SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
EXTENSION PUYO
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE SISTEMAS
2 
 
SILABO: ELECTRONICA DIGITAL
CODIGO: SMS0203
CREDITOS: 6
DESCRIPCIÓN: La Electrónica Digital está estrechamente ligada al desarrollo de la informática
y la tecnología tanto en su hardware así también en el diseño lógico de sistemas de
Microprocesadores y Microcontroladores como soporte de las aplicaciones de software y
automatización. El Módulo de Electrónica Digital brinda los principios de funcionamiento de los
circuitos digitales e integrados, basados en la lógica digital combinatoria y secuencial. Esta
asignatura es base de conocimientos para la Arquitectura de Computadores tanto en su estructura
y como su funcionamiento.
PREREQUISITOS:
SMS0103 ELECTRONICA BASICA
CORREQUISITOS:
SMS0303 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
TEXTO REFERENCIAL:
No. COD. SEMESTRE INVENTARIO TITULO REFERENTE AUTOR EDITORIAL
3 SMS0203 2do. 879
DISEÑO DIGITAL:
PRINCIPIOS Y PRACTICA
WAKERLY, JOHN
F.
PEARSON 2009
OBJETIVO GENERAL:
Fundamentar las bases para el diseño de circuitos digitales básicos basados en el uso y
experimentación de dispositivos electrónicos y paquetes informáticos.
3 
 
ELECTRONICA DIGITAL
100 HORAS
H. TEORICAS H. PRACTICA
ARTICULACION I:ELECTRONICA DIGITAL
1.1. Introducción 2 1
1.2. Sistemas Analógicos y Digitales 1 1
1.3. Sistemas de Numeración 6 4
1.4. Sistemas de Conversión y Codificación 6 4
ARTICULACION II:SISTEMAS DIGITALES
2.1. Algebra de Boole 5 3
2.2. Funciones de Conmutación y Minimización 4 2
2.3. Aritmética y Codificación 4 2
2.4. Circuitos Digitales Integrados 3 2
ARTICULACION III:SISTEMAS COMBINACIONALES
Y SECUENCIALES
3.1. Circuitos Combinacionales 6 6
3.2. Elementos de memoria 6 6
3.3. Registros, Contadores y Memorias 2 1
3.4. Algoritmos, Organigramas y procedimientos de Diseño 1 1
ARTICULACION IV:CIRCUITOS CONTROLADORES
4.1. Transmisión sincrónica y asíncrona 2 1
4.2. Modos de Transferencia 2 1
4.3. Puerto Paralelo 4 3
4.4. Puerto Serie y USB 4 3
Contribución del curso.
La Electrónica Digital constituye un elemento fundamental en la formación del ingeniero en
sistemas en relación directa con el con la arquitectura de computadores y automatización. La
carrera de ingeniería en sistemas responde a las necesidades de contar con profesionales con
conocimientos de Electrónica, Redes computacionales, así como, automatización y control de
procesos. El egresado de esta carrera cuenta también con habilidades que le permiten integrar
conocimientos de las áreas de incorporación de herramientas automatizadas para diseño y
maquinado de piezas (CAD/CAM), el control de procesos, la utilización de robots en las líneas de
producción, el control de calidad, la comunicación de datos, etc.
4 
 
Competencias Globales
Desarrollar circuitos electrónicos programables que ejecuten funciones equivalentes a las habilidades del
ser humano, para automatizar tareas comunes y complejas con eficiencia y exactitud, facilitando el
desempeño de las personas.
Competencia Específica.
Adquirir experiencia en el análisis y diseño de circuitos digitales básicos, comprobando a través
de las medidas experimentales realizadas en laboratorio, las especificaciones de los circuitos
previamente calculadas de forma teórica.
5 
 
