SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS BASICAS DE
EXPLORACION DE ABDOMEN
Inspección
Auscultación
Percusión
Palpación
Inspección
• A la derecha del paciente
• Observar el color de la piel y las
características de la superficie
• Por encima del ombligo el retorno venoso
debe dirigirse a la cabeza y por de bajo
del ombligo hacia los pies
• La cianosis no es común , pero si la
ictericia en casos de hepatopatia
En cuanto al color…
• Las zonas enrojecidas pueden indicar
inflamación
• Observar en caso de decoloración
azulada peri umbilical que sugiera
sangrado intraabdominal
• Las estrías son consecuencia de
embarazos o aumentos de peso
• Los tumores abdominales y la ascitis
también producen estrías
• Hay que inspeccionar la existencia de
cualquier lesión, en especial nodular
• Un nódulo perlado y alargado a la altura
del ombligo puede ser un signo de linfoma
intraabdominal
• Hay que observar cicatrices, anotar su
localización, configuración y tamaño
relativo en un dibujo en el abdomen
El contorno abdominal es el perfil del abdomen
desde el borde costal hasta el pubis observado
desde un plano horizontal

• 1- Abdomen distendido con ombligo
invertido
• 2- Abdomen distendido en su mitad
inferior
• 3- Abdomen distendido totalmente con
ombligo evertido
• 4- abdomen distendido en el tercio inferior
• 5- abdomen escafoide
• Abdomen distendido en la mitad superior
Distensión abdominal
• Puede deberse a un gran numero de
factores que se puede clasificar con fines
didácticos:
• grasa, liquido, heces feto, flato, fibroma,
tumor fatal
Inspección
• Eventraciones
• Hernias (pueden ser reducibles o
incarceradas o estrangulada)
• Diastasis de los rectos
• Pulsaciones de la línea media
Auscultación
Auscultación
• Esta técnica se emplea para valorar la
motilidad intestinal y descubrir ruidos de
origen valvular
• Siempre precede a la percusión y a la
palpación ya que pueden alterar la
frecuencia e intensidad de los ruidos
intestinales
• Colocar el diafragma del estetoscopio
calentado sobre el abdomen con una
suave presión
• Los ruidos se escuchan entre 5 y 35 por
minuto
• Borborigmo se escucha como un gorgoteo
prolongado de tono bajo (gruñidos
gástricos)
• El aumento de los ruidos intestinales se
observan en gastroenteritis, primeras fases de
la obstrucción intestinal, y por el hambre.
• Los ruidos agudos sugieren que el liquido y el
aire del intestino están a presión como indicios
de una obstrucción
• Están disminuidos en una peritonitis e íleo
paralítico
• Están abolidos si no se escuchan en 5 mts
Importante
• Verifique si hay soplos de la arteria aorta,
renal iliaca y femoral
Percusión
Percusión
• Se emplea para evaluar el tamaño y la
densidad de los órganos abdominales y
detectar la presencia de liquido (ascitis),
aire) distensión gástrica) y masas sólidas
o llenas de liquido
1.
• Se <percuten los cuatro cuadrantes o las nueve
regiones del abdomen para tener una primera
impresión general sobre su timpanismo o
matidez
• El timpanismo es el sonido predominante ya que
el estomago y los intestinos están llenos de aire
• La matidez se aprecia en órganos y masas
sólidas
• Una vejiga distendida provoca matidez en la
zona suprapubica
2.
• Percusión individual del hígado, bazo, estomago
• Se comienza la percusión del hígado en la línea
medio clavicular derecha sobre una zona
timpánica
• Se continua percutiendo hacia arriba siguiendo
la línea medio clavicular
• Se puede marcar el reborde con un rotulador
• Un borde hepático esta a 2-3 CMS brcd
Perlas para el examen de Hígado
• Comenzar en la línea medio clavicular
derecha, en una zona de resonancia
pulmonar
• Descender hasta que la percusión cambie
a mate. Borde superior del hígado
• Marcar (5EIC-7EIC)
• Puede encontrarse desplazamiento hacia
arriba o hacia abajo
• Se mide la distancia entre ambas marcas
para estimar la extensión vertical del
hígado 6-12 CMS
• El hígado es mayor en hombres que en
mujeres, en adultos que en niños pero en
niños las niñas es mas grande hasta los
primeros 4 años.
• Hay obstrucciones a la exacta medición:
gas, masas, ascitis,
• Lo mas conveniente es registrar el
tamaño del hígado de dos formas
– Mediante la extensión hepática determinada
por la percusión de los bordes superior e
inferior
– Mediante la extensión del hígado por debajo
del borde costal
• Para evaluar el descenso pedir al paciente
que inspire profundamente mientras
percute de nuevo hacia arriba siguiendo la
línea medio clavicular derecha.
Bazo
• Percusión inmediatamente por detrás de
la línea medio axilar izquierda
• Percutir en varias direcciones
comenzando por la zona de resonancia
pulmonar.
• Debe escucharse una zona de matidez
esplénica entre la 6 y 10 costilla
