SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos Vitales.
¿Qué son?
Los signos vitales son mediciones que nos permiten conocer y evaluar las funciones
básicas del cuerpo y su estado de salud físico. Nos pueden advertir sobre posibles
enfermedades o mostrar el progreso de alguna enfermedad.
¿Cuáles son los signos vitales?
Pulso
Respiración
Presión Sanguínea
Temperatura
Pulso
El Pulso es el resultado del bombeo del corazón de modo que cada vez que se contrae el
corazón impulsa la sangre a través de las arterias dando lugar a la onda pulsátil. Con el
Pulso se puede determinar la frecuencia cardíaca (latidos por minuto) y el ritmo.
Se puede determinar en varios sitios de cuerpo, con la yema de los dedos índice y medio
colocados sobre la arteria ejerciendo presión.:
Carotídeo - Cuello
Radial - Muñeca
Humeral - Pliegue interno del codo
Popliteo - Detrás de la rodilla
Pedio – Pie
Tibial posterior – Parte interna del tobillo
Siguiendo con el paso anterior se debe contar un minuto para tomar la frecuencia cardiaca,
aunque también se pueden contar 15 segundo y luego multiplicar el número de pulsaciones
x4.
Los valores normales son:
Grupo (Edad) Latidos por minuto
Recién Nacido (28 días) 120-140
Lactante menor (29 días – 1 año) 100-130
Lactante mayor (1 año – 2 años) 100-120
Preescolar (2 – 6 años) 80-120
Escolar (6 – 13años) 80-100
Adolescente (13-16 años) 70-80
Adulto (16 años en adelante) 60-80
Cuando los valores están fuera del rango normal en cuanto a frecuencia cardíaca se
denomina:
-Taquicardia - Frecuencia cardíaca aumentada
-Bradicardia - Frecuencia cardíaca disminuida
Respiración
La respiración es el proceso en cual el cuerpo humano intercambia CO2 y O2, consta de
dos fases:Inspiración y Espiración. En este apartado semiden las respiraciones por minuto,
ritmo y volumen (profundidad de respiración) utilizado al momento de la respiración. Esta
medición se realiza generalmente con la persona en reposo y tranquila porque el número
de respiraciones por minuto puede variar en caso de hacer alguna actividad física. Los
valores normales son:
Grupo (Edad) Respiraciones por minuto.
Recién Nacido (28 días) 40-45
Lactante menor (29 días – 1 año) 20-30
Lactante mayor (1 año – 2 años) 20-30
Preescolar (2 – 6 años) 20-30
Escolar (6 – 13años) 12-20
Adolescente (13-16 años) 12-20
Adulto (16 años en adelante) 12-20
A la alteración de los valores normales se les denomina
-Taquipnea – Frecuencia respiratoria aumentada
-Bradipnea – Frecuencia respiratoria disminuida
-Polipnea – Aumento de profundidad y frecuencia respiratoria.
Presión Sanguínea
Es la medida que muestra la fuerza con la que la sangre choca con las paredes de las
arterias. Al momento de medir este parámetro se obtienen 2 números por ejemplo 120/80;
el primero nos indica la presión de la sangre en el momento de la contracción del corazón
(sístole), el segundo indica la presión de la sangre cuando el corazón esta relajado
(diástole). Como en los puntos anteriores esta medición puede variar de acuerdo con el
momento en que se toma. Para tomar la Presión Arterial se requiere de dos instrumentos:
Estetoscopioy Baumanómetro.Para obtener resultados confiables se deben seguir algunas
indicaciones tales como: Evitar la actividad física e ingesta de alimentos al menos 30