Resultados de Aprendizaje.
COMPETENCIAS
GLOBALES
COMPETENCIAS
ESPECIFICAS
PRODUCTOS
NIVEL
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA
CARRERA
CONTRIBUCIÓN
(Alta, MEDIA, BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE:
1.CONOCIMIENTO
Describir las funciones lógicas Fundamentales utilizadas en los
circuitos electrónicos digitales.
Alta
- Realización de ejercicios de conversión con sistemas de numeración.
- Realización de tablas de símbolos.
-Manejar tablas de verdad de sistemas simples.
2. COMPRENSION
Explicar las funciones Combinacionales básicas utilizadas en
los circuitos Electrónicos digitales, así como la tipología y
características de los componentes utilizados.
Alta
-Descripción, funcionamiento, ecuación, símbolo y tabla de verdad de las
diferentes compuertas lógicas.
- Construir mediante puertas lógicas tablas de verdad.
- Verificar mediante puertas los postulados del álgebra de Boole.
- Verificar mediante puertas los teoremas de Morgan.
3. ANALISIS
Explicar las funciones secuenciales básicas utilizadas en los
circuitos electrónicos digitales, así como la tipología y
características de los componentes utilizados.
Alta
- Relacionar los símbolos con componentes, reconociendo los distintos tipos de
dispositivos biestables.
- Obtención de los estados y deducción del funcionamiento del biestable.
- Realizar medidas con biestables.
- Obtención de las características técnicas más representativas.
4. APLICACION
Explicar la lógica de funcionamiento de los componentes y
bloques funcionales presentes en el circuito, sus características
y tipología.
Alta
- Identificación de los diferentes circuitos y componentes que constituyen la
aplicación, así como análisis del funcionamiento.
- Diagnosis y reparación de averías en circuitos digitales.
- Relación entre los símbolos y los bloques reales de la aplicación.
5. SINTESIS
Aplicar las leyes y teoremas fundamentales del álgebra de
Boole en el análisis de funcionamiento del circuito, los estados
lógicos previstos con las señales reales medidas en el mismo,
explicando y justificando dicha relación.
- Verificar las tablas de verdad de dispositivos Combinacionales integrados y de
sus circuitos equivalentes utilizando puertas lógicas.
- Realizar simplificaciones de funciones mediante codificadores y multiplexores.
6- EVALUACION
Identificar la variación en los parámetros característicos y/o
realizando modificaciones en componentes del mismo,
explicando la relación entre los efectos detectados y las causas
que los producen.
Alta
- Medir los parámetros fundamentales de las familias lógicas más usuales.
- Analizar características específicas de cada familia.
- Realizar interconexiones entre puertas de diferentes familias lógicas.
Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas
y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de las mismas.
Alta
Acoplar varias memorias ampliando el mapa.
- Realizar programaciones de diferentes tipos de memorias.
- Obtención con manuales técnicos de las características técnicas más
representativas.
Analizar los circuitos electrónicos de tratamiento digital de
magnitudes analógicas (Dispositivos I/O).
Alta
- Identificación de periféricos y los bloques que lo forman (Puertos).
- Realización de medidas, cálculos y programación.
- Búsqueda de disfunciones y errores de programación.
6 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Actividades Articulación I
1.1.Introducción
1.2.Sistemas Analógicos y Digitales
1.3.Sistemas de Numeración
1.4.Sistemas de Conversión y Codificación
Métodos y Técnicas
1.1.Leer el Módulo (Art. 1.1)
 Consultar en Internet.
 Leer la bibliografía existente.
 Elabore su propia introducción sobre La Electrónica Digital.
 Practica de Laboratorio.
1.2.Leer el Módulo (Art. 1.2)
 Consultar en Internet.
 Preparar material para exposición.
 Debatir sobre los conceptos de Sistemas Analógicos y Digitales.
 Practica de Laboratorio.
1.3.Leer el Módulo (Art. 1.3)
 Consultar en Internet.
 Realizar conversión entre sistemas de numeración.
 Utilizar correctamente los símbolos y su interconexión.
1.4.Leer el Módulo (Art. 1.4)
 Consultar en Internet.
 Leer la bibliografía existente.
 Practica de Laboratorio.
Evaluación
 Definición de electrónica analógica y electrónica digital.
 Introducción a los sistemas de numeración: binario, octal y hexadecimal.
 Exponer la dualidad símbolo-componente.
 Simbología, normas y uso.
7 
 
2. Actividades Articulación II
2.1. Algebra de Boole
2.2. Funciones de Conmutación y Minimización
2.3. Aritmética y Codificación
2.4. Circuitos Digitales Integrados
Métodos y Técnicas
2.1.Leer el Módulo (Art. 2.1)
 Consultar en Internet.
 Leer la bibliografía existente.
 Realizar la demostración de Leyes y Teoremas
2.2.Leer el Módulo (Art. 2.2)
 Consultar en Internet.
 Preparar material para exposición.
 Taller sobre las Funciones de Conmutación y Minimización
2.3.Leer el Módulo (Art. 2.3)
 Consultar en Internet.
 Usar correctamente la simbología y la tabla de verdad de las puertas lógicas.
 Deducir el funcionamiento de circuitos realizados con puertas lógicas.
 Pasar funciones de un tipo de puertas a otro.
2.4.Leer el Módulo (Art. 2.4)
 Simplificar funciones simples.
 Expresar las ecuaciones canónicas de una tabla de verdad.
 Practica de Laboratorio.
Evaluación
 Obtención de la tabla de verdad de circuitos con puertas lógicas.
 Interpretación de esquemas eléctricos realizados con puertas lógicas.
 Análisis del funcionamiento de circuitos construidos con puertas lógicas.
 Análisis de disfunciones en circuitos compuertas lógicas.
 Definición de las puertas lógicas: símbolos y tablas de verdad.
 Introducción al álgebra de Boole y a los teoremas de Morgan.
8 
 
3. Actividades Articulación III
3.1. Circuitos Combinacionales
3.2. Elementos de memoria
3.3. Registros, Contadores y Memorias
3.4. Algoritmos, Organigramas y procedimientos de Diseño
Métodos y Técnicas
3.1.Leer el Módulo (Art. 1.1)
 Consultar en Internet.
 Leer la bibliografía existente.
 Distinguir los diferentes dispositivos Combinacionales que forman un circuito lógico,
deduciendo el funcionamiento de cada dispositivo y el del sistema.
 Simplificar funciones.
 Describir con la tabla de verdad los circuitos Combinacionales.
 Introducir a las técnicas de implementación de funciones mediante el uso de circuitos
Combinacionales estándar.
 Seleccionar correctamente los puntos de medida más representativos para verificar el
funcionamiento del circuito.
 Practica de Laboratorio.
3.2.Leer el Módulo (Art. 1.2)
 Consultar en Internet.
 Preparar material para exposición.
 Taller sobre Elementos de Memoria
 Interpretación de esquemas eléctricos y documentación técnica de biestables.
 Análisis del funcionamiento de los diferentes tipos de biestables.
 Practica de Laboratorio.
3.3.Leer el Módulo (Art. 1.3)
 Reconocer y deducir el funcionamiento de los diferentes biestables, reconociendo entradas,
salidas, etc.
 Seleccionar mediante documentación técnica los componentes adecuados.
 Deducir el funcionamiento de los circuitos.
 Seleccionar los puntos de medida más representativos para verificar el funcionamiento.
 Analizar y resolver correctamente disfunciones en circuitos reales.
9 
 
