SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
Masaje cardiaco.
Salud Infantil . Otoño 2015
Catedrático: Dr.
Fac-Med
Deyanira Trinidad
Jorge Armando Hughes Cano
Elena DeIsy Bustamante
INTRODUCCIÓN
Deyanira Trinidad.
OBJETIVOS
Saber.. Cuándo comenzar las compresiones
torácicas durante una reanimación
Cómo administrar compresiones
torácicas
Cómo coordinar las compresiones
torácicas con la ventilación con presión
positiva
Cuándo detener las compresiones
torácicas
¿Cuáles son las indicaciones para comenzar las
compresiones torácicas?
por debajo de los 60
latidos por minuto,
frecuencia cardíaca
< 30
segundos de
ventilación
con presión positiva
eficaz (VPP).
¿Por qué realizar
compresiones torácicas?
RN cuya FC <
60 lpm. pese
a la
estimulación
y a 30 seg.
de VPP
bajos niveles de O2
en sangre y una
acidosis importante
*< función
miocárdica=
puede
contraerse=
pulmones
* forma mecánica
*continúa ventilando los pulmones
**miocardio esté lo
suficientemente oxigenado**
*función espontánea adecuada
Ayuda a
restituir la
entrega de
O2 al cerebro.
Compresiones
torácicas –
ventilaciones.
La cual será más efectiva si
se realiza una intubación
endotraqueal.
¿Qué son las compresiones
torácicas?
Son compresiones rítmicas del
esternón.
• Comprimen el
corazón contra la
columna
vertebral.
Aumentan la
presión
intratorácica.
• Hacen circular
la sangre hacia
los órganos vitales
del cuerpo.
¿Cuántas personas se necesitan para
administrar compresiones torácicaS?
La persona que
realiza
compresiones
torácicas debe
tener acceso al
pecho y poder
colocar las
manos
correctamente.
Esta segunda
persona puede
ser la misma que
vino a controlar la
frecuencia
cardíaca y los
sonidos
respiratorios
durante la VPP.
Se necesitan 2
personas: una
que comprima el
pecho y otra que
siga con la
ventilación
!!!!Recuerda!!!!
Compresiones-Ventilación
¿Dónde
deben pararse cada uno de los
miembros del equipo?
La persona que realiza la
ventilación asistida debe
ubicarse en la cabecera
del bebé
Se necesitarán otros
miembros del equipo
para garantizar el
funcionamiento
adecuado del oxímetro
y para prepararse para
un acceso vascular y
administración de
medicamentos
A fin de proporcionar
más lugar para que otro
miembro del equipo
introduzca un catéter
umbilical venoso de
emergencia.
persona que administra
compresiones torácicas
deba pasar a la
cabecera de la cuna,
junto al miembro del
equipo que está
administrando las
ventilacion
TÉCNICAS PARA REALIZAR
COMPRESIONES
TORÁCICAS
Jorge Armando Hughes Cano.
• 1.- La técnica del pulgar, en la que se usan los 2 pulgares
para deprimir el esternón, mientras las manos rodean el torso
y los dedos sostienen la columna
• 2.- La técnica de 2 dedos, en la que se usan las puntas
del dedo mayor y del índice o el anular de una mano
para comprimir el esternón, mientras la otra mano se usa
para sostener la espalda del bebé
• La técnica del pulgar se prefiere porque puede controlar
la profundidad de compresión mejor que con la técnica
de 2 dedos y puede aplicar una presión más constante.
• La técnica del pulgar parece ser superior en la
generación de presión sistólica pico y presión de
perfusión arterial coronaria.
• Las 2 técnicas tienen lo siguiente en común:
• La posición del bebé
– Se necesita un soporte firme para la espalda
– El cuello está ligeramente extendido
• Compresiones
– Ubicación, profundidad y frecuencia de las
compresiones
• Cuando se realizan
compresiones a un recién
nacido, se aplica presión
en el tercio inferior del
esternón, que se
encuentra entre el
apéndice xifoides y una
línea imaginaria trazada
entre los pezones
• La técnica del pulgar se
logra rodeando el torso
con ambas manos. Los
pulgares se colocan sobre
el esternón y los dedos
debajo de la espalda del
bebé, sosteniendo la
columna
• Los pulgares se pueden colocar lado a lado o, si el bebé
fuera pequeño, uno sobre el otro
• Los pulgares se usan para comprimir el esternón, mientras
que los dedos brindan el apoyo necesario para la
espalda. Los pulgares deben flexionarse en la primera
articulación, y la presión debe aplicarse verticalmente
para comprimir el corazón entre el esternón y la columna
vertebral
¿CÓMO COLOCA LAS MANOS SOBRE
EL PECHO PARA COMENZAR LAS
COMPRESIONES TORÁCICAS?
2 técnicas diferentes de realizar compresiones torácicas.
Estas técnicas son:
• La técnica del pulgar, en la que se usan los 2 pulgares
para deprimir el esternón, mientras las manos rodean el
torso y los dedos sostienen la columna.
Esta es la técnica preferida
• La técnica de 2 dedos, en la que se usan las puntas del
dedo mayor y del índice o el anular de una mano para
