SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
El sida
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, más referido por su acrónimo
SIDA o sida, es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el
VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a
la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una
respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres
humanos.


consiste en la incapacidad del sistema inmunitario.
el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de
cadena doble (ADN)
la destrucción progresiva de éstas células por SIDA




                                                                            3
Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos.
Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que están
relacionados con la infección de VIH:
           Angiomatosis bacilar.
           Candidiasis vulvo-vaginal, o candidiasis oral resistente al tratamiento.
           Displasia de uterino o carcinoma de cérvix no invasivo.
           Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
           menor a 38,5 °C o diarrea, de más de un mes de duración.
           Herpes zóster (más de un episodio, o un episodio con afección de más de un Neuropatía periférica.
           Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas complicaciones incluidas en la definición de sida de 1987 de la
OMS:
           Infecciones oportunistas:
                        Infecciones bacterianas:
                                   •Septicemia por Salmonella recurrente (diferente a Salmonella typhy).
                                   •Infección por el complejo (MAI).
                                   •Infecciones por micobacterias atípicas.


                      Infecciones víricas:
                                  Infección por (retinitis o diseminada).
                                  Infección por el virus del herpes simple (VHS tipos 1 y 2), puede ser crónica o en forma de
                                  bronquitis, neumonitis o esofagitis.
                      Infecciones fúngicas:
                                  •Candidiasis, tanto diseminada como del esófago, tráquea o pulmones.
                                  •extrapulmonar o diseminada.
                                  •Cextrapulmonar.
                                  •Histoplasmosis, ya sea diseminada o extrapulmonar.
                      •Infecciones por protozoos:
                                  •neurológica
                                  •intestinal crónica.
                                  •intestinal crónica.




                                                                                                                                  4
Estado actual
En los países occidentales el índice de infección con VIH ha disminuido
ligeramente debido a la adopción de prácticas de sexo seguro por los varones
homosexuales y (en menor grado) a la existencia de distribución gratuita de
jeringas y campañas para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca
del peligro de compartir las jeringas. La difusión de la infección en los
heterosexuales ha sido un poco más lenta de lo que originalmente se temía,
posiblemente porque el VIH es ligeramente menos transmisible por las
relaciones sexuales vaginales —cuando no hay otras enfermedades de
transmisión sexual presentes— que lo que se creía antes.
Sin embargo, desde fines de los años 1990, en algunos grupos humanos del
Primer Mundo los índices de infección han empezado a mostrar signos de
incremento otra vez. En el Reino Unido el número de personas diagnosticadas
con VIH se incrementó un 26% desde 2000 a 2001. Las mismas tendencias
se notan en EE.UU. y Australia. Esto se atribuye a que las generaciones más
jóvenes no recuerdan la peor fase de la epidemia en los ochenta y se han
cansado del uso del condón. El sida continúa siendo un problema entre las
prostitutas y los usuarios de drogas inyectables. Por otro lado el índice de
muertes debidas a enfermedades relacionadas con el sida ha disminuido en
los países occidentales debido a la aparición de nuevas terapias de
contención efectivas (aunque más costosas) que aplazan el desarrollo del
sida.
Las mujeres y el SIDA
Artículo principal: VIH en la mujer
Según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), a pesar
de que la infección del VIH comenzó concentrándose básicamente en
hombres, a día de hoy, las mujeres suponen el 50% de las personas              5
Teniendo relaciones sexuales con una sola pareja que no esté infectada y que
a su vez sólo tenga relaciones contigo.
Evitando el intercambio de fluidos corporales mediante prácticas de sexo sin
penetración.
Usando una barrera que impida ese intercambio, como el condón masculino
de látex o el femenino de poliuretano, que empleados correctamente evitan el
contagio.
Evitando las relaciones sexuales.




                                                                               6
Penetración
La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El
uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón
hecho del material látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material orgánico, no es efectivo para la prevención.
Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es,
bien conservado, abierto con cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la transmisión del VIH. Se ha demostrado
repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los condones de látex intactos.
El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los
condones se recomiendan también para el sexo anal. El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro condón cada vez. Debido al
riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de lubricantes con base acuosa. La
vaselina y los lubricantes basados en aceite o petróleo no deben usarse con los condones porque debilitan el látex y lo vuelven propenso a rasgarse.
Sexo oral
En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación
definitiva sobre el tema, sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han llevado a que muchos crean, de manera
incorrecta, que el sexo oral es seguro. Aunque el factor real de trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión, hay casos documentados de
transmisión a través de sexo oral por inserción y por recepción (en hombres).
Vía parenteral
Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de
transmisión. Todas las organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas que no compartan agujas, y que usen una aguja nueva o
debidamente esterilizada para cada inyección. Los centros y profesionales del cuidado de la salud y de las adicciones disponen de información sobre la
limpieza de agujas con lejía. En los Estados Unidos y en otros países occidentales están disponibles agujas gratis en algunas ciudades, en lugares de
intercambio de agujas, donde se reciben nuevas a cambio de las usadas, o en sitios de inyecciones seguras.