minutos antes, si se está medicado con antihipertensivos evitar la toma matutina del
medicamento, un ambiente tranquilo.
Los pasos a seguir para una toma correcta son:
 Sentarse (posición habitual), y extender el brazo; brazo desnudo. En embarazadas
a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito
lateral izquierdo o sentada.
 Esperar 5 minutos en esa posición.
 Colocar el brazalete en el brazo dejándolo a 2 cm de la fosa antecubital.
 Palpar la arteria braquial (en el pliegue del codo) y colocar en esa zona el diafragma
del estetoscopio
 La presión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se
debe
 Inflar el brazalete rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que
desaparece la onda del pulso.
 Comenzar a desinflar el brazalete a una velocidad de 2mmHg por segundo.
 La primera aparición de sonido en el estetoscopio marcara la Presión Sistólica, y el
último sonido marca la Presión Diastólica.
Los valores normales son:
Grupo (Edad) PAS (mmHg) PAD (mmHg)
Recién Nacido (28 días) 70-100 50-68
Lactante menor (29 días – 1 año) 84-105 56-70
Lactante mayor (1 año – 2 años) 98-105 58-70
Preescolar (2 – 6 años) 99-112 64-70
Escolar (6 – 13años) 104-124 64-86
Adolescente (13-16 años) 118-132 70-82
Adulto (16 años en adelante) 110-140 70-90
Como la Hipertensión Arterial es un problema de salud importante se han establecido
rangos de valores que nos permiten clasificar a las personas en diversos grupos:
Temperatura
La temperatura corporal es el reflejo de la producción y gasto de energía del cuerpo humano
a lo largo de todo el día, es por ello que el cambio de temperatura dependa de ciertos
factores como lo son: sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la
hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. El instrumento que se utiliza
para tomarla es el termómetro; ya sea de mercurio o digital. En caso de que se trate de un
termómetro de mercurio se debe “agitar” con el propósito de que este baje y la medición
pueda ser más exacta.
La temperatura puede llegar a variar de acuerdo a la zona en que esta fue tomada; por lo
que en promedio se toma un valor de 36.8 +/- 0.4°C. Las zonas corporales en las que se
puede tomar son:
•Oral
•Rectal
•Axilar
•Otica
•Dérmica
De acuerdo a los grupos de edad los valores de la temperatura son:
Grupo (Edad) Grados Centígrados. (°C)
Recién Nacido (28 días) 38
Lactante menor (29 días – 1 año) 37.5-37.8
Lactante mayor (1 año – 2 años) 37.5-37.8
Preescolar (2 – 6 años) 37.5-37.8
Escolar (6 – 13años) 37-37.5
Adolescente (13-16 años) 37
Adulto (16 años en adelante) 36.2-37.2
A la alteración de la temperatura se le denomina dependiendo el grado:
<38°C  febrícula,
38 a 39.5°C fiebre moderada
39.6 a 40.9°C  fiebre elevada o hiperpirexia
>41°C  hipertermia.
Bibliografía.
 Facultadde MedicinaUNAM(7/08/2018). Recuperadode
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/01.p.medicos/TOMA-DE-
PRESION-ARTERIAL.pdf
 ClevelandClinic(7/08/2018).Recuperadode
https://my.clevelandclinic.org/health/articles/10881-vital-signs
 Martínez, R. saludy enfermedaddel niñoyel adolecente.6taedición.México.Manual
Moderno2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Briyith padilla pinto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesady
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
Stephany Santillan
 
