SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Económicas
Ingeniería en Estadística
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Ing. Carlos Cárdenas
Tema:
Siembra de flores
Integrantes:
Sarango Álvaro, Barahona Henry
Aula 6
Fecha:
2015/07/08
1. Introducción
2. Objetivos
2.1 General
2.2 Especifico
3. Requerimientos para el desarrollo del cultivo
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Introducción
Ecuador es uno de los sitios por excelencia exportador de rosas, valoradas y
apreciadas por sus colores, belleza y calidad, se cultivan en la “mitad del
mundo”, estas flores son las más deseadas, sobre todo son muy solicitadas en
el mes de febrero, mes del amor y la amistad.
Las que tiene éxito en el Ecuador y el mundo son las rosas rojas, como se la
conoce en el medio florícola, esta es la preferida por los consumidores, su color
rojo intenso, tiene gran demanda en esta temporada.
“Millones de estas flores con diferentes colores, fueron embarcadas en aviones
para ser distribuidas por todo el mundo, y así abastecer al mercado mundial
que demandan este producto ecuatoriano. En Ecuador solo se comercializa
entre el 8 y 12% del volumen de producción, el resto es destinado a
exportación”.1
El cultivo de rosas en Ecuador ha tenido una gran incidencia en la economía
ecuatoriana, desde la década de los 80 cuando inicio su auge de exportación.
La inserción del Ecuador en el negocio de las rosas lo ha convertido en el
cuarto productor de rosas a nivel mundial, lo cual es positivo debido a que atrae
puestos de trabajo y se ha financiado obras públicas como la creación de
carreteras, escuelas, mejores sistemas de riego, entre otros. Como no todo
puede ser de color de rosa, muchos de los obreros que trabajan en los rosales
se ven afectados en cuanto a su salud debido a que para fumigar las rosas (y
exportarlas sin parásitos), no reciben el equipo adecuado, y sufren
enfermedades como jaquecas, náuseas y se ha visto un aumento de abortos
por parte de las trabajadoras de los rosales. Además, los trabajadores sufren
una sobreexplotación trabajando más de 8 horas diarias.
1 http://www.milenteinformacion.com/index.php/puro-ecuador/245-ecuador-exportador-de-rosas
Objetivos
General
Lograr sembrar rosas que cumplan con los estándares de calidad que lo
demanda el mercado y longitud para sí obtener un menor costo.
Especifico
 Cuidar el crecimiento de las rosas que se va a sembrar, previo a esto se
necesita de buena tierra dándole su respectivo cuidado para que puedan
desarrollarse.
 Estandarizar la longitud de las rosas para que sea mejor posicionada en
el mercado y a un menor costo.
 Definir los diferentes tipos de tratamientos en pétalos de rosa.
Marco teórico
Clasificación Taxonómica de la Rosa
Siguiendo la clasificación tradicional, la rosa se encuentra dentro de los
siguientes grupos botánicos.
División: Angiospermae
Clase: Dicotiledoneae
Subclase: Archiclamidae
Superorden: Rósidas
Orden: Rosales
Suborden: Rosinae
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosidae
Tribu: Rosae
Género: Rosa
Fuente: Figueroa & García, 2002
Generalidades de la rosa
El rosal es una planta arbustiva, de porte abierto, con ramos leñosos, y
normalmente espinosos. “La mayoría de las especies tienen foliolos dispuestos
en forma de plumas, desde 5 hasta 19 foliolos, las hojas son pinnadas, con
estípulas y caducas”.2
“Las rosas son plantas que se reproducen asexualmente, por estacas, aunque
para mejoramiento se puede hacer por vía sexual. Posee un tallo principal del
cual se originan tallos basales que en algunas variedades están cubiertos de
espinas. A lo largo de los tallos están alojadas las yemas, que dan origen a los
brotes que posteriormente determinan las flores”.3
Según sus características generales, las especies de rosas se clasifican
en diferentes tipos:
Híbridas de té: La primera variedad de este tipo se desarrolló en Francia
durante el siglo XVIII. Poseen tallos largos y botones en punta. Son las más
cultivadas y perfumadas. De las 30000 variedades de rosas existentes en el
mundo, la mayoría es de este tipo. Son rosas muy apreciadas por el formato
de sus botones y el tamaño de la rosa cuando se abren por completo. Su
crecimiento es erecto y presenta una flor en cada tallo. Dentro de este tipo de
rosas se encuentra una variedad enorme de colores.
Floribundas: Florecen en ramilletes, sostenidos por un solo tallo. Sus
plantas pueden ser altas, medianas o bajas. Se recomiendan para lugares
amplios, ya que necesitan más espacio que las híbridas de té. Su floración es
muy abundante y se adaptan muy bien a climas cálidos. Son un elemento
decorativo ideal por su resistencia, su lozanía permanente y crecimiento
compacto.
Grandifloras: Este tipo de rosas es producto de un cruce entre la híbrida de té
y la floribunda. Presentan tallos largos y buenos botones. Producen flores
abundantes y de gran tamaño. Son rosales de crecimiento alto y erecto.
Necesitan un lugar amplio para desarrollarse.
Miniaturas: Son rosas de tamaño pequeño. Las plantas son muy durables y
floríferas. El formato de algunas variedades es el mismo de las híbridas de té.
Todas son ideales para canteros y macetas.
2 (Figueroa & García,2002)
3 El tamaño, color, número de pétalos y sépalos están determinados por las características de las
variedades. Sus hojas son compuestas y el número de foliolos depende de la edad y variedad de la
planta (Galán, 2002).