 Practica de Laboratorio.
3.4.Leer el Módulo (Art. 1.3)
 Definir las características de una familia lógica.
 Conocer los parámetros más importantes de las familias diferentes.
 Conocer los problemas de la interconexión de familias diferentes.
 Localizar problemas en las conexiones de circuitos lógicos.
 Practica de Laboratorio.
Evaluación
 Describir los diferentes circuitos Combinacionales, utilizando el símbolo, la ecuación y la tabla
de verdad de cada uno de ellos.
 Analizar disfunciones con circuitos Combinacionales.
 Realización de medidas en circuitos con biestables.
 Análisis de disfunciones en circuitos con biestables.
 Exponer las características más importantes de las diferentes familias lógicas.
 Describir los procesos para la interconexión entre familias.
10 
 
4. Actividades Articulación IV
4.1. Transmisión sincrónica y asíncrona
4.2. Modos de Transferencia
4.3. Puerto Paralelo
4.4. Puerto Serie y USB
Métodos y Técnicas
4.1.Leer el Módulo (Art. 1.1)
 Consultar en Internet.
 Leer la bibliografía existente.
 Elabore un modelo comparativo entre transmisión sincrónica y asincrónica
 Practica de Laboratorio.
4.2.Leer el Módulo (Art. 1.2)
 Consultar en Internet.
 Preparar material para exposición.
 Debatir sobre los Modos de Transferencia.
 Interpretación de esquemas eléctricos con localización de los diferentes periféricos que
posee.
 Deducir el funcionamiento.
 Realizar las medidas adecuadas para verificar el correcto funcionamiento.
 Manejo de documentación técnica.
 Practica de Laboratorio.
4.3. Y 4.4. Leer el Módulo (Art. 1.3)
 Consultar en Internet.
 Leer la bibliografía existente.
 Taller sobre la configuración y uso del Puerto Paralelo
 Practica de Laboratorio.
4.4.Leer el Módulo (Art. 1.3)
 Consultar en Internet.
 Leer la bibliografía existente.
 Taller sobre la configuración y uso del Serie y USB
 Practica de Laboratorio.
11 
 
Evaluación
 Análisis funcional de diferentes tipos de periféricos (puertos).
 Simbología y parámetros específicos de cada uno de ellos.
 Análisis de disfunciones.
 Instrumentos en electrónica digital y Análisis de circuitos mediante el uso de instrumentación
específica.
 Cronogramas obtención de datos y Seguimiento de señales digitales en circuitos.
12 
 
Rubrica de Evaluación de los Resultados del Aprendizaje
# ARTICULACION DEL MODULO
EVALUACION
DIAGNOSTICA
EVALUACION
FORMATIVA
DESEMPEÑO
ALTO 10 / 9
DESEMPEÑO
MEDIO 8 / 7
DESEMPEÑO
BAJO 6>
1
1.1. Introducción
1.2. Sistemas Analógicos y Digitales
1.3. Sistemas de Numeración
1.4. Sistemas de Conversión y
Codificación
Analizar funcionalmente
circuitos electrónicos
digitales, interpretando los
esquemas de los mismos y
describiendo su
funcionamiento.
Obtención del
conocimiento de los
fundamentos y
aplicaciones de la
electrónica digital y
microprocesadores.
- Realización de ejercicios de
conversión con sistemas de
numeración.
- Realización de tablas de símbolos.
-Manejar tablas de verdad de
sistemas simples.
- Interpretación de conversión de
sistemas de numeración.
- Conocimiento básico de tablas
de símbolos y tablas de verdad de
sistemas simples.
- Desconocimiento de sistemas
de numeración y símbolos.
2
2.1. Algebra de Boole
2.2. Funciones de Conmutación y
Minimización
2.3. Aritmética y Codificación
2.4. Circuitos Digitales Integrados
Aptitud para aplicar los
principales conceptos de la
Electrónica Digital para
resolver problemas prácticos
y trabajar de forma
autónoma.
Adquisición de la
capacidad para diseñar
sistemas electrónicos
analógicos, digitales y de
potencia.
-Descripción, funcionamiento,
ecuación, símbolo y tabla de verdad
de las diferentes compuertas
lógicas.
- Construir mediante puertas
lógicas tablas de verdad.
- Verificar mediante puertas los
postulados del álgebra de Boole.
- Verificar mediante puertas los
teoremas de Morgan.
-Identificación de las diferentes
compuertas lógicas.
- Analizar puertas lógicas tablas
de verdad.
- Conocimiento de los postulados
del álgebra de Boole.
- Conocer los teoremas de
Morgan.
-Desconocimiento de las
compuertas lógicas, compuertas
lógicas, tablas de verdad,
teoremas y postulados.
3
3.1. Circuitos Combinacionales
3.2. Elementos de memoria
3.3. Registros, Contadores y
Memorias
3.4. Algoritmos, Organigramas y
procedimientos de Diseño
Capacidad para el Análisis y
la Síntesis de Circuitos
Combinacionales y
Secuenciales.
Capacidad para analizar y
diseñar circuitos digitales
tanto combinacionales
como secuenciales.
- Relacionar los símbolos con
componentes, reconociendo los
distintos tipos de dispositivos
biestables.
- Obtención de los estados y
deducción del funcionamiento del
biestable.
- Realizar medidas con biestables.
- Obtención de las características
técnicas más representativas.
- Identificación de dispositivos
biestables.
- Deducción de los estados y
medidas de un biestable.
.
- Desconocimiento de los
dispositivos biestables y sus
características.
4
4.1. Transmisión sincrónica y asíncrona
4.2. Modos de Transferencia
4.3. Puerto Paralelo
4.4. Puerto Serie y USB
Manejar la instrumentación e
interpretar de forma crítica a
través de herramientas CAD
existentes y Conocer los
bloques básicos y el
funcionamiento de
periféricos
Conocer y ser capaz de
modelar y simular
sistemas y de diseñar
sistemas de control y
automatización industrial.
- Identificación de periféricos y los
bloques que lo forman (Puertos).
- Realización de medidas, cálculos
y programación.
- Búsqueda de disfunciones y
errores de programación.
- Identificación de periféricos y
manejo de puestos paralelo, serie
y USB.
- Conocimiento de configuración
y características de los puertos.
- Desconocimiento del uso de los
dispositivos periféricos y
características.
13 
 
11. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL SILABO
12. BIBLIOGRAFIA
Tomado de:
Ley de Educación Superior, Reglamento de Régimen Académico,
Modelo de Acreditación de la Carrera,
Taxonomía de Bloom,
Declan Kenedy, Pensamiento Aristotélico.
AUTORES: Equipo Técnico de la Vicecancillería Académica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabos electronica inf (1)
Silabos electronica inf (1)Silabos electronica inf (1)
Silabos electronica inf (1)
RenatoChangLanda
 
UD Practicum II
UD Practicum IIUD Practicum II
UD Practicum II
mistermlp
 
Sílabo 4to. Semestre
Sílabo 4to. SemestreSílabo 4to. Semestre
Sílabo 4to. Semestre
jsanchezs
 
Electrónica electrónica general ii 4to. semestre
Electrónica electrónica general ii 4to. semestreElectrónica electrónica general ii 4to. semestre
Electrónica electrónica general ii 4to. semestre
jsanchezs
 
Planificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completoPlanificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completo
Leidy Castañeda
 
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
leidysjcp
 
Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2
Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2
Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2
.. ..
 
Syllabus Redes II
Syllabus Redes IISyllabus Redes II
Syllabus Redes II
UAE
 
Electronica analogica 2014
Electronica analogica 2014Electronica analogica 2014
Electronica analogica 2014
Julio Agreda Lozano
 
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacionsilabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
isepsjb
 
silabo de redes
silabo de redessilabo de redes
silabo de redes
Raul Lozada
 
Sistemas Digitales
Sistemas DigitalesSistemas Digitales
Sistemas Digitales
Oscar Camachin
 
2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.
jsanchezs
 

La actualidad más candente (13)

Silabos electronica inf (1)
Silabos electronica inf (1)Silabos electronica inf (1)
Silabos electronica inf (1)
 
UD Practicum II
UD Practicum IIUD Practicum II
UD Practicum II
 
Sílabo 4to. Semestre
Sílabo 4to. SemestreSílabo 4to. Semestre
Sílabo 4to. Semestre
 
Electrónica electrónica general ii 4to. semestre
Electrónica electrónica general ii 4to. semestreElectrónica electrónica general ii 4to. semestre
Electrónica electrónica general ii 4to. semestre
 
Planificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completoPlanificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completo
 
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
 
Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2
Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2
Cad avanzado para electrónica julio 2009 v2
 
Syllabus Redes II
Syllabus Redes IISyllabus Redes II
Syllabus Redes II
 
Electronica analogica 2014
Electronica analogica 2014Electronica analogica 2014
Electronica analogica 2014
 
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacionsilabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
 
silabo de redes
silabo de redessilabo de redes
silabo de redes
 
Sistemas Digitales
Sistemas DigitalesSistemas Digitales
Sistemas Digitales
 
2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.
 

Destacado

Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)
Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)
Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)
Rodrigo Casana Vergaray
 
Sílabo Integrado
Sílabo IntegradoSílabo Integrado
Sílabo Integrado
Mery Coco Gaitan
 
Silabo contabilidad de servicios 2015 auditoria
Silabo contabilidad de servicios 2015 auditoriaSilabo contabilidad de servicios 2015 auditoria
Silabo contabilidad de servicios 2015 auditoria
ANGY36
 
Rubrica cotidiano 2012 11° fisica
Rubrica cotidiano 2012 11° fisicaRubrica cotidiano 2012 11° fisica
Rubrica cotidiano 2012 11° fisica
Arturo Blanco
 
Sílabo Física II
Sílabo Física IISílabo Física II
Sílabo Física II
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Análisis proyecto
Análisis proyectoAnálisis proyecto
Análisis proyecto
Juan Carlos Perez Morales
 
1 b uso-rubricas (1)
1 b uso-rubricas (1)1 b uso-rubricas (1)
1 b uso-rubricas (1)
Ma Chavez
 
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaumMecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
jose unda
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdfFìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Luis Puetate
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
CEDEC
 

Destacado (11)

Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)
Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)
Syllabus 2015 Circuitos Digitales (CD) (PUCP)
 
Sílabo Integrado
Sílabo IntegradoSílabo Integrado
Sílabo Integrado
 
Silabo contabilidad de servicios 2015 auditoria
Silabo contabilidad de servicios 2015 auditoriaSilabo contabilidad de servicios 2015 auditoria
Silabo contabilidad de servicios 2015 auditoria
 
Rubrica cotidiano 2012 11° fisica
Rubrica cotidiano 2012 11° fisicaRubrica cotidiano 2012 11° fisica
Rubrica cotidiano 2012 11° fisica
 
Sílabo Física II
Sílabo Física IISílabo Física II
Sílabo Física II
 
Análisis proyecto
Análisis proyectoAnálisis proyecto
Análisis proyecto
 
1 b uso-rubricas (1)
1 b uso-rubricas (1)1 b uso-rubricas (1)
1 b uso-rubricas (1)
 
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaumMecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
 
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por ObjetivosSilabo Por Competencias Vs Por Objetivos
Silabo Por Competencias Vs Por Objetivos
 
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdfFìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
 

Similar a Silabo electronica digital

844817156 x
844817156 x844817156 x
844817156 x(1)
844817156 x(1)844817156 x(1)
844817156 x(1)
cathebruzz
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
LAURA ARZATE
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1
sonsolesbar
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1
sonsolesbar
 
sistemas digitales
sistemas digitalessistemas digitales
sistemas digitales
Guille Scar
 
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdfCAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
Edwin4321
 
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
Inés de la Fuente López
 
Tecnología 4º E.S.O.
Tecnología 4º E.S.O.Tecnología 4º E.S.O.
Tecnología 4º E.S.O.
tecnologiapilar
 
4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to
PEPESANCHEZSALAZAR
 
4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to
PEPESANCHEZSALAZAR
 
Electr%F3nica
Electr%F3nicaElectr%F3nica
Electr%F3nica
Edgar Martinez
 
Tecnologia 4o eso_-_optativa
Tecnologia 4o eso_-_optativaTecnologia 4o eso_-_optativa
Tecnologia 4o eso_-_optativa
tecnologiapilar
 
Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino
Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino
Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
0104 arquitectura-del-computador
0104 arquitectura-del-computador0104 arquitectura-del-computador
0104 arquitectura-del-computador
ProfesorCorona
 
2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.
PEPESANCHEZSALAZAR
 
2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.
PEPESANCHEZSALAZAR
 
Manual circuitMaker
Manual circuitMakerManual circuitMaker
Manual circuitMaker
alexserrano43
 
Control digital: Programa control digital
Control digital: Programa control digitalControl digital: Programa control digital
Control digital: Programa control digital
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitosGuia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitos
Alexis Zapata
 

Similar a Silabo electronica digital (20)

844817156 x
844817156 x844817156 x
844817156 x
 
844817156 x(1)
844817156 x(1)844817156 x(1)
844817156 x(1)
 
Sistemas digitales
Sistemas digitalesSistemas digitales
Sistemas digitales
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1
 
13. sistemas digitales1
13. sistemas digitales113. sistemas digitales1
13. sistemas digitales1
 
sistemas digitales
sistemas digitalessistemas digitales
sistemas digitales
 
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdfCAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
 
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
 
Tecnología 4º E.S.O.
Tecnología 4º E.S.O.Tecnología 4º E.S.O.
Tecnología 4º E.S.O.
 
4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to
 
4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to4. electronica aplicada 4to
4. electronica aplicada 4to
 
Electr%F3nica
Electr%F3nicaElectr%F3nica
Electr%F3nica
 
Tecnologia 4o eso_-_optativa
Tecnologia 4o eso_-_optativaTecnologia 4o eso_-_optativa
Tecnologia 4o eso_-_optativa
 
Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino
Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino
Arduino: Aplicaciones con hardware abierto para el Arduino
 
0104 arquitectura-del-computador
0104 arquitectura-del-computador0104 arquitectura-del-computador
0104 arquitectura-del-computador
 
2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.
 
2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.2. control electrónico de procesos 3ro.
2. control electrónico de procesos 3ro.
 
Manual circuitMaker
Manual circuitMakerManual circuitMaker
Manual circuitMaker
 
Control digital: Programa control digital
Control digital: Programa control digitalControl digital: Programa control digital
Control digital: Programa control digital
 
Guia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitosGuia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitos
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Silabo electronica digital

  • 1. 1    UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” EXTENSION PUYO FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS
  • 2. 2    SILABO: ELECTRONICA DIGITAL CODIGO: SMS0203 CREDITOS: 6 DESCRIPCIÓN: La Electrónica Digital está estrechamente ligada al desarrollo de la informática y la tecnología tanto en su hardware así también en el diseño lógico de sistemas de Microprocesadores y Microcontroladores como soporte de las aplicaciones de software y automatización. El Módulo de Electrónica Digital brinda los principios de funcionamiento de los circuitos digitales e integrados, basados en la lógica digital combinatoria y secuencial. Esta asignatura es base de conocimientos para la Arquitectura de Computadores tanto en su estructura y como su funcionamiento. PREREQUISITOS: SMS0103 ELECTRONICA BASICA CORREQUISITOS: SMS0303 ARQUITECTURA DE COMPUTADORES TEXTO REFERENCIAL: No. COD. SEMESTRE INVENTARIO TITULO REFERENTE AUTOR EDITORIAL 3 SMS0203 2do. 879 DISEÑO DIGITAL: PRINCIPIOS Y PRACTICA WAKERLY, JOHN F. PEARSON 2009 OBJETIVO GENERAL: Fundamentar las bases para el diseño de circuitos digitales básicos basados en el uso y experimentación de dispositivos electrónicos y paquetes informáticos.
  • 3. 3    ELECTRONICA DIGITAL 100 HORAS H. TEORICAS H. PRACTICA ARTICULACION I:ELECTRONICA DIGITAL 1.1. Introducción 2 1 1.2. Sistemas Analógicos y Digitales 1 1 1.3. Sistemas de Numeración 6 4 1.4. Sistemas de Conversión y Codificación 6 4 ARTICULACION II:SISTEMAS DIGITALES 2.1. Algebra de Boole 5 3 2.2. Funciones de Conmutación y Minimización 4 2 2.3. Aritmética y Codificación 4 2 2.4. Circuitos Digitales Integrados 3 2 ARTICULACION III:SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES 3.1. Circuitos Combinacionales 6 6 3.2. Elementos de memoria 6 6 3.3. Registros, Contadores y Memorias 2 1 3.4. Algoritmos, Organigramas y procedimientos de Diseño 1 1 ARTICULACION IV:CIRCUITOS CONTROLADORES 4.1. Transmisión sincrónica y asíncrona 2 1 4.2. Modos de Transferencia 2 1 4.3. Puerto Paralelo 4 3 4.4. Puerto Serie y USB 4 3 Contribución del curso. La Electrónica Digital constituye un elemento fundamental en la formación del ingeniero en sistemas en relación directa con el con la arquitectura de computadores y automatización. La carrera de ingeniería en sistemas responde a las necesidades de contar con profesionales con conocimientos de Electrónica, Redes computacionales, así como, automatización y control de procesos. El egresado de esta carrera cuenta también con habilidades que le permiten integrar conocimientos de las áreas de incorporación de herramientas automatizadas para diseño y maquinado de piezas (CAD/CAM), el control de procesos, la utilización de robots en las líneas de producción, el control de calidad, la comunicación de datos, etc.
  • 4. 4    Competencias Globales Desarrollar circuitos electrónicos programables que ejecuten funciones equivalentes a las habilidades del ser humano, para automatizar tareas comunes y complejas con eficiencia y exactitud, facilitando el desempeño de las personas. Competencia Específica. Adquirir experiencia en el análisis y diseño de circuitos digitales básicos, comprobando a través de las medidas experimentales realizadas en laboratorio, las especificaciones de los circuitos previamente calculadas de forma teórica.
  • 5. 5    Resultados de Aprendizaje. COMPETENCIAS GLOBALES COMPETENCIAS ESPECIFICAS PRODUCTOS NIVEL RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA CARRERA CONTRIBUCIÓN (Alta, MEDIA, BAJA) EL ESTUDIANTE DEBE: 1.CONOCIMIENTO Describir las funciones lógicas Fundamentales utilizadas en los circuitos electrónicos digitales. Alta - Realización de ejercicios de conversión con sistemas de numeración. - Realización de tablas de símbolos. -Manejar tablas de verdad de sistemas simples. 2. COMPRENSION Explicar las funciones Combinacionales básicas utilizadas en los circuitos Electrónicos digitales, así como la tipología y características de los componentes utilizados. Alta -Descripción, funcionamiento, ecuación, símbolo y tabla de verdad de las diferentes compuertas lógicas. - Construir mediante puertas lógicas tablas de verdad. - Verificar mediante puertas los postulados del álgebra de Boole. - Verificar mediante puertas los teoremas de Morgan. 3. ANALISIS Explicar las funciones secuenciales básicas utilizadas en los circuitos electrónicos digitales, así como la tipología y características de los componentes utilizados. Alta - Relacionar los símbolos con componentes, reconociendo los distintos tipos de dispositivos biestables. - Obtención de los estados y deducción del funcionamiento del biestable. - Realizar medidas con biestables. - Obtención de las características técnicas más representativas. 4. APLICACION Explicar la lógica de funcionamiento de los componentes y bloques funcionales presentes en el circuito, sus características y tipología. Alta - Identificación de los diferentes circuitos y componentes que constituyen la aplicación, así como análisis del funcionamiento. - Diagnosis y reparación de averías en circuitos digitales. - Relación entre los símbolos y los bloques reales de la aplicación. 5. SINTESIS Aplicar las leyes y teoremas fundamentales del álgebra de Boole en el análisis de funcionamiento del circuito, los estados lógicos previstos con las señales reales medidas en el mismo, explicando y justificando dicha relación. - Verificar las tablas de verdad de dispositivos Combinacionales integrados y de sus circuitos equivalentes utilizando puertas lógicas. - Realizar simplificaciones de funciones mediante codificadores y multiplexores. 