SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
POR VIH EN EL SIDA
CICLO VITAL
TROPISMO DEL VIH:
Virus R5: macrófagos, monocitos, células T de sangre periférica. Utilizan CCR5
Virus X4: infecta solo líneas de células T activadas. Utilizan CXCR4
90% son trasmitidas por cepas R5, en el curso se acumulan cepas X4.
X4 virulentos responsables de la disminución de células T en fase final de la
progresión de la enfermedad.
Se cree que R5 durante curso evolucionan a X4, a consecuencia de mutaciones
en genes que codifican gp120.
Individuos con receptores CCR5 defectuosos relativamente resistentes al
desarrollo del sida.
PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH
Infección aguda
Control parcial
de R inmunitaria
Infección
progresiva
crónica
Tej. Linfoides
periféricos
Infección de LT
CD4+ de
memoria (CCR5)
Tejidos linfoides
de mucosas
Mucosas
principal
reservorio de LT
La muerte de LT
da lugar a 
linfocitos.
FASE AGUDA
CD de epitelios capturan
& migran a ganglios
linfáticos.
CD pasa VIH a LT CD4+
 contacto intercelular
directo.
Replicación vírica en
ganglios linfáticos
viremia.
Cifras elevadas de VIH
en sangre.
Signos & síntomas de
enfermedad vírica.
Diseminación e
infección LT CD4, MQ &
CD en tej linfoides
periféricos
Organización de
respuestas humoral y
celulares  Ag víricos
Controlan parcialmente
infección y producción
vírica
Caída de viremia, niveles
bajos detectables 12
sem desp. De exposición
primaria.
FASE CRÓNICA
Ganglios linfáticos & bazo 
replicación continua del VIH
& destrucción celular.
Sist inmune competente
para inf oportunistas 
pocas manifestaciones de
VIH. (periodo latente)
Destrucción de CD4+ al
interior de tej linfoides 
fase latente,  LT
circulantes.
VIH destruye de 1 a 2 x 109
LT CD4+ cada día.
Durante años, ciclo de
infección & muerte LT  
# de LT en tej linfoides y
circulación.
MECANISMOS DE LA DISMINUCIÓN DE
LAS CÉLULAS T.
Infección lítica, & muerte
celular durante replicación
vírica & producción de
viriones.
MONOCITOS/MACRÓFAGOS EN INFECCIÓN POR
VIH
o M infectados por VIH se encuentran en tejidos y no en sangre periférica
oVIH-1 puede infectar y multiplicarse en macrófagos terminalmente diferenciados que no se
estén dividiendo, propiedad conferida por gen vpr del VIH-1
oM infectados geman relativamente pequeñas cantidades de virus a partir de superficie celular
pero contienen grandes cifras de partículas localizadas en vesículas intracelulares.
oM resistentes a efectos citopáticos del VIH  albergan virus por largos periodos de tiempo.
o 90 % de casos por cepas de virus R5.
o Cepas X4 más virulentas que evolucionan más
tarde son ineficientes en la transmisión de VIH 
infección de M critica para transmisión.
o Reservorios y fábricas del virus cuya producción
queda en gran medida protegida de las defensas
del huésped.
o Monocitos circulantes  vehículo para
transporte del VIH a diversas partes del organismo,
SNC.
o Cuando T CD4+ está muy disminuido  M sitio
importante de replicación vírica continuada.
CÉLULAS DENDRÍTICAS EN LA INFECCIÓN POR
VIH
CD de mucosas & folículos.
CD foliculares de centros germinales
de ganglios linfáticos  reservorio
importante de VIH.
