SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y
BIOTECNOLOGÍA
SÍLABO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
I. DATOS GENERALES
1.1. Facultad : Ingeniería
1.2. Escuela Profesional : Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería en Energía
Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistema e Informática
1.3. Tipo de estudio : Estudios generales
1.4. Nivel de estudio : Pre-grado
1.5. Semestre : 2017-II
1.6. Naturaleza de la asignatura: Obligatorio
1.7. Ciclo de Estudios : II CICLO
1.8. Código de la asignatura : …………….
1.9. Número de créditos : 03
1.10. Horas semanales : 04 horas
Teoría : 02 horas
Práctica : 02 horas
1.11 Total de horas semanales : 64
1.12 Duración : 17 semanas
Inicio : 25 de setiembre de 2017
Término : 19 de enero de 2017
1.13 Docentes responsables
Coordinador : Campoverde Vigo Luis
Docentes : Benites Pareja Lenin Cristobal E-mail:lenincbp@hotmail.com
Espejo Vargas Eddy
Loayza Aguilar Rómulo
Saldaña Rojas Guillermo
Yzásiga Barrera Carmen E-mail:cyzasiga@hotmail.com
Medina Moreno Jose David E-mail: josemm1966@hotmail.com
Uribe Alzamora Roberto E-mail: uribealzamora@gmail.com
II. SUMILLA
Ecología y medio ambiente es una asignatura del área de estudios generales de la escuela profesional de Ingeniería,
de carácter teórico práctico, que abarca el estudio y funcionamiento del ecosistema natural y artificial, aspectos sobre
su deterioro por causas antrópicas,recursos naturales y energía renovable, desarrollo sostenible y gestión ambiental;
así como el análisis de la biodiversidad y planificación de ideas de proyectos creativos innovadores, finalmente el
estudiante comprende la adecuada aplicación de los procesos ecológicos que garanticen el normal funcionamiento de
los ecosistemas y su sostenibilidad. Comprende dos unidades temáticas: fundamentos de ecología y medio ambiente
III. SUBCOMPETENCIA
Propone soluciones a problemas ambientales aplicando los principios, leyes y teorías de la Ecología con ética y
responsabilidad social
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJES
TÍTULO DE
LA UNIDAD
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1
Fundamentos
de Ecología
1. Analiza y aplica los principios, leyes y teorías de la Ecología en la estructura de distintos
ecosistemas naturales y urbanos, mediante el análisis de casos.
2. Aplica los principios, leyes y teorías de la Ecología en el funcionamiento de distintos ecosistemas
naturales y urbanos, mediante el análisis de casos.
3. Valora la importancia de todas las formas de vida en el equilibrio de los ecosistemas.
2
Medio
Ambiente
1. Identifica las causas del desequilibrio ecosistémico natural y urbana, en una variedad de
situaciones actuales.
2. Explica los problemas ambientales globales de la naturaleza, mediante el análisis de casos.
3. Propone soluciones básicas a los problemas ambientales, locales y globales, en una variedad de
situaciones actuales.
4. Demuestra interés participando proactivamente en acciones para resolver la problemática
ambiental.
V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
La asignatura de Ecología y medio ambiente se desarrolla de manera activa y participativa, bajo una perspectiva de
enseñanza – aprendizaje reflexivo y crítico en la que se buscará motivar, estimular y orientar el aprendizaje. Para ello,
se hará uso de los siguientes métodos y técnicas:
 Talleres orientados al análisis e interpretación de información bibliográfica y virtual.
 Prácticas de laboratorio
 Salidas de campo a ecosistemas locales
 Elaboración de trabajos colaborativos e individuales de investigación y exposición (Producto Final).
 Seminarios
 Exposición- diálogo de los contenidos temáticos de la asignatura.
 Proyección de videos.
VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS
Para el cumplimiento efectivo de las estrategias de enseñanza es necesario:
 Bibliografía especializada y actualizada referente a los contenidos temáticos.
 Revistas, tesis, folletos, copias, manuales, páginas web, CD-ROM, etc.
 Aulas, pizarra, plumones, computadora, equipo multimedia.
 Materiales de laboratorio y del estudiante.
 Materiales de impresión para los instrumentos de evaluación,las prácticas enlaboratorio,controlde asistencia,eldiseño
de clase, etc.
VII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Proceso de construcción de actividades de aprendizaje
Título de la unidad I Fundamentos de ecología
Actividades de aprendizaje
Técnicas de
evaluación
Instrumento de
evaluación
Semana 1: Ecología: historia, concepto, características, enfoques, importancia.
Práctica 1: Equipos para estudio en ecología y reconocimiento de materiales.
Evaluación de
intervenciones
orales
Evaluación de
practica
Evaluación de
procesos
Guía de
intervenciones
orales
Reporte
estructurado de
evaluación de
campo
Guía para
evaluar el
informe
Guía de
exposición oral
Anecdotario
Semana 2: Ecosistema: estructura y funcionamiento. Factores bióticos relaciones
bióticas intra e interespecficas. Población y comunidad.
Practica 2: Organización de salida de campo y criterios para elaborar el
informe.
Semana 3: Factores ambientales abióticos: O2, CO2, temperatura, ph, etc.
Practica 3: Reconocer IN SITU los componentes del ecosistema y registro de
