SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA DEL AP.
RESPIRATORIO
 SÍNTOMA: Es toda manifestación de la
 enfermedad de carácter subjetivo y que expresa un
 trastorno funcional.
 SIGNO: (en medicina) manifestación patológica
 que señala una alteración anatómica
 SÍNDROME:Conjunto de síntomas o signos
 sistematizados que están relacionados entre sí por
 una alteración anatómica y/o funcional común
 pero con etiología variada
SEMIOLOGÍA DEL AP.
RESPIRATORIO
SINTOMAS          SIGNOS
 TOS
 EXPECTORACIÓN     SIBILANCIA
 HEMOPTISIS        CIANOSIS
 DOLOR TORÁCICO    ESTRIDOR
 DISNEA            DISFONIA
SEMIOLOGIA DE LA TOS
• DEFINICIÒN:
Principal mecanismo de defensa del pulmón, la mayoría de
   las veces es secundario a un arco reflejo neurológico por
   estimulo inicial (nariz, faringe, laringe, traquea
   bronquios y pleura parietal) o de otros órganos
   extratoracicos por estimulo de las terminaciones
   nerviosas correspondientes aferentes que envían
   impulsos al centro de la tos en el bulbo raquídeo en el
   piso del 4º ventrículo que envía impulsos a la corteza
   cerebral y a su vez envía impulsos a los sistemas
   musculares del tórax, diafragma laringe produciéndose
   la TOS.
VÍA AFERENTE DEL REFLEJO TUSÍGENO


                                    Corteza Cerebral   Glosofaringeo
                                                                         Faringe
               Laríngeo
Glotis
               Inferior

                                                       Trigémino
                                                                         Naríz
Diafragma
                                      Centro de la
               Frénico
                                           TOS*
                                                       Laríngeo          Laringe
                                                       superior
Músculos
               Espinales
Resp.
                                      Intercostales
                                                       Vago            Pulmones
               Sist. Vago
Vísceras
               siimpático