Partículas víricas de superficie de
prolongaciones dendríticas,
incluidas unidas a receptores FC por
complejos VIH/ac anti-VIH.
Viriones recubiertos por Ac en CD
foliculares retienen capacidad de
infectar T CD4+
CÉLULAS B Y OTROS LINFOCITOS.
activación policlonal de cél B 
Hipergammaglobulinemia e
inmunocomplejos
Gp41 promueve crecimiento y
diferenciación de cél B
M infectados producen IL-6, que
activan cél B.
Trastornos en inmunidad humoral
hace px susceptibles a bacterias
encapsuladas. (pneum. e influenzae)
PATOGENIA DE LA AFECTACIÓN DEL
SNC
Microglia predominantes
infectados en cerebro.
Virus transportado por
monocitos infectados (R5)
Déficit neurológico por
productos víricos y factores
solubles (TNF) por
M/microglia.
Óxido nítrico inducido en cél
neuronales  gp41
Daño directo neuronal por
gp120
EVOLUCIÓN NATURAL DE LA
INFECCIÓN DE VIH
FASE AGUDA TEMPRANA
R inicial adulto
inmunocompetente
enf autolimitada
en 50-70% de px
de 3 a 6 semanas
después.
Faringitis,
mialgia, fiebre,
erupción, &
meningitis
aséptica.
> producción
vírica, viremia
& siembra
generalizada
t.linf.
Reducción de
T CD4+
R inmunitaria
específica 
seroconversión.
Desarrollo de
CD8+
específicos del
virus.
Al ceder
viremia se
repone el num
de CD4+.
FASE CRÓNICA
Relativa
contención del
virus.
Sist inmune intacto,
pero replicación
continua del VIH.
Px asintomáticos o
linfadenopatía
persistente.
Px con infecciones
oportunistas, cándida o
herpes zóster
Replicación vírica en
tejidos linfoides sin
disminuir.
Recambio vírico
extenso   CD4+,
pero se recupera
 CD4+ irreversible
Defensas 
Linfadenopatía: Fiebre,
erupción, fatiga 
descompensación del
s. inm
Escalada de replicación
vírica & comienzo de
fase de crisis.
FASE DE CRISIS
Desestructuración
de las defensas.
 viremia &
enfermedad clínica
Px con fiebre >1 mes
de duración, fatiga,
pérdida de peso &
diarrea.
CD4+ < de 500
células/µl
Px con inf
oportunistas graves
(indican sida)
CDC: CD4+ ≤ a
200xμL = SIDA.
Progresa
a SIDA
Fase crónica
(7-a 10 años)
VIH sin
tx
Progresión
rápida
2 a 3 años <5% px
CD4+ estables
& viremia baja.
Sin progresión
Asinto-
maticos 10
años
ESTRATIFICACIÓN RESPECTO A
CD4+ (CDC)
• Generalmente
asintomáticos.
>500 cél/µl
• Síntomas
tempranos.
200-500 cél/µl
• Intensa
inmunosupresión.
<200 cél/µl
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
AGUDA LEVE A GRAVE.
Fiebre > 1 mes Pérdida de peso Diarrea > 1 mes
Linfadenopatía
generalizada
Infecciones
oportunistas
Enf neurológica
• Encefalopatía
• Linfoma primario
• Meningitis aséptica
Neoplasias
secundarias
• Sarcoma de Kaposi
• Neoplasias tej linfoide
INFECCIONES OPORTUNISTAS
Neumonía por Penumocystis jiroveci. <200 cél/µl CD4+
Candidiasis mucosa recurrente
Infección diseminada por CMV (enteritits y retinitis)
Herpes simple con úlceras orales y perianales
Infección diseminada por M. tuberculosis (<100cél/µl)
Diarrea Cryptosporidium o Isospora belli / Salmonella o Shigella
NEOPLASIAS
Sarcoma de Kaposi
Linfomas no Hodkinianos
Cáncer cervical
Mayor riesgo multifactorial
 Defectos de inmunidad de cél. T
 Desregulación de célula B
 Monocitos & múltiples infecciones con virus conocidos.