comprimir el esternón, mientras la otra mano se usa
para sostener la espalda del bebé.
¿POR QUÉ SE PREFIERE LA
TÉCNICA DEL PULGAR?
• La técnica del pulgar se prefiere porque puede
controlar la profundidad de compresión mejor que
con la técnica de 2 dedos y puede aplicar una
presión más constante. Además, la técnica del pulgar
parece ser superior en la generación de presión
sistólica pico y presión de perfusión arterial coronaria.
También es preferible para personas que tengan uñas
largas.
Las 2 técnicas tienen lo siguiente en común:
• La posición del bebé
– Se necesita un soporte firme para la espalda
– El cuello está ligeramente extendido
• Compresiones
– Ubicación, profundidad y frecuencia de las
compresiones
¿EN QUÉ PARTE DEL PECHO DEBE
COLOCAR LOS PULGARES O LOS
DEDOS?
• Cuando se realizan compresiones a un recién nacido,
se aplica presión en el tercio inferior del esternón, que
se encuentra entre el apéndice xifoides y una línea
imaginaria trazada entre los pezones.
¿CÓMO COLOCA LAS MANOS
USANDO LA TÉCNICA DEL
PULGAR?
• La técnica del pulgar se logra rodeando el torso con
ambas manos. Los pulgares se colocan sobre el
esternón y los dedos debajo de la espalda del bebé,
sosteniendo la columna.
• Los pulgares se usan para comprimir el esternón,
mientras que los dedos brindan el apoyo necesario
para la espalda. La presión debe aplicarse
verticalmente para comprimir el corazón entre el
esternón y la columna vertebral.
¿CÓMO COLOCA LAS MANOS
USANDO LA TÉCNICA DE 2
DEDOS?
• Cuando use la técnica de 2 dedos, la otra mano debe estar
colocada plana bajo el centro de la espalda del recién
nacido, de modo tal que el corazón pueda comprimirse
con más eficacia entre el esternón y la columna.
• Al igual que en la técnica del pulgar, la presión debe
aplicarse verticalmente para comprimir el corazón entre el
esternón y la columna
¿CUÁNTA PRESIÓN EMPLEA
PARA COMPRIMIR EL
PECHO?
• Se utilizará una presión suficiente para deprimir el
esternón a una profundidad de aproximadamente un
tercio del diámetro anteroposterior del pecho, luego
se liberará la presión para dejar que el corazón vuelva
a llenarse. Una compresión consiste de la presión
hacia abajo más la liberación. La distancia real
comprimida dependerá del tamaño del bebé.
• Los pulgares o las puntas de los dedos (según el
método que use) deben permanecer en contacto con
el pecho en todo momento, tanto durante la
compresión como al liberar la presión.
¿HAY RIESGOS ASOCIADOS CON
LA ADMINISTRACIÓN DE
COMPRESIONES TORÁCICAS?
• Hay dos órganos vitales dentro de la caja torácica: el
corazón y los pulmones.
• A medida que realiza compresiones torácicas, debe
aplicar la presión suficiente para comprimir el corazón
entre el esternón y la columna sin provocar daño a los
órganos subyacentes.
• La presión aplicada demasiado abajo, sobre el
xifoides, puede provocar laceraciones en el hígado
• Las costillas son frágiles y se pueden quebrar con
facilidad.
FRECUENCIA CON LA QUE SE
COMPRIME EL PECHO Y
COORDINACIÓN DE LAS
COMPRESIONES CON LA
VENTILACIÓN.
 Las compresiones siempre deben ir
acompañadas de VPP.
 No simultáneas, sino, coordinadas
 Una ventilación cada tres compresiones con
un total de 30 respiraciones y 90
compresiones en un minuto.
“uno-y-dos-y-tres-y-ventila-
y”
-uno-y-dos-y-tres-y-ventila-y-uno-y-dos-y-tres-y-ventila-y-uno-y-
dos-y-tres-y-ventila-y-uno-y-dos-y-tres-y-ventila-y-uno-y-dos-y-tres-
y-ventila-y-uno-y-dos-y-tres-y-ventila-y-uno-y-dos-y-tres-y-ventila-
y-uno-y-dos-y-tres-y-ventila-y…….
¿CUANDO DETENER LAS
COMPRESIONES?
• Después de 60 segundos de compresiones valorar
la frecuencia cardiaca
• Frecuencia cardiaca mayor a 60 lpm
• Frecuencia cardiaca mayor a 100lpm
Frecuencia cardiaca menor a 60 lpm
Intubar y administrar adrenalina
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacionalxelaleph
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
JulioChombaValverde1
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091cristhian caceres
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
juan luis delgadoestévez
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoneoucin
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario belene123
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
Katherinne Cortes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUDCuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUDManejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional yClasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
mariag271093
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
 