                                           Pleura
  *Bulbo raquideo piso del 4º ventriculo
SEMIOLOGIA DE LA TOS
       ACTO DE TOSER
• FASES DE LA TOS
1º.- FASE IRRITACION INICIAL o estimulo
2º.- FASE INSPIRACION profunda
3º.- FASE ESPIRATORIA es una espiración forzada y
   cierre rápida de la glotis y hermética con contracción de
   los músculos espiratorios intercostales y abdominales.
4º.- FASE EXPULSIVA: Al alcanzar la presión espiratoria
   su nivel alto, la glotis se abre súbitamente por presión
   torácica, abdominal que empuja al diafragma
   produciendo un movimiento expulsivo del aire de la vìa
   respiratoria inferior a la superior.
SEMIOLOGIA DE LA TOS
          TIPOS
• PROCESOS RESPIRATORIOS
Tos laringea: Se caracteriza por ser tos muy ronca,
  sensación de cosquilleo, acompañado de cambios de la
  voz (disfonía), escasa expectoración.
Tos traqueal: Es semejante a la anterior, pero no existe
  disfonía, acompañado de disnea ruidosa ò estridor
  traqueal ò cornaje.
Tos bronquial o pulmonar: Tos fácil en accesos o aislada
  por lo general húmeda con expectoración verdadera.
Tos pleural o mediastinal: Tos seca dolorosa de tonalidad
  ronca. En los procesos mediastinales no es un síntoma
  constante.
SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACION
       CARACTERISTICAS
• EXPECTORACION: Es la hipersecreción de moco proveniente del
   aparato respiratorio que acompaña a la tos para ser expulsada pero, en
   niños y en algunas mujeres, es deglutida por no saber expectorar.
• CARACTERISTICAS: (Color , cantidad, olor y sabor)
-Color es muy variado:
Las blanquecinas son esputos mucosos
Las mucopurulentas son de color verdoso
Las purulentas son de color amarillento
Las herrumbrosas secundarias a proceso neumónico
Los esputos achocolatados (AHAAB)
Los esputos negruscos o antracóticos por exposición a humos.
-Cantidad se cuantifica en 24 hrs. es muy variable.
Es abundante en procesos supurativos y puede llegar a ser vómica o
   pseudovómica.
-Olor y sabor, pueden ser fétidos y de mal sabor sobre todo en procesos
   infecciosos por anaerobios o gram negativos
HEMOPTISIS
              DEFINICION
• HEMOPTISIS proviene del griego que significa
  esputo sangrante
• Definición Clínica. Hemoptisis es la hemorragia
  de alguna parte del aparato respiratorio
  comprendido entre la traquea bronquios y
  pulmones.
• Esputo hemoptóico. Es la expulsión de pequeñas
  cantidades de sangre que van mezcladas con la
  expectoración.
DATOS PARA DIFERENCIAR LA
    HEMOPTISIS DE LA HEMATEMESIS
        HEMOPTISIS                  HEMATEMESIS
•   Precedida de tos         •   Precedida de arqueo
•   Acompañada de tos        •   Acompañada de vómito
•   Sangre roja aereada      •   Sangre oscura y
•   Seguida de hemoptoicos       parcialmente digerida
•   Anemia después de        •   Anemia antes del
    sangrado                     sangrado
CAUSAS DE HEMOPTISIS
ENF. RESPIRATORIAS   CAUSAS             OTRAS CAUSAS
MAS COMUNES          CARDIOVASULARES    SISTEMICAS
                     MAS COMUNES
TUBERCULOSIS         TROMBOEMBOLIA      TRASTORNOS DE LA
                     PULMONAR           COAGULACION
BRONQUIECTASIAS      ESTENOSIS MITRAL   PROBLEMAS
                                        HEMATOLOGICOS
CA. PULMONAR Y       ANEURISMA DE LA
CARCINOIDE           AORTA
BRONQUITIS           HIPERTENSION
CRONICA              PULMONAR
ABSCESO Y QUISTE     HIPERTENSION
PULMONAR             SISTEMICA


MICOSIS

OTRAS
DOLOR TORACICO
•   Dolor torácico secundario a proceso pulmonar. La mayoría de los procesos
    pulmonares cursan silenciosos, para que exista dolor debe estar interesada la
    pleural parietal. Ya que los pulmones y la pleural viceral tienen
    exclusivamente una innervación vegetativa.
•   El dolor torácico es el que se origina en el tórax este se encuentra cubierto
    por todas las estructuras que lo forman: la piel, el tejido celular, los
    músculos, las costillas, los nervios intercostales, los cartílagos costales,
    columna vertebral con los nervios raquídeos cada uno de ellos puede ser
    asiento de dolor entra en diagnostico diferencial.
•   Dolor Torácico
•   -Presentación brusca o paulatina.
    -Grado de intensidad
    -Sitio exacto
    -Fijo o irradiado
    -Tipo de dolor (pungitivo, urente, transfictivo, etc.).
    -Si es continuo se calma con analgésicos
•   Dolor pleural : El dolor por lo general es punzante, bien localizado, e
    intenso que aumenta con la respiración profunda, la tos, el estornudo y el
    bostezo.
DISNEA
• DEFINICION: Es la sensación subjetiva de falta de aire.
• FORMAS DE PRESENTACION CLINICA: Disnea de
  grandes, medianos y pequeños esfuerzos, disnea
  paroxística, disnea de reposo.
-Disnea de esfuerzo se valora de acuerdo a los hábitos de
  ejercicio del paciente previos al síntoma.
-Ortopnea o disnea en reposo que obliga al paciente a
  permanecer en posición vertical (es mas común en
  pacientes cardiópatas).
-Disnea paroxística, es mas común por la noche, se
  caracteriza por su presentación brusca, angustiosa y
  desaparece también intempestivamente.
• PADECIMIENTOS CAUSALES: Respiratorios,
  cardiovasculares, hematológicos, neurológicos y psíquicos.
  Mecanismo que compensa la hipoxia fisiológica en las
  grandes alturas.
DISNEA SECUNDARIA
       INSUFICIENCIA RESPIRATORIA VENTILATORIA
•   FALLA A NIVEL DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR QUE CONTROLA LA
    RESPIRACION:
-Depresión del centro respiratorio por intoxicación de diversa índole.
-Depresión por traumatismo periférico sección medular.
-Poliomelitis
• ALTERACIONES EN LA UNION NEUROMUSCULAR:
-Miastenia Gravis
-Guillén Barrè
-Acción del curare
-Parálisis del frénico con parálisis del diafragma
• ALTERACIONES EN LA VENTILACIÒN Y EL INTERCAMBIO GASEOSO.
-Insuficiente aporte de oxígeno inspirado contenido en el aire debido a obstrucción del
    paso del aire en cualquier porción del aparato respiratorio (EPOC, Asma, Ca. Br.
    etc.)
-Restricción del campo pulmonar (Neumonectomìa, derrame pleural, neumotórax, etc.).
-Alteración de la difusión de los gases a través de la membrana alveocapilar (lesiones del
    intersticio).
-Trastornos en el transporte de O2 y CO2, en la composición de la sangre como anemia o
    acidosis u la no adecuada utilización de los gases por los tejidos.
SIBILANCIA Y ESTRIDOR
• SIBILANCIA:Sonido característico que hace el aire al
  pasar por bronquios estrechos a distancia, por
  obstrucción durante la espiración o broncoespasmo.
  Padecimientos causales: Asma bronquial, Bronquitis
  crónica, enf. de la vía pequeña, bronquiolitis, etc.