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACA
Carlos Campaña Montenegro
 
Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.Control de la temperatura corporal.
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Felipe Flores
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
Brayan Cabadiana
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Secretria de Salud Mexico
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Fany Bere Carreón Galván
 
radiologia en pediatria
radiologia en pediatriaradiologia en pediatria
radiologia en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
giovanni183
 
Guía de los mas destacado AHA RCP
Guía de los mas destacado AHA  RCP Guía de los mas destacado AHA  RCP
Guía de los mas destacado AHA RCP
Arnaldo Brito
 
Limites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medioLimites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medio
DrCervantesMx
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal MAVILA
 
Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
Yus 0707
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales

La actualidad más candente (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACAFRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACA
 
Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.Control de la temperatura corporal.
Control de la temperatura corporal.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
radiologia en pediatria
radiologia en pediatriaradiologia en pediatria
radiologia en pediatria
 
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptxENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
ENFERMERIA PRACTICA-SIGNOS VITALES.pptx
 
Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico. Caso clínico dolor torácico.
Caso clínico dolor torácico.
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
Guía de los mas destacado AHA RCP
Guía de los mas destacado AHA  RCP Guía de los mas destacado AHA  RCP
Guía de los mas destacado AHA RCP
 
Limites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medioLimites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medio
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal
 
Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
javierhernandez638
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ana Melissa Castillo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesKatthy Ca
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss23
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
RicardoBernal42
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Graciela Hernandez
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
KatherineVillanueva19
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
NaTure7793
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
ElisamilagrosValeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
lizethrioscaruajulca
 

Similar a Signos vitales (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptxSignos Vitales.pptx
Signos Vitales.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
EVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Los signos vitales
Los signos vitales Los signos vitales
Los signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Signos vitales