Masa anormal de tejido cuyo crecimiento es excesivo
e incoordinado respecto al de los tejidos normales y
continúa aún después de interrumpir el estímulo que
indujo el cambio.
SARCOMA DE KAPOSI
Tumor vascular, más común.
Frecuente en varones homosexuales o
bisexuales
1. Lesiones multicéntricas y más agresivas
2. Piel, membranas mucosas, tracto G.I.,
ganglios linfáticos y pulmones.
3. Cél. fusiformes, cél endoteliales y
musculares lisas.
SARCOMA DE KAPOSI
 Causado por HVSK o HVH-8
HVSK infecta cél endoteliales de linfáticos u otras células, con citotinas estimula la
proliferación de cél vasculares.
LINFOMAS NO HODGKINIANOS
 2° tipo de tumor más común asociado a SIDA.
 Cerebro, EG más afectada linfoma 1rio del cerebro
 Cuadro histológico difuso de cél. grandes de origen de células B
Asociado con VEB, lesiones polimonoclonales
 Linfoma de las cavidades  forma de derrame pleural, peritoneal y pericárdico.
El hallazgo microscopico clásico en el Linfoma de hodgkin es la célula de Reed-
Sternberg. La célula de Reed-Sternberg prototipica es bilobulada con mitades en espejo y su
gran núcleo grande presenta un aspecto en "ojo de buho" a causa de los nucleolos prominentes
CARCINOMA CERVICAL
Más frecuente en px con sida
Elevada prevalencia de infección por VPH en px con
sida
Asociado con el carcinoma de cél. escamosas del
cuello y lesiones precursoras, displasia cervical y
carcinoma in situ.
AFECTACIÓN DE SNC
90% de px en autopsias
Infecciones oportunistas y neoplasias alteraciones neuropatológicas graves,
determinadas por el virus:
Meningitis aséptica
Mielopatía vacuolar
Encefalopatía progresiva Complejo de sida-demencia
MORFOLOGÍA
Cambios anatómicos en tejidos no son específicos ni diagnósticos.
Hiperplasia folicular  Biopsia de ganglios linfáticos hipertrofiados en estadios
Áreas medulares abundantes células plasmáticas Afectan principalmente áreas de células B
en ganglio.
Senos con aumento de celularidad, por incremento en cifra de macrófagos, linfoblastos B,
células plasmáticas.
Partículas de VIH en interior de centros germinales.
Debido a inmunosupresión Resp. inflamatoria a las infecciones en ganglio linfático
y localizaciones extraganglionares escasa o atípica.
Linfomas no hodgkinianos, que afectan ganglios linfáticos y a localizaciones
extraganglionares principalmente neoplásicas de cél. B difusas de alto grado.
DIAGNÓSTICO
o Recuento células T CD4 <200/µl o alguna de las infecciones oportunistas
o Laboratorio
oELISA
o Análisis de material genético
o RT-PCR
o bDNA  DNA ramificado
o NASBA Basado en secuencia de ácidos nucleicos
TRATAMIENTO
Antirretrovíricos muy activos HAART
Suprimir multiplicación vírica
Riesgo de Sx de Lipodistrofia
 Hiperlipidemia y redistribución del tejido grasa
Pacientes con antecedentes de
enfermedad definitoria de SIDA o
CD4 <350 cél/mm3
CD4 entre 350 – 500 cél/mm3
Cuando se asocia a VHB, Nefropatía
o en mujeres embarazadas
COMBINACIONES
Efavirenz Tenofovir Emtricitabina
Atazanavir Tenofovir Emtricitabina
REFERENCIAS
ROBBINS. Patología Humana. Elsevier. 8ª ed. Págs: 161-71
MURRAY. Microbiología médica. Elsevier. 5ª ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
Andrea Berrios jara
 
Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
EmaadLuckonchang
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
Francisco Fanjul Losa
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
fernandre81
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Diana I. Graterol R.
 
Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
yaquitobar
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
retrovirus
retrovirusretrovirus
Proteus
ProteusProteus
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
Michelle Quezada
 
Papillomavirus
PapillomavirusPapillomavirus
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia socioculturalEsquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
fernandre81
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

La actualidad más candente (20)

MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Togavirus
TogavirusTogavirus
Togavirus
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
retrovirus
retrovirusretrovirus
retrovirus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Papillomavirus
PapillomavirusPapillomavirus
Papillomavirus
 
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia socioculturalEsquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 

Similar a Patogenia de la infección por VIH en el sida

Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
Grupos de Estudio de Medicina
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
fabi07
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
Mariana Lemos
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
Furia Argentina
 
Retrovirus Y Vih
Retrovirus Y VihRetrovirus Y Vih
Retrovirus Y Vih
Manuel Alejandro Gonzalez
 
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
NoemiHuancaQuispe1
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
CFUK 22
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
CFUK 22
 
Sida
SidaSida
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Furia Argentina
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Clase Oncovirus
Clase OncovirusClase Oncovirus
Clase Oncovirus
Frank Bonilla
 
Sida
SidaSida
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrEquipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
Alvaro Martinez
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias
adnatp
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
Cat Lunac
 
Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7
Zaeto Jireige
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
yucely
 
SIDA
SIDASIDA

Similar a Patogenia de la infección por VIH en el sida (20)

Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
 
Virus Herpesvirus
Virus HerpesvirusVirus Herpesvirus
Virus Herpesvirus
 
Retrovirus Y Vih
Retrovirus Y VihRetrovirus Y Vih
Retrovirus Y Vih
 
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
 
13.retrovirus
13.retrovirus13.retrovirus
13.retrovirus
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia HumanaVirus De La Inmunodeficiencia Humana
Virus De La Inmunodeficiencia Humana
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Clase Oncovirus
Clase OncovirusClase Oncovirus
Clase Oncovirus
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein BarrEquipo 7. Virus De Epstein Barr
Equipo 7. Virus De Epstein Barr
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias
 
Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral  Virus ADNde interés oral
Virus ADNde interés oral
 
Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7Epstein barr, herpes 6 y 7
Epstein barr, herpes 6 y 7
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Patogenia de la infección por VIH en el sida