• ESTRIDOR: Es un sonido audible a distancia tanto a la
  inspiración como a la espiración ronco y se presenta
  por obstrucción parcial de la laringe o de la traquea,
  este es mas acentuado con la tos , ò tos con estridor.
  Factores causales: Obstrucción de laringe o traquea sea
  por cuerpo extraño, tumor compresión o estenosis de
  cualquier origen.
CIANOSIS
• Definición: Coloración azul o violácea de la piel y las
  mucosas visibles ocasionada por hipoxia capilar.
• Existen de 2 a 2.5 gr. De hemoglobina reducida por
  100 ml.
• Saturación de O2 menor de 80 %
• Causas Cardiacas: Congénitas (cianosis intensa, dedos
  en palillo de tambor y policitemia) o adquirida (leve no
  a dedos en palillo de tambor ni policitemia)
• Pulmonares: Agudas (Neumonías, edema e infarto)
  Crónicas (EPOC y fibrosis)
  Hematológicas: Policitemia y anomalías de la
  hemoglobina.
DISFONIA
• DISFONIA: Es la alteración en la intensidad y en el
   timbre de la voz secundaria a padecimientos del aparato
   respiratorio o propios de la laringe que ocasionan
   parálisis de las cuerdas vocales, debido a daño de los
   nervios recurrentes laringeos.
• TIPOS DE DISFONIA:
   Leve, moderada y evolutiva hasta la afonía.
• CAUSAS:
-Irritativas físicas o químicas, tabaquismo, alcoholismo y
   contaminación.
-Infecciosas (bacterias, hongos o virus)
-Tumorales primarias o por invasión del nervio laringe Ca
   de tiroides mets ganglionares, tumores del mediastino,
   Ca broncogénico
-Psicológicas (Neurosis conversiva).
SINDROMES FISICOS
      PLEUROPULMONARES
• PULMONARES   • PLEURALES