Antiguas: Estas variedades son anteriores a las híbridas de té. Son ideales
para jardines con poco sol y su cuidado es sencillo, ya que casi no se podan.
Las flores son de color rojo o blanco.
Trepadoras: Son enredaderas. Se diferencian de los otros tipos de rosa por
su crecimiento vigoroso. Alcanzan hasta los 4 metros y son ideales para
decorar pérgolas, rejas, alambrados, cercos y paredes.
Inglesas: Tienen crecimiento rápido. La apariencia es la de la rosa antigua
pero son muy florecientes y perfumadas.
Requerimientos para el desarrollo del cultivo
Temperatura
“Para la mayoría de los cultivos de rosa, las temperaturas óptimas de
crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y
una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente
inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se
produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por
debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran
número de pétalos deformes, en el caso de que se abran. Temperaturas
excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más
pequeñas de lo normal, con pétalos escasos y de color más cálido”. 4
Iluminación
“El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivos de rosa sigue la curva
total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen
elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de
flores es más alta que durante los meses de invierno.
A pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo u
oscurecimiento durante el verano, dependiendo de la climatología del lugar, ya
que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso
afecta la producción. Se ha comprobado que en lugares con días nublados y
durante el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas,
con el fin de aumentar la producción”.5
Humedad relativa
“Durante el período de brotación de las yemas y crecimiento de los brotes, es
aconsejable una humedad relativa alta (80-90%) a fin de estimular el
crecimiento, para posteriormente estabilizarla a valores del 70-75%. Una caída
4 (www.infoagro.com)
5 (www.infoagro.com)
de la humedad relativa por debajo del 70% puede ocasionar ciertos desarreglos
fisiológicos en la rosa: deformación de botones, hojas menos desarrolladas,
vegetación pobre, caída total de hojas. Por el contrario, humedades relativas
altas pueden ser causa de desarrollo de enfermedades. En los momentos
cálidos del día, en donde la humedad relativa es más baja, se puede
incrementar mediante aplicaciones de agua sobre la vegetación (nebulización),
dando riegos cortos y frecuentes”.6
Suelo
Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar
encharcamientos. Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe
mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio,
desarrollándose rápidamente la clorosis debido al exceso de este elemento.
Tampoco soportan suelos salinos.7
6 Cuando la humedad relativa sea elevada,sereducirá mediante la ventilación del invernadero (Figueroa
& García,2002).
7 (www.infoagro.com).
Conclusiones
 Las rosas ecuatorianas por su calidad: tallos gruesos de gran extensión,
botones grandes y colores vivos son consideradas las mejores del
mundo, sus principales exportaciones van a Estados Unidos, Rusia,
Reino Unido, Italia y Canadá, por lo que se debe mantener buenas
relaciones de comercio entre estos países.
 A pesar de la disyuntiva entre un aumento de costo con mejor calidad de
las flores (implementando agroquímicos naturales) y la reducción de la
competitividad al producirse este aumento de costo, es sustancial buscar
nuevas alternativas para la producción de rosas con menor uso de
productos químicos; es decir, usando productos ambientalmente
aceptables y que no perjudiquen la salud de los trabajadores de los
rosales.
 Realizar evaluaciones de eficacia de Productos para la Protección de
Cultivos preventivos bajo condiciones semicontroladas son decisivas
antes de ingresar un producto al cultivo.
 Las evaluaciones de eficacia en condiciones semicontroladas
son una herramienta en la realización de las rotaciones de productos
utilizados dentro de un manejo integrado de plagas.
Bibliografía
 Muñoz, Adiana (2010) Agrytec: Mercado de las flores en el Ecuador,’
Editora Agrytec.com Recuperado de:
http://agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&view=article
&id=3825:mercado-de-las-flores-en-el-ecuador&catid=39:articulos-
tecnicos&Itemid=31
 Ministerio de Comercio Exterior: Proecuador, Exportadores: Flores
Recuperado de:
http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/flores/
 http://www.milenteinformacion.com/index.php/puro-ecuador/245-
ecuador-exportador-de-rosas
 Galán, L. 2002. Estudio Tecnológico para la formulación del hongo
biocontrolador Trichoderma sp. cepa 004 para el control biológico de
Botrytis cinerea Pers. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Ciencias. Microbiología Industrial.
 Garcés de Granada, E. 1998. Algunos aspectos de la Biología del
hongo patógeno Botrytis cinerea Pers. moho gris de las flores.
Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional.
Bogotá.
 Gonzalez, L. 1977. Introducción a la Fitopatología. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
Rene Obando Rodriguez
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
Majo Flowers
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
Julieth Ximena Martinez Capaz
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
Raul Castañeda
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
Martita Rodriguez
 
