SlideShare una empresa de Scribd logo
SILLA DE MADERA




          Camila Abarca
          Macarena Jara     8ºC
          Virginia Torres
ESTRUCTURA DE LA MADERA
   Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está
    formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de
    protección contra los agentes atmosféricos.
   Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras
    dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la
    madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte
    de la corteza.
   Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan
    la mayoría de los compuestos de la savia. Las células
    transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que
    algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca
    porque por ahí viaja más savia que por el resto de la madera.
   Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está
    formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en
    el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no
    fluye por ella.
   Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee
    escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.
PREPARACIÓN DE LA MADERA PARA SU
               MANUFACTURA
   Apeo, corte o tala: leñadores con hachas o sierras eléctricas o de
    gasolina, cortan el árbol, le quitan las ramas, raíces y corteza para que
    empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en
    invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se
    cortaron.
   Transporte: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada
    desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase influyen muchas
    cosas como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se
    hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río
    cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua
    se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay
    poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga
    falta.
   Aserrado: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El
    aserradero divide en trozos el tronco, según el uso que se le vaya a dar
    después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la
    sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos
    combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.
   Secado: este es el proceso más importante para que la madera esté en
    buen estado.
   Secado natural: se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que
    corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este
    sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda tiempos de
    secados más cortos.
   Secado artificial: se dividen en los siguientes:
      Secado por inmersión: en este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y
         debido al empuje del agua por uno de los lados del madero, la savia sale empujada por
         el lado opuesto, consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra.
         Esto priva a la madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en
         longevidad. El proceso dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa
         debido a la ausencia de savia.
      Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío.
         Es el más seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con
         además:
            Bajas temperaturas de la madera en secado.

            Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.

            La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color.
            Fácil utilización.

            Mantenimiento reducido de la instalación.

      Secado por vaporización: se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura
         del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso, se
         consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace
         circular     por     la    madera,     una    corriente   de    vapor    de   aceite   de
         alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero eficaz.
      Secado mixto: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un
         secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado
         artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado.
      Secado por bomba de calor: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por
         vaporización, con la a aplicación de la tecnología de "bomba de calor" al secado de la
         madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al
         aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de
         manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad
         relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.
TRONCOS DE MADERA
     APILADOS