-CONDENACION   -DERRAME

-ATELECTASIA
               -NEUMOTORAX

-CAVITARIO
               -HIDRONEUMOTORAX
-RAREFACCION
CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS
   AUSCULTATORIOS AGREGADOS
                                                            Soplo glótico
                                            Ruido
                                            respiratorio   Murmullo vesicular
            Estertores                           Gruesos (roncantes
                            Bronquiales          grandes burbujas)
                                                Medianos (medianas burbujas)
Fenómenos                                       Finos (subcrepitantes de pe-
Agregados                                        queñas burbujas)
                                                Silbantes
                                                Piantes
                            Alveolares          Crujidos
                            (crepitantes)       Silbantes

                            Laringeo
            Estridor

                            Traqueal
            Frote pleural
SINDROMES FISICOS
                                           PULMONARES
EXPLORACION FISICA            INSPECCION           PALPACION      PERCUSION        AUSCULTACION
CONDENSACION: El              F.V.                 Amplexiòn y    MATE             R.R. Aumentados
parenquima pulmonar           Conservados          amplexaciòn                     T.V. Aumentada
aumenta su consistencia                            disminuidos                     Estertores alveolares
es sustituido por liquido ò   M.R.
solido                        Disminuidos          V.V.
                                                   Aumentadas

ATELECTASIA:                  F.V. Disminuido      Amplixión y    MateT.V.         R:R disminuido
Obstrucciòn de un                                  amplexación    Aumentada        T:V abolida
bronquio por diversas                              Disminuidas    Estertores
                              M.R.
causas absorciòn del aire                                         alveolares
                              Disminuidos          V:V:abólidas
de los alveolos y colapso
pulmonar

CAVITARIO: Existe             F.V:                 Amplexión y    Mate e           R.R. disminuidos
destrucciòn del               Conservados          amplexación    hiperclaridad    T.V. Aumentada
parenquima y formaciòn        M.R.                 dismunuidos    rara             Estertores alveolares
de cavidad                    disminuidos
                                                                                   Soplo tubario

RAREFACCION:                  F.V. aumentos        Amplexión y    Hipersonoridad   Hipersonoridad claro
Sobredistenciòn en el         de los diámetros     amplexación    Borramiento de   pulmonar
enfisema pulmonar             antero posterior     disminuida     la matidez       Estertores bronquiales y
                              y lateral torax en   V.V.           hepática y       sibilancias
                              tonel bilateral      disminuidas    cardiaca
                                                   bilateral
SINDROMES FISICOS
                                         pleurales
EXPLORACION FISICA          INSPECCION      PALPACION      PERCUSION         AUSCULTACION



DERRAME                     F.V.            Amplexiòn y    MATE              R.R. Abolidos
                            Aumentados      amplexaciòn                      T.V abolidos
                                            disminuidos                      fote pleural
                            M.R.
                            Disminuidos     V.V.Abolidas

 NEUMOTORAX                 F.V. Normal o   Amplixión y    Hiperclaridad     R:R abolidos
Obstrucciòn de un           aumentado       amplexación                      T:V abolida
bronquio por diversas                       Disminuidas
causas absorciòn del aire   M.R.            V:V:abólidas
de los alveolos y colapso   Disminuidos o
pulmonar                    abolidos


                            F.V:            Amplexión y    hiperclaridad y   R.R. abolidos
HIDRONEUMOTORAX             Conservados     amplexación    mate en la base   T.V. abolidos
                            M.R.            dismunuidos
                            disminuidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial
fisipato13
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
kRyss
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Asma
Asma  Asma
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose David Gonzaga
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial
 
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIADeformidades de tórax SEMIOLOGIA
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Signos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracicoSignos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracico
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 

Destacado

Dolor torácico atípico
Dolor torácico atípicoDolor torácico atípico
semiologia del aparato respiratorio
semiologia del aparato respiratoriosemiologia del aparato respiratorio
semiologia del aparato respiratorio
Ketlyn Keise
 
sindrome cardiovascular
sindrome cardiovascularsindrome cardiovascular
sindrome cardiovascular
Laura Hernandez Montealegre
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorioCardioriva Rivadavia
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarCasiMedi.com
 
