SlideShare una empresa de Scribd logo
El Siglo XVII               en Europa Prof. Pablo Torres Costa
La sociedad en la Edad Moderna estaba organizada en grupos llamados estamentos o Estados. Cada estamento tenía una función social, un estatuto jurídico particular y unas características propias.  La población experimentó, a partir del siglo XVI, un claro crecimiento aunque no de forma continuada, pues siempre estuvo afectada por las crisis de subsistencia y por las enfermedades. Europa tenía entre setenta y ochenta millones de habitantes, pero en el siglo XVII sufrió un estancamiento general por la mayor influencia de factores negativos (pestes, guerras, hambrunas, etc.).
La Sociedad Los estamentos privilegiados Tenían ventajas sobre el resto de la población: no pagaban la mayoría de los impuestos, poseían casi todas las tierras, tenían tribunales propios y acaparaban los principales cargos. La nobleza Tenía la función teórica de defender la sociedad. Sin embargo, en la Edad Moderna muchos nobles evitaban servir en el ejército. Existían tres grandes grupos de nobles:  El nivel más alto correspondía a los títulos: duques, condes, marqueses, etc. Tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Entre los títulos había un reducido grupo muy próximo al rey, que formaba la elite nobiliaria y que en España se llamaban grandes y en Francia pares. El nivel medio era el de los caballeros, muy influyentes en las zonas rurales. Poseían tierras de las que obtenían sus ingresos y tenían un nivel de vida alto y ostentoso. El nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, nobles por su ascendencia familiar, pero que, en general, no tenían dinero ni posesiones. Muchos de ellos vivían en la pobreza. A lo largo de la Edad Moderna se creó otro grupo, la nobleza de toga, compuesta por juristas y otros funcionarios de la administración, a los que el rey ennobleció como premio a sus servicios al Estado.
El clero Su función era procurar la salvación de la  sociedad, por medio de la oración, la  predicación, los oficios religiosos y la  entrega de los sacramentos. Existían dos  tipos de clero, el regular y el secular.  El clero regular era el que seguía la regla  de una orden religiosa, como los  franciscanos, los dominicos, los  jerónimos, etc.  El clero secular no seguía una regla, y ejercía las labores sacerdotales. Dentro del clero también existían diferentes grupos:  El alto clero eran los cardenales, obispos, arzobispos, etc. Tenían un gran poder político y controlaban enormes riquezas. El clero medio eran los abades y abadesas de las órdenes, los miembros de los cabildos, los curas de parroquias ricas, etc. Sus cargos les daban unas rentas altas y vivían con desahogo. El bajo clero eran los curas, frailes y monjas. Vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales.
Los no privilegiados Toda la gente que no era noble ni pertenecía al clero eran los no privilegiados, también llamados pueblo llano. Su función como estamento era procurar el sustento de toda la sociedad, por ello pagaban impuestos y se dedicaban a las actividades productivas. Sin embargo, existían muchas diferencias:     -Los más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo. Para ennoblecer a sus familias casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían problemas económicos. -El resto eran pobres y sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias. Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación. Más del 80 % de la población eran campesinos, que alternaban las labores del campo con otros trabajos en los meses de inactividad agraria. -El tiempo de ocio lo dedicaban a celebraciones religiosas o a fiestas de todo tipo.
La crisis del siglo XVII El siglo XVII fue un período de estancamiento económico. La agricultura. La producción agrícola descendió. A esto se unió la bajada de los precios agrícolas y el aumento de los costes de producción. Solamente los Países Bajos e Inglaterra consiguieron mantener el crecimiento de la producción agrícola. La industria. En el siglo XVII el sistema gremial entró en crisis en toda Europa porque surgieron otras formas más baratas de producir manufacturas. En Inglaterra, Países Bajos y zonas de Francia y Alemania, la industria se trasladó al campo y se generalizó el trabajo a domicilio, con lo que la producción industrial alcanzó nuevo desarrollo. El comercio. Las antiguas potencias comerciales (España, Portugal, Italia y la Hansa) entraron en crisis y la hegemonía en el comercio mundial pasó primero a las Provincias Unidas y luego a Inglaterra.
El siglo XVII fue un período de crisis también en lo político, se sucedieron los conflictos entre países y las revueltas y revoluciones en muchos Estados que, en algunos casos, dieron lugar a grandes cambios.
La hegemonía hispana mostraba ya sus propios límites con la entrada en el siglo XVII. Los conflictos externos no se hicieron esperar poniendo fin al dominio europeo de los Habsburgo, que perderían la Corona española medio siglo después.  A comienzos del siglo XVII, los reyes españoles de la Casa de Austria aún pudieron mantener una apariencia de grandeza y poderío, pero los grandes conflictos de la mitad del siglo pusieron de manifiesto la fragilidad de una monarquía que estuvo al borde de la desintegración de su complicada estructura territorial.