   Secado de
    madera
   Transporte de
    madera
LA SILLA
   Una silla es un mueble cuya finalidad es servir de asiento
    a una sola persona. Suele tener cuatro patas, aunque
    puede haber de una, dos, tres o más. Pueden estar
    elaboradas                  en                  diferentes
    materiales: madera, hierro, forja, plástico o una
    combinación de varios. Según su diseño puede ser
    clásica, rústica, moderna, de oficina, etc. Las que son
    anchas, con respaldo algo alto y con brazos se
    denominan sillones. Las que también cuentan con brazos
    pero son estrechas se denomina butacas como las de
    comedor o de teatro. Las que son cómodas, con brazos y
    respaldo bajo se denominan poltronas. También una silla
    se puede referir a una cama, generalmente hecha de tela,
    colgada entre dos árboles o palos que la sostienen,
    también llamada cama de campo, silla de campo
    o hamaca.
MATERIALES PARA HACER UNA SILLA
   Entre los materiales que se necesitaran para la fabricación de este
    artilugio, son los siguientes.
   - Madera: Puede ser de haya o de pino, pero siempre se mirará la calidad
    que contiene, y por supuesto su procedencia. Se comprarán 2 láminas de
    unos 15 cm de grosor.
   - Serreta o sierra de calar; Esta se utilizará para cortar las maderas.
   - Metro; Se usará para realizar las medidas de la silla.
   - Un martillo y Clavos; Deben de ser un poco largos y no muy finos, ya
    que servirán para la sujeción de las distintas maderas entre sí.
   - Cola; Se mirará la calidad de esta para obtener la cola más resistente.
    Esta servirá de apoyo para los clavos y así ganar una sujeción asegurada.
   - Lija; Esta puede ser estándar, ya que se utilizará para lijar todas las
    superficies de la madera.
   - Barniz; Esta debe de ser especial para madera, y se tendrá que
    conservar en un lugar fresco y seco para su óptimo mantenimiento.
   - Pintura; Este elemento será a elección de la persona que lo realiza para
    que le encaje en la vivienda o el lugar al que se destina.
   - Tapicería acolchada; Se instalará para hacer el asiento mucho más
    confortable y cómodo.
   - Grapadora profesional de gran calibre; Se usará para fijar la tapicería al
    asiento de la silla.
PASOS A SEGUIR
   Para la perfecta fabricación de la silla es necesario seguir con detalles estos pasos:
   1. En primer lugar será necesario implantar un diseño de la silla que se quiere obtener, con
    las diferentes medidas, dibujos, etc.
   2. Se deben coger las láminas maderas, ya dibujadas con todas las medidas tomadas con el
    metro, y se irán cortando con la serreta para obtener todos los elementos de la silla (el
    respaldo, el asiento, las patas, y los soportes horizontales de patas).
   3. En este puesto, se lijarán todas las piezas para el obtener una superficie totalmente lisa, y
    se barnizará dejándola secar durante un día o lo que se vea necesario, aunque siempre al
    aire libre y sin peligro de que se moje.
   4. Una vez seco, se procederá a la unión de todas las piezas. Para ello se pondrá cola entre
    las partes que se quieren unir, y posteriormente una vez juntados, se les fijará más fuerte
    aplicando uno o dos clavos en cada unión.
   5. Después del paso anterior se dejará reposar para que haga efecto la cola y no se quite la
    unión con ella.
   6. En sexto lugar se procederá a pintar toda la silla con la pintura elegida. Esta debe de ser
    apta para maderas y con un color que entone con el lugar donde se instalará.
   7. En séptimo y último lugar, ya una vez pasadas unas horas para el secado de la pintura, se
    irá a instalar la tapicería acolchada, doblando los extremos para abajo de lasilla y fijándolos
    a la madera con las grapas. Cuando esto se haya hecho por todos los lados, ya estará lista
    para usarse.
   Como se puede ver, es una actividad muy recomendable, ya que es muy entretenido,
    totalmente artesanal y a un precio económico, ya que el coste total ronda los 15€ (a 12 de
    Junio de 2011) con el mérito de haberlo construido uno mismo.
DIFERENTES TIPOS DE SILLAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Final de Contabilidad y Análisis Financiero
Trabajo Final de Contabilidad y Análisis FinancieroTrabajo Final de Contabilidad y Análisis Financiero
Trabajo Final de Contabilidad y Análisis Financiero
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
Elisa Paucar
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Andrea Tiburón
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Politicas de credito
Politicas de creditoPoliticas de credito
Politicas de credito
Rogger Rivas
 
Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
Michael Ulffe R
 
Características y comportamiento del vidrio
Características y comportamiento del vidrioCaracterísticas y comportamiento del vidrio
Características y comportamiento del vidrio
sandralealdi
 
Gestion de inventarios_i
Gestion de inventarios_iGestion de inventarios_i
Gestion de inventarios_i
pablo1258
 
Introducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de maderaIntroducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de madera
Carlina Morati
 
12 . manual de ejercicios de planificacion agregada 2
12 . manual de ejercicios de planificacion agregada 212 . manual de ejercicios de planificacion agregada 2
12 . manual de ejercicios de planificacion agregada 2
Yordy Pineda
 
Taller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materialesTaller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materiales
Universidad Industrial de Santander
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
Yefferson Dc
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
Fernanda Añez
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentacionesRichard Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

18 el vidrio
18 el vidrio18 el vidrio
18 el vidrio
 
COSTO PROMEDIO
COSTO PROMEDIOCOSTO PROMEDIO
COSTO PROMEDIO
 
Trabajo Final de Contabilidad y Análisis Financiero
Trabajo Final de Contabilidad y Análisis FinancieroTrabajo Final de Contabilidad y Análisis Financiero
Trabajo Final de Contabilidad y Análisis Financiero
 
Problemas render heizer
Problemas render heizerProblemas render heizer
Problemas render heizer
 
Tipos de pinturas
Tipos de pinturasTipos de pinturas
Tipos de pinturas
 
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la maderaPropiedades fisicas y mecanicas de la madera
Propiedades fisicas y mecanicas de la madera
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
 
Conceptosdeinteresej3
Conceptosdeinteresej3Conceptosdeinteresej3
Conceptosdeinteresej3
 
Politicas de credito
Politicas de creditoPoliticas de credito
Politicas de credito
 