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADEXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
JuLietita Varelita Lerma
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Marcos David Fernandez
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio brendadiaz06
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Leonela Arcaya
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero
 
La respiracion clase
La respiracion claseLa respiracion clase
La respiracion claseencinas69
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
Gilmar González
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
Ivonne Baena Jaimes
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomialunidaddocente
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriocamilod
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat IiCEMA
 
Neumonias En Pediatria
Neumonias En PediatriaNeumonias En Pediatria
Neumonias En Pediatriaticoco
 
Síndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascularSíndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascular
Fernando Garzon
 

Destacado (20)

Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Dolor torácico atípico
Dolor torácico atípicoDolor torácico atípico
Dolor torácico atípico
 
semiologia del aparato respiratorio
semiologia del aparato respiratoriosemiologia del aparato respiratorio
semiologia del aparato respiratorio
 
sindrome cardiovascular
sindrome cardiovascularsindrome cardiovascular
sindrome cardiovascular
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
 
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADEXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
La respiracion clase
La respiracion claseLa respiracion clase
La respiracion clase
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Enfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorioEnfermedades sistema respiratorio
Enfermedades sistema respiratorio
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
Neumonias En Pediatria
Neumonias En PediatriaNeumonias En Pediatria
Neumonias En Pediatria
 
Síndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascularSíndromes del sistema cardiovascular
Síndromes del sistema cardiovascular
 

Similar a semiologiìa del aparato respiratorio

SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
YuberCoaquira
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
Jose2313
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
ErciliaGranado1
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
Hugo Herrera
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
DavidDiaz783393
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
AntonioFerreiroLpez
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
nicolas113710
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
rvillegasp16001
 
Tos y cianosis.
Tos y cianosis.Tos y cianosis.
Tos y cianosis.
medicina
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez1
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoMaria Constanza Bl Enfermera
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioUNEFM
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
Mario Mihualtecatl Saenz
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 

Similar a semiologiìa del aparato respiratorio (20)

Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Modulo de neumologia
Modulo de neumologiaModulo de neumologia
Modulo de neumologia
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Tos y cianosis.
Tos y cianosis.Tos y cianosis.
Tos y cianosis.
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