datos en la visita de campo al “Humedal de Villa María”
Semana 4: Dinámica del ecosistema: flujo de energía y materia. Productividad
primaria. Redes y pirámides tróficas.
Práctica 4: Organización y análisisde losdatosobtenidos en la salida de campo.
Semana 5: Ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno, fosforo. Ciclo del agua.
Seminario 1: Estudios de casos en ecosistemas locales: Humedal de Villa María,
Vivero Forestal y ciclo del agua en Chimbote.
Semana 6: Recursos Naturales y energía renovables en la costa sierra y selva
Práctica 5: Creatividad, innovación e invención. Exposición de logros
innovadores usando recursos de su entorno. Estructura de un proyecto.
Semana 7: Biodiversidad y planificación de proyectos
Seminario 2: Balance de materiales y energía en el ecosistema urbano de
Chimbote.
Semana 8: Evaluación del aprendizaje conceptual
Técnica InstrumentoNivel de aprendizaje Tipo de ítems Numero ítems/puntaje Porcentaje (%)
Análisis de casosPrueba Aplicación Casos con respuesta abierta 10/2 100
Título de la unidad II Medio Ambiente
Actividades de aprendizaje
Técnicas de
evaluación
Instrumento de
evaluación
Semana 9: Medio ambiente. Recursos naturales: Clasificación, la extracción y su
influencia en el medio ambiente.
Práctica 6: Identificar IN SITU al medio ambiente y recursos naturales en la visita
de campo por el “litoral de la bahía El Ferrol”
Evaluación
de
intervencion
es orales
Guía de
intervenciones
orales
Reporte
estructurado de
evaluación de
campo
Semana 10: Contaminación: definición, tipos, impactos. Evolución histórica de la
acción antropogénica.
Seminario 3: Problemática ambiental local: casos bahía “El Ferrol”, humedal de
“Villa María”, transporte público, consumismo.
Semana 11: Residuos sólidos y aguas residuales.
Practica 7: Reconocer IN SITU a los residuossólidos y aguas residuales en la visita
de campo por el botadero “La Carbonera” y “pozas de oxidación”
Evaluación
de practica
Evaluación
de procesos
Guía para
evaluar el
informe
Guía de
exposición oral
Anecdotario
Semana 12: Problemática ambiental global: cambio climático global. Deterioro de
la capa de ozono.
Fórum: Proyección de película y discusión sobre cambio climático.
Semana 13: Principio de sustentabilidad: definición, importancia, retos.
Practica 8: Analizar IN SITU a los ecosistemas locales y elaborar matriz de
conductasen la población local para adecuarse al principio de sostenibilidad
Semana 14: Huella ecológica y gestión ambiental.
Taller 8: Calculo de la huella ecológica comunitaria y propuesta de mitigación.
Semana 15: Evaluación del aprendizaje conceptual
Resultado
aprendizaje
Técnica Instrumento Nivel de aprendizaje Tipo de ítems
Numero
ítems/puntaje
Porcentaje
(%)
2.2 Análisis de casos Prueba Comprensión Casos con respuesta abierta 2/4 35
2.1 y 2.3 Análisis de casos Prueba Aplicación Ensayo 3/5 65
Semana 16: Evaluación de Desempeño
Técnica Instrumento
Evaluación del proceso -Anecdotario -Guía de exposición
Semana 17: Sustitutorio
Técnica
Instrumento Nivel de aprendizaje
Tipo de ítems Numero
ítems/puntaje
Porcentaje
(%)
Análisis de casos Prueba Comprensión y
aplicación
Casos con respuesta
abierta
Igual a la
unidad
correspon
diente
100
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. CALIFICACIÓN
NU = PE (2) + ETE (1) NP = DP(3) + SP(2) NA = NU I (0.35) + UN II (0.35) + NP (0.3)
3 5
NU = nota de unidad; PE = prueba escrita; ETE = nota tareas de ejecución; NP = nota del producto;
DP = documento del producto; SP = sustentación deldocumento del producto; NA = nota de la asignatura
CÓDIGO DE BIBLIOTECA LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.
363.73 A23 Biblioteca
Facultad Ciencias
Adame, A. 2013. Contaminación ambiental y calentamiento global. Edit. Trillas. México
DF, México.
577 C17, Biblioteca Facultad
Ciencias
Calixto, R., L. Herrera & V. Hernández. 2012. Ecología y medio ambiente. CENGA GE
Leraning. Mexico DF, Mexico.
Camarero, L. 2006. Medio ambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica.
Edit. Thomson. Madrid, España.
577 F82, Biblioteca Facultad
Ciencias
Franco, J. 2013. Ecología y conservación. Laboratorio y campo. Edit. Trillas. México.
346 G39 Biblioteca Facultad
Ciencias
Ghersi, C., G. Lavoce & C. Weinggarten. 2012. Daños al ecosistema y al
medioambiente. Edit. Astrea. Buenos Aires, Argentina.
174.957 G63 Biblioteca
Facultad Ciencias
Gómez, J. 2012. Bioética y ecología. Los valores de la naturaleza como norma moral.
Edit. SINTESIS. Madrid, España.
Gómez, D. 2014. Evaluación ambiental estratégica: un instrumento para integrar el
medio ambiente en la formulación de políticas, planes y programas. Edic. Mundi-Prensa.
Madrid, España.
Engel, E. & B. Smith. 2006. Ciencia ambiental. Edit. Mc Graw Hill, México.
Margalef, R. 2005. Ecología. Edic. Omega. Barcelona, España.
Smith, R. & T. Smith. 2000. Ecología. Edit. Adisson Wesley. Madrid, España.
333.7 E61 Biblioteca Facultad
Ciencias
Smith, E. & B. Smith. 2006. Ciencia ambiental. Un estudio de interrrelaciones. Edit.
McGrawHill. Mexico DF, Mexico.
577.14 S31 Biblioteca
Facultad Ciencias
Scragg, A. 1999. Biotecnología medioambiental. Edit. Acribia SA. Zaragoza, España.
577.727 S39 Biblioteca
Facultad Ciencias