6- EVALUACION Identificar la variación en los parámetros característicos y/o realizando modificaciones en componentes del mismo, explicando la relación entre los efectos detectados y las causas que los producen. Alta - Medir los parámetros fundamentales de las familias lógicas más usuales. - Analizar características específicas de cada familia. - Realizar interconexiones entre puertas de diferentes familias lógicas. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada documentación de las mismas. Alta Acoplar varias memorias ampliando el mapa. - Realizar programaciones de diferentes tipos de memorias. - Obtención con manuales técnicos de las características técnicas más representativas. Analizar los circuitos electrónicos de tratamiento digital de magnitudes analógicas (Dispositivos I/O). Alta - Identificación de periféricos y los bloques que lo forman (Puertos). - Realización de medidas, cálculos y programación. - Búsqueda de disfunciones y errores de programación.
  • 6. 6    GUÍA DE APRENDIZAJE 1. Actividades Articulación I 1.1.Introducción 1.2.Sistemas Analógicos y Digitales 1.3.Sistemas de Numeración 1.4.Sistemas de Conversión y Codificación Métodos y Técnicas 1.1.Leer el Módulo (Art. 1.1)  Consultar en Internet.  Leer la bibliografía existente.  Elabore su propia introducción sobre La Electrónica Digital.  Practica de Laboratorio. 1.2.Leer el Módulo (Art. 1.2)  Consultar en Internet.  Preparar material para exposición.  Debatir sobre los conceptos de Sistemas Analógicos y Digitales.  Practica de Laboratorio. 1.3.Leer el Módulo (Art. 1.3)  Consultar en Internet.  Realizar conversión entre sistemas de numeración.  Utilizar correctamente los símbolos y su interconexión. 1.4.Leer el Módulo (Art. 1.4)  Consultar en Internet.  Leer la bibliografía existente.  Practica de Laboratorio. Evaluación  Definición de electrónica analógica y electrónica digital.  Introducción a los sistemas de numeración: binario, octal y hexadecimal.  Exponer la dualidad símbolo-componente.  Simbología, normas y uso.
  • 7. 7    2. Actividades Articulación II 2.1. Algebra de Boole 2.2. Funciones de Conmutación y Minimización 2.3. Aritmética y Codificación 2.4. Circuitos Digitales Integrados Métodos y Técnicas 2.1.Leer el Módulo (Art. 2.1)  Consultar en Internet.  Leer la bibliografía existente.  Realizar la demostración de Leyes y Teoremas 2.2.Leer el Módulo (Art. 2.2)  Consultar en Internet.  Preparar material para exposición.  Taller sobre las Funciones de Conmutación y Minimización 2.3.Leer el Módulo (Art. 2.3)  Consultar en Internet.  Usar correctamente la simbología y la tabla de verdad de las puertas lógicas.  Deducir el funcionamiento de circuitos realizados con puertas lógicas.  Pasar funciones de un tipo de puertas a otro. 2.4.Leer el Módulo (Art. 2.4)  Simplificar funciones simples.  Expresar las ecuaciones canónicas de una tabla de verdad.  Practica de Laboratorio. Evaluación  Obtención de la tabla de verdad de circuitos con puertas lógicas.  Interpretación de esquemas eléctricos realizados con puertas lógicas.  Análisis del funcionamiento de circuitos construidos con puertas lógicas.  Análisis de disfunciones en circuitos compuertas lógicas.  Definición de las puertas lógicas: símbolos y tablas de verdad.  Introducción al álgebra de Boole y a los teoremas de Morgan.
  • 8. 8    3. Actividades Articulación III 3.1. Circuitos Combinacionales 3.2. Elementos de memoria 3.3. Registros, Contadores y Memorias 3.4. Algoritmos, Organigramas y procedimientos de Diseño Métodos y Técnicas 3.1.Leer el Módulo (Art. 1.1)  Consultar en Internet.  Leer la bibliografía existente.  Distinguir los diferentes dispositivos Combinacionales que forman un circuito lógico, deduciendo el funcionamiento de cada dispositivo y el del sistema.  Simplificar funciones.  Describir con la tabla de verdad los circuitos Combinacionales.  Introducir a las técnicas de implementación de funciones mediante el uso de circuitos Combinacionales estándar.  Seleccionar correctamente los puntos de medida más representativos para verificar el funcionamiento del circuito.  Practica de Laboratorio. 3.2.Leer el Módulo (Art. 1.2)  Consultar en Internet.  Preparar material para exposición.  Taller sobre Elementos de Memoria  Interpretación de esquemas eléctricos y documentación técnica de biestables.  Análisis del funcionamiento de los diferentes tipos de biestables.  Practica de Laboratorio. 3.3.Leer el Módulo (Art. 1.3)  Reconocer y deducir el funcionamiento de los diferentes biestables, reconociendo entradas, salidas, etc.  Seleccionar mediante documentación técnica los componentes adecuados.  Deducir el funcionamiento de los circuitos.  Seleccionar los puntos de medida más representativos para verificar el funcionamiento.  Analizar y resolver correctamente disfunciones en circuitos reales.
  • 9. 9     Practica de Laboratorio. 3.4.Leer el Módulo (Art. 1.3)  Definir las características de una familia lógica.  Conocer los parámetros más importantes de las familias diferentes.  Conocer los problemas de la interconexión de familias diferentes.  Localizar problemas en las conexiones de circuitos lógicos.  Practica de Laboratorio. Evaluación  Describir los diferentes circuitos Combinacionales, utilizando el símbolo, la ecuación y la tabla de verdad de cada uno de ellos.  Analizar disfunciones con circuitos Combinacionales.  Realización de medidas en circuitos con biestables.  Análisis de disfunciones en circuitos con biestables.  Exponer las características más importantes de las diferentes familias lógicas.  Describir los procesos para la interconexión entre familias.