  • 1. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN POR VIH EN EL SIDA
  • 3. TROPISMO DEL VIH: Virus R5: macrófagos, monocitos, células T de sangre periférica. Utilizan CCR5 Virus X4: infecta solo líneas de células T activadas. Utilizan CXCR4
  • 4. 90% son trasmitidas por cepas R5, en el curso se acumulan cepas X4. X4 virulentos responsables de la disminución de células T en fase final de la progresión de la enfermedad. Se cree que R5 durante curso evolucionan a X4, a consecuencia de mutaciones en genes que codifican gp120. Individuos con receptores CCR5 defectuosos relativamente resistentes al desarrollo del sida.
  • 5. PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH Infección aguda Control parcial de R inmunitaria Infección progresiva crónica Tej. Linfoides periféricos Infección de LT CD4+ de memoria (CCR5) Tejidos linfoides de mucosas Mucosas principal reservorio de LT La muerte de LT da lugar a  linfocitos.
  • 6. FASE AGUDA CD de epitelios capturan & migran a ganglios linfáticos. CD pasa VIH a LT CD4+  contacto intercelular directo. Replicación vírica en ganglios linfáticos viremia. Cifras elevadas de VIH en sangre. Signos & síntomas de enfermedad vírica. Diseminación e infección LT CD4, MQ & CD en tej linfoides periféricos Organización de respuestas humoral y celulares  Ag víricos Controlan parcialmente infección y producción vírica Caída de viremia, niveles bajos detectables 12 sem desp. De exposición primaria.
  • 7. FASE CRÓNICA Ganglios linfáticos & bazo  replicación continua del VIH & destrucción celular. Sist inmune competente para inf oportunistas  pocas manifestaciones de VIH. (periodo latente) Destrucción de CD4+ al interior de tej linfoides  fase latente,  LT circulantes. VIH destruye de 1 a 2 x 109 LT CD4+ cada día. Durante años, ciclo de infección & muerte LT   # de LT en tej linfoides y circulación.
  • 8. MECANISMOS DE LA DISMINUCIÓN DE LAS CÉLULAS T. Infección lítica, & muerte celular durante replicación vírica & producción de viriones.
  • 9. MONOCITOS/MACRÓFAGOS EN INFECCIÓN POR VIH o M infectados por VIH se encuentran en tejidos y no en sangre periférica oVIH-1 puede infectar y multiplicarse en macrófagos terminalmente diferenciados que no se estén dividiendo, propiedad conferida por gen vpr del VIH-1 oM infectados geman relativamente pequeñas cantidades de virus a partir de superficie celular pero contienen grandes cifras de partículas localizadas en vesículas intracelulares. oM resistentes a efectos citopáticos del VIH  albergan virus por largos periodos de tiempo.
  • 10. o 90 % de casos por cepas de virus R5. o Cepas X4 más virulentas que evolucionan más tarde son ineficientes en la transmisión de VIH  infección de M critica para transmisión. o Reservorios y fábricas del virus cuya producción queda en gran medida protegida de las defensas del huésped. o Monocitos circulantes  vehículo para transporte del VIH a diversas partes del organismo, SNC. o Cuando T CD4+ está muy disminuido  M sitio importante de replicación vírica continuada.
  • 11. CÉLULAS DENDRÍTICAS EN LA INFECCIÓN POR VIH CD de mucosas & folículos. CD foliculares de centros germinales de ganglios linfáticos  reservorio importante de VIH. Partículas víricas de superficie de prolongaciones dendríticas, incluidas unidas a receptores FC por complejos VIH/ac anti-VIH. Viriones recubiertos por Ac en CD foliculares retienen capacidad de infectar T CD4+
  • 12. CÉLULAS B Y OTROS LINFOCITOS. activación policlonal de cél B  Hipergammaglobulinemia e inmunocomplejos Gp41 promueve crecimiento y diferenciación de cél B M infectados producen IL-6, que activan cél B. Trastornos en inmunidad humoral hace px susceptibles a bacterias encapsuladas. (pneum. e influenzae)
  • 13. PATOGENIA DE LA AFECTACIÓN DEL SNC Microglia predominantes infectados en cerebro. Virus transportado por monocitos infectados (R5) Déficit neurológico por productos víricos y factores solubles (TNF) por M/microglia. Óxido nítrico inducido en cél neuronales  gp41 Daño directo neuronal por gp120
  • 14. EVOLUCIÓN NATURAL DE LA INFECCIÓN DE VIH
  • 15. FASE AGUDA TEMPRANA R inicial adulto inmunocompetente enf autolimitada en 50-70% de px de 3 a 6 semanas después. Faringitis, mialgia, fiebre, erupción, & meningitis aséptica. > producción vírica, viremia & siembra generalizada t.linf. Reducción de T CD4+ R inmunitaria específica  seroconversión. Desarrollo de CD8+ específicos del virus. Al ceder viremia se repone el num de CD4+.
  • 16. FASE CRÓNICA Relativa contención del virus. Sist inmune intacto, pero replicación continua del VIH. Px asintomáticos o linfadenopatía persistente. Px con infecciones oportunistas, cándida o herpes zóster Replicación vírica en tejidos linfoides sin disminuir. Recambio vírico extenso   CD4+, pero se recupera  CD4+ irreversible Defensas  Linfadenopatía: Fiebre, erupción, fatiga  descompensación del s. inm Escalada de replicación vírica & comienzo de fase de crisis.