Seoanez, M. 2000. Manual de contaminación marina y restauración del litoral. Edic.
Mundi-Prensa. México.
577 E, Biblioteca Facultad
Ciencias
Valverde, T., Z. Cano-Santana, J. Meave & J. Carabias. 2005. Ecología y medio
ambiente. Educación. México.
http://www.ventusciencia.com/cgi-bin/v08-2productos.asp?v=su2-
termolog%EDa%20y%20energ%EDa_Energ%EDas%20alternativas&i=fq&cch=140424
X. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Reglamento estudiante pregrado UNS, Res. 265-2017-CU-UNS)
A. De la asistencia
Art. 91. La asistencia a clases de teoría y práctica es obligatoria y puntual. El estudiante tendrá 10 minutos de
tolerancia para llegar a clase y ser considerado como presente en la lista de asistencia. Pasado este límite,
las tardanzas serán consideradas inasistencias.En casos excepcionales, se podrá admitir una justificación,
sí se tratará de una emergencia que le hubiera impedido su presencia.
Art. 92. El estudiante que registre el 30% de inasistencias a clases en una asignatura,es considerado inhabilitado.
El docente es responsable de la aplicación de esta norma y quien comunica a la Coordinación de Estudios
Generales. Una vez inhabilitado, el calificativo en dicha asignatura equivale a cero para el cálculo del
promedio ponderado correspondiente.
B. De las actividades
Las actividades de aprendizaje son evaluadas en un 100%, y se consideran las siguientes:
- Lectura previa de los temas teóricos y prácticos considerados en cada unidad.
- Ejecutar en forma individual y/o grupal las prácticas de laboratorio y campo.
- Discusión dirigida por el profesor sobre tópicos específicos de la asignatura.
- Seminarios.
C. De la evaluación
Art. 124 La evaluación del aprendizaje comprende los siguientes tipos:
a. Evaluación de primera y segunda unidad.
b. Evaluación del producto.
Art. 125 Las evaluaciones del aprendizaje se aplicará de acuerdo con en el siguiente calendario:
a. Primera Unidad : octava semana
b. Segunda Unidad : decima quinta semana
c. Evaluación del Producto : decima sexta semana
XI. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN
Art. 174. Son requisitos para la aprobación de una asignatura:
Tener una asistencia no menor del 70% a las sesiones de teoría y práctica programadas en la asignatura.
Art. 143. El sistema de calificación es único para todas las asignaturas que se dictan en la UNS. Comprende la escala
de 0 a 20. La nota mínima aprobatoria es 11. Toda fracción en la calificación de las pruebas escritas y evaluaciones
de tareas de ejecución y de tarea de producción, así como en el cálculo de los promedios de la primera unidad y
de segunda de la asignatura, igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero superior a favor del estudiante.
De los rezagados
Art. 149.La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (0). El estudiante que no se presente
a un examen de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito
esta evaluación al Director de la Escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes
y cancelando las tasas respectivas. El Director de Escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al
Departamento Académico en un plazo no mayor de 24 horas.El Director del Departamento, dispone que el docente
de la asignatura proceda a atenderlo determinado por el director de la escuela en un plazo no mayor de 48 horas.
El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura.
Art. 151. En caso que un estudiante habiendo solicitado el examen de rezagado, no lo rinde en la fecha programada,
no podrá recuperar la nota cero (0) por ningún motivo.
Del sustitutorio
Art. 157. El estudiante que ha desaprobado una asignatura,una vez culminada la evaluación semestral, tiene derecho
a rendir un examen sustitutorio en la unidad que ha obtenido la más baja calificación en la prueba escrita, siempre
y cuando tenga aprobado una unidad didáctica y la tarea de producción.
Art. 158. El examen sustitutorio se rinde previo pago por este concepto en la entidad recaudadora que la UNS
determine en el marco del calendario de evaluaciones fijado por DEDA.
Art. 159. El estudiante para tener derecho a examen sustitutorio debe registrar asistencia no menor al 70% en las
diferentes actividades programadas en el silabo.
Art. 160. La nota del examen sustitutorio reemplaza a la del examen escrito de dicha unidad.
XII. TUTORÍA Y CONSEJERÍA
Art. 200. La Escuela Profesional administra, ejecuta y evalúa el sistema de tutoría, consejería y asesoría.
Art. 201. La Tutoría y Consejería es una función permanente del docente y tiene por finalidad prestar apoyo a los
estudiantes de la UNS en aspectos personales, académicos y de formación profesional.
Art. 205. Los estudiantes son incorporadosalservicio de tutoría, consejería y asesoría desde su ingreso a la UNS hasta
su egreso de la correspondiente carrera profesional. Cada Escuela profesional deberá contarcon el registro
de estudiantes a ser atendidos por cada docente tutor.
Art. 206. El estudiante que requiere de tutoría y consejería tiene el derecho de pedir el apoyo a su docente tutor
consejero, siendo éste responsable de esta acción para la formación integral del estudiante.
Nuevo Chimbote, setiembre 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Sarita Liza
 