10 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano2009110 el-recien-nacido-sano20091
10 el-recien-nacido-sano20091
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 
Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUDCuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
 
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUDManejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
Manejo especializado rcp neonatal-version actual - CICAT-SALUD
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional yClasificacion del recién nacido según edad gestacional y
Clasificacion del recién nacido según edad gestacional y
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 

Destacado

Masaje cardiaco
Masaje cardiaco Masaje cardiaco
Masaje cardiaco
jhon-alexander2015
 
Renanimacion neonatal final
Renanimacion neonatal final Renanimacion neonatal final
Renanimacion neonatal final
Brian Fernandez Montenegro
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
Marcos Valenzuela
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
LUIS RICO
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
Susan Aguilar
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Jhasmyn Martinez
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Alienware
 
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Erick Calero
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
zuritamd
 

Destacado (20)

Masaje cardiaco
Masaje cardiaco Masaje cardiaco
Masaje cardiaco
 
Renanimacion neonatal final
Renanimacion neonatal final Renanimacion neonatal final
Renanimacion neonatal final
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)Antimicoticos (farmacologia)
Antimicoticos (farmacologia)
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Via Aerea. Manejo
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejo
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 

Similar a Masaje cardiaco

Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Rcp,  ovace  y enfermedades cerebrovascularesRcp,  ovace  y enfermedades cerebrovasculares
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Key Moratto
 
Aprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decisionAprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decision
sandrahenriquezfigueroa
 
Clase Savando a quien mas quieres
Clase Savando a quien mas quieresClase Savando a quien mas quieres
Clase Savando a quien mas quieres
sandrahenriquezfigueroa
 
RCP- Neonatologia
RCP- Neonatologia RCP- Neonatologia
RCP- Neonatologia
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.pptSoporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Martoroal1
 
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICABLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
GerardoMiguelTomarem
 
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptxsoportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
MacarenaLeivaCardena
 
MASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATALMASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATAL
Valeria Resendez
 
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
SOPORTE VITAL BASICO.pptxSOPORTE VITAL BASICO.pptx
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
AlbertoMejia55
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
font Fawn
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptxREANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptx
geinerrojasquiroz
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
Asista
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
Curso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECO
Curso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECOCurso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECO
Curso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECO
majodiza
 
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECODEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
majodiza
 
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02johnny soza pazmiño
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
Daniel Herrera
 

Similar a Masaje cardiaco (20)

Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
Rcp,  ovace  y enfermedades cerebrovascularesRcp,  ovace  y enfermedades cerebrovasculares
Rcp, ovace y enfermedades cerebrovasculares
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Aprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decisionAprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decision
 
