SlideShare una empresa de Scribd logo
OTRAS I POR TS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO
UNIDAD DIDÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
TERCER AÑO
DOCENTE: ….
SIMPOSIO DE ITS
GRUPO A9
GUATEMALA, MIERCOLES 17 DE AGOSTO DEL AÑO 2,022.
INTEGRANTES DEL GRUPO
CLAVE CARNÉ NOMBRE(S) y APELLIDO(S)
1 201808294 WARNELD ANDRETHY ALONZO BOLAÑOS
2 201900001 SHERLY XIMENA CACEROS RECINOS
3 201900325 HECTOR LEONEL MONTES DE OCA GUTIÉRREZ
4 201903283 DENNIS JOSUÉ AGUILAR ESTRADA
5 201903659 MARY ADDY LUZ PÉREZ RAMÍREZ
6 201942759 LUIS PEDRO RECINOS CASTILLO
7 202000473 JOSE ADRIAN VENTURA MEDRANO
8 202001134 MARÍA FERNANDA LÓPEZ RIVERA
9 202003510 FRANCISCO ALEJANDRO ARENALES TEJADA
10 202004124 ALAN CRISTOFER RECINOS LÓPEZ
11 202004125 ANDERSON GEOVANNI RAMÍREZ SEGURA
12 202004126 ANDREA MISHELL PÉREZ MENDEZ
13 202005054 FERNANDO JOSÉ PATÁN VALDEZ
01
VIRUS DE LA
VIRUELA DEL
MONO.
Aspectos generales
La viruela del mono, o también conocida como viruela símica, es una
infección zoonotica viral que produce una erupción similar a la viruela,
siendo esta la aparición de una mácula de 2 a 5 mm de diámetro y posterior
estas evoluciona a pápulas, vesículas y finalmente a pústulas que puede
ser dolorosa, además de la aparición de fiebre, malestar general y
adenopatía. La infección es causada por el virus de la familia ortopoxivirus;
la erupción de la viruela símica puede tener una apariencia similar a las
erupciones infecciosas comunes como las que se pueden observar en la
sífilis secundarias, así como en las que se manifiestan en la infección del
herpes zoster. Las complicaciones que se presentan van, desde infecciones
secundarias, bronconeumonía, sepsis, encefalitis e infección de la córnea.
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL AGENTE INFECTIVO
Enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse
de animales a humanos. También se puede propagar de persona a
persona.
La infección es causada por un virus, miembro del género
Orthopoxvirus de la familia Poxviridae (subfamilia
Chordopoxvirinae).
La viruela del simio esta relacionado con el virus de la viruela.
CICLO BIOLÓGICO
La secuenciación empieza por los siguientes eventos:
1) Adhesión y entrada.
2) Desenvoltura I, mediante la cual la membrana
externa es eliminada por las enzimas celulares,
dejando solo al núcleo.
3) Transcripción temprana del ADN dentro del núcleo
por la transcriptasa viral, lo que lleva a la producción
de enzimas tempranas que incluye la enzima que
produce
4) El desenvoltura II y liberación del ADN viral al
citoplasma
5) Simultáneamente se produce la replicación del ADN
tras la cual se produce la transcripción
6) La transcripción del ADN recién sintetizado, seguida
de la traducción y la escisión, glicosilación, y
fosforilación de algunas proteínas.
7) Incluida la aparición de cúpulas, se produce por
completo dentro de una fábrica citoplasmática
PATOGENIA
Se desconoce el receptor utilizado por los poxvirus para introducirse a la célula
infectada.
El virus se replica en la capa de Malpigio si la puerta de entrada es la piel y se
requiere que el virus penetre a la dermis para desencadenar la sintomatología
sistémica.
El virus prolifera en los queratinocitos y en las células basales originando un
eritema intracelular con formación de vacuolas y prominente degeneración
reticular, lo que ocasiona la ruptura celular y la formación de vesículas
multinucleadas que, posteriormente, pueden ocasionar extensa necrosis
epidérmica.
Los primeros síntomas son dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y cansancio.