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdfProgramacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
TefitaBelicoso
 
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docxEDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
yeser2
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Karlita Bella
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  DE CYTECNOL  2023.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  DE CYTECNOL  2023.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
CarlaAnaGallardoLoay
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitarioROMELJJ
 
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docxUNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
Marlo Sisniegues Larrea
 
Sesion de aprendizaje del crt secundaria
Sesion de aprendizaje del crt secundariaSesion de aprendizaje del crt secundaria
Sesion de aprendizaje del crt secundariaEducacion
 
Separación de residuos
Separación de residuosSeparación de residuos
Separación de residuos
jhonchuchu
 
Contaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacucho
Contaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacuchoContaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacucho
Contaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacuchoArrcangel Lindo
 
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTASRESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
cpedocentic
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundarioSesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Luz Flores
 
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 

La actualidad más candente (20)

sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdfProgramacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
 
Proyecto hidroponia
Proyecto hidroponiaProyecto hidroponia
Proyecto hidroponia
 
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docxEDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
EDA N°4 CyT 2do secundaria 2022 ORIGINAL.docx
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL  DE CYTECNOL  2023.docxPROGRAMACIÓN ANUAL  DE CYTECNOL  2023.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CYTECNOL 2023.docx
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docxUNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
Sesion de aprendizaje del crt secundaria
Sesion de aprendizaje del crt secundariaSesion de aprendizaje del crt secundaria
Sesion de aprendizaje del crt secundaria
 