  • 17. FASE DE CRISIS Desestructuración de las defensas.  viremia & enfermedad clínica Px con fiebre >1 mes de duración, fatiga, pérdida de peso & diarrea. CD4+ < de 500 células/µl Px con inf oportunistas graves (indican sida) CDC: CD4+ ≤ a 200xμL = SIDA.
  • 18. Progresa a SIDA Fase crónica (7-a 10 años) VIH sin tx Progresión rápida 2 a 3 años <5% px CD4+ estables & viremia baja. Sin progresión Asinto- maticos 10 años
  • 19. ESTRATIFICACIÓN RESPECTO A CD4+ (CDC) • Generalmente asintomáticos. >500 cél/µl • Síntomas tempranos. 200-500 cél/µl • Intensa inmunosupresión. <200 cél/µl
  • 21. AGUDA LEVE A GRAVE. Fiebre > 1 mes Pérdida de peso Diarrea > 1 mes Linfadenopatía generalizada Infecciones oportunistas Enf neurológica • Encefalopatía • Linfoma primario • Meningitis aséptica Neoplasias secundarias • Sarcoma de Kaposi • Neoplasias tej linfoide
  • 22. INFECCIONES OPORTUNISTAS Neumonía por Penumocystis jiroveci. <200 cél/µl CD4+ Candidiasis mucosa recurrente Infección diseminada por CMV (enteritits y retinitis) Herpes simple con úlceras orales y perianales Infección diseminada por M. tuberculosis (<100cél/µl) Diarrea Cryptosporidium o Isospora belli / Salmonella o Shigella
  • 23.
  • 24. NEOPLASIAS Sarcoma de Kaposi Linfomas no Hodkinianos Cáncer cervical Mayor riesgo multifactorial  Defectos de inmunidad de cél. T  Desregulación de célula B  Monocitos & múltiples infecciones con virus conocidos. Masa anormal de tejido cuyo crecimiento es excesivo e incoordinado respecto al de los tejidos normales y continúa aún después de interrumpir el estímulo que indujo el cambio.
  • 25. SARCOMA DE KAPOSI Tumor vascular, más común. Frecuente en varones homosexuales o bisexuales 1. Lesiones multicéntricas y más agresivas 2. Piel, membranas mucosas, tracto G.I., ganglios linfáticos y pulmones. 3. Cél. fusiformes, cél endoteliales y musculares lisas.
  • 26. SARCOMA DE KAPOSI  Causado por HVSK o HVH-8 HVSK infecta cél endoteliales de linfáticos u otras células, con citotinas estimula la proliferación de cél vasculares.
  • 27. LINFOMAS NO HODGKINIANOS  2° tipo de tumor más común asociado a SIDA.  Cerebro, EG más afectada linfoma 1rio del cerebro  Cuadro histológico difuso de cél. grandes de origen de células B Asociado con VEB, lesiones polimonoclonales  Linfoma de las cavidades  forma de derrame pleural, peritoneal y pericárdico. El hallazgo microscopico clásico en el Linfoma de hodgkin es la célula de Reed- Sternberg. La célula de Reed-Sternberg prototipica es bilobulada con mitades en espejo y su gran núcleo grande presenta un aspecto en "ojo de buho" a causa de los nucleolos prominentes
  • 28. CARCINOMA CERVICAL Más frecuente en px con sida Elevada prevalencia de infección por VPH en px con sida Asociado con el carcinoma de cél. escamosas del cuello y lesiones precursoras, displasia cervical y carcinoma in situ.
  • 29. AFECTACIÓN DE SNC 90% de px en autopsias Infecciones oportunistas y neoplasias alteraciones neuropatológicas graves, determinadas por el virus: Meningitis aséptica Mielopatía vacuolar Encefalopatía progresiva Complejo de sida-demencia
  • 30. MORFOLOGÍA Cambios anatómicos en tejidos no son específicos ni diagnósticos. Hiperplasia folicular  Biopsia de ganglios linfáticos hipertrofiados en estadios Áreas medulares abundantes células plasmáticas Afectan principalmente áreas de células B en ganglio. Senos con aumento de celularidad, por incremento en cifra de macrófagos, linfoblastos B, células plasmáticas.
  • 31. Partículas de VIH en interior de centros germinales. Debido a inmunosupresión Resp. inflamatoria a las infecciones en ganglio linfático y localizaciones extraganglionares escasa o atípica. Linfomas no hodgkinianos, que afectan ganglios linfáticos y a localizaciones extraganglionares principalmente neoplásicas de cél. B difusas de alto grado.
  • 32. DIAGNÓSTICO o Recuento células T CD4 <200/µl o alguna de las infecciones oportunistas o Laboratorio oELISA o Análisis de material genético o RT-PCR o bDNA  DNA ramificado o NASBA Basado en secuencia de ácidos nucleicos
  • 33. TRATAMIENTO Antirretrovíricos muy activos HAART Suprimir multiplicación vírica Riesgo de Sx de Lipodistrofia  Hiperlipidemia y redistribución del tejido grasa
  • 34. Pacientes con antecedentes de enfermedad definitoria de SIDA o CD4 <350 cél/mm3 CD4 entre 350 – 500 cél/mm3 Cuando se asocia a VHB, Nefropatía o en mujeres embarazadas
  • 36. REFERENCIAS ROBBINS. Patología Humana. Elsevier. 8ª ed. Págs: 161-71 MURRAY. Microbiología médica. Elsevier. 5ª ed.