  • 10. 10    4. Actividades Articulación IV 4.1. Transmisión sincrónica y asíncrona 4.2. Modos de Transferencia 4.3. Puerto Paralelo 4.4. Puerto Serie y USB Métodos y Técnicas 4.1.Leer el Módulo (Art. 1.1)  Consultar en Internet.  Leer la bibliografía existente.  Elabore un modelo comparativo entre transmisión sincrónica y asincrónica  Practica de Laboratorio. 4.2.Leer el Módulo (Art. 1.2)  Consultar en Internet.  Preparar material para exposición.  Debatir sobre los Modos de Transferencia.  Interpretación de esquemas eléctricos con localización de los diferentes periféricos que posee.  Deducir el funcionamiento.  Realizar las medidas adecuadas para verificar el correcto funcionamiento.  Manejo de documentación técnica.  Practica de Laboratorio. 4.3. Y 4.4. Leer el Módulo (Art. 1.3)  Consultar en Internet.  Leer la bibliografía existente.  Taller sobre la configuración y uso del Puerto Paralelo  Practica de Laboratorio. 4.4.Leer el Módulo (Art. 1.3)  Consultar en Internet.  Leer la bibliografía existente.  Taller sobre la configuración y uso del Serie y USB  Practica de Laboratorio.
  • 11. 11    Evaluación  Análisis funcional de diferentes tipos de periféricos (puertos).  Simbología y parámetros específicos de cada uno de ellos.  Análisis de disfunciones.  Instrumentos en electrónica digital y Análisis de circuitos mediante el uso de instrumentación específica.  Cronogramas obtención de datos y Seguimiento de señales digitales en circuitos.
  • 12. 12    Rubrica de Evaluación de los Resultados del Aprendizaje # ARTICULACION DEL MODULO EVALUACION DIAGNOSTICA EVALUACION FORMATIVA DESEMPEÑO ALTO 10 / 9 DESEMPEÑO MEDIO 8 / 7 DESEMPEÑO BAJO 6> 1 1.1. Introducción 1.2. Sistemas Analógicos y Digitales 1.3. Sistemas de Numeración 1.4. Sistemas de Conversión y Codificación Analizar funcionalmente circuitos electrónicos digitales, interpretando los esquemas de los mismos y describiendo su funcionamiento. Obtención del conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores. - Realización de ejercicios de conversión con sistemas de numeración. - Realización de tablas de símbolos. -Manejar tablas de verdad de sistemas simples. - Interpretación de conversión de sistemas de numeración. - Conocimiento básico de tablas de símbolos y tablas de verdad de sistemas simples. - Desconocimiento de sistemas de numeración y símbolos. 2 2.1. Algebra de Boole 2.2. Funciones de Conmutación y Minimización 2.3. Aritmética y Codificación 2.4. Circuitos Digitales Integrados Aptitud para aplicar los principales conceptos de la Electrónica Digital para resolver problemas prácticos y trabajar de forma autónoma. Adquisición de la capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. -Descripción, funcionamiento, ecuación, símbolo y tabla de verdad de las diferentes compuertas lógicas. - Construir mediante puertas lógicas tablas de verdad. - Verificar mediante puertas los postulados del álgebra de Boole. - Verificar mediante puertas los teoremas de Morgan. -Identificación de las diferentes compuertas lógicas. - Analizar puertas lógicas tablas de verdad. - Conocimiento de los postulados del álgebra de Boole. - Conocer los teoremas de Morgan. -Desconocimiento de las compuertas lógicas, compuertas lógicas, tablas de verdad, teoremas y postulados. 3 3.1. Circuitos Combinacionales 3.2. Elementos de memoria 3.3. Registros, Contadores y Memorias 3.4. Algoritmos, Organigramas y procedimientos de Diseño Capacidad para el Análisis y la Síntesis de Circuitos Combinacionales y Secuenciales. Capacidad para analizar y diseñar circuitos digitales tanto combinacionales como secuenciales. - Relacionar los símbolos con componentes, reconociendo los distintos tipos de dispositivos biestables. - Obtención de los estados y deducción del funcionamiento del biestable. - Realizar medidas con biestables. - Obtención de las características técnicas más representativas. - Identificación de dispositivos biestables. - Deducción de los estados y medidas de un biestable. . - Desconocimiento de los dispositivos biestables y sus características. 4 4.1. Transmisión sincrónica y asíncrona 4.2. Modos de Transferencia 4.3. Puerto Paralelo 4.4. Puerto Serie y USB Manejar la instrumentación e interpretar de forma crítica a través de herramientas CAD existentes y Conocer los bloques básicos y el funcionamiento de periféricos Conocer y ser capaz de modelar y simular sistemas y de diseñar sistemas de control y automatización industrial. - Identificación de periféricos y los bloques que lo forman (Puertos). - Realización de medidas, cálculos y programación. - Búsqueda de disfunciones y errores de programación. - Identificación de periféricos y manejo de puestos paralelo, serie y USB. - Conocimiento de configuración y características de los puertos. - Desconocimiento del uso de los dispositivos periféricos y características.
  • 13. 13    11. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL SILABO 12. BIBLIOGRAFIA Tomado de: Ley de Educación Superior, Reglamento de Régimen Académico, Modelo de Acreditación de la Carrera, Taxonomía de Bloom, Declan Kenedy, Pensamiento Aristotélico. AUTORES: Equipo Técnico de la Vicecancillería Académica.