El Absolutismo Durante el siglo XVII se dio en casi todos los países de Europa una lucha entre dos concepciones políticas opuestas, una defendía que todo el poder debía estar en manos del rey y que este no tenía que rendir cuentas ante nadie, la otra era partidaria de que el rey compartiese el poder con los parlamentos, encargados de elaborar las leyes y de controlar al gobierno. Entre los defensores del absolutismo hubo dos tipos de justificaciones teóricas. Pensadores como Hobbes y Bodin opinaban que el poder absoluto del rey era el único medio para evitar que los intereses particulares acabasen con el orden social. Otros como Bossuet defendieron el absolutismo explicando que el poder del rey provenía directamente de Dios, y que era superior a cualquier institución terrenal. Los defensores del parlamentarismo, entre los que destacó Locke, afirmaban que las personas habían cedido voluntariamente su soberanía a la sociedad, y que esta estaba representada en los Parlamentos, que elaboraban las leyes. El rey ostentaba el gobierno, pero si no ejercía su poder en beneficio de la sociedad, los súbditos podían rebelarse.
En este período, todas las monarquías europeas intentaron imponer el modelo absolutista. Los resultados fueron muy diferentes según los casos:  Luis XIV (1643-1715) en Francia significó el modelo más claro de triunfo del absolutismo. Centralizó la administración y elevó los impuestos para pagar los crecientes gastos del Estado. Inglaterra fue el caso opuesto. El esfuerzo de la dinastía Estuardo por implantar el sistema absolutista se saldó con dos revoluciones y el triunfo definitivo del modelo de monarquía parlamentaria, aceptado por Guillermo III con la firma de la Declaración de Derechos en 1689. En otros países como España o el Sacro Imperio, las tentativas absolutistas no tuvieron el éxito esperado y debieron posponerse hasta el siglo siguiente. Los intentos centralizadores absolutistas y las continuas subidas de impuestos para sufragar los gastos estatales desembocaron, a mediados de siglo, en numerosas rebeliones y revoluciones. Entre ellas destaca la triunfante revolución inglesa, las sublevaciones de Portugal, Cataluña y Nápoles en la Monarquía Hispánica, o la Fronda en Francia.
Mapa del continente en el que se muestra la configuración territorial de los distintos estados europeos en el siglo XVII
Relaciones entre Estados La política internacional del siglo XVII se puede dividir en tres períodos, cada uno de ellos con sus características propias:  Hasta 1618 las monarquías europeas vivieron un período de paz, consecuencia principalmente del agotamiento causado por las guerras sufridas a lo largo del siglo XVI. Entre 1618 y 1648 se desarrolló la guerra de los Treinta Años, que comenzó como un enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio y se convirtió en una lucha por la hegemonía en Europa. La Paz de Westfalia (1648) supuso el fin de la hegemonía española en favor de Francia. La segunda mitad del siglo estuvo marcada por la supremacía francesa. Luis XIV se embarcó en toda una serie de guerras para aumentar sus fronteras, principalmente hacia el Rhin, a costa de los Países Bajos españoles y de determinados territorios del Sacro Imperio.
El siglo XVII fue un período extraordinariamente rico en el aspecto cultural, se desarrolló la cultura barroca con sus grandes creaciones. También supuso el inicio de la ciencia moderna En la segunda mitad del siglo XVII, las instituciones públicas promovieron las investigaciones, gracias a lo cual el desarrollo científico se aceleró. La monarquía inglesa fundó la Royal Society e inauguró el observatorio de Greenwich. Por su parte, la monarquía francesa creó la Academia de las Ciencias.
Los nuevos métodos de investigación condujeron a grandes progresos en las ciencias y a numerosos descubrimientos: Neper inventó los logaritmos; Harvey demostró la circulación de la sangre; Pascal logró grandes avances en la geometría, Halley en astronomía y Boyle en química. Sin embargo, los tres científicos más importantes del siglo XVII fueron Galileo, Kepler y Newton. Galileo demostró la exactitud científica del heliocentrismo. También logró avances en el campo de la mecánica y enunció el principio de inercia. Kepler formuló las leyes que rigen las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje matemático en la astronomía. Newton sintetizó la obra de los anteriores y formuló la ley de gravitación universal, que explicaba el movimiento de todos los cuerpos del universo. También realizó investigaciones en óptica que le llevaron a formular la teoría general de la luz.
Al igual que el arte renacentista, el arte barroco se basó en las formas clásicas. Sin embargo, los artistas barrocos pretendían representar la realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos del espectador. Para alcanzar estos objetivos realizaron obras llenas de movimiento. Para ello utilizaron líneas curvas y contrastes de luz y color. Además, el arte barroco se caracterizó por una abundante decoración. Los temas religiosos fueron los más numerosos, especialmente en los países en los que triunfó la Contrarreforma. En los países con monarquías absolutas destacaron las obras con contenido político y de exaltación de los reyes. En las Provincias Unidas e Inglaterra, donde la burguesía era más influyente, predominaron las escenas cotidianas y los paisajes.
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa
Siglo XVII en Europa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
copybird
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme
 