semiologiìa del aparato respiratorio

  • 1. SEMIOLOGÍA DEL AP. RESPIRATORIO SÍNTOMA: Es toda manifestación de la enfermedad de carácter subjetivo y que expresa un trastorno funcional. SIGNO: (en medicina) manifestación patológica que señala una alteración anatómica SÍNDROME:Conjunto de síntomas o signos sistematizados que están relacionados entre sí por una alteración anatómica y/o funcional común pero con etiología variada
  • 2. SEMIOLOGÍA DEL AP. RESPIRATORIO SINTOMAS SIGNOS TOS EXPECTORACIÓN SIBILANCIA HEMOPTISIS CIANOSIS DOLOR TORÁCICO ESTRIDOR DISNEA DISFONIA
  • 3. SEMIOLOGIA DE LA TOS • DEFINICIÒN: Principal mecanismo de defensa del pulmón, la mayoría de las veces es secundario a un arco reflejo neurológico por estimulo inicial (nariz, faringe, laringe, traquea bronquios y pleura parietal) o de otros órganos extratoracicos por estimulo de las terminaciones nerviosas correspondientes aferentes que envían impulsos al centro de la tos en el bulbo raquídeo en el piso del 4º ventrículo que envía impulsos a la corteza cerebral y a su vez envía impulsos a los sistemas musculares del tórax, diafragma laringe produciéndose la TOS.
  • 4. VÍA AFERENTE DEL REFLEJO TUSÍGENO Corteza Cerebral Glosofaringeo Faringe Laríngeo Glotis Inferior Trigémino Naríz Diafragma Centro de la Frénico TOS* Laríngeo Laringe superior Músculos Espinales Resp. Intercostales Vago Pulmones Sist. Vago Vísceras siimpático Pleura *Bulbo raquideo piso del 4º ventriculo
  • 5. SEMIOLOGIA DE LA TOS ACTO DE TOSER • FASES DE LA TOS 1º.- FASE IRRITACION INICIAL o estimulo 2º.- FASE INSPIRACION profunda 3º.- FASE ESPIRATORIA es una espiración forzada y cierre rápida de la glotis y hermética con contracción de los músculos espiratorios intercostales y abdominales. 4º.- FASE EXPULSIVA: Al alcanzar la presión espiratoria su nivel alto, la glotis se abre súbitamente por presión torácica, abdominal que empuja al diafragma produciendo un movimiento expulsivo del aire de la vìa respiratoria inferior a la superior.
  • 6. SEMIOLOGIA DE LA TOS TIPOS • PROCESOS RESPIRATORIOS Tos laringea: Se caracteriza por ser tos muy ronca, sensación de cosquilleo, acompañado de cambios de la voz (disfonía), escasa expectoración. Tos traqueal: Es semejante a la anterior, pero no existe disfonía, acompañado de disnea ruidosa ò estridor traqueal ò cornaje. Tos bronquial o pulmonar: Tos fácil en accesos o aislada por lo general húmeda con expectoración verdadera. Tos pleural o mediastinal: Tos seca dolorosa de tonalidad ronca. En los procesos mediastinales no es un síntoma constante.
  • 7. SEMIOLOGIA DE LA EXPECTORACION CARACTERISTICAS • EXPECTORACION: Es la hipersecreción de moco proveniente del aparato respiratorio que acompaña a la tos para ser expulsada pero, en niños y en algunas mujeres, es deglutida por no saber expectorar. • CARACTERISTICAS: (Color , cantidad, olor y sabor) -Color es muy variado: Las blanquecinas son esputos mucosos Las mucopurulentas son de color verdoso Las purulentas son de color amarillento Las herrumbrosas secundarias a proceso neumónico Los esputos achocolatados (AHAAB) Los esputos negruscos o antracóticos por exposición a humos. -Cantidad se cuantifica en 24 hrs. es muy variable. Es abundante en procesos supurativos y puede llegar a ser vómica o pseudovómica. -Olor y sabor, pueden ser fétidos y de mal sabor sobre todo en procesos infecciosos por anaerobios o gram negativos
  • 8. HEMOPTISIS DEFINICION • HEMOPTISIS proviene del griego que significa esputo sangrante • Definición Clínica. Hemoptisis es la hemorragia de alguna parte del aparato respiratorio comprendido entre la traquea bronquios y pulmones. • Esputo hemoptóico. Es la expulsión de pequeñas cantidades de sangre que van mezcladas con la expectoración.
  • 9. DATOS PARA DIFERENCIAR LA HEMOPTISIS DE LA HEMATEMESIS HEMOPTISIS HEMATEMESIS • Precedida de tos • Precedida de arqueo • Acompañada de tos • Acompañada de vómito • Sangre roja aereada • Sangre oscura y • Seguida de hemoptoicos parcialmente digerida • Anemia después de • Anemia antes del sangrado sangrado
  • 10. CAUSAS DE HEMOPTISIS ENF. RESPIRATORIAS CAUSAS OTRAS CAUSAS MAS COMUNES CARDIOVASULARES SISTEMICAS MAS COMUNES TUBERCULOSIS TROMBOEMBOLIA TRASTORNOS DE LA PULMONAR COAGULACION BRONQUIECTASIAS ESTENOSIS MITRAL PROBLEMAS HEMATOLOGICOS CA. PULMONAR Y ANEURISMA DE LA CARCINOIDE AORTA BRONQUITIS HIPERTENSION CRONICA PULMONAR ABSCESO Y QUISTE HIPERTENSION PULMONAR SISTEMICA MICOSIS OTRAS
  • 11. DOLOR TORACICO • Dolor torácico secundario a proceso pulmonar. La mayoría de los procesos pulmonares cursan silenciosos, para que exista dolor debe estar interesada la pleural parietal. Ya que los pulmones y la pleural viceral tienen exclusivamente una innervación vegetativa. • El dolor torácico es el que se origina en el tórax este se encuentra cubierto por todas las estructuras que lo forman: la piel, el tejido celular, los músculos, las costillas, los nervios intercostales, los cartílagos costales, columna vertebral con los nervios raquídeos cada uno de ellos puede ser asiento de dolor entra en diagnostico diferencial. • Dolor Torácico • -Presentación brusca o paulatina. -Grado de intensidad -Sitio exacto -Fijo o irradiado -Tipo de dolor (pungitivo, urente, transfictivo, etc.). -Si es continuo se calma con analgésicos • Dolor pleural : El dolor por lo general es punzante, bien localizado, e intenso que aumenta con la respiración profunda, la tos, el estornudo y el bostezo.
  • 12. DISNEA • DEFINICION: Es la sensación subjetiva de falta de aire. • FORMAS DE PRESENTACION CLINICA: Disnea de grandes, medianos y pequeños esfuerzos, disnea paroxística, disnea de reposo. -Disnea de esfuerzo se valora de acuerdo a los hábitos de ejercicio del paciente previos al síntoma. -Ortopnea o disnea en reposo que obliga al paciente a permanecer en posición vertical (es mas común en pacientes cardiópatas). -Disnea paroxística, es mas común por la noche, se caracteriza por su presentación brusca, angustiosa y desaparece también intempestivamente. • PADECIMIENTOS CAUSALES: Respiratorios, cardiovasculares, hematológicos, neurológicos y psíquicos. Mecanismo que compensa la hipoxia fisiológica en las grandes alturas.
  • 13. DISNEA SECUNDARIA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA VENTILATORIA • FALLA A NIVEL DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR QUE CONTROLA LA RESPIRACION: -Depresión del centro respiratorio por intoxicación de diversa índole. -Depresión por traumatismo periférico sección medular. -Poliomelitis • ALTERACIONES EN LA UNION NEUROMUSCULAR: -Miastenia Gravis -Guillén Barrè -Acción del curare -Parálisis del frénico con parálisis del diafragma • ALTERACIONES EN LA VENTILACIÒN Y EL INTERCAMBIO GASEOSO. -Insuficiente aporte de oxígeno inspirado contenido en el aire debido a obstrucción del paso del aire en cualquier porción del aparato respiratorio (EPOC, Asma, Ca. Br. etc.) -Restricción del campo pulmonar (Neumonectomìa, derrame pleural, neumotórax, etc.). -Alteración de la difusión de los gases a través de la membrana alveocapilar (lesiones del intersticio). -Trastornos en el transporte de O2 y CO2, en la composición de la sangre como anemia o acidosis u la no adecuada utilización de los gases por los tejidos.
  • 14. SIBILANCIA Y ESTRIDOR • SIBILANCIA:Sonido característico que hace el aire al pasar por bronquios estrechos a distancia, por obstrucción durante la espiración o broncoespasmo. Padecimientos causales: Asma bronquial, Bronquitis crónica, enf. de la vía pequeña, bronquiolitis, etc. • ESTRIDOR: Es un sonido audible a distancia tanto a la inspiración como a la espiración ronco y se presenta por obstrucción parcial de la laringe o de la traquea, este es mas acentuado con la tos , ò tos con estridor. Factores causales: Obstrucción de laringe o traquea sea por cuerpo extraño, tumor compresión o estenosis de cualquier origen.
  • 15. CIANOSIS • Definición: Coloración azul o violácea de la piel y las mucosas visibles ocasionada por hipoxia capilar. • Existen de 2 a 2.5 gr. De hemoglobina reducida por 100 ml. • Saturación de O2 menor de 80 % • Causas Cardiacas: Congénitas (cianosis intensa, dedos en palillo de tambor y policitemia) o adquirida (leve no a dedos en palillo de tambor ni policitemia) • Pulmonares: Agudas (Neumonías, edema e infarto) Crónicas (EPOC y fibrosis) Hematológicas: Policitemia y anomalías de la hemoglobina.
  • 16. DISFONIA • DISFONIA: Es la alteración en la intensidad y en el timbre de la voz secundaria a padecimientos del aparato respiratorio o propios de la laringe que ocasionan parálisis de las cuerdas vocales, debido a daño de los nervios recurrentes laringeos. • TIPOS DE DISFONIA: Leve, moderada y evolutiva hasta la afonía. • CAUSAS: -Irritativas físicas o químicas, tabaquismo, alcoholismo y contaminación. -Infecciosas (bacterias, hongos o virus) -Tumorales primarias o por invasión del nervio laringe Ca de tiroides mets ganglionares, tumores del mediastino, Ca broncogénico -Psicológicas (Neurosis conversiva).
  • 17. SINDROMES FISICOS PLEUROPULMONARES • PULMONARES • PLEURALES -CONDENACION -DERRAME -ATELECTASIA -NEUMOTORAX -CAVITARIO -HIDRONEUMOTORAX -RAREFACCION
  • 18. CLASIFICACION DE LOS FENOMENOS AUSCULTATORIOS AGREGADOS Soplo glótico Ruido respiratorio Murmullo vesicular Estertores Gruesos (roncantes Bronquiales grandes burbujas) Medianos (medianas burbujas) Fenómenos Finos (subcrepitantes de pe- Agregados queñas burbujas) Silbantes Piantes Alveolares Crujidos (crepitantes) Silbantes Laringeo Estridor Traqueal Frote pleural
  • 19. SINDROMES FISICOS PULMONARES EXPLORACION FISICA INSPECCION PALPACION PERCUSION AUSCULTACION CONDENSACION: El F.V. Amplexiòn y MATE R.R. Aumentados parenquima pulmonar Conservados amplexaciòn T.V. Aumentada aumenta su consistencia disminuidos Estertores alveolares es sustituido por liquido ò M.R. solido Disminuidos V.V. Aumentadas ATELECTASIA: F.V. Disminuido Amplixión y MateT.V. R:R disminuido Obstrucciòn de un amplexación Aumentada T:V abolida bronquio por diversas Disminuidas Estertores M.R. causas absorciòn del aire alveolares Disminuidos V:V:abólidas de los alveolos y colapso pulmonar CAVITARIO: Existe F.V: Amplexión y Mate e R.R. disminuidos destrucciòn del Conservados amplexación hiperclaridad T.V. Aumentada parenquima y formaciòn M.R. dismunuidos rara Estertores alveolares de cavidad disminuidos Soplo tubario RAREFACCION: F.V. aumentos Amplexión y Hipersonoridad Hipersonoridad claro Sobredistenciòn en el de los diámetros amplexación Borramiento de pulmonar enfisema pulmonar antero posterior disminuida la matidez Estertores bronquiales y y lateral torax en V.V. hepática y sibilancias tonel bilateral disminuidas cardiaca bilateral
  • 20. SINDROMES FISICOS pleurales EXPLORACION FISICA INSPECCION PALPACION PERCUSION AUSCULTACION DERRAME F.V. Amplexiòn y MATE R.R. Abolidos Aumentados amplexaciòn T.V abolidos disminuidos fote pleural M.R. Disminuidos V.V.Abolidas NEUMOTORAX F.V. Normal o Amplixión y Hiperclaridad R:R abolidos Obstrucciòn de un aumentado amplexación T:V abolida bronquio por diversas Disminuidas causas absorciòn del aire M.R. V:V:abólidas de los alveolos y colapso Disminuidos o pulmonar abolidos F.V: Amplexión y hiperclaridad y R.R. abolidos HIDRONEUMOTORAX Conservados amplexación mate en la base T.V. abolidos M.R. dismunuidos disminuidos