También es habitual que se inflamen los ganglios linfáticos.
El signo más llamativo y distintivo es la aparición de erupciones cutáneas por
todo el cuerpo. Se forman como ampollas llenas de líquido, primero en la cara y
luego salen en todas partes.
RESPUESTA INMUNITARIA
La infección viral inicia con mecanismos
inmunológicos inespecíficos que involucran al IFN
αβ, IFN-γ, complemento, IL1-β, factor de necrosis
tumoral, IL-18, CD8+ y anticuerpos. La viruela del
Mono codifica proteínas que afectan a la activación
del complemento, por medio de la activación de la IL-
18 que bloquea la producción de IFN-γ; las proteínas
son inhibitorias y se dividen en:
1) Virocinas (Reguladoras de factores de
crecimiento).
2) Viroreceptores (Facilitan el acomodo de algunos
ligandos).
3) Proteínas intracelulares (Interfieren en la vía de
señalización celular).
Las proteínas ligandos inhiben la quimiotaxis de los
leucocitos e inhiben la apoptosis
Imagen de microscopio electrónico muestra partículas
del virus de la viruela del mono recogidas de una
muestra de piel humana del brote de 2003. A la izquierda
se observan partículas virales maduras de forma
ovalada; a la derecha, virus inmaduros de forma
semilunar y esférica.
EPIDEMIOLOGÍA
Esta se aisló por primera vez en Dinamarca en la década de 1950 en un grupo de
monos de laboratorio de Singapur que se utilizarían para la investigación del virus
de la poliomielitis y se identificó por primera vez en humanos en la década de 1970
en la República Democrática del Congo. Cuando se dio la suspensión de la
inmunización contra la viruela, la cual protege contra la viruela del mono, una gran
cantidad de casos de viruela del mono han ocurrido en África central y occidental.
En el hemisferio occidental ocurrió en los Estados Unidos en 2003. Y
recientemente se han dado contagios masivos en Europa en el 2022, la OMS
declaró este brote de viruela del simio una emergencia de salud pública de
importancia internacional, y se ha dado en su mayoria en hombre que mantienen
relaciones sexuales con otros hombres.
Confirmación de dos casos de Viruela del Mono en Guatemala, el MSPAS-, a
través del Departamento de Epidemiología, estableció el Protocolo de Vigilancia
Epidemiológica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Métodos diagnósticos
Mediante pruebas de laboratorio.
Se realizará mediante microscopía electrónica
Cultivo o inmunohistoquímica
PCR: Reacción en cadena de la polimeasa (PCR)
PREVENCIÓN Y CONTROL
1. Evite el contacto cercano de piel con piel
2. Tampoco bese, abrace, ni tenga relaciones sexuales
3. Evite el contacto con objetos y materiales que haya usado
4. Lávese las manos con frecuencia
La CDC recomienda la vacunación de las personas que han estado expuestas a la viruela del
mono y las que tienen más probabilidades de contraerla, como:
● Identificados por personal de salud
● Pareja o multiples parejas sexuales en las últimas 2 semanas
● Trabajadores de laboratorio y algunos trabajadores sanitarios
La vacuna preferida es JYNNEOS: de dos dosis, teniendo 14 días después de recibir la
segunda dosis para que la protección máxima
La vacuna ACAM2000: alternativa de dosis única, y se necesitan cuatro semanas después de
la vacunación para que su protección máxima
02
PTHIRUS PUBIS
ASPECTOS
GENERALES
La ladilla (Pthirus pubis)
Es un insecto anopluro ectoparásito de los seres humanos
Entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color
amarillento.
La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL
AGENTE INFECTIVO
PTHIRUS PUBIS:
● Carecen de alas
● Tienen piezas bucales
● Cuerpo dividido en:
○ Cabeza con dientes
○ Tórax
○ Abdomen
● Adulto
○ 1-2 mm de longitud
● Antenas
● 6 patas
CICLO
BIOLÓGICO
El ciclo de vida es de 15 días, El período de incubación de los huevos es de 6 a 8
días. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos
blancos (liendres), que tardan una semana en eclosionar. Pthirus pubis es capaz de
sobrevivir hasta 36 horas fuera del cuerpo humano. Los piojos del cangrejo prefieren
el pelo en parte debido a su sistema de locomoción: se aferran a un pelo con las patas
de un lado del cuerpo, mientras agarran los otros pelos con las patas del lado.
PATOGENIA
La transmisión en la mayoría de los casos se da por contacto
sexual y en raras ocasiones por el uso de prendas de un
portador. Se inicia con un período asintomático de 30 días
aproximadamente luego de la infección del parásito;
generalmente se alojan no más de 10 piojos. El prurito
generalizado e intenso se debe a la picadura del piojo,
secundario a este se producen escoriaciones, liquenificación o
impetiginización. La piel que se encuentra cercana a la picadura
puede presentar una mácula de color azul-marron, denominada
mácula cerúlea y se genera por la acción de la saliva del insecto
sobre la sangre que emerge de la dermis.
RESPUESTA INMUNITARIA
El sistema antígenos de histocompatibilidad desarrolla un importante papel en el desarrollo de la
respuesta inmune, de la tolerancia inmunológica y en la susceptibilidad a sufrir enfermedades.
Distintos mecanismos genéticos, aún desconocidos podrían influenciar la patogénesis de las
pediculosis y phthiriasis, pudiendo incrementar o disminuir la resistencia a la infestación, así como
las mayores o menores complicaciones derivadas de ésta, son más frecuentes en individuos con
antígenos de histocompatibilidad B5, A11 y B27 .
EPIDEMIOLOGÍA
● Exclusiva de adultos
● Adquirida por contacto sexual
● Fómites
● Factores predisponentes
○ Costumbres sexuales
○ Hacinamiento
○ Higiene
○ Pobreza
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sintomas:
Prurito
Irritación e infección de la piel
Manchas color marrón/rojizo en ropa interior
Malestar, fiebre
Cansancio e irritabilidad
Aunque algunos individuos pueden presentar infección
asintomática o se manifiesta de forma sutil.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
● Se identifican con una lupa o microscopio.
● Mejor al colocar una linterna que ilumina lateralmente
el vello pubiano.
● Las muestras de pelos para examen de laboratorio
se pueden enviar en fresco o conservadas en etanol
al 75%.
● El microscopio de luz se utiliza para confirmar la
morfología exacta.
● Debido a que es una ETS se asocia con otra
patología venérea; por lo tanto, si se sospecha, se
deberá realizar los estudios correspondientes.
PREVENCIÓN Y CONTROL
● Evitar tener contacto sexual, compartir ropa de
cama o prendas con una persona infestada.
● Se aconsejaría que en el área genital y las zonas
pilosas afectadas se aplicará permetrina al 1%,
dejándola actuar 10-30 min, o malatión al 0,5%
durante 8-12 h. Posteriormente el lavado de la
zona con un jabón neutro. repetir este
tratamiento a los 7-10 días.
● El tratamiento debe ser tanto la persona como la
pareja para que este sea efectivo.
● Lavar la ropa a temperatura alta (unos 60 ºC) y
secarla durante 15-30 minutos a 60 ºC.
This could be the part of the
presentation where you can
introduce yourself, write
your email…
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx

salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
vivianavilchezp
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)jefferson2006
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
XimenaMachuca2
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10
Pakou Xavii MTz
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
VIVIANITAKVP
 
Funciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológicoFunciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológicoD_vega
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdfMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
fernandodiazchiln
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusisMario Ynoue
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
Clostidium tetani
Clostidium tetaniClostidium tetani
Clostidium tetani
Yadi Hernandez Martinez
 
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANIBacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Noe2468
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
Altagracia Diaz
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
7. Virus Influenza
7.  Virus Influenza7.  Virus Influenza
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahilaguestac6b8d
 
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahilaguestac6b8d
 

Similar a Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx (20)

salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
salud y enfermedad
salud y enfermedad salud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Funciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológicoFunciones del sistema inmunológico
Funciones del sistema inmunológico
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdfMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Clostidium tetani
Clostidium tetaniClostidium tetani
Clostidium tetani
 
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANIBacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
Bacterias productoras de Neurotoxinas: CLOSTRIDIUM TETANI
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
7. Virus Influenza
7.  Virus Influenza7.  Virus Influenza
7. Virus Influenza
 
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
 
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
 

Más de AlanRecinos2

PRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptxPRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
AlanRecinos2
 
Expo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptxExpo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptx
AlanRecinos2
 
dmmm.pptx
dmmm.pptxdmmm.pptx
dmmm.pptx
AlanRecinos2
 
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptxHand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
AlanRecinos2
 
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptxcaso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
AlanRecinos2
 
bacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptxbacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptx
AlanRecinos2
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
AlanRecinos2
 
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptxhipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
AlanRecinos2
 
SOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACOSOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACO
AlanRecinos2
 
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptxEXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
AlanRecinos2
 
PRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).pptPRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).ppt
AlanRecinos2
 
rupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptxrupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptx
AlanRecinos2
 
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
AlanRecinos2
 
Clostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptxClostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptx
AlanRecinos2
 

Más de AlanRecinos2 (14)

PRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptxPRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
 
Expo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptxExpo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptx
 
dmmm.pptx
dmmm.pptxdmmm.pptx
dmmm.pptx
 
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptxHand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
 
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptxcaso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
 
bacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptxbacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptx
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptxhipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
 
SOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACOSOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACO
 
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptxEXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
 
PRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).pptPRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).ppt
 
rupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptxrupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptx
 
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
 
Clostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptxClostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptx
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx

  • 1. OTRAS I POR TS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO UNIDAD DIDÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA TERCER AÑO DOCENTE: …. SIMPOSIO DE ITS GRUPO A9 GUATEMALA, MIERCOLES 17 DE AGOSTO DEL AÑO 2,022.
  • 2. INTEGRANTES DEL GRUPO CLAVE CARNÉ NOMBRE(S) y APELLIDO(S) 1 201808294 WARNELD ANDRETHY ALONZO BOLAÑOS 2 201900001 SHERLY XIMENA CACEROS RECINOS 3 201900325 HECTOR LEONEL MONTES DE OCA GUTIÉRREZ 4 201903283 DENNIS JOSUÉ AGUILAR ESTRADA 5 201903659 MARY ADDY LUZ PÉREZ RAMÍREZ 6 201942759 LUIS PEDRO RECINOS CASTILLO 7 202000473 JOSE ADRIAN VENTURA MEDRANO 8 202001134 MARÍA FERNANDA LÓPEZ RIVERA 9 202003510 FRANCISCO ALEJANDRO ARENALES TEJADA 10 202004124 ALAN CRISTOFER RECINOS LÓPEZ 11 202004125 ANDERSON GEOVANNI RAMÍREZ SEGURA 12 202004126 ANDREA MISHELL PÉREZ MENDEZ 13 202005054 FERNANDO JOSÉ PATÁN VALDEZ
  • 4. Aspectos generales La viruela del mono, o también conocida como viruela símica, es una infección zoonotica viral que produce una erupción similar a la viruela, siendo esta la aparición de una mácula de 2 a 5 mm de diámetro y posterior estas evoluciona a pápulas, vesículas y finalmente a pústulas que puede ser dolorosa, además de la aparición de fiebre, malestar general y adenopatía. La infección es causada por el virus de la familia ortopoxivirus; la erupción de la viruela símica puede tener una apariencia similar a las erupciones infecciosas comunes como las que se pueden observar en la sífilis secundarias, así como en las que se manifiestan en la infección del herpes zoster. Las complicaciones que se presentan van, desde infecciones secundarias, bronconeumonía, sepsis, encefalitis e infección de la córnea.
  • 5. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL AGENTE INFECTIVO Enfermedad zoonótica viral, lo que significa que puede transmitirse de animales a humanos. También se puede propagar de persona a persona. La infección es causada por un virus, miembro del género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae (subfamilia Chordopoxvirinae). La viruela del simio esta relacionado con el virus de la viruela.
  • 6. CICLO BIOLÓGICO La secuenciación empieza por los siguientes eventos: 1) Adhesión y entrada. 2) Desenvoltura I, mediante la cual la membrana externa es eliminada por las enzimas celulares, dejando solo al núcleo. 3) Transcripción temprana del ADN dentro del núcleo por la transcriptasa viral, lo que lleva a la producción de enzimas tempranas que incluye la enzima que produce 4) El desenvoltura II y liberación del ADN viral al citoplasma 5) Simultáneamente se produce la replicación del ADN tras la cual se produce la transcripción 6) La transcripción del ADN recién sintetizado, seguida de la traducción y la escisión, glicosilación, y fosforilación de algunas proteínas. 7) Incluida la aparición de cúpulas, se produce por completo dentro de una fábrica citoplasmática
  • 7. PATOGENIA Se desconoce el receptor utilizado por los poxvirus para introducirse a la célula infectada. El virus se replica en la capa de Malpigio si la puerta de entrada es la piel y se requiere que el virus penetre a la dermis para desencadenar la sintomatología sistémica. El virus prolifera en los queratinocitos y en las células basales originando un eritema intracelular con formación de vacuolas y prominente degeneración reticular, lo que ocasiona la ruptura celular y la formación de vesículas multinucleadas que, posteriormente, pueden ocasionar extensa necrosis epidérmica. Los primeros síntomas son dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y cansancio. También es habitual que se inflamen los ganglios linfáticos. El signo más llamativo y distintivo es la aparición de erupciones cutáneas por todo el cuerpo. Se forman como ampollas llenas de líquido, primero en la cara y luego salen en todas partes.
  • 8. RESPUESTA INMUNITARIA La infección viral inicia con mecanismos inmunológicos inespecíficos que involucran al IFN αβ, IFN-γ, complemento, IL1-β, factor de necrosis tumoral, IL-18, CD8+ y anticuerpos. La viruela del Mono codifica proteínas que afectan a la activación del complemento, por medio de la activación de la IL- 18 que bloquea la producción de IFN-γ; las proteínas son inhibitorias y se dividen en: 1) Virocinas (Reguladoras de factores de crecimiento). 2) Viroreceptores (Facilitan el acomodo de algunos ligandos). 3) Proteínas intracelulares (Interfieren en la vía de señalización celular). Las proteínas ligandos inhiben la quimiotaxis de los leucocitos e inhiben la apoptosis Imagen de microscopio electrónico muestra partículas del virus de la viruela del mono recogidas de una muestra de piel humana del brote de 2003. A la izquierda se observan partículas virales maduras de forma ovalada; a la derecha, virus inmaduros de forma semilunar y esférica.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA Esta se aisló por primera vez en Dinamarca en la década de 1950 en un grupo de monos de laboratorio de Singapur que se utilizarían para la investigación del virus de la poliomielitis y se identificó por primera vez en humanos en la década de 1970 en la República Democrática del Congo. Cuando se dio la suspensión de la inmunización contra la viruela, la cual protege contra la viruela del mono, una gran cantidad de casos de viruela del mono han ocurrido en África central y occidental. En el hemisferio occidental ocurrió en los Estados Unidos en 2003. Y recientemente se han dado contagios masivos en Europa en el 2022, la OMS declaró este brote de viruela del simio una emergencia de salud pública de importancia internacional, y se ha dado en su mayoria en hombre que mantienen relaciones sexuales con otros hombres. Confirmación de dos casos de Viruela del Mono en Guatemala, el MSPAS-, a través del Departamento de Epidemiología, estableció el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica
  • 11. Métodos diagnósticos Mediante pruebas de laboratorio. Se realizará mediante microscopía electrónica Cultivo o inmunohistoquímica PCR: Reacción en cadena de la polimeasa (PCR)
  • 12. PREVENCIÓN Y CONTROL 1. Evite el contacto cercano de piel con piel 2. Tampoco bese, abrace, ni tenga relaciones sexuales 3. Evite el contacto con objetos y materiales que haya usado 4. Lávese las manos con frecuencia La CDC recomienda la vacunación de las personas que han estado expuestas a la viruela del mono y las que tienen más probabilidades de contraerla, como: ● Identificados por personal de salud ● Pareja o multiples parejas sexuales en las últimas 2 semanas ● Trabajadores de laboratorio y algunos trabajadores sanitarios La vacuna preferida es JYNNEOS: de dos dosis, teniendo 14 días después de recibir la segunda dosis para que la protección máxima La vacuna ACAM2000: alternativa de dosis única, y se necesitan cuatro semanas después de la vacunación para que su protección máxima
  • 14. ASPECTOS GENERALES La ladilla (Pthirus pubis) Es un insecto anopluro ectoparásito de los seres humanos Entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.
  • 15. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL AGENTE INFECTIVO PTHIRUS PUBIS: ● Carecen de alas ● Tienen piezas bucales ● Cuerpo dividido en: ○ Cabeza con dientes ○ Tórax ○ Abdomen ● Adulto ○ 1-2 mm de longitud ● Antenas ● 6 patas
  • 16. CICLO BIOLÓGICO El ciclo de vida es de 15 días, El período de incubación de los huevos es de 6 a 8 días. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos (liendres), que tardan una semana en eclosionar. Pthirus pubis es capaz de sobrevivir hasta 36 horas fuera del cuerpo humano. Los piojos del cangrejo prefieren el pelo en parte debido a su sistema de locomoción: se aferran a un pelo con las patas de un lado del cuerpo, mientras agarran los otros pelos con las patas del lado.
  • 17. PATOGENIA La transmisión en la mayoría de los casos se da por contacto sexual y en raras ocasiones por el uso de prendas de un portador. Se inicia con un período asintomático de 30 días aproximadamente luego de la infección del parásito; generalmente se alojan no más de 10 piojos. El prurito generalizado e intenso se debe a la picadura del piojo, secundario a este se producen escoriaciones, liquenificación o impetiginización. La piel que se encuentra cercana a la picadura puede presentar una mácula de color azul-marron, denominada mácula cerúlea y se genera por la acción de la saliva del insecto sobre la sangre que emerge de la dermis.
  • 18. RESPUESTA INMUNITARIA El sistema antígenos de histocompatibilidad desarrolla un importante papel en el desarrollo de la respuesta inmune, de la tolerancia inmunológica y en la susceptibilidad a sufrir enfermedades. Distintos mecanismos genéticos, aún desconocidos podrían influenciar la patogénesis de las pediculosis y phthiriasis, pudiendo incrementar o disminuir la resistencia a la infestación, así como las mayores o menores complicaciones derivadas de ésta, son más frecuentes en individuos con antígenos de histocompatibilidad B5, A11 y B27 .
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA ● Exclusiva de adultos ● Adquirida por contacto sexual ● Fómites ● Factores predisponentes ○ Costumbres sexuales ○ Hacinamiento ○ Higiene ○ Pobreza
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Sintomas: Prurito Irritación e infección de la piel Manchas color marrón/rojizo en ropa interior Malestar, fiebre Cansancio e irritabilidad Aunque algunos individuos pueden presentar infección asintomática o se manifiesta de forma sutil.
  • 21. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ● Se identifican con una lupa o microscopio. ● Mejor al colocar una linterna que ilumina lateralmente el vello pubiano. ● Las muestras de pelos para examen de laboratorio se pueden enviar en fresco o conservadas en etanol al 75%. ● El microscopio de luz se utiliza para confirmar la morfología exacta. ● Debido a que es una ETS se asocia con otra patología venérea; por lo tanto, si se sospecha, se deberá realizar los estudios correspondientes.
  • 22. PREVENCIÓN Y CONTROL ● Evitar tener contacto sexual, compartir ropa de cama o prendas con una persona infestada. ● Se aconsejaría que en el área genital y las zonas pilosas afectadas se aplicará permetrina al 1%, dejándola actuar 10-30 min, o malatión al 0,5% durante 8-12 h. Posteriormente el lavado de la zona con un jabón neutro. repetir este tratamiento a los 7-10 días. ● El tratamiento debe ser tanto la persona como la pareja para que este sea efectivo. ● Lavar la ropa a temperatura alta (unos 60 ºC) y secarla durante 15-30 minutos a 60 ºC.
  • 23. This could be the part of the presentation where you can introduce yourself, write your email… GRACIAS!!