Ficha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesaFicha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesa
Antonio Jimenez
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrialsaranismu
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
KAtiRojChu
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
TeresaLosada
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
emerson_vicharra31
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Las Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones BurguesasLas Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones Burguesas
Manuela Casado González
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
cesarmaldonadodiaz
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Jorge Ramirez Adonis
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización indiamabarcas
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaDavid Díaz
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura de la unidad religiosa
Ruptura de la unidad religiosaRuptura de la unidad religiosa
Ruptura de la unidad religiosa
 
Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
Ficha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesaFicha etapas revolucion francesa
Ficha etapas revolucion francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
PPT Revolución Industrial
PPT Revolución IndustrialPPT Revolución Industrial
PPT Revolución Industrial
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Las Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones BurguesasLas Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones Burguesas
 
Alta Edad Media
Alta Edad MediaAlta Edad Media
Alta Edad Media
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 4. El surgimiento y expansión del Islam.
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización india
 
El Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en EuropaEl Siglo XVIII en Europa
El Siglo XVIII en Europa
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 

Destacado

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pausmerino
 
El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)
Bea Hervella
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Fernando Mori
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLAJuan Manuel Jiménez Rengifo
 
Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
sepulvedarocio
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (8)

Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
 
El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLACRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
CRISIS EUROPEA DEL SIGLO XVII Y DECADENCIA ESPAÑOLA
 
Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 

Similar a Siglo XVII en Europa

Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
carlos1200
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIaliciarial
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Amelia Allsmile
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
Maria_Fernandez_Asensi
 
la Revolución francesa
 la Revolución francesa la Revolución francesa
la Revolución francesa
isabel borruel sarvise
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)fernandoi
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
Dudas-Historia
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
Javier Lázaro Betancor
 

Similar a Siglo XVII en Europa (20)

Siglo xvii en europa
Siglo xvii en europaSiglo xvii en europa
Siglo xvii en europa
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
T1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimenT1 la europa del antiguo regimen
T1 la europa del antiguo regimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
la Revolución francesa
 la Revolución francesa la Revolución francesa
la Revolución francesa
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
O século xviii
O século xviiiO século xviii
O século xviii
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimenResumen t 2 cambios en el antiguo régimen
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 

Más de Pablo Torres Costa

Pauta
PautaPauta
Clase 3 fotografía - copia
Clase 3 fotografía - copiaClase 3 fotografía - copia
Clase 3 fotografía - copia
Pablo Torres Costa
 