Clase Savando a quien mas quieres
Clase Savando a quien mas quieresClase Savando a quien mas quieres
Clase Savando a quien mas quieres
 
RCP- Neonatologia
RCP- Neonatologia RCP- Neonatologia
RCP- Neonatologia
 
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.pptSoporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
 
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICABLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
 
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptxsoportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
soportevitalbasico-230226201534-476b55b6 (1).pptx
 
MASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATALMASAJE CARDIACO NEONATAL
MASAJE CARDIACO NEONATAL
 
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
SOPORTE VITAL BASICO.pptxSOPORTE VITAL BASICO.pptx
SOPORTE VITAL BASICO.pptx
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptxREANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptx
REANIMACIÓN CARDIOPULMOMAR en una rcp .pptx
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
Secuencia de reanimación
Secuencia de reanimaciónSecuencia de reanimación
Secuencia de reanimación
 
Curso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECO
Curso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECOCurso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECO
Curso SOS PARA MONITORES Y SOCORRISTAS DEL P.M.D. TORRE PACHECO
 
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECODEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
DEPARTAMENTO DE FORMACION CONTINUA DEL P.M.D TORRE PACHECO
 
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 

Más de Deyanira Trinidad

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
Deyanira Trinidad
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
Deyanira Trinidad
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Deyanira Trinidad
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Deyanira Trinidad
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Deyanira Trinidad
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Deyanira Trinidad
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 

Más de Deyanira Trinidad (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Masaje cardiaco