Materiales de construcción, Madera
Materiales de construcción, MaderaMateriales de construcción, Madera
Materiales de construcción, Madera
 
Características y comportamiento del vidrio
Características y comportamiento del vidrioCaracterísticas y comportamiento del vidrio
Características y comportamiento del vidrio
 
Gestion de inventarios_i
Gestion de inventarios_iGestion de inventarios_i
Gestion de inventarios_i
 
Introducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de maderaIntroducción a los muebles de madera
Introducción a los muebles de madera
 
12 . manual de ejercicios de planificacion agregada 2
12 . manual de ejercicios de planificacion agregada 212 . manual de ejercicios de planificacion agregada 2
12 . manual de ejercicios de planificacion agregada 2
 
Taller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materialesTaller requerimiento de materiales
Taller requerimiento de materiales
 
Cemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaaCemento puzolanico tareaa
Cemento puzolanico tareaa
 
Proceso de produccion
Proceso de produccionProceso de produccion
Proceso de produccion
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
 

Destacado

triptico de mesa de madera
triptico de mesa de madera triptico de mesa de madera
triptico de mesa de madera matiaskill
 
Proceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesaProceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesaTecnologiaHM2015
 
Unidad 16 tecno industrial
Unidad 16 tecno industrialUnidad 16 tecno industrial
Unidad 16 tecno industrialjabuenol01
 
Proceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De MesasProceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De Mesas
Displega
 
PROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCIONPROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCION
alejodiazota7
 

Destacado (7)

Proceso de producción de una silla
Proceso de producción de una sillaProceso de producción de una silla
Proceso de producción de una silla
 
triptico de mesa de madera
triptico de mesa de madera triptico de mesa de madera
triptico de mesa de madera
 
Proceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesaProceso productivo de la mesa
Proceso productivo de la mesa
 
Unidad 16 tecno industrial
Unidad 16 tecno industrialUnidad 16 tecno industrial
Unidad 16 tecno industrial
 
Proceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De MesasProceso De Fabricacion De Mesas
Proceso De Fabricacion De Mesas
 
PROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCIONPROCESOS DE PRODUCCION
PROCESOS DE PRODUCCION
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
 

Similar a Silla de madera

Problema tecologico la silla (2)
Problema tecologico  la silla (2)Problema tecologico  la silla (2)
Problema tecologico la silla (2)
Alexandra Valencia
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
LUIS LOPEZ
 
Madera
MaderaMadera
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
angelafernandezfdez1999
 
Guia de estudio docx
Guia de estudio docxGuia de estudio docx
Guia de estudio docxAngel Barrios
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
tecnologianivel2
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
Arqui Gil
 
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
Olmedo Cardenas
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
LauraArgu
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
santos nina mamani
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
AlexCalsinCondori
 

Similar a Silla de madera (20)

La madera 10 8
La madera 10 8La madera 10 8
La madera 10 8
 
Problema tecologico la silla (2)
Problema tecologico  la silla (2)Problema tecologico  la silla (2)
Problema tecologico la silla (2)
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
 
Unidad i la madera byron
Unidad i la madera byronUnidad i la madera byron
Unidad i la madera byron
 
Unidad i la madera byron
Unidad i la madera byronUnidad i la madera byron
Unidad i la madera byron
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Guia de estudio docx
Guia de estudio docxGuia de estudio docx
Guia de estudio docx
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera(7) tecnologia de la madera
(7) tecnologia de la madera
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Silla de madera