Clase 1 fotografía
Clase 1 fotografíaClase 1 fotografía
Clase 1 fotografía
Pablo Torres Costa
 
Clase 2 fotografía
Clase 2 fotografíaClase 2 fotografía
Clase 2 fotografía
Pablo Torres Costa
 
Geosistema
GeosistemaGeosistema
Geosistema
Pablo Torres Costa
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
Pablo Torres Costa
 
El Consumo Me Consume
El Consumo Me ConsumeEl Consumo Me Consume
El Consumo Me Consume
Pablo Torres Costa
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
Pablo Torres Costa
 
Guerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen HistoricoGuerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen Historico
Pablo Torres Costa
 

Más de Pablo Torres Costa (20)

Pauta
PautaPauta
Pauta
 
Clase 3 fotografía - copia
Clase 3 fotografía - copiaClase 3 fotografía - copia
Clase 3 fotografía - copia
 
Tiempos modernos
Tiempos modernosTiempos modernos
Tiempos modernos
 
Clase 1 fotografía
Clase 1 fotografíaClase 1 fotografía
Clase 1 fotografía
 
Clase 2 fotografía
Clase 2 fotografíaClase 2 fotografía
Clase 2 fotografía
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
 
Geosistema
GeosistemaGeosistema
Geosistema
 
Los ensayos de organización
Los ensayos de organizaciónLos ensayos de organización
Los ensayos de organización
 
Actividad Film
Actividad FilmActividad Film
Actividad Film
 
Cómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un EnsayoCómo elaborar un Ensayo
Cómo elaborar un Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Pauta Mapa Histórico
Pauta Mapa HistóricoPauta Mapa Histórico
Pauta Mapa Histórico
 
Pauta Mapa Conceptual
Pauta Mapa ConceptualPauta Mapa Conceptual
Pauta Mapa Conceptual
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Historia Del Siglo XX
Historia Del Siglo XXHistoria Del Siglo XX
Historia Del Siglo XX
 
El Consumo Me Consume
El Consumo Me ConsumeEl Consumo Me Consume
El Consumo Me Consume
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Guerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen HistoricoGuerra Fria -Resumen Historico
Guerra Fria -Resumen Historico
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Siglo XVII en Europa