Separación de residuos
Separación de residuosSeparación de residuos
Separación de residuos
 
Contaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacucho
Contaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacuchoContaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacucho
Contaminacion ambiental-de-la-ciudad-de-ayacucho
 
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTASRESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundarioSesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
Sesión de aprendizaje de comunicación en el nivel secundario
 
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
 

Similar a Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina

Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
cigmaespe2015
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
LuisEnriqueYanallaye
 
1 guia de actividades ingenieria ambiental
1 guia de actividades   ingenieria ambiental1 guia de actividades   ingenieria ambiental
1 guia de actividades ingenieria ambiental
Cristian Arias Chavez
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00Gustavito Alvarado
 
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.alexfly1000000
 
Proyecto vivero esc. 235
Proyecto vivero  esc.  235Proyecto vivero  esc.  235
Proyecto vivero esc. 235
fredi omar toledo
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
emilio maldonado aysa
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
Silabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambientalSilabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambiental
Katherine Salinas Perez
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
AntonioGutierrezPine1
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
AntonioGutierrezPine1
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
AntonioGutierrezPine1
 
Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106Mariana Núñez
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
LuisBotina2
 
Introducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabusIntroducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabusvaleruca
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Tximi Pizpireta
 

Similar a Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina (20)

Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 
Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)Sílabo química ambiental I 2014(2)
Sílabo química ambiental I 2014(2)
 
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de Desarrollo Sostenible  para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
 
1 guia de actividades ingenieria ambiental
1 guia de actividades   ingenieria ambiental1 guia de actividades   ingenieria ambiental
1 guia de actividades ingenieria ambiental
 
Silabo Vhb
Silabo VhbSilabo Vhb
Silabo Vhb
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
 
Proyecto vivero esc. 235
Proyecto vivero  esc.  235Proyecto vivero  esc.  235
Proyecto vivero esc. 235
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
Silabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambientalSilabos 2015 ii ing.ambiental
Silabos 2015 ii ing.ambiental
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
 
Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106Presentación portafolio sap 106
Presentación portafolio sap 106
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
 
Introducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabusIntroducción a las ciencias ambientales syllabus
Introducción a las ciencias ambientales syllabus
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA SÍLABO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ingeniería 1.2. Escuela Profesional : Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agrónoma, Ingeniería en Energía Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistema e Informática 1.3. Tipo de estudio : Estudios generales 1.4. Nivel de estudio : Pre-grado 1.5. Semestre : 2017-II 1.6. Naturaleza de la asignatura: Obligatorio 1.7. Ciclo de Estudios : II CICLO 1.8. Código de la asignatura : ……………. 1.9. Número de créditos : 03 1.10. Horas semanales : 04 horas Teoría : 02 horas Práctica : 02 horas 1.11 Total de horas semanales : 64 1.12 Duración : 17 semanas Inicio : 25 de setiembre de 2017 Término : 19 de enero de 2017 1.13 Docentes responsables Coordinador : Campoverde Vigo Luis Docentes : Benites Pareja Lenin Cristobal E-mail:lenincbp@hotmail.com Espejo Vargas Eddy Loayza Aguilar Rómulo Saldaña Rojas Guillermo Yzásiga Barrera Carmen E-mail:cyzasiga@hotmail.com Medina Moreno Jose David E-mail: josemm1966@hotmail.com Uribe Alzamora Roberto E-mail: uribealzamora@gmail.com II. SUMILLA Ecología y medio ambiente es una asignatura del área de estudios generales de la escuela profesional de Ingeniería, de carácter teórico práctico, que abarca el estudio y funcionamiento del ecosistema natural y artificial, aspectos sobre su deterioro por causas antrópicas,recursos naturales y energía renovable, desarrollo sostenible y gestión ambiental; así como el análisis de la biodiversidad y planificación de ideas de proyectos creativos innovadores, finalmente el estudiante comprende la adecuada aplicación de los procesos ecológicos que garanticen el normal funcionamiento de los ecosistemas y su sostenibilidad. Comprende dos unidades temáticas: fundamentos de ecología y medio ambiente III. SUBCOMPETENCIA Propone soluciones a problemas ambientales aplicando los principios, leyes y teorías de la Ecología con ética y responsabilidad social IV. UNIDADES DE APRENDIZAJES TÍTULO DE LA UNIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1 Fundamentos de Ecología 1. Analiza y aplica los principios, leyes y teorías de la Ecología en la estructura de distintos ecosistemas naturales y urbanos, mediante el análisis de casos. 2. Aplica los principios, leyes y teorías de la Ecología en el funcionamiento de distintos ecosistemas naturales y urbanos, mediante el análisis de casos. 3. Valora la importancia de todas las formas de vida en el equilibrio de los ecosistemas. 2 Medio Ambiente 1. Identifica las causas del desequilibrio ecosistémico natural y urbana, en una variedad de situaciones actuales. 2. Explica los problemas ambientales globales de la naturaleza, mediante el análisis de casos. 3. Propone soluciones básicas a los problemas ambientales, locales y globales, en una variedad de situaciones actuales. 4. Demuestra interés participando proactivamente en acciones para resolver la problemática ambiental.
  • 2. V. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE La asignatura de Ecología y medio ambiente se desarrolla de manera activa y participativa, bajo una perspectiva de enseñanza – aprendizaje reflexivo y crítico en la que se buscará motivar, estimular y orientar el aprendizaje. Para ello, se hará uso de los siguientes métodos y técnicas:  Talleres orientados al análisis e interpretación de información bibliográfica y virtual.  Prácticas de laboratorio  Salidas de campo a ecosistemas locales  Elaboración de trabajos colaborativos e individuales de investigación y exposición (Producto Final).  Seminarios  Exposición- diálogo de los contenidos temáticos de la asignatura.  Proyección de videos. VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS Para el cumplimiento efectivo de las estrategias de enseñanza es necesario:  Bibliografía especializada y actualizada referente a los contenidos temáticos.  Revistas, tesis, folletos, copias, manuales, páginas web, CD-ROM, etc.  Aulas, pizarra, plumones, computadora, equipo multimedia.  Materiales de laboratorio y del estudiante.  Materiales de impresión para los instrumentos de evaluación,las prácticas enlaboratorio,controlde asistencia,eldiseño de clase, etc. VII. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Proceso de construcción de actividades de aprendizaje Título de la unidad I Fundamentos de ecología Actividades de aprendizaje Técnicas de evaluación Instrumento de evaluación Semana 1: Ecología: historia, concepto, características, enfoques, importancia. Práctica 1: Equipos para estudio en ecología y reconocimiento de materiales. Evaluación de intervenciones orales Evaluación de practica Evaluación de procesos Guía de intervenciones orales Reporte estructurado de evaluación de campo Guía para evaluar el informe Guía de exposición oral Anecdotario Semana 2: Ecosistema: estructura y funcionamiento. Factores bióticos relaciones bióticas intra e interespecficas. Población y comunidad. Practica 2: Organización de salida de campo y criterios para elaborar el informe. Semana 3: Factores ambientales abióticos: O2, CO2, temperatura, ph, etc. Practica 3: Reconocer IN SITU los componentes del ecosistema y registro de datos en la visita de campo al “Humedal de Villa María” Semana 4: Dinámica del ecosistema: flujo de energía y materia. Productividad primaria. Redes y pirámides tróficas. Práctica 4: Organización y análisisde losdatosobtenidos en la salida de campo. Semana 5: Ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno, fosforo. Ciclo del agua. Seminario 1: Estudios de casos en ecosistemas locales: Humedal de Villa María, Vivero Forestal y ciclo del agua en Chimbote. Semana 6: Recursos Naturales y energía renovables en la costa sierra y selva Práctica 5: Creatividad, innovación e invención. Exposición de logros innovadores usando recursos de su entorno. Estructura de un proyecto. Semana 7: Biodiversidad y planificación de proyectos Seminario 2: Balance de materiales y energía en el ecosistema urbano de Chimbote. Semana 8: Evaluación del aprendizaje conceptual Técnica InstrumentoNivel de aprendizaje Tipo de ítems Numero ítems/puntaje Porcentaje (%) Análisis de casosPrueba Aplicación Casos con respuesta abierta 10/2 100 Título de la unidad II Medio Ambiente Actividades de aprendizaje Técnicas de evaluación Instrumento de evaluación Semana 9: Medio ambiente. Recursos naturales: Clasificación, la extracción y su influencia en el medio ambiente. Práctica 6: Identificar IN SITU al medio ambiente y recursos naturales en la visita de campo por el “litoral de la bahía El Ferrol” Evaluación de intervencion es orales Guía de intervenciones orales Reporte estructurado de evaluación de campo Semana 10: Contaminación: definición, tipos, impactos. Evolución histórica de la acción antropogénica. Seminario 3: Problemática ambiental local: casos bahía “El Ferrol”, humedal de “Villa María”, transporte público, consumismo. Semana 11: Residuos sólidos y aguas residuales.
  • 3. Practica 7: Reconocer IN SITU a los residuossólidos y aguas residuales en la visita de campo por el botadero “La Carbonera” y “pozas de oxidación” Evaluación de practica Evaluación de procesos Guía para evaluar el informe Guía de exposición oral Anecdotario Semana 12: Problemática ambiental global: cambio climático global. Deterioro de la capa de ozono. Fórum: Proyección de película y discusión sobre cambio climático. Semana 13: Principio de sustentabilidad: definición, importancia, retos. Practica 8: Analizar IN SITU a los ecosistemas locales y elaborar matriz de conductasen la población local para adecuarse al principio de sostenibilidad Semana 14: Huella ecológica y gestión ambiental. Taller 8: Calculo de la huella ecológica comunitaria y propuesta de mitigación. Semana 15: Evaluación del aprendizaje conceptual Resultado aprendizaje Técnica Instrumento Nivel de aprendizaje Tipo de ítems Numero ítems/puntaje Porcentaje (%) 2.2 Análisis de casos Prueba Comprensión Casos con respuesta abierta 2/4 35 2.1 y 2.3 Análisis de casos Prueba Aplicación Ensayo 3/5 65 Semana 16: Evaluación de Desempeño Técnica Instrumento Evaluación del proceso -Anecdotario -Guía de exposición Semana 17: Sustitutorio Técnica Instrumento Nivel de aprendizaje Tipo de ítems Numero ítems/puntaje Porcentaje (%) Análisis de casos Prueba Comprensión y aplicación Casos con respuesta abierta Igual a la unidad correspon diente 100 VIII. BIBLIOGRAFÍA IX. CALIFICACIÓN NU = PE (2) + ETE (1) NP = DP(3) + SP(2) NA = NU I (0.35) + UN II (0.35) + NP (0.3) 3 5 NU = nota de unidad; PE = prueba escrita; ETE = nota tareas de ejecución; NP = nota del producto; DP = documento del producto; SP = sustentación deldocumento del producto; NA = nota de la asignatura CÓDIGO DE BIBLIOTECA LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB. 363.73 A23 Biblioteca Facultad Ciencias Adame, A. 2013. Contaminación ambiental y calentamiento global. Edit. Trillas. México DF, México. 577 C17, Biblioteca Facultad Ciencias Calixto, R., L. Herrera & V. Hernández. 2012. Ecología y medio ambiente. CENGA GE Leraning. Mexico DF, Mexico. Camarero, L. 2006. Medio ambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica. Edit. Thomson. Madrid, España. 577 F82, Biblioteca Facultad Ciencias Franco, J. 2013. Ecología y conservación. Laboratorio y campo. Edit. Trillas. México. 346 G39 Biblioteca Facultad Ciencias Ghersi, C., G. Lavoce & C. Weinggarten. 2012. Daños al ecosistema y al medioambiente. Edit. Astrea. Buenos Aires, Argentina. 174.957 G63 Biblioteca Facultad Ciencias Gómez, J. 2012. Bioética y ecología. Los valores de la naturaleza como norma moral. Edit. SINTESIS. Madrid, España. Gómez, D. 2014. Evaluación ambiental estratégica: un instrumento para integrar el medio ambiente en la formulación de políticas, planes y programas. Edic. Mundi-Prensa. Madrid, España. Engel, E. & B. Smith. 2006. Ciencia ambiental. Edit. Mc Graw Hill, México. Margalef, R. 2005. Ecología. Edic. Omega. Barcelona, España. Smith, R. & T. Smith. 2000. Ecología. Edit. Adisson Wesley. Madrid, España. 333.7 E61 Biblioteca Facultad Ciencias Smith, E. & B. Smith. 2006. Ciencia ambiental. Un estudio de interrrelaciones. Edit. McGrawHill. Mexico DF, Mexico. 577.14 S31 Biblioteca Facultad Ciencias Scragg, A. 1999. Biotecnología medioambiental. Edit. Acribia SA. Zaragoza, España. 577.727 S39 Biblioteca Facultad Ciencias Seoanez, M. 2000. Manual de contaminación marina y restauración del litoral. Edic. Mundi-Prensa. México. 577 E, Biblioteca Facultad Ciencias Valverde, T., Z. Cano-Santana, J. Meave & J. Carabias. 2005. Ecología y medio ambiente. Educación. México. http://www.ventusciencia.com/cgi-bin/v08-2productos.asp?v=su2- termolog%EDa%20y%20energ%EDa_Energ%EDas%20alternativas&i=fq&cch=140424