Circuncisión
Un estudio de 2000[] informaba que el estar circuncidado podría reducir significativamente la probabilidad de que un hombre se infecte de una mujer
seropositiva por penetración vaginal. Los rumores en este sentido, producidos a partir de trabajos anteriores no concluyentes, han aumentado ya la
popularidad de la circuncisión en algunas partes de África. Un trabajo relacionado[] estima que la circuncisión podría convertirse en un factor significativo en
la lucha contra la extensión de la epidemia.

Resistencia natural
Investigaciones recientes confirmaron que de hecho existen personas más inmunes al Virus, debido a una mutación en el genoma llamada "CCR5-delta
32". Según se cree, habría aparecido hace 700 años, cuando la peste bubónica diezmó a Europa. La teoría dice que los organismos con ese gen impiden
que el virus ingrese en el glóbulo blanco. Este mecanismo es análogo al de la peste negra. El VIH se desarrolla en estas personas de manera más lenta, y
han sido bautizados como "no progresores a largo plazo".

Saliva
Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo donde el VIH se aisló. El origen del VIH salivar son los linfocitos infectados de las encías
(gingiva). Estas células emigran dentro de la saliva en una tasa de un millón por minuto. Esta migración puede aumentar hasta 10 veces (diez millones de
células por minuto) en enfermedades de la mucosa oraL.

Abstinencia
Según algunos estudios, los programas que preconizan la abstinencia sexual como método preventivo exclusivo no han demostrado su utilidad para
disminuir el riesgo de contagio del virus.

Monogamia
En el África subsahariana, y otros países subdesarrollados, se ha mostrado eficaz en la lucha contra el SIDA el fomento de la monogamia y el retraso de la
actividad sexual entre los jóvenes.




                                                                                                                                                                   7
Tratamiento.
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben
enzimas esenciales, la transcriptas reversa, o la proteasa, con lo que reducen
la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad
y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede
propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos
fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi
normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte
el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en
los tratamientos antirretrovirales.[]




                                                                                 8
Bibliografía
Sontag, Susan: El sida y sus metáforas (104 pág.). Barcelona: El Aleph, 1989.
ISBN 84-7669-085-1.
Echevarría Lucas, Lucía; María José del Río Pardo, Manuel Causse del Río:
El sida y sus manifestaciones oftalmológicas. Avances tras la Haart. 2006.
ISBN 84-9747-116-4
López, Liliana: ¿Se puede prevenir el sida?. Madrid: Biblioteca Nueva. 2004.
ISBN 84-9742-315-1.
Irwin, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows, Fernando Aguiar González:
Sida global: verdades y mentiras: herramientas para luchar contra la
pandemia del siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica. 2004. ISBN 84-493-1626-
X.




                                                                                9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pandemia vih sida
Pandemia vih sidaPandemia vih sida
Pandemia vih sida
Edgardo Parker
 
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
Jorge wenceslao Valenzuela
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
GINECOLOGIA
angelroca
 
Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
Itzamara C. Zavala
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
Maritza De Huezo
 
VIH
VIH VIH
El vih sida
El  vih sidaEl  vih sida
El vih sida
Landerosale
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
ANyELOoo Leal
 
35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)
MedicinaUas
 
A 26 años de SIDA
A 26 años de SIDAA 26 años de SIDA
A 26 años de SIDA
fernandorb
 
VIH
VIHVIH
Sida
SidaSida
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
Luis Fernando
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
elviafabiola
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
SIDA (VIH)
SIDA (VIH)SIDA (VIH)
SIDA (VIH)
Alejandro Pérez
 
Sida
SidaSida
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERUSituacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Ruth Vargas Gonzales
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Pandemia vih sida
Pandemia vih sidaPandemia vih sida
Pandemia vih sida
 
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...Historia  natural de  vih , periodo  latente , periodo de  ventana y  pruba  ...
Historia natural de vih , periodo latente , periodo de ventana y pruba ...
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
GINECOLOGIA
 
Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
 
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
El vih sida
El  vih sidaEl  vih sida
El vih sida
 
Vih diapositivas
Vih diapositivasVih diapositivas
Vih diapositivas
 
35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)35. SIDA (21-Oct-2013)
35. SIDA (21-Oct-2013)
 
A 26 años de SIDA
A 26 años de SIDAA 26 años de SIDA
A 26 años de SIDA
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
SIDA (VIH)
SIDA (VIH)SIDA (VIH)
SIDA (VIH)
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERUSituacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 

Similar a Sida 2

Presentación sobre el Sida
Presentación sobre el SidaPresentación sobre el Sida
Presentación sobre el Sida
morenitahconsentiah
 
Sida
SidaSida
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Alejandro Iza Muñoz
 
Salud / Sida
Salud / SidaSalud / Sida
Salud / Sida
Fernando Patiño
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
flakito_1592
 
Aura arteta11b
Aura arteta11bAura arteta11b
Aura arteta11b
AurIi Arteta
 
el sida
el sidael sida
el sida
leslyreyes
 
Sida
SidaSida
Sida
SidaSida
Sida
SidaSida
El Sida
El SidaEl Sida
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Luisa Enriquez
 
Sida
SidaSida
Sida y ébola
Sida y ébolaSida y ébola
Sida y ébola
mamiella
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lopesisabel
 
Sida
SidaSida
Sida
cesarzp10
 
Oratoria el sida
Oratoria el sidaOratoria el sida
Oratoria el sida
unlibroporconocera
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
lolamarx
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
Trueno_agb201
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
Trueno_agb201
 

Similar a Sida 2 (20)

Presentación sobre el Sida
Presentación sobre el SidaPresentación sobre el Sida
Presentación sobre el Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Salud / Sida
Salud / SidaSalud / Sida
Salud / Sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Aura arteta11b
Aura arteta11bAura arteta11b
Aura arteta11b
 
el sida
el sidael sida
el sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida y ébola
Sida y ébolaSida y ébola
Sida y ébola
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Oratoria el sida
Oratoria el sidaOratoria el sida
Oratoria el sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 

Sida 2

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. El sida El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, más referido por su acrónimo SIDA o sida, es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. consiste en la incapacidad del sistema inmunitario. el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) la destrucción progresiva de éstas células por SIDA 3
  • 4. Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos. Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que están relacionados con la infección de VIH: Angiomatosis bacilar. Candidiasis vulvo-vaginal, o candidiasis oral resistente al tratamiento. Displasia de uterino o carcinoma de cérvix no invasivo. Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). menor a 38,5 °C o diarrea, de más de un mes de duración. Herpes zóster (más de un episodio, o un episodio con afección de más de un Neuropatía periférica. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas complicaciones incluidas en la definición de sida de 1987 de la OMS: Infecciones oportunistas: Infecciones bacterianas: •Septicemia por Salmonella recurrente (diferente a Salmonella typhy). •Infección por el complejo (MAI). •Infecciones por micobacterias atípicas. Infecciones víricas: Infección por (retinitis o diseminada). Infección por el virus del herpes simple (VHS tipos 1 y 2), puede ser crónica o en forma de bronquitis, neumonitis o esofagitis. Infecciones fúngicas: •Candidiasis, tanto diseminada como del esófago, tráquea o pulmones. •extrapulmonar o diseminada. •Cextrapulmonar. •Histoplasmosis, ya sea diseminada o extrapulmonar. •Infecciones por protozoos: •neurológica •intestinal crónica. •intestinal crónica. 4
  • 5. Estado actual En los países occidentales el índice de infección con VIH ha disminuido ligeramente debido a la adopción de prácticas de sexo seguro por los varones homosexuales y (en menor grado) a la existencia de distribución gratuita de jeringas y campañas para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca del peligro de compartir las jeringas. La difusión de la infección en los heterosexuales ha sido un poco más lenta de lo que originalmente se temía, posiblemente porque el VIH es ligeramente menos transmisible por las relaciones sexuales vaginales —cuando no hay otras enfermedades de transmisión sexual presentes— que lo que se creía antes. Sin embargo, desde fines de los años 1990, en algunos grupos humanos del Primer Mundo los índices de infección han empezado a mostrar signos de incremento otra vez. En el Reino Unido el número de personas diagnosticadas con VIH se incrementó un 26% desde 2000 a 2001. Las mismas tendencias se notan en EE.UU. y Australia. Esto se atribuye a que las generaciones más jóvenes no recuerdan la peor fase de la epidemia en los ochenta y se han cansado del uso del condón. El sida continúa siendo un problema entre las prostitutas y los usuarios de drogas inyectables. Por otro lado el índice de muertes debidas a enfermedades relacionadas con el sida ha disminuido en los países occidentales debido a la aparición de nuevas terapias de contención efectivas (aunque más costosas) que aplazan el desarrollo del sida. Las mujeres y el SIDA Artículo principal: VIH en la mujer Según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), a pesar de que la infección del VIH comenzó concentrándose básicamente en hombres, a día de hoy, las mujeres suponen el 50% de las personas 5
  • 6. Teniendo relaciones sexuales con una sola pareja que no esté infectada y que a su vez sólo tenga relaciones contigo. Evitando el intercambio de fluidos corporales mediante prácticas de sexo sin penetración. Usando una barrera que impida ese intercambio, como el condón masculino de látex o el femenino de poliuretano, que empleados correctamente evitan el contagio. Evitando las relaciones sexuales. 6
  • 7. Penetración La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material orgánico, no es efectivo para la prevención. Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la transmisión del VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los condones de látex intactos. El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los condones se recomiendan también para el sexo anal. El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro condón cada vez. Debido al riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de lubricantes con base acuosa. La vaselina y los lubricantes basados en aceite o petróleo no deben usarse con los condones porque debilitan el látex y lo vuelven propenso a rasgarse. Sexo oral En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación definitiva sobre el tema, sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro. Aunque el factor real de trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión, hay casos documentados de transmisión a través de sexo oral por inserción y por recepción (en hombres). Vía parenteral Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de transmisión. Todas las organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas que no compartan agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada inyección. Los centros y profesionales del cuidado de la salud y de las adicciones disponen de información sobre la limpieza de agujas con lejía. En los Estados Unidos y en otros países occidentales están disponibles agujas gratis en algunas ciudades, en lugares de intercambio de agujas, donde se reciben nuevas a cambio de las usadas, o en sitios de inyecciones seguras. Circuncisión Un estudio de 2000[] informaba que el estar circuncidado podría reducir significativamente la probabilidad de que un hombre se infecte de una mujer seropositiva por penetración vaginal. Los rumores en este sentido, producidos a partir de trabajos anteriores no concluyentes, han aumentado ya la popularidad de la circuncisión en algunas partes de África. Un trabajo relacionado[] estima que la circuncisión podría convertirse en un factor significativo en la lucha contra la extensión de la epidemia. Resistencia natural Investigaciones recientes confirmaron que de hecho existen personas más inmunes al Virus, debido a una mutación en el genoma llamada "CCR5-delta 32". Según se cree, habría aparecido hace 700 años, cuando la peste bubónica diezmó a Europa. La teoría dice que los organismos con ese gen impiden que el virus ingrese en el glóbulo blanco. Este mecanismo es análogo al de la peste negra. El VIH se desarrolla en estas personas de manera más lenta, y han sido bautizados como "no progresores a largo plazo". Saliva Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo donde el VIH se aisló. El origen del VIH salivar son los linfocitos infectados de las encías (gingiva). Estas células emigran dentro de la saliva en una tasa de un millón por minuto. Esta migración puede aumentar hasta 10 veces (diez millones de células por minuto) en enfermedades de la mucosa oraL. Abstinencia Según algunos estudios, los programas que preconizan la abstinencia sexual como método preventivo exclusivo no han demostrado su utilidad para disminuir el riesgo de contagio del virus. Monogamia En el África subsahariana, y otros países subdesarrollados, se ha mostrado eficaz en la lucha contra el SIDA el fomento de la monogamia y el retraso de la actividad sexual entre los jóvenes. 7
  • 8. Tratamiento. Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptas reversa, o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.[] 8
  • 9. Bibliografía Sontag, Susan: El sida y sus metáforas (104 pág.). Barcelona: El Aleph, 1989. ISBN 84-7669-085-1. Echevarría Lucas, Lucía; María José del Río Pardo, Manuel Causse del Río: El sida y sus manifestaciones oftalmológicas. Avances tras la Haart. 2006. ISBN 84-9747-116-4 López, Liliana: ¿Se puede prevenir el sida?. Madrid: Biblioteca Nueva. 2004. ISBN 84-9742-315-1. Irwin, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows, Fernando Aguiar González: Sida global: verdades y mentiras: herramientas para luchar contra la pandemia del siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica. 2004. ISBN 84-493-1626- X. 9