  • 1. El Siglo XVII en Europa Prof. Pablo Torres Costa
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La sociedad en la Edad Moderna estaba organizada en grupos llamados estamentos o Estados. Cada estamento tenía una función social, un estatuto jurídico particular y unas características propias. La población experimentó, a partir del siglo XVI, un claro crecimiento aunque no de forma continuada, pues siempre estuvo afectada por las crisis de subsistencia y por las enfermedades. Europa tenía entre setenta y ochenta millones de habitantes, pero en el siglo XVII sufrió un estancamiento general por la mayor influencia de factores negativos (pestes, guerras, hambrunas, etc.).
  • 6. La Sociedad Los estamentos privilegiados Tenían ventajas sobre el resto de la población: no pagaban la mayoría de los impuestos, poseían casi todas las tierras, tenían tribunales propios y acaparaban los principales cargos. La nobleza Tenía la función teórica de defender la sociedad. Sin embargo, en la Edad Moderna muchos nobles evitaban servir en el ejército. Existían tres grandes grupos de nobles: El nivel más alto correspondía a los títulos: duques, condes, marqueses, etc. Tenían un enorme poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Entre los títulos había un reducido grupo muy próximo al rey, que formaba la elite nobiliaria y que en España se llamaban grandes y en Francia pares. El nivel medio era el de los caballeros, muy influyentes en las zonas rurales. Poseían tierras de las que obtenían sus ingresos y tenían un nivel de vida alto y ostentoso. El nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, nobles por su ascendencia familiar, pero que, en general, no tenían dinero ni posesiones. Muchos de ellos vivían en la pobreza. A lo largo de la Edad Moderna se creó otro grupo, la nobleza de toga, compuesta por juristas y otros funcionarios de la administración, a los que el rey ennobleció como premio a sus servicios al Estado.
  • 7. El clero Su función era procurar la salvación de la sociedad, por medio de la oración, la predicación, los oficios religiosos y la entrega de los sacramentos. Existían dos tipos de clero, el regular y el secular. El clero regular era el que seguía la regla de una orden religiosa, como los franciscanos, los dominicos, los jerónimos, etc. El clero secular no seguía una regla, y ejercía las labores sacerdotales. Dentro del clero también existían diferentes grupos: El alto clero eran los cardenales, obispos, arzobispos, etc. Tenían un gran poder político y controlaban enormes riquezas. El clero medio eran los abades y abadesas de las órdenes, los miembros de los cabildos, los curas de parroquias ricas, etc. Sus cargos les daban unas rentas altas y vivían con desahogo. El bajo clero eran los curas, frailes y monjas. Vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres, sobre todo los curas rurales.
  • 8. Los no privilegiados Toda la gente que no era noble ni pertenecía al clero eran los no privilegiados, también llamados pueblo llano. Su función como estamento era procurar el sustento de toda la sociedad, por ello pagaban impuestos y se dedicaban a las actividades productivas. Sin embargo, existían muchas diferencias: -Los más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo. Para ennoblecer a sus familias casaban a sus hijos en matrimonios de conveniencia con nobles que tenían problemas económicos. -El resto eran pobres y sus condiciones de vida eran malas, tenían el riesgo constante de padecer hambre y penurias. Además, la subida continua de los impuestos empeoró su situación. Más del 80 % de la población eran campesinos, que alternaban las labores del campo con otros trabajos en los meses de inactividad agraria. -El tiempo de ocio lo dedicaban a celebraciones religiosas o a fiestas de todo tipo.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La crisis del siglo XVII El siglo XVII fue un período de estancamiento económico. La agricultura. La producción agrícola descendió. A esto se unió la bajada de los precios agrícolas y el aumento de los costes de producción. Solamente los Países Bajos e Inglaterra consiguieron mantener el crecimiento de la producción agrícola. La industria. En el siglo XVII el sistema gremial entró en crisis en toda Europa porque surgieron otras formas más baratas de producir manufacturas. En Inglaterra, Países Bajos y zonas de Francia y Alemania, la industria se trasladó al campo y se generalizó el trabajo a domicilio, con lo que la producción industrial alcanzó nuevo desarrollo. El comercio. Las antiguas potencias comerciales (España, Portugal, Italia y la Hansa) entraron en crisis y la hegemonía en el comercio mundial pasó primero a las Provincias Unidas y luego a Inglaterra.
  • 12. El siglo XVII fue un período de crisis también en lo político, se sucedieron los conflictos entre países y las revueltas y revoluciones en muchos Estados que, en algunos casos, dieron lugar a grandes cambios.