  • 4. X. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Reglamento estudiante pregrado UNS, Res. 265-2017-CU-UNS) A. De la asistencia Art. 91. La asistencia a clases de teoría y práctica es obligatoria y puntual. El estudiante tendrá 10 minutos de tolerancia para llegar a clase y ser considerado como presente en la lista de asistencia. Pasado este límite, las tardanzas serán consideradas inasistencias.En casos excepcionales, se podrá admitir una justificación, sí se tratará de una emergencia que le hubiera impedido su presencia. Art. 92. El estudiante que registre el 30% de inasistencias a clases en una asignatura,es considerado inhabilitado. El docente es responsable de la aplicación de esta norma y quien comunica a la Coordinación de Estudios Generales. Una vez inhabilitado, el calificativo en dicha asignatura equivale a cero para el cálculo del promedio ponderado correspondiente. B. De las actividades Las actividades de aprendizaje son evaluadas en un 100%, y se consideran las siguientes: - Lectura previa de los temas teóricos y prácticos considerados en cada unidad. - Ejecutar en forma individual y/o grupal las prácticas de laboratorio y campo. - Discusión dirigida por el profesor sobre tópicos específicos de la asignatura. - Seminarios. C. De la evaluación Art. 124 La evaluación del aprendizaje comprende los siguientes tipos: a. Evaluación de primera y segunda unidad. b. Evaluación del producto. Art. 125 Las evaluaciones del aprendizaje se aplicará de acuerdo con en el siguiente calendario: a. Primera Unidad : octava semana b. Segunda Unidad : decima quinta semana c. Evaluación del Producto : decima sexta semana XI. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN Art. 174. Son requisitos para la aprobación de una asignatura: Tener una asistencia no menor del 70% a las sesiones de teoría y práctica programadas en la asignatura. Art. 143. El sistema de calificación es único para todas las asignaturas que se dictan en la UNS. Comprende la escala de 0 a 20. La nota mínima aprobatoria es 11. Toda fracción en la calificación de las pruebas escritas y evaluaciones de tareas de ejecución y de tarea de producción, así como en el cálculo de los promedios de la primera unidad y de segunda de la asignatura, igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero superior a favor del estudiante. De los rezagados Art. 149.La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (0). El estudiante que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificadas, debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al Director de la Escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas. El Director de Escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al Departamento Académico en un plazo no mayor de 24 horas.El Director del Departamento, dispone que el docente de la asignatura proceda a atenderlo determinado por el director de la escuela en un plazo no mayor de 48 horas. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura. Art. 151. En caso que un estudiante habiendo solicitado el examen de rezagado, no lo rinde en la fecha programada, no podrá recuperar la nota cero (0) por ningún motivo. Del sustitutorio Art. 157. El estudiante que ha desaprobado una asignatura,una vez culminada la evaluación semestral, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio en la unidad que ha obtenido la más baja calificación en la prueba escrita, siempre y cuando tenga aprobado una unidad didáctica y la tarea de producción. Art. 158. El examen sustitutorio se rinde previo pago por este concepto en la entidad recaudadora que la UNS determine en el marco del calendario de evaluaciones fijado por DEDA. Art. 159. El estudiante para tener derecho a examen sustitutorio debe registrar asistencia no menor al 70% en las diferentes actividades programadas en el silabo. Art. 160. La nota del examen sustitutorio reemplaza a la del examen escrito de dicha unidad. XII. TUTORÍA Y CONSEJERÍA Art. 200. La Escuela Profesional administra, ejecuta y evalúa el sistema de tutoría, consejería y asesoría. Art. 201. La Tutoría y Consejería es una función permanente del docente y tiene por finalidad prestar apoyo a los estudiantes de la UNS en aspectos personales, académicos y de formación profesional. Art. 205. Los estudiantes son incorporadosalservicio de tutoría, consejería y asesoría desde su ingreso a la UNS hasta su egreso de la correspondiente carrera profesional. Cada Escuela profesional deberá contarcon el registro de estudiantes a ser atendidos por cada docente tutor. Art. 206. El estudiante que requiere de tutoría y consejería tiene el derecho de pedir el apoyo a su docente tutor consejero, siendo éste responsable de esta acción para la formación integral del estudiante. Nuevo Chimbote, setiembre 2017