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Masaje cardiaco. Salud Infantil . Otoño 2015 Catedrático: Dr. Fac-Med Deyanira Trinidad Jorge Armando Hughes Cano Elena DeIsy Bustamante
  • 3. OBJETIVOS Saber.. Cuándo comenzar las compresiones torácicas durante una reanimación Cómo administrar compresiones torácicas Cómo coordinar las compresiones torácicas con la ventilación con presión positiva Cuándo detener las compresiones torácicas
  • 4. ¿Cuáles son las indicaciones para comenzar las compresiones torácicas? por debajo de los 60 latidos por minuto, frecuencia cardíaca < 30 segundos de ventilación con presión positiva eficaz (VPP).
  • 5. ¿Por qué realizar compresiones torácicas? RN cuya FC < 60 lpm. pese a la estimulación y a 30 seg. de VPP bajos niveles de O2 en sangre y una acidosis importante *< función miocárdica= puede contraerse= pulmones * forma mecánica *continúa ventilando los pulmones **miocardio esté lo suficientemente oxigenado** *función espontánea adecuada Ayuda a restituir la entrega de O2 al cerebro. Compresiones torácicas – ventilaciones. La cual será más efectiva si se realiza una intubación endotraqueal.
  • 6. ¿Qué son las compresiones torácicas? Son compresiones rítmicas del esternón. • Comprimen el corazón contra la columna vertebral. Aumentan la presión intratorácica. • Hacen circular la sangre hacia los órganos vitales del cuerpo.
  • 7. ¿Cuántas personas se necesitan para administrar compresiones torácicaS? La persona que realiza compresiones torácicas debe tener acceso al pecho y poder colocar las manos correctamente. Esta segunda persona puede ser la misma que vino a controlar la frecuencia cardíaca y los sonidos respiratorios durante la VPP. Se necesitan 2 personas: una que comprima el pecho y otra que siga con la ventilación !!!!Recuerda!!!! Compresiones-Ventilación
  • 8. ¿Dónde deben pararse cada uno de los miembros del equipo? La persona que realiza la ventilación asistida debe ubicarse en la cabecera del bebé Se necesitarán otros miembros del equipo para garantizar el funcionamiento adecuado del oxímetro y para prepararse para un acceso vascular y administración de medicamentos A fin de proporcionar más lugar para que otro miembro del equipo introduzca un catéter umbilical venoso de emergencia. persona que administra compresiones torácicas deba pasar a la cabecera de la cuna, junto al miembro del equipo que está administrando las ventilacion
  • 10. • 1.- La técnica del pulgar, en la que se usan los 2 pulgares para deprimir el esternón, mientras las manos rodean el torso y los dedos sostienen la columna
  • 11. • 2.- La técnica de 2 dedos, en la que se usan las puntas del dedo mayor y del índice o el anular de una mano para comprimir el esternón, mientras la otra mano se usa para sostener la espalda del bebé
  • 12. • La técnica del pulgar se prefiere porque puede controlar la profundidad de compresión mejor que con la técnica de 2 dedos y puede aplicar una presión más constante. • La técnica del pulgar parece ser superior en la generación de presión sistólica pico y presión de perfusión arterial coronaria.
  • 13. • Las 2 técnicas tienen lo siguiente en común: • La posición del bebé – Se necesita un soporte firme para la espalda – El cuello está ligeramente extendido • Compresiones – Ubicación, profundidad y frecuencia de las compresiones
  • 14. • Cuando se realizan compresiones a un recién nacido, se aplica presión en el tercio inferior del esternón, que se encuentra entre el apéndice xifoides y una línea imaginaria trazada entre los pezones
  • 15. • La técnica del pulgar se logra rodeando el torso con ambas manos. Los pulgares se colocan sobre el esternón y los dedos debajo de la espalda del bebé, sosteniendo la columna
  • 16. • Los pulgares se pueden colocar lado a lado o, si el bebé fuera pequeño, uno sobre el otro
  • 17. • Los pulgares se usan para comprimir el esternón, mientras que los dedos brindan el apoyo necesario para la espalda. Los pulgares deben flexionarse en la primera articulación, y la presión debe aplicarse verticalmente para comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral
  • 18. ¿CÓMO COLOCA LAS MANOS SOBRE EL PECHO PARA COMENZAR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS? 2 técnicas diferentes de realizar compresiones torácicas. Estas técnicas son: • La técnica del pulgar, en la que se usan los 2 pulgares para deprimir el esternón, mientras las manos rodean el torso y los dedos sostienen la columna. Esta es la técnica preferida
  • 19. • La técnica de 2 dedos, en la que se usan las puntas del dedo mayor y del índice o el anular de una mano para comprimir el esternón, mientras la otra mano se usa para sostener la espalda del bebé.
  • 20. ¿POR QUÉ SE PREFIERE LA TÉCNICA DEL PULGAR? • La técnica del pulgar se prefiere porque puede controlar la profundidad de compresión mejor que con la técnica de 2 dedos y puede aplicar una presión más constante. Además, la técnica del pulgar parece ser superior en la generación de presión sistólica pico y presión de perfusión arterial coronaria. También es preferible para personas que tengan uñas largas.
  • 21. Las 2 técnicas tienen lo siguiente en común: • La posición del bebé – Se necesita un soporte firme para la espalda – El cuello está ligeramente extendido • Compresiones – Ubicación, profundidad y frecuencia de las compresiones
  • 22. ¿EN QUÉ PARTE DEL PECHO DEBE COLOCAR LOS PULGARES O LOS DEDOS? • Cuando se realizan compresiones a un recién nacido, se aplica presión en el tercio inferior del esternón, que se encuentra entre el apéndice xifoides y una línea imaginaria trazada entre los pezones.
  • 23. ¿CÓMO COLOCA LAS MANOS USANDO LA TÉCNICA DEL PULGAR? • La técnica del pulgar se logra rodeando el torso con ambas manos. Los pulgares se colocan sobre el esternón y los dedos debajo de la espalda del bebé, sosteniendo la columna. • Los pulgares se usan para comprimir el esternón, mientras que los dedos brindan el apoyo necesario para la espalda. La presión debe aplicarse verticalmente para comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral.
  • 24. ¿CÓMO COLOCA LAS MANOS USANDO LA TÉCNICA DE 2 DEDOS? • Cuando use la técnica de 2 dedos, la otra mano debe estar colocada plana bajo el centro de la espalda del recién nacido, de modo tal que el corazón pueda comprimirse con más eficacia entre el esternón y la columna. • Al igual que en la técnica del pulgar, la presión debe aplicarse verticalmente para comprimir el corazón entre el esternón y la columna
  • 25. ¿CUÁNTA PRESIÓN EMPLEA PARA COMPRIMIR EL PECHO? • Se utilizará una presión suficiente para deprimir el esternón a una profundidad de aproximadamente un tercio del diámetro anteroposterior del pecho, luego se liberará la presión para dejar que el corazón vuelva a llenarse. Una compresión consiste de la presión hacia abajo más la liberación. La distancia real comprimida dependerá del tamaño del bebé.
  • 26. • Los pulgares o las puntas de los dedos (según el método que use) deben permanecer en contacto con el pecho en todo momento, tanto durante la compresión como al liberar la presión.
  • 27. ¿HAY RIESGOS ASOCIADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE COMPRESIONES TORÁCICAS? • Hay dos órganos vitales dentro de la caja torácica: el corazón y los pulmones. • A medida que realiza compresiones torácicas, debe aplicar la presión suficiente para comprimir el corazón entre el esternón y la columna sin provocar daño a los órganos subyacentes.
  • 28. • La presión aplicada demasiado abajo, sobre el xifoides, puede provocar laceraciones en el hígado • Las costillas son frágiles y se pueden quebrar con facilidad.
  • 29. FRECUENCIA CON LA QUE SE COMPRIME EL PECHO Y COORDINACIÓN DE LAS COMPRESIONES CON LA VENTILACIÓN.
  • 30.  Las compresiones siempre deben ir acompañadas de VPP.  No simultáneas, sino, coordinadas  Una ventilación cada tres compresiones con un total de 30 respiraciones y 90 compresiones en un minuto.
  • 32.
  • 33. ¿CUANDO DETENER LAS COMPRESIONES? • Después de 60 segundos de compresiones valorar la frecuencia cardiaca • Frecuencia cardiaca mayor a 60 lpm • Frecuencia cardiaca mayor a 100lpm
  • 34. Frecuencia cardiaca menor a 60 lpm Intubar y administrar adrenalina