  • 13. La hegemonía hispana mostraba ya sus propios límites con la entrada en el siglo XVII. Los conflictos externos no se hicieron esperar poniendo fin al dominio europeo de los Habsburgo, que perderían la Corona española medio siglo después. A comienzos del siglo XVII, los reyes españoles de la Casa de Austria aún pudieron mantener una apariencia de grandeza y poderío, pero los grandes conflictos de la mitad del siglo pusieron de manifiesto la fragilidad de una monarquía que estuvo al borde de la desintegración de su complicada estructura territorial.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El Absolutismo Durante el siglo XVII se dio en casi todos los países de Europa una lucha entre dos concepciones políticas opuestas, una defendía que todo el poder debía estar en manos del rey y que este no tenía que rendir cuentas ante nadie, la otra era partidaria de que el rey compartiese el poder con los parlamentos, encargados de elaborar las leyes y de controlar al gobierno. Entre los defensores del absolutismo hubo dos tipos de justificaciones teóricas. Pensadores como Hobbes y Bodin opinaban que el poder absoluto del rey era el único medio para evitar que los intereses particulares acabasen con el orden social. Otros como Bossuet defendieron el absolutismo explicando que el poder del rey provenía directamente de Dios, y que era superior a cualquier institución terrenal. Los defensores del parlamentarismo, entre los que destacó Locke, afirmaban que las personas habían cedido voluntariamente su soberanía a la sociedad, y que esta estaba representada en los Parlamentos, que elaboraban las leyes. El rey ostentaba el gobierno, pero si no ejercía su poder en beneficio de la sociedad, los súbditos podían rebelarse.
  • 17.
  • 18.
  • 19. En este período, todas las monarquías europeas intentaron imponer el modelo absolutista. Los resultados fueron muy diferentes según los casos: Luis XIV (1643-1715) en Francia significó el modelo más claro de triunfo del absolutismo. Centralizó la administración y elevó los impuestos para pagar los crecientes gastos del Estado. Inglaterra fue el caso opuesto. El esfuerzo de la dinastía Estuardo por implantar el sistema absolutista se saldó con dos revoluciones y el triunfo definitivo del modelo de monarquía parlamentaria, aceptado por Guillermo III con la firma de la Declaración de Derechos en 1689. En otros países como España o el Sacro Imperio, las tentativas absolutistas no tuvieron el éxito esperado y debieron posponerse hasta el siglo siguiente. Los intentos centralizadores absolutistas y las continuas subidas de impuestos para sufragar los gastos estatales desembocaron, a mediados de siglo, en numerosas rebeliones y revoluciones. Entre ellas destaca la triunfante revolución inglesa, las sublevaciones de Portugal, Cataluña y Nápoles en la Monarquía Hispánica, o la Fronda en Francia.
  • 20.
  • 21. Mapa del continente en el que se muestra la configuración territorial de los distintos estados europeos en el siglo XVII
  • 22. Relaciones entre Estados La política internacional del siglo XVII se puede dividir en tres períodos, cada uno de ellos con sus características propias: Hasta 1618 las monarquías europeas vivieron un período de paz, consecuencia principalmente del agotamiento causado por las guerras sufridas a lo largo del siglo XVI. Entre 1618 y 1648 se desarrolló la guerra de los Treinta Años, que comenzó como un enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio y se convirtió en una lucha por la hegemonía en Europa. La Paz de Westfalia (1648) supuso el fin de la hegemonía española en favor de Francia. La segunda mitad del siglo estuvo marcada por la supremacía francesa. Luis XIV se embarcó en toda una serie de guerras para aumentar sus fronteras, principalmente hacia el Rhin, a costa de los Países Bajos españoles y de determinados territorios del Sacro Imperio.
  • 23. El siglo XVII fue un período extraordinariamente rico en el aspecto cultural, se desarrolló la cultura barroca con sus grandes creaciones. También supuso el inicio de la ciencia moderna En la segunda mitad del siglo XVII, las instituciones públicas promovieron las investigaciones, gracias a lo cual el desarrollo científico se aceleró. La monarquía inglesa fundó la Royal Society e inauguró el observatorio de Greenwich. Por su parte, la monarquía francesa creó la Academia de las Ciencias.
  • 24. Los nuevos métodos de investigación condujeron a grandes progresos en las ciencias y a numerosos descubrimientos: Neper inventó los logaritmos; Harvey demostró la circulación de la sangre; Pascal logró grandes avances en la geometría, Halley en astronomía y Boyle en química. Sin embargo, los tres científicos más importantes del siglo XVII fueron Galileo, Kepler y Newton. Galileo demostró la exactitud científica del heliocentrismo. También logró avances en el campo de la mecánica y enunció el principio de inercia. Kepler formuló las leyes que rigen las órbitas de los planetas e introdujo el lenguaje matemático en la astronomía. Newton sintetizó la obra de los anteriores y formuló la ley de gravitación universal, que explicaba el movimiento de todos los cuerpos del universo. También realizó investigaciones en óptica que le llevaron a formular la teoría general de la luz.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Al igual que el arte renacentista, el arte barroco se basó en las formas clásicas. Sin embargo, los artistas barrocos pretendían representar la realidad sin idealizarla y exaltar los sentimientos del espectador. Para alcanzar estos objetivos realizaron obras llenas de movimiento. Para ello utilizaron líneas curvas y contrastes de luz y color. Además, el arte barroco se caracterizó por una abundante decoración. Los temas religiosos fueron los más numerosos, especialmente en los países en los que triunfó la Contrarreforma. En los países con monarquías absolutas destacaron las obras con contenido político y de exaltación de los reyes. En las Provincias Unidas e Inglaterra, donde la burguesía era más influyente, predominaron las escenas cotidianas y los paisajes.