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Cristian Andres Silva
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
kennerzuko
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
SINAVEF_LAB
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
Rica Cane
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
 
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
Clasificacion cebolla larga (allium fistulosum l) 201618
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 

Destacado

INJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSASINJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSAS
Cris David
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Proyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva versionProyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva version
zulay xiomara ortega sanchez
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Cultivar rosas
Cultivar rosasCultivar rosas
Cultivar rosas
Fabiola Alcorta
 
Como se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo generalComo se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo general
Victor Zambrana
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
dylanysz
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Estuardo Rosas Burelo
 

Destacado (8)

INJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSASINJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSAS
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
 
Proyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva versionProyecto comunitario nueva version
Proyecto comunitario nueva version
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
 
Cultivar rosas
Cultivar rosasCultivar rosas
Cultivar rosas
 
Como se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo generalComo se construye el objetivo general
Como se construye el objetivo general
 
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificosObjetivos, objetivos generales y objetivos especificos
Objetivos, objetivos generales y objetivos especificos
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 

Similar a Siembra de rosas

El cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corteEl cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corte
Candy Galdo
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
2015121818
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Lesly Pajuelo Antaurco
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
USAC
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
javierhernandez1958
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
javierhernandez1958
 
Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Danielamahecha0
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
Raul Castañeda
 
holanda
holandaholanda
holanda
Karla Mixhel
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
IrisAguilar20
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
Jose Fernandez
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
JosMolina49
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 

Similar a Siembra de rosas (20)

El cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corteEl cultivo de las rosas para corte
El cultivo de las rosas para corte
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
Avances en el cultivo del ciruelo japonés. Selección de variedades polinizado...
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
Flores no tradicionales
Flores no tradicionalesFlores no tradicionales
Flores no tradicionales
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Tecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivoTecnicas de cultivo
Tecnicas de cultivo
 
Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.Cultivo de la frambuesa.
Cultivo de la frambuesa.
 
INGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
holanda
holandaholanda
holanda
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
Cultivo de la Papa
Cultivo de la PapaCultivo de la Papa
Cultivo de la Papa
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Siembra de rosas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Económicas Ingeniería en Estadística DISEÑOS EXPERIMENTALES Ing. Carlos Cárdenas Tema: Siembra de flores Integrantes: Sarango Álvaro, Barahona Henry Aula 6 Fecha:
  • 3. 1. Introducción 2. Objetivos 2.1 General 2.2 Especifico 3. Requerimientos para el desarrollo del cultivo 4. Conclusiones 5. Bibliografía
  • 4. Introducción Ecuador es uno de los sitios por excelencia exportador de rosas, valoradas y apreciadas por sus colores, belleza y calidad, se cultivan en la “mitad del mundo”, estas flores son las más deseadas, sobre todo son muy solicitadas en el mes de febrero, mes del amor y la amistad. Las que tiene éxito en el Ecuador y el mundo son las rosas rojas, como se la conoce en el medio florícola, esta es la preferida por los consumidores, su color rojo intenso, tiene gran demanda en esta temporada. “Millones de estas flores con diferentes colores, fueron embarcadas en aviones para ser distribuidas por todo el mundo, y así abastecer al mercado mundial que demandan este producto ecuatoriano. En Ecuador solo se comercializa entre el 8 y 12% del volumen de producción, el resto es destinado a exportación”.1 El cultivo de rosas en Ecuador ha tenido una gran incidencia en la economía ecuatoriana, desde la década de los 80 cuando inicio su auge de exportación. La inserción del Ecuador en el negocio de las rosas lo ha convertido en el cuarto productor de rosas a nivel mundial, lo cual es positivo debido a que atrae puestos de trabajo y se ha financiado obras públicas como la creación de carreteras, escuelas, mejores sistemas de riego, entre otros. Como no todo puede ser de color de rosa, muchos de los obreros que trabajan en los rosales se ven afectados en cuanto a su salud debido a que para fumigar las rosas (y exportarlas sin parásitos), no reciben el equipo adecuado, y sufren enfermedades como jaquecas, náuseas y se ha visto un aumento de abortos por parte de las trabajadoras de los rosales. Además, los trabajadores sufren una sobreexplotación trabajando más de 8 horas diarias. 1 http://www.milenteinformacion.com/index.php/puro-ecuador/245-ecuador-exportador-de-rosas
  • 5. Objetivos General Lograr sembrar rosas que cumplan con los estándares de calidad que lo demanda el mercado y longitud para sí obtener un menor costo. Especifico  Cuidar el crecimiento de las rosas que se va a sembrar, previo a esto se necesita de buena tierra dándole su respectivo cuidado para que puedan desarrollarse.  Estandarizar la longitud de las rosas para que sea mejor posicionada en el mercado y a un menor costo.  Definir los diferentes tipos de tratamientos en pétalos de rosa. Marco teórico Clasificación Taxonómica de la Rosa Siguiendo la clasificación tradicional, la rosa se encuentra dentro de los siguientes grupos botánicos. División: Angiospermae Clase: Dicotiledoneae Subclase: Archiclamidae Superorden: Rósidas Orden: Rosales Suborden: Rosinae Familia: Rosaceae Subfamilia: Rosidae Tribu: Rosae Género: Rosa Fuente: Figueroa & García, 2002 Generalidades de la rosa
  • 6. El rosal es una planta arbustiva, de porte abierto, con ramos leñosos, y normalmente espinosos. “La mayoría de las especies tienen foliolos dispuestos en forma de plumas, desde 5 hasta 19 foliolos, las hojas son pinnadas, con estípulas y caducas”.2 “Las rosas son plantas que se reproducen asexualmente, por estacas, aunque para mejoramiento se puede hacer por vía sexual. Posee un tallo principal del cual se originan tallos basales que en algunas variedades están cubiertos de espinas. A lo largo de los tallos están alojadas las yemas, que dan origen a los brotes que posteriormente determinan las flores”.3 Según sus características generales, las especies de rosas se clasifican en diferentes tipos: Híbridas de té: La primera variedad de este tipo se desarrolló en Francia durante el siglo XVIII. Poseen tallos largos y botones en punta. Son las más cultivadas y perfumadas. De las 30000 variedades de rosas existentes en el mundo, la mayoría es de este tipo. Son rosas muy apreciadas por el formato de sus botones y el tamaño de la rosa cuando se abren por completo. Su crecimiento es erecto y presenta una flor en cada tallo. Dentro de este tipo de rosas se encuentra una variedad enorme de colores. Floribundas: Florecen en ramilletes, sostenidos por un solo tallo. Sus plantas pueden ser altas, medianas o bajas. Se recomiendan para lugares amplios, ya que necesitan más espacio que las híbridas de té. Su floración es muy abundante y se adaptan muy bien a climas cálidos. Son un elemento decorativo ideal por su resistencia, su lozanía permanente y crecimiento compacto. Grandifloras: Este tipo de rosas es producto de un cruce entre la híbrida de té y la floribunda. Presentan tallos largos y buenos botones. Producen flores abundantes y de gran tamaño. Son rosales de crecimiento alto y erecto. Necesitan un lugar amplio para desarrollarse. Miniaturas: Son rosas de tamaño pequeño. Las plantas son muy durables y floríferas. El formato de algunas variedades es el mismo de las híbridas de té. Todas son ideales para canteros y macetas. 2 (Figueroa & García,2002) 3 El tamaño, color, número de pétalos y sépalos están determinados por las características de las variedades. Sus hojas son compuestas y el número de foliolos depende de la edad y variedad de la planta (Galán, 2002).