• (estomago lleno o intestino lleno de heces
pueden alterar su percusión)
• Con la inspiración el bazo se desplaza
hacia abajo y adelante.
• Recuerde que no es posible distinguir
entre la matidez el flanco posterior y del
bazo. Además la matidez del bazo sano
suele estar enmascarada por el
timpanismo del aire colònico.
Palpación
Palpación
• Se emplea para evaluar los órganos de la
cavidad abdominal y detectar espasmos
musculares, masas, liquido y zonas
sensibles.
• Los órganos abdominales se evalúan en
cuanto a tamaño, forma, movilidad,
consistencia y tensión.
• Se lleva a cabo de pie al paciente por lo
general a la derecha
• El paciente se encuentra en decúbito
supino con el paciente cómodo y lo mas
relajado posible
• Puede colocarse una almohada en las
piernas del paciente
• Recordar manos templadas, o tibias.
• Actitud adecuada dl examinador,
• Comenzar la palpación de una manera
somera y sistemática de los cuatro
cuadrantes, evitando en principio las
zonas identificadas como fuente de
problemas
• Dedos extendidos y juntos
• Presionar con la superficie palmar de los
dedos no mas de 1 cm
• Evite movimientos cortos y bruscos
• La palpación suave es útil para identificar
resistencias musculares y las zonas de dolor
• Si existe resistencia identificar si esta es
voluntaria o involuntaria
• La rigidez es un endurecimiento en tabla de la
pared abdominal que se encuentra por encima
de las zonas de irritación peritoneal
• La palpación profunda es necesaria para
delimitar con precisión los órganos
abdominales y detectar otras masas
menos obvias.
• Emplear la superficie palmar de los dedos
extendidos , presionando profunda y
uniformemente.
• Palpar los cuatro cuadrantes moviendo
con los dedos el contenido abdominal
hacia delante y atrás .
• Se puede palpar con la palpación
profunda los músculos rectos del
abdomen, la aorta abdominal, y partes del
colon
• Se descubren zonas dolorosas que no
había detectado con la palpación suave o
moderada
• Palpación de Masa
• Identificar localización, tamaño, forma,
consistencia, sensibilidad, pulsación,
movilidad y movimientos con la
respiración.
• La identificación de su localización en
superficial y profunda se realiza pidiéndole
al paciente que levante la cabeza
• Las heces son una equivocación frecuente de
masa abdominal
• Hay que palpar el anillo umbilical y sus
alrededores. La zona no debe presentar
abombamientos, nódulos ni granulaciones, debe
ser redonda sin irregularidades
• Sila palpación es profunda es dificultosa por la
obesidad o la defensa muscular puede utilizarse
la técnica bimanual con una mano encima de la
otra
• Próxima clase….
• Palpación de estructuras especificas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudachentu
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
Abel Caicedo
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Le Mar
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
Sharon Rivero
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Abdomen en tabla
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
Abdomen en tabla
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Destacado

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOMEDICINE VALE´S
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomenJanny Melo
 
Semiologia abdominal
Semiologia abdominalSemiologia abdominal
Semiologia abdominal
Nancy Garcia
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
Tenken Seta
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 

Destacado (8)

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
Atlas de Endocrinologia
Atlas de EndocrinologiaAtlas de Endocrinologia
Atlas de Endocrinologia
 
Semiologia abdominal
Semiologia abdominalSemiologia abdominal
Semiologia abdominal
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 

Similar a Palpacion abdominal

Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
AgnesEspinoza3
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
Iván Lizárraga Armaza
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
Israel T
 
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMENSEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
4 pm.pptx
4 pm.pptx4 pm.pptx
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
M & Ms'
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
eccondori1es
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
Violeta Zamora Vazquez
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalAzeneth Mascorro
 
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
GreyssiCollazos
 
SABADO.pptx
SABADO.pptxSABADO.pptx
SABADO.pptx
AbigailGonzales37
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
Edison Gutierrez Cruz
 