  • 1. Signos Vitales. ¿Qué son? Los signos vitales son mediciones que nos permiten conocer y evaluar las funciones básicas del cuerpo y su estado de salud físico. Nos pueden advertir sobre posibles enfermedades o mostrar el progreso de alguna enfermedad. ¿Cuáles son los signos vitales? Pulso Respiración Presión Sanguínea Temperatura Pulso El Pulso es el resultado del bombeo del corazón de modo que cada vez que se contrae el corazón impulsa la sangre a través de las arterias dando lugar a la onda pulsátil. Con el Pulso se puede determinar la frecuencia cardíaca (latidos por minuto) y el ritmo. Se puede determinar en varios sitios de cuerpo, con la yema de los dedos índice y medio colocados sobre la arteria ejerciendo presión.: Carotídeo - Cuello Radial - Muñeca Humeral - Pliegue interno del codo Popliteo - Detrás de la rodilla Pedio – Pie Tibial posterior – Parte interna del tobillo Siguiendo con el paso anterior se debe contar un minuto para tomar la frecuencia cardiaca, aunque también se pueden contar 15 segundo y luego multiplicar el número de pulsaciones x4. Los valores normales son: Grupo (Edad) Latidos por minuto Recién Nacido (28 días) 120-140 Lactante menor (29 días – 1 año) 100-130 Lactante mayor (1 año – 2 años) 100-120 Preescolar (2 – 6 años) 80-120 Escolar (6 – 13años) 80-100 Adolescente (13-16 años) 70-80 Adulto (16 años en adelante) 60-80 Cuando los valores están fuera del rango normal en cuanto a frecuencia cardíaca se
  • 2. denomina: -Taquicardia - Frecuencia cardíaca aumentada -Bradicardia - Frecuencia cardíaca disminuida Respiración La respiración es el proceso en cual el cuerpo humano intercambia CO2 y O2, consta de dos fases:Inspiración y Espiración. En este apartado semiden las respiraciones por minuto, ritmo y volumen (profundidad de respiración) utilizado al momento de la respiración. Esta medición se realiza generalmente con la persona en reposo y tranquila porque el número de respiraciones por minuto puede variar en caso de hacer alguna actividad física. Los valores normales son: Grupo (Edad) Respiraciones por minuto. Recién Nacido (28 días) 40-45 Lactante menor (29 días – 1 año) 20-30 Lactante mayor (1 año – 2 años) 20-30 Preescolar (2 – 6 años) 20-30 Escolar (6 – 13años) 12-20 Adolescente (13-16 años) 12-20 Adulto (16 años en adelante) 12-20 A la alteración de los valores normales se les denomina -Taquipnea – Frecuencia respiratoria aumentada -Bradipnea – Frecuencia respiratoria disminuida -Polipnea – Aumento de profundidad y frecuencia respiratoria. Presión Sanguínea Es la medida que muestra la fuerza con la que la sangre choca con las paredes de las arterias. Al momento de medir este parámetro se obtienen 2 números por ejemplo 120/80; el primero nos indica la presión de la sangre en el momento de la contracción del corazón (sístole), el segundo indica la presión de la sangre cuando el corazón esta relajado (diástole). Como en los puntos anteriores esta medición puede variar de acuerdo con el momento en que se toma. Para tomar la Presión Arterial se requiere de dos instrumentos: Estetoscopioy Baumanómetro.Para obtener resultados confiables se deben seguir algunas indicaciones tales como: Evitar la actividad física e ingesta de alimentos al menos 30 minutos antes, si se está medicado con antihipertensivos evitar la toma matutina del medicamento, un ambiente tranquilo. Los pasos a seguir para una toma correcta son:
  • 3.  Sentarse (posición habitual), y extender el brazo; brazo desnudo. En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.  Esperar 5 minutos en esa posición.  Colocar el brazalete en el brazo dejándolo a 2 cm de la fosa antecubital.  Palpar la arteria braquial (en el pliegue del codo) y colocar en esa zona el diafragma del estetoscopio  La presión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe  Inflar el brazalete rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso.  Comenzar a desinflar el brazalete a una velocidad de 2mmHg por segundo.  La primera aparición de sonido en el estetoscopio marcara la Presión Sistólica, y el último sonido marca la Presión Diastólica. Los valores normales son: Grupo (Edad) PAS (mmHg) PAD (mmHg) Recién Nacido (28 días) 70-100 50-68 Lactante menor (29 días – 1 año) 84-105 56-70 Lactante mayor (1 año – 2 años) 98-105 58-70 Preescolar (2 – 6 años) 99-112 64-70 Escolar (6 – 13años) 104-124 64-86 Adolescente (13-16 años) 118-132 70-82 Adulto (16 años en adelante) 110-140 70-90 Como la Hipertensión Arterial es un problema de salud importante se han establecido rangos de valores que nos permiten clasificar a las personas en diversos grupos:
  • 4. Temperatura La temperatura corporal es el reflejo de la producción y gasto de energía del cuerpo humano a lo largo de todo el día, es por ello que el cambio de temperatura dependa de ciertos factores como lo son: sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. El instrumento que se utiliza para tomarla es el termómetro; ya sea de mercurio o digital. En caso de que se trate de un termómetro de mercurio se debe “agitar” con el propósito de que este baje y la medición pueda ser más exacta. La temperatura puede llegar a variar de acuerdo a la zona en que esta fue tomada; por lo que en promedio se toma un valor de 36.8 +/- 0.4°C. Las zonas corporales en las que se puede tomar son: •Oral •Rectal •Axilar •Otica •Dérmica De acuerdo a los grupos de edad los valores de la temperatura son: Grupo (Edad) Grados Centígrados. (°C) Recién Nacido (28 días) 38 Lactante menor (29 días – 1 año) 37.5-37.8 Lactante mayor (1 año – 2 años) 37.5-37.8 Preescolar (2 – 6 años) 37.5-37.8 Escolar (6 – 13años) 37-37.5 Adolescente (13-16 años) 37 Adulto (16 años en adelante) 36.2-37.2 A la alteración de la temperatura se le denomina dependiendo el grado: <38°C  febrícula, 38 a 39.5°C fiebre moderada 39.6 a 40.9°C  fiebre elevada o hiperpirexia >41°C  hipertermia. Bibliografía.  Facultadde MedicinaUNAM(7/08/2018). Recuperadode http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/01.p.medicos/TOMA-DE- PRESION-ARTERIAL.pdf  ClevelandClinic(7/08/2018).Recuperadode https://my.clevelandclinic.org/health/articles/10881-vital-signs  Martínez, R. saludy enfermedaddel niñoyel adolecente.6taedición.México.Manual Moderno2009.