  • 7. Antiguas: Estas variedades son anteriores a las híbridas de té. Son ideales para jardines con poco sol y su cuidado es sencillo, ya que casi no se podan. Las flores son de color rojo o blanco. Trepadoras: Son enredaderas. Se diferencian de los otros tipos de rosa por su crecimiento vigoroso. Alcanzan hasta los 4 metros y son ideales para decorar pérgolas, rejas, alambrados, cercos y paredes. Inglesas: Tienen crecimiento rápido. La apariencia es la de la rosa antigua pero son muy florecientes y perfumadas. Requerimientos para el desarrollo del cultivo Temperatura “Para la mayoría de los cultivos de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos deformes, en el caso de que se abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con pétalos escasos y de color más cálido”. 4 Iluminación “El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivos de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno. A pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano, dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso afecta la producción. Se ha comprobado que en lugares con días nublados y durante el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, con el fin de aumentar la producción”.5 Humedad relativa “Durante el período de brotación de las yemas y crecimiento de los brotes, es aconsejable una humedad relativa alta (80-90%) a fin de estimular el crecimiento, para posteriormente estabilizarla a valores del 70-75%. Una caída 4 (www.infoagro.com) 5 (www.infoagro.com)
  • 8. de la humedad relativa por debajo del 70% puede ocasionar ciertos desarreglos fisiológicos en la rosa: deformación de botones, hojas menos desarrolladas, vegetación pobre, caída total de hojas. Por el contrario, humedades relativas altas pueden ser causa de desarrollo de enfermedades. En los momentos cálidos del día, en donde la humedad relativa es más baja, se puede incrementar mediante aplicaciones de agua sobre la vegetación (nebulización), dando riegos cortos y frecuentes”.6 Suelo Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos. Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente la clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan suelos salinos.7 6 Cuando la humedad relativa sea elevada,sereducirá mediante la ventilación del invernadero (Figueroa & García,2002). 7 (www.infoagro.com).
  • 9. Conclusiones  Las rosas ecuatorianas por su calidad: tallos gruesos de gran extensión, botones grandes y colores vivos son consideradas las mejores del mundo, sus principales exportaciones van a Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Italia y Canadá, por lo que se debe mantener buenas relaciones de comercio entre estos países.  A pesar de la disyuntiva entre un aumento de costo con mejor calidad de las flores (implementando agroquímicos naturales) y la reducción de la competitividad al producirse este aumento de costo, es sustancial buscar nuevas alternativas para la producción de rosas con menor uso de productos químicos; es decir, usando productos ambientalmente aceptables y que no perjudiquen la salud de los trabajadores de los rosales.  Realizar evaluaciones de eficacia de Productos para la Protección de Cultivos preventivos bajo condiciones semicontroladas son decisivas antes de ingresar un producto al cultivo.  Las evaluaciones de eficacia en condiciones semicontroladas son una herramienta en la realización de las rotaciones de productos utilizados dentro de un manejo integrado de plagas.
  • 10. Bibliografía  Muñoz, Adiana (2010) Agrytec: Mercado de las flores en el Ecuador,’ Editora Agrytec.com Recuperado de: http://agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&view=article &id=3825:mercado-de-las-flores-en-el-ecuador&catid=39:articulos- tecnicos&Itemid=31  Ministerio de Comercio Exterior: Proecuador, Exportadores: Flores Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/flores/  http://www.milenteinformacion.com/index.php/puro-ecuador/245- ecuador-exportador-de-rosas  Galán, L. 2002. Estudio Tecnológico para la formulación del hongo biocontrolador Trichoderma sp. cepa 004 para el control biológico de Botrytis cinerea Pers. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Microbiología Industrial.  Garcés de Granada, E. 1998. Algunos aspectos de la Biología del hongo patógeno Botrytis cinerea Pers. moho gris de las flores. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional. Bogotá.  Gonzalez, L. 1977. Introducción a la Fitopatología. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica.