SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
 Mide aproximadamente
de 12cms de largo.
 9 de ancho y 6 de
espesor.
 Tiene un peso promedio
de 250g y 300g en
mujeres y hombres
adultos respectivamente
MEDIASTINO:Es el espacio extrapleural que
existe entre ambos pulmones.
Sus limites son el istmo
cervical por arriba , el
diafragma por abajo, la
columna y arcos costales por
atrás y el esternón por
delante.
Engloba por tanto
normalmente : corazón y
grandes vasos, hílios
pulmonares, timo, tráquea y
esófago.
MEDIASTINO:
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
MEDIASTINO
ANTERIOR
Situada por delante del
plano que pasa por la
cara anterior de la
tráquea y que contiene
esencialmente al corazón
y los grandes vasos.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
MEDIASTINO MEDIO:
Limitado por detrás por el
plano que pasa por la cara
posterior de la tráquea; por
delante por un plano que
pasa por su cara anterior y
contiene a la tráquea, su
bifurcación y los pedículos
pulmonares.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
MEDIASTINO
POSTERIOR
Situado por detrás del
plano frontal que pasa
por la cara posterior de la
tráquea y contiene
fundamentalmente al
esófago y la aorta
descendente, además de
elementos nerviosos,
vasculares y
linfáticos.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
Referencias Anatómicas.
PERICARDIO
•Lubrica las superficies móviles del
corazón.
•Conserva el corazón en su sitio.
•Ramas pericardiofrenicas de la arteria
mamarias internas.
•Ramas pericardicas de las arterias
bronquiales, esofágicas y frénicas
superiores.
•Epicardio irrigado por arterias
coronarias.
•Es inervado por ramas del nervio
frénico.
•15-50 ml
CORAZÓN.
 El corazón se encuentra entre los pulmones
en el centro del pecho, detrás y levemente a la
izquierda del esternón.
 Se proyecta desde el 4° y 8° procesos
espinosos.
 Una membrana de dos capas, denominada
«pericardio» envuelve el corazón como una
bolsa.
 Casi 2/3 del corazón están a la izquierda de la
línea media.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
 Es una estructura anatómica
única que esta compuesto por
dos corazones, teniendo estos
función de bombas, una
derecha y una izquierda.
 El peso y tamaño del corazón
varían según la edad, sexo,
estatura, grasa epicárdica y
nutrición general.
CORAZÓN.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
• Esta constituido por un
musculo de propiedades
particulares, ya que posee
automatismo.
• Está formado por tres capas: el
miocardio, el cual está tapizado
internamente por el endocardio
y exteriormente por el
pericardio.
• El corazón tiene cuatro
cavidades. Dos aurículas y dos
ventrículos.
CORAZÓN.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
CORAZÓN DERECHO.
 Constituido por la aurícula
y el ventrículo derecho.
 Este recibe sangre desde la
circulación venosa
periférica y es enviada a
través del corazón derecho
hacia la circulación
pulmonar para que sea
oxigenada.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
CORAZON IZQUIERDO
 El cual está constituido por
la aurícula y ventrículo
izquierdo.
 Estas estructuras reciben
sangre oxigenada
proveniente de los
pulmones y es expulsada
hacia la circulación
general.
Punta
 Formada por la porción
inferolateral del
ventrículo izquierdo.
 Se sitúa detrás del quinto
espacio intercostal
izquierdo, a 9cm del
plano medio.
 Lugar con máxima
pulsación. Es palpable y
observable.
Base
 Formada por aurículas
(más aurícula izquierda
que derecha), dirige
hacia atrás.
 Venas cavas superior e
inferior y pulmonares.
 En dirección posterior a
los cuerpos de las
vértebras T6 a T9.
Válvulas Cardiacas
 Las 4 cámaras cardiacas
están conectadas por 2
grupos valvulares: las
válvulas AV y las
semilunares.
 Las válvulas AV son: las
válvulas mitral y la
válvula tricúspide.
 Las válvulas semilunares
son: las válvulas
pulmonares y la aórtica.Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
Sistema Valvular
a) Anillo fibroso.
b) La válvula propiamente
dicha.
c) Las cuerdas tendinosas.
d) Los músculos papilares
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
Inervación
• Inervación parasimpática del
corazón se origina en el
bulbo raquídeo y se
distribuye por los nervios
vagos, de estos se derivan los
nervios cardíacos superior e
inferior.
• La inervación simpática del
corazón pasa de la medula
espinal a los cuarto y quinto
ganglios torácicos superior.
Guyton, fisiología médica, 11° edición.
 La estimulación simpática del corazón depende en
gran parte de la liberación de noradrenalina.
 La acetilcolina es el transmisor de impulsos
parasimpáticos cardíacos.
 Concentraciones extracelulares de POTASIO Y
CALCIO.
 Temperatura.
Guyton, fisiología médica, 11° edición.
 Nódulo Sinusal.
 Vía internodal
 Nódulo AV. (0.09 seg)
 Haz AV.
 Haces derecho e
izquierdo de las fibras de
Purkinje.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN.
Guyton, fisiología médica, 11° edición.
SISTEMA DE CONDUCCION.
Guyton, fisiología médica, 11° edición.
IRRIGACIÓN
 Arteria coronaria derecha.
 A. derecha del cono.
 A. nodo sinusual.
 A. marginal derecha.
 A. descendente posterior.
 Septales posteriores.
 Rama del nodo AV.
Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
IRRIGACIÓN  Arteria coronaria izquierda.
 A. sinusal izquierda.
 A. Circunfleja.
 A. marginal izquierda
 Interventricular anterior (DA)
 A. izquierda del cono.
 A. diagonal izquierda.
 septales anteriores.
V1-V2 V3-V4 V1-V4 I-AVL V5-V6
I-AVL –V3-V6 I-AVL –V1-V6 II-III-AVF V1 – V4 II-III-AVF-V4R
Ciclo cardiaco
 Contracción del
ventrículo izquierdo.
 Relajación del ventrículo
izquierdo.
 Llenado del ventrículo
izquierdo.
Braunwald´s CARDIOLOGÍA
CICLO CARDIACO
El ciclo cardíaco es la secuencia de
hechos mecánicos que se producen
durante un único latido cardíaco.
CICLO CARDIACO
 La palabra “SISTOLE” significa contracción en griego.
 La palabra “DIASTOLE” deriva de dos palabras
griegas: enviar y lejano.
 El ciclo cardíaco empieza cuando el nodo sinusal inicia
el latido cardíaco.
PROTEÍNAS DE LA CONTRACCIÓN
 Actina: filamento delgado.
 Miosina: filamento grueso.
 Troponina C
 Troponina I.
 Titina: molécula elástica que proporciona sostén a
la miosina (conectina)
CORAZÓN
Miosina
Actina
Tropomiosina
Troponina T
Troponina I
Troponina C
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
M
Tr-T
Tr-I
Trm
Tr-C
A
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Ca++
Ciclo Cardíaco
 Existen 3 factores principales que determinan la
capacidad mecánica del miocardio:
 Ley de Frank Starling.
 La función contráctil.
 La frecuencia cardíaca.
PRECARGA
 Es la carga previa al inicio de la contracción, consta
del retorno venoso que llena a la AI y
posteriormente al VI.
 Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende,
aumenta la presión ventricular y el volumen
sistólico aumenta.
 Está determinada por el retorno venoso y la
elasticidad venosa.
POSTCARGA
 Carga ulterior al inicio de la contracción, contra la cual
el Ventrículo Izquierdo se contrae durante la
expulsión.
CICLO CARDIACO
 Sístole:
 Contracción atrial
 Contracción isovolumétrica
 Eyección ventricular rápida
 Eyección ventricular lenta
 Diástole:
 Relajación isovolumétrica
 Llenado ventricular rápido
 Llenado ventricular lento (diastasis)
Contracción auricular
 Completa el llenado ventricular.
 15-20% del volumen ventricular.
 La despolarización auricular causa la onda P del ECG.
Contracción Del Ventrículo
Izquierdo.
 Inicia con la llegada de iones de Ca++ a las
proteínas de la contracción y se desencadena la
interacción de actina y miosina.
 ECG se manifiesta por el pico de la onda R
 Aumenta la presión del VI hasta exceder la presión
AI (10-15mmHg)
Contracción Isovolumétrica
 Contracción isovolumétrica
 Período entre la apertura de la válvula mitral y la aórtica
(volumen fijo).
 En este periodo se ausculta el 1R: cierre de la
válvula mitral y tricuspídea.
 Por el gran aumento de la presión se produce
protusión de las valvulas A-V hacia las aurículas.
Fase De Expulsión Rápida
 Fase de expulsión rápida: cuando la presión en el VI
exceda la presión de la válvula aórtica. La presión del
ventrículo izquierdo se eleva hasta alcanzar un valor
máximo, después desciende.
 Esta fase produce una gran caída del volumen
ventricular y el máximo flujo aórtico.
Fase De Expulsión Lenta
 Disminuye la concentración de Ca++ citosólico a causa
de la captación de este elemento en el SR.
 Aparece la repolarización ventricular (T)
 Durante esta fase el flujo de sangre del VI a la Ao
disminuye con prontitud, y se cierra la válvula Ao (A2).
Relajación Isovolumétrica
 Cuando la inercia de la sangre se agota, el
gradiente adverso hacia el ventrículo tiende a
producir un reflujo que es frenado por el cierre de
las válvulas semilunares, lo que genera un aumento
leve de presión llamado incisura dícrota.
 El cierre abrupto produce el 2R.
 Durante esta fase hay una caída abrupta de la
presión intraventricular.
Ciclo Cardíaco
 Todo el tiempo desde el cierre de las válvulas A-V se
han ido llenando las aurículas ya que hay un flujo casi
continuo desde las cavas y pulmonares.
 Por ello al estar cerradas las válvulas se produce un
incremento de las presiones auriculares.
Llenado Ventricular Rápido
 Inicia cuando la presión ventricular es menor que
la auricular y se abren las válvulas a-v.
 Hay un paso rápido de sangre debido a la
diferencia de presiones.
 Responsable de 50-60% de paso de sangre.
 La relajación diastólica contribuye.
 Se puede auscultar un 3R.
Llenado Ventricular Lento
(Diastasis)
 Se inicia al reducirse el gradiente entre las aurículas y
los ventrículos.
 El paso sanguíneo se hace lento.
 Es responsable del 20% del llenado ventricular.
 Es una fase corta del ciclo cardíaco.
 Termina cuando se inicia una nueva despolarización
auricular.
Ciclo Cardíaco Derecho
 Esencialmente igual al izquierdo.
 Se diferencian en las duraciones de las fases
 Se debe a que el ventrículo derecho maneja un circuito
de baja presión.
Ciclo Cardíaco Derecho
 La despolarización del VI ocurre milisegundos
antes que el derecho.
 Por eso la contracción isovolumétrica del
Ventrículo Izquierdo comienza antes.
 Por lo tanto, la válvula mitral se cierra antes que la
tricuspídea.
 Sólo se ausculta con fonocardiograma de alta
resolución.
Ciclo Cardíaco Derecho.
 Las presiones que deben vencer los ventrículos son
diferentes.
 VD 7-10 mmHg VI 60-80 mmHg
 Por ello la contracción isovolumétrica es más corta en
el ciclo derecho que el izquierdo.
 Por lo que se inicia antes la eyección del Ventrículo
Derecho que el Izquierdo.
Ciclo Cardiaco Derecho
 Las duraciones de las fases eyectivas son distintas
debido a las diferencia de presiones.
 VI 80-90 mmHg VD 12-15 mmHg
 Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina
primero en el VI y la válvula aórtica se cierra primero
que la pulmonar.
Ciclo Cardiaco Derecho
 La eyección del Ventrículo Derecho tiene la
particularidad de ser sensible al retorno venoso.
 Cuando hay una inspiración se incrementa la presión
negativa intratorácica y las eyecciones se prolongan
más tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazón
Brenda Gdrrama Jrz
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
Carlos Felipe Chero
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
infomedla
 
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Gabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazón
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Irrigación del corazon
Irrigación del corazonIrrigación del corazon
Irrigación del corazon
 
Corazón - configuración interna
Corazón - configuración internaCorazón - configuración interna
Corazón - configuración interna
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinosTráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
Tráquea, bronquios, bronquiolos y acinos
 
Anatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el CorazónAnatomía del Pericardio y el Corazón
Anatomía del Pericardio y el Corazón
 
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Embriologia cardiaca
Embriologia cardiacaEmbriologia cardiaca
Embriologia cardiaca
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los PúlmonesAnatomía de la Tráquea y los Púlmones
Anatomía de la Tráquea y los Púlmones
 
Anatomía del Mediastino Superior
Anatomía del Mediastino SuperiorAnatomía del Mediastino Superior
Anatomía del Mediastino Superior
 
Anatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasosAnatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasos
 
Anatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascularAnatomia del sistema cardiovascular
Anatomia del sistema cardiovascular
 
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
 

Destacado (6)

Actividad mecanica del corazón
Actividad mecanica del corazónActividad mecanica del corazón
Actividad mecanica del corazón
 
Nuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativoNuevo modelo-educativo
Nuevo modelo-educativo
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duraciónDoble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 

Similar a Anatomia cardiovascular

anatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascularanatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascular
Orlando Sanchez Nieto
 
practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocion
Nancy Ponce
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
natachasb
 

Similar a Anatomia cardiovascular (20)

anatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascularanatomia y fisiologia cardiovascular
anatomia y fisiologia cardiovascular
 
anatomiacardiovascular-161211222425 (1).pptx
anatomiacardiovascular-161211222425 (1).pptxanatomiacardiovascular-161211222425 (1).pptx
anatomiacardiovascular-161211222425 (1).pptx
 
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández ViñaSemiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
Semiologia Examen cardiaco por Matías Fernández Viña
 
Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2
 
Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular
 
Examen físico de corazón
Examen físico de corazónExamen físico de corazón
Examen físico de corazón
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
practica 12 promocion
practica 12 promocionpractica 12 promocion
practica 12 promocion
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Aparato cardiovascular
Aparato  cardiovascularAparato  cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Seminario Genesis.pptx
Seminario Genesis.pptxSeminario Genesis.pptx
Seminario Genesis.pptx
 
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptxClase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
El Corazón. Conceptos básicos. ♥
El Corazón. Conceptos básicos. ♥El Corazón. Conceptos básicos. ♥
El Corazón. Conceptos básicos. ♥
 
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
 
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
Anatomia y fisiologia del corazon [autoguardado]
 

Más de eddynoy velasquez

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Anatomia cardiovascular

  • 1.
  • 2. Generalidades  Mide aproximadamente de 12cms de largo.  9 de ancho y 6 de espesor.  Tiene un peso promedio de 250g y 300g en mujeres y hombres adultos respectivamente
  • 3. MEDIASTINO:Es el espacio extrapleural que existe entre ambos pulmones. Sus limites son el istmo cervical por arriba , el diafragma por abajo, la columna y arcos costales por atrás y el esternón por delante. Engloba por tanto normalmente : corazón y grandes vasos, hílios pulmonares, timo, tráquea y esófago. MEDIASTINO: Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 4. MEDIASTINO ANTERIOR Situada por delante del plano que pasa por la cara anterior de la tráquea y que contiene esencialmente al corazón y los grandes vasos. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 5. MEDIASTINO MEDIO: Limitado por detrás por el plano que pasa por la cara posterior de la tráquea; por delante por un plano que pasa por su cara anterior y contiene a la tráquea, su bifurcación y los pedículos pulmonares. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 6. MEDIASTINO POSTERIOR Situado por detrás del plano frontal que pasa por la cara posterior de la tráquea y contiene fundamentalmente al esófago y la aorta descendente, además de elementos nerviosos, vasculares y linfáticos. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 8. PERICARDIO •Lubrica las superficies móviles del corazón. •Conserva el corazón en su sitio. •Ramas pericardiofrenicas de la arteria mamarias internas. •Ramas pericardicas de las arterias bronquiales, esofágicas y frénicas superiores. •Epicardio irrigado por arterias coronarias. •Es inervado por ramas del nervio frénico. •15-50 ml
  • 9. CORAZÓN.  El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del esternón.  Se proyecta desde el 4° y 8° procesos espinosos.  Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa.  Casi 2/3 del corazón están a la izquierda de la línea media. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 10.  Es una estructura anatómica única que esta compuesto por dos corazones, teniendo estos función de bombas, una derecha y una izquierda.  El peso y tamaño del corazón varían según la edad, sexo, estatura, grasa epicárdica y nutrición general. CORAZÓN. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 11. • Esta constituido por un musculo de propiedades particulares, ya que posee automatismo. • Está formado por tres capas: el miocardio, el cual está tapizado internamente por el endocardio y exteriormente por el pericardio. • El corazón tiene cuatro cavidades. Dos aurículas y dos ventrículos. CORAZÓN. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 12. CORAZÓN DERECHO.  Constituido por la aurícula y el ventrículo derecho.  Este recibe sangre desde la circulación venosa periférica y es enviada a través del corazón derecho hacia la circulación pulmonar para que sea oxigenada. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 13. CORAZON IZQUIERDO  El cual está constituido por la aurícula y ventrículo izquierdo.  Estas estructuras reciben sangre oxigenada proveniente de los pulmones y es expulsada hacia la circulación general.
  • 14. Punta  Formada por la porción inferolateral del ventrículo izquierdo.  Se sitúa detrás del quinto espacio intercostal izquierdo, a 9cm del plano medio.  Lugar con máxima pulsación. Es palpable y observable.
  • 15. Base  Formada por aurículas (más aurícula izquierda que derecha), dirige hacia atrás.  Venas cavas superior e inferior y pulmonares.  En dirección posterior a los cuerpos de las vértebras T6 a T9.
  • 16. Válvulas Cardiacas  Las 4 cámaras cardiacas están conectadas por 2 grupos valvulares: las válvulas AV y las semilunares.  Las válvulas AV son: las válvulas mitral y la válvula tricúspide.  Las válvulas semilunares son: las válvulas pulmonares y la aórtica.Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 17. Sistema Valvular a) Anillo fibroso. b) La válvula propiamente dicha. c) Las cuerdas tendinosas. d) Los músculos papilares Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 18.
  • 19. Inervación • Inervación parasimpática del corazón se origina en el bulbo raquídeo y se distribuye por los nervios vagos, de estos se derivan los nervios cardíacos superior e inferior. • La inervación simpática del corazón pasa de la medula espinal a los cuarto y quinto ganglios torácicos superior. Guyton, fisiología médica, 11° edición.
  • 20.  La estimulación simpática del corazón depende en gran parte de la liberación de noradrenalina.  La acetilcolina es el transmisor de impulsos parasimpáticos cardíacos.  Concentraciones extracelulares de POTASIO Y CALCIO.  Temperatura. Guyton, fisiología médica, 11° edición.
  • 21.  Nódulo Sinusal.  Vía internodal  Nódulo AV. (0.09 seg)  Haz AV.  Haces derecho e izquierdo de las fibras de Purkinje. SISTEMA DE CONDUCCIÓN. Guyton, fisiología médica, 11° edición.
  • 22. SISTEMA DE CONDUCCION. Guyton, fisiología médica, 11° edición.
  • 23. IRRIGACIÓN  Arteria coronaria derecha.  A. derecha del cono.  A. nodo sinusual.  A. marginal derecha.  A. descendente posterior.  Septales posteriores.  Rama del nodo AV. Latarjet, Anatomía Humana, 3° edición.
  • 24. IRRIGACIÓN  Arteria coronaria izquierda.  A. sinusal izquierda.  A. Circunfleja.  A. marginal izquierda  Interventricular anterior (DA)  A. izquierda del cono.  A. diagonal izquierda.  septales anteriores.
  • 25.
  • 26. V1-V2 V3-V4 V1-V4 I-AVL V5-V6
  • 27. I-AVL –V3-V6 I-AVL –V1-V6 II-III-AVF V1 – V4 II-III-AVF-V4R
  • 28.
  • 29. Ciclo cardiaco  Contracción del ventrículo izquierdo.  Relajación del ventrículo izquierdo.  Llenado del ventrículo izquierdo. Braunwald´s CARDIOLOGÍA
  • 30. CICLO CARDIACO El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.
  • 31. CICLO CARDIACO  La palabra “SISTOLE” significa contracción en griego.  La palabra “DIASTOLE” deriva de dos palabras griegas: enviar y lejano.  El ciclo cardíaco empieza cuando el nodo sinusal inicia el latido cardíaco.
  • 32. PROTEÍNAS DE LA CONTRACCIÓN  Actina: filamento delgado.  Miosina: filamento grueso.  Troponina C  Troponina I.  Titina: molécula elástica que proporciona sostén a la miosina (conectina)
  • 34.
  • 39. Ciclo Cardíaco  Existen 3 factores principales que determinan la capacidad mecánica del miocardio:  Ley de Frank Starling.  La función contráctil.  La frecuencia cardíaca.
  • 40. PRECARGA  Es la carga previa al inicio de la contracción, consta del retorno venoso que llena a la AI y posteriormente al VI.  Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende, aumenta la presión ventricular y el volumen sistólico aumenta.  Está determinada por el retorno venoso y la elasticidad venosa.
  • 41. POSTCARGA  Carga ulterior al inicio de la contracción, contra la cual el Ventrículo Izquierdo se contrae durante la expulsión.
  • 42. CICLO CARDIACO  Sístole:  Contracción atrial  Contracción isovolumétrica  Eyección ventricular rápida  Eyección ventricular lenta  Diástole:  Relajación isovolumétrica  Llenado ventricular rápido  Llenado ventricular lento (diastasis)
  • 43. Contracción auricular  Completa el llenado ventricular.  15-20% del volumen ventricular.  La despolarización auricular causa la onda P del ECG.
  • 44.
  • 45. Contracción Del Ventrículo Izquierdo.  Inicia con la llegada de iones de Ca++ a las proteínas de la contracción y se desencadena la interacción de actina y miosina.  ECG se manifiesta por el pico de la onda R  Aumenta la presión del VI hasta exceder la presión AI (10-15mmHg)
  • 46. Contracción Isovolumétrica  Contracción isovolumétrica  Período entre la apertura de la válvula mitral y la aórtica (volumen fijo).  En este periodo se ausculta el 1R: cierre de la válvula mitral y tricuspídea.  Por el gran aumento de la presión se produce protusión de las valvulas A-V hacia las aurículas.
  • 47.
  • 48. Fase De Expulsión Rápida  Fase de expulsión rápida: cuando la presión en el VI exceda la presión de la válvula aórtica. La presión del ventrículo izquierdo se eleva hasta alcanzar un valor máximo, después desciende.  Esta fase produce una gran caída del volumen ventricular y el máximo flujo aórtico.
  • 49.
  • 50. Fase De Expulsión Lenta  Disminuye la concentración de Ca++ citosólico a causa de la captación de este elemento en el SR.  Aparece la repolarización ventricular (T)  Durante esta fase el flujo de sangre del VI a la Ao disminuye con prontitud, y se cierra la válvula Ao (A2).
  • 51.
  • 52. Relajación Isovolumétrica  Cuando la inercia de la sangre se agota, el gradiente adverso hacia el ventrículo tiende a producir un reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas semilunares, lo que genera un aumento leve de presión llamado incisura dícrota.  El cierre abrupto produce el 2R.  Durante esta fase hay una caída abrupta de la presión intraventricular.
  • 53. Ciclo Cardíaco  Todo el tiempo desde el cierre de las válvulas A-V se han ido llenando las aurículas ya que hay un flujo casi continuo desde las cavas y pulmonares.  Por ello al estar cerradas las válvulas se produce un incremento de las presiones auriculares.
  • 54.
  • 55. Llenado Ventricular Rápido  Inicia cuando la presión ventricular es menor que la auricular y se abren las válvulas a-v.  Hay un paso rápido de sangre debido a la diferencia de presiones.  Responsable de 50-60% de paso de sangre.  La relajación diastólica contribuye.  Se puede auscultar un 3R.
  • 56.
  • 57. Llenado Ventricular Lento (Diastasis)  Se inicia al reducirse el gradiente entre las aurículas y los ventrículos.  El paso sanguíneo se hace lento.  Es responsable del 20% del llenado ventricular.  Es una fase corta del ciclo cardíaco.  Termina cuando se inicia una nueva despolarización auricular.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Ciclo Cardíaco Derecho  Esencialmente igual al izquierdo.  Se diferencian en las duraciones de las fases  Se debe a que el ventrículo derecho maneja un circuito de baja presión.
  • 68. Ciclo Cardíaco Derecho  La despolarización del VI ocurre milisegundos antes que el derecho.  Por eso la contracción isovolumétrica del Ventrículo Izquierdo comienza antes.  Por lo tanto, la válvula mitral se cierra antes que la tricuspídea.  Sólo se ausculta con fonocardiograma de alta resolución.
  • 69. Ciclo Cardíaco Derecho.  Las presiones que deben vencer los ventrículos son diferentes.  VD 7-10 mmHg VI 60-80 mmHg  Por ello la contracción isovolumétrica es más corta en el ciclo derecho que el izquierdo.  Por lo que se inicia antes la eyección del Ventrículo Derecho que el Izquierdo.
  • 70. Ciclo Cardiaco Derecho  Las duraciones de las fases eyectivas son distintas debido a las diferencia de presiones.  VI 80-90 mmHg VD 12-15 mmHg  Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina primero en el VI y la válvula aórtica se cierra primero que la pulmonar.
  • 71. Ciclo Cardiaco Derecho  La eyección del Ventrículo Derecho tiene la particularidad de ser sensible al retorno venoso.  Cuando hay una inspiración se incrementa la presión negativa intratorácica y las eyecciones se prolongan más tiempo.