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptxABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
vickycancian
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
nayhelguevararojas
 
Semiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinalSemiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinal
Wanderly Gonzalez
 

Similar a Palpacion abdominal (20)

Semiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en generalSemiologia y exploración del abdomen en general
Semiologia y exploración del abdomen en general
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
 
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMENSEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
 
4 pm.pptx
4 pm.pptx4 pm.pptx
4 pm.pptx
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominal
 
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
620369_ExaminaciAn-abdominal.pdf
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
SABADO.pptx
SABADO.pptxSABADO.pptx
SABADO.pptx
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
 
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptxABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
ABDOMEN-SEMINARIO-1° SEMIOLOGIA (1).pptx
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
Semiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinalSemiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinal
 

Más de MAVILA

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
MAVILA
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
MAVILA
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
MAVILA
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoMAVILA
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel MAVILA
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica MAVILA
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO MAVILA
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIAMAVILA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIAMAVILA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina MAVILA
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA IIMAVILA
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA IMAVILA
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIAMAVILA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras MAVILA
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticosMAVILA
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1 MAVILA
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALMAVILA
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESMAVILA
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARMAVILA
 

Más de MAVILA (20)

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA II
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticos
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIAL
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARES
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
 

Palpacion abdominal

  • 1. TECNICAS BASICAS DE EXPLORACION DE ABDOMEN Inspección Auscultación Percusión Palpación
  • 2.
  • 4. • A la derecha del paciente • Observar el color de la piel y las características de la superficie • Por encima del ombligo el retorno venoso debe dirigirse a la cabeza y por de bajo del ombligo hacia los pies • La cianosis no es común , pero si la ictericia en casos de hepatopatia
  • 5. En cuanto al color… • Las zonas enrojecidas pueden indicar inflamación • Observar en caso de decoloración azulada peri umbilical que sugiera sangrado intraabdominal • Las estrías son consecuencia de embarazos o aumentos de peso • Los tumores abdominales y la ascitis también producen estrías
  • 6. • Hay que inspeccionar la existencia de cualquier lesión, en especial nodular • Un nódulo perlado y alargado a la altura del ombligo puede ser un signo de linfoma intraabdominal
  • 7. • Hay que observar cicatrices, anotar su localización, configuración y tamaño relativo en un dibujo en el abdomen
  • 8. El contorno abdominal es el perfil del abdomen desde el borde costal hasta el pubis observado desde un plano horizontal • 1- Abdomen distendido con ombligo invertido • 2- Abdomen distendido en su mitad inferior • 3- Abdomen distendido totalmente con ombligo evertido • 4- abdomen distendido en el tercio inferior • 5- abdomen escafoide • Abdomen distendido en la mitad superior
  • 9. Distensión abdominal • Puede deberse a un gran numero de factores que se puede clasificar con fines didácticos: • grasa, liquido, heces feto, flato, fibroma, tumor fatal
  • 10. Inspección • Eventraciones • Hernias (pueden ser reducibles o incarceradas o estrangulada) • Diastasis de los rectos • Pulsaciones de la línea media
  • 12.
  • 13.
  • 14. Auscultación • Esta técnica se emplea para valorar la motilidad intestinal y descubrir ruidos de origen valvular • Siempre precede a la percusión y a la palpación ya que pueden alterar la frecuencia e intensidad de los ruidos intestinales
  • 15. • Colocar el diafragma del estetoscopio calentado sobre el abdomen con una suave presión • Los ruidos se escuchan entre 5 y 35 por minuto • Borborigmo se escucha como un gorgoteo prolongado de tono bajo (gruñidos gástricos)