  • 1. SILLA DE MADERA Camila Abarca Macarena Jara 8ºC Virginia Torres
  • 2. ESTRUCTURA DE LA MADERA  Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos.  Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.  Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto de la madera.  Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.  Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.
  • 3.
  • 4. PREPARACIÓN DE LA MADERA PARA SU MANUFACTURA  Apeo, corte o tala: leñadores con hachas o sierras eléctricas o de gasolina, cortan el árbol, le quitan las ramas, raíces y corteza para que empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron.  Transporte: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase influyen muchas cosas como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.  Aserrado: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El aserradero divide en trozos el tronco, según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción.  Secado: este es el proceso más importante para que la madera esté en buen estado.
  • 5. Secado natural: se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos.  Secado artificial: se dividen en los siguientes:  Secado por inmersión: en este proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al empuje del agua por uno de los lados del madero, la savia sale empujada por el lado opuesto, consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia de savia.  Secado al vacío: en este proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es el más seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además:  Bajas temperaturas de la madera en secado.  Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.  La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color.  Fácil utilización.  Mantenimiento reducido de la instalación.  Secado por vaporización: se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso, se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero eficaz.  Secado mixto: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado.  Secado por bomba de calor: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a aplicación de la tecnología de "bomba de calor" al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.
  • 6. TRONCOS DE MADERA APILADOS  Secado de madera
  • 7. Transporte de madera
  • 8. LA SILLA  Una silla es un mueble cuya finalidad es servir de asiento a una sola persona. Suele tener cuatro patas, aunque puede haber de una, dos, tres o más. Pueden estar elaboradas en diferentes materiales: madera, hierro, forja, plástico o una combinación de varios. Según su diseño puede ser clásica, rústica, moderna, de oficina, etc. Las que son anchas, con respaldo algo alto y con brazos se denominan sillones. Las que también cuentan con brazos pero son estrechas se denomina butacas como las de comedor o de teatro. Las que son cómodas, con brazos y respaldo bajo se denominan poltronas. También una silla se puede referir a una cama, generalmente hecha de tela, colgada entre dos árboles o palos que la sostienen, también llamada cama de campo, silla de campo o hamaca.
  • 9. MATERIALES PARA HACER UNA SILLA  Entre los materiales que se necesitaran para la fabricación de este artilugio, son los siguientes.  - Madera: Puede ser de haya o de pino, pero siempre se mirará la calidad que contiene, y por supuesto su procedencia. Se comprarán 2 láminas de unos 15 cm de grosor.  - Serreta o sierra de calar; Esta se utilizará para cortar las maderas.  - Metro; Se usará para realizar las medidas de la silla.  - Un martillo y Clavos; Deben de ser un poco largos y no muy finos, ya que servirán para la sujeción de las distintas maderas entre sí.  - Cola; Se mirará la calidad de esta para obtener la cola más resistente. Esta servirá de apoyo para los clavos y así ganar una sujeción asegurada.  - Lija; Esta puede ser estándar, ya que se utilizará para lijar todas las superficies de la madera.  - Barniz; Esta debe de ser especial para madera, y se tendrá que conservar en un lugar fresco y seco para su óptimo mantenimiento.  - Pintura; Este elemento será a elección de la persona que lo realiza para que le encaje en la vivienda o el lugar al que se destina.  - Tapicería acolchada; Se instalará para hacer el asiento mucho más confortable y cómodo.  - Grapadora profesional de gran calibre; Se usará para fijar la tapicería al asiento de la silla.
  • 10. PASOS A SEGUIR  Para la perfecta fabricación de la silla es necesario seguir con detalles estos pasos:  1. En primer lugar será necesario implantar un diseño de la silla que se quiere obtener, con las diferentes medidas, dibujos, etc.  2. Se deben coger las láminas maderas, ya dibujadas con todas las medidas tomadas con el metro, y se irán cortando con la serreta para obtener todos los elementos de la silla (el respaldo, el asiento, las patas, y los soportes horizontales de patas).  3. En este puesto, se lijarán todas las piezas para el obtener una superficie totalmente lisa, y se barnizará dejándola secar durante un día o lo que se vea necesario, aunque siempre al aire libre y sin peligro de que se moje.  4. Una vez seco, se procederá a la unión de todas las piezas. Para ello se pondrá cola entre las partes que se quieren unir, y posteriormente una vez juntados, se les fijará más fuerte aplicando uno o dos clavos en cada unión.  5. Después del paso anterior se dejará reposar para que haga efecto la cola y no se quite la unión con ella.  6. En sexto lugar se procederá a pintar toda la silla con la pintura elegida. Esta debe de ser apta para maderas y con un color que entone con el lugar donde se instalará.  7. En séptimo y último lugar, ya una vez pasadas unas horas para el secado de la pintura, se irá a instalar la tapicería acolchada, doblando los extremos para abajo de lasilla y fijándolos a la madera con las grapas. Cuando esto se haya hecho por todos los lados, ya estará lista para usarse.  Como se puede ver, es una actividad muy recomendable, ya que es muy entretenido, totalmente artesanal y a un precio económico, ya que el coste total ronda los 15€ (a 12 de Junio de 2011) con el mérito de haberlo construido uno mismo.