SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIAS PRODUCTORES DE
NEUROTOXINAS
MUÑOZ AHUATZIN NOE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD,
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO.
MICROBIOLOGÍA I
DR. ATENÓGENES MENESES CÓRDOVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE TLAXCALA
3A
CLOSTRIDIUM TETANI
HISTORIA
 Fue descrito por primera vez por Nicolaier en 1884, y aislado por Kitasato en 1889
 La Clostridium tetani es el agente etiológico del TÉTANOS.
MECANISMO DE INFECCIÓN
El bacilo se encuentra en el intestino de varias especies animales (y el hombre), quienes al depositar las
deyecciones en el suelo, dejan el bacilo que produce esporas. Estas permaneces viables por muchos años, y es
donde el hombre adquiere la infección
ETIOLOGÍA
FAMILIA-
Bacillaceae
GENERO.-
Clostridium
ESPECIES.-
Clostridium Tetatni
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Bacilos de 2 -5 micras x 5 micras
Gram +
Poseen Flagelos Perítricos
Solos, en parejas o cadenas móviles
Producen esporas redondas terminales
Anaerobios estrictos
ESPORAS
Miden 5mm. De
Brillantes
Translucidas
Gris amarillas
Se agrupan en colonias
Borde irregular rizoide
METABOLISMO
Anaerobios estrictos
Tem. De crecimiento 37° C
pH de crecimiento 7.2 a 7.6
Producen Gas y olor desagradable
Viven en el suelo, polvo y tracto GI
Hemolisina alfa y beta
• Es un padecimiento que se adquiere por la contaminación de una herida traumática con
necrosis de tejido por esporas del Clostridium tetani. Generalmente proviene del suelo,
con al tierra, el pasto, cuerpos extraños contaminados como espinas, astillas, etc. .
• Las esporas pueden proliferar en un área muy reducida de anaerobiosis (como un coágulo
de sangre) después de un tiempo de incubación, que puede se hasta de 20 días o mas,
dependiendo el numero de esporas infectantes y la cantidad de toxina producida.
• Los casos de tiempo de incubación mas largos son mas benignos , pes a mayor cantidad
de toxina, menor tiempo de incubación
TÉTANOS
CLASIFICACIÓN
• Es el más peligroso, afecta a distintas partes del cuerpo, puede
llegar a ser letalTétanos generalizado
• Se limita a los músculos circundantes al sitio de infección
Tétanos localizado
• El sitio primario es la infección de la cabeza
Tétanos cefálico
• Surge por la contaminación del cordón umbilical.
Tétanos neonatal
EPIDEMIOLOGÍA
Fuentes de Infección: Suelo, haces y tracto GI
Las esporas tienen una larga vida
Las infecciones se presentan por inoculación
Vías de entrada: heridas, fracturas, quemaduras,