  • 16. • El aumento de los ruidos intestinales se observan en gastroenteritis, primeras fases de la obstrucción intestinal, y por el hambre. • Los ruidos agudos sugieren que el liquido y el aire del intestino están a presión como indicios de una obstrucción • Están disminuidos en una peritonitis e íleo paralítico • Están abolidos si no se escuchan en 5 mts
  • 17. Importante • Verifique si hay soplos de la arteria aorta, renal iliaca y femoral
  • 19.
  • 20. Percusión • Se emplea para evaluar el tamaño y la densidad de los órganos abdominales y detectar la presencia de liquido (ascitis), aire) distensión gástrica) y masas sólidas o llenas de liquido
  • 21. 1. • Se <percuten los cuatro cuadrantes o las nueve regiones del abdomen para tener una primera impresión general sobre su timpanismo o matidez • El timpanismo es el sonido predominante ya que el estomago y los intestinos están llenos de aire • La matidez se aprecia en órganos y masas sólidas • Una vejiga distendida provoca matidez en la zona suprapubica
  • 22. 2. • Percusión individual del hígado, bazo, estomago • Se comienza la percusión del hígado en la línea medio clavicular derecha sobre una zona timpánica • Se continua percutiendo hacia arriba siguiendo la línea medio clavicular • Se puede marcar el reborde con un rotulador • Un borde hepático esta a 2-3 CMS brcd
  • 23. Perlas para el examen de Hígado • Comenzar en la línea medio clavicular derecha, en una zona de resonancia pulmonar • Descender hasta que la percusión cambie a mate. Borde superior del hígado • Marcar (5EIC-7EIC) • Puede encontrarse desplazamiento hacia arriba o hacia abajo
  • 24. • Se mide la distancia entre ambas marcas para estimar la extensión vertical del hígado 6-12 CMS • El hígado es mayor en hombres que en mujeres, en adultos que en niños pero en niños las niñas es mas grande hasta los primeros 4 años. • Hay obstrucciones a la exacta medición: gas, masas, ascitis,
  • 25. • Lo mas conveniente es registrar el tamaño del hígado de dos formas – Mediante la extensión hepática determinada por la percusión de los bordes superior e inferior – Mediante la extensión del hígado por debajo del borde costal
  • 26. • Para evaluar el descenso pedir al paciente que inspire profundamente mientras percute de nuevo hacia arriba siguiendo la línea medio clavicular derecha.
  • 27. Bazo • Percusión inmediatamente por detrás de la línea medio axilar izquierda • Percutir en varias direcciones comenzando por la zona de resonancia pulmonar. • Debe escucharse una zona de matidez esplénica entre la 6 y 10 costilla • (estomago lleno o intestino lleno de heces pueden alterar su percusión)
  • 28. • Con la inspiración el bazo se desplaza hacia abajo y adelante. • Recuerde que no es posible distinguir entre la matidez el flanco posterior y del bazo. Además la matidez del bazo sano suele estar enmascarada por el timpanismo del aire colònico.
  • 30.
  • 31. Palpación • Se emplea para evaluar los órganos de la cavidad abdominal y detectar espasmos musculares, masas, liquido y zonas sensibles. • Los órganos abdominales se evalúan en cuanto a tamaño, forma, movilidad, consistencia y tensión.
  • 32. • Se lleva a cabo de pie al paciente por lo general a la derecha • El paciente se encuentra en decúbito supino con el paciente cómodo y lo mas relajado posible • Puede colocarse una almohada en las piernas del paciente • Recordar manos templadas, o tibias. • Actitud adecuada dl examinador,
  • 33. • Comenzar la palpación de una manera somera y sistemática de los cuatro cuadrantes, evitando en principio las zonas identificadas como fuente de problemas • Dedos extendidos y juntos • Presionar con la superficie palmar de los dedos no mas de 1 cm
  • 34. • Evite movimientos cortos y bruscos • La palpación suave es útil para identificar resistencias musculares y las zonas de dolor • Si existe resistencia identificar si esta es voluntaria o involuntaria • La rigidez es un endurecimiento en tabla de la pared abdominal que se encuentra por encima de las zonas de irritación peritoneal
  • 35. • La palpación profunda es necesaria para delimitar con precisión los órganos abdominales y detectar otras masas menos obvias. • Emplear la superficie palmar de los dedos extendidos , presionando profunda y uniformemente. • Palpar los cuatro cuadrantes moviendo con los dedos el contenido abdominal hacia delante y atrás .
  • 36. • Se puede palpar con la palpación profunda los músculos rectos del abdomen, la aorta abdominal, y partes del colon • Se descubren zonas dolorosas que no había detectado con la palpación suave o moderada
  • 37. • Palpación de Masa • Identificar localización, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, pulsación, movilidad y movimientos con la respiración. • La identificación de su localización en superficial y profunda se realiza pidiéndole al paciente que levante la cabeza
  • 38. • Las heces son una equivocación frecuente de masa abdominal • Hay que palpar el anillo umbilical y sus alrededores. La zona no debe presentar abombamientos, nódulos ni granulaciones, debe ser redonda sin irregularidades • Sila palpación es profunda es dificultosa por la obesidad o la defensa muscular puede utilizarse la técnica bimanual con una mano encima de la otra
  • 39. • Próxima clase…. • Palpación de estructuras especificas

Notas del editor

  1. {}