Notas del editor

  1. Los bebés cuya frecuencia cardíaca es inferior a 60 lpm, pese a la estimulación y a 30 segundos de VPP, probablemente tengan muy bajos niveles de oxígeno en sangre y una acidosis importante. Como resultado, se deprime la función miocárdica y el corazón no puede contraerse con la fuerza suficiente para bombear sangre a los pulmones para recoger el oxígeno que usted se aseguró que haya en los pulmones al administrar VPP. Por lo tanto, deberá bombear la sangre en forma mecánica a través del corazón a la vez que continúa ventilando los pulmones hasta que el miocardio esté lo suficientemente oxigenado comopara recuperar una función espontánea adecuada. Este proceso también ayudará a restituir la entrega de oxígeno al cerebro. Si bien las compresiones torácicas pueden administrarse a la misma vez que se ventila con bolsa y máscara, llegado este punto la ventilación será más efectiva si se realiza una intubación endotraqueal.
  2. El corazón se encuentra en el pecho, entre el tercio inferior del esternón y la columna vertebral. Al comprimir el esternón, se comprime el corazón y se aumenta la presión en el pecho, haciendo que la sangre sea bombeada a las arterias. Cuando se libera la presión en el esternón, entra sangre de las venas al corazón.
  3. Recuerde que poco valen las compresiones torácicas salvo que también se estén ventilando los pulmones. Por lo tanto, para administrar compresiones torácicas eficaces se necesitan 2 personas: una que comprima el pecho y otra que siga con la ventilación. Esta segunda persona puede ser la misma que vino a controlar la frecuencia cardíaca y los sonidos respiratorios durante la VPP. La persona que realiza compresiones torácicas debe tener acceso al pecho y poder colocar las manos correctamente. La persona que realiza la ventilación asistida debe ubicarse en la cabecera del bebé, para poder mantener un sellado eficaz entre la máscara y la cara (o para estabilizar el tubo endotraqueal) y observar que haya movimientos de pecho eficaces con la ventilación (Figura 4.2). Se necesitarán otros miembros del equipo para garantizar el funcionamiento adecuado del oxímetro y para prepararse para un acceso vascular y administración de medicamentos en caso de que la frecuencia cardíaca no mejore sólo con ventilación y compresiones torácicas. A fin de proporcionar más lugar para que otro miembro del equipo introduzca un catéter umbilical venoso de emergencia, es posible que la persona que administra compresiones torácicas deba pasar a la cabecera de la cuna, junto al miembro del equipo que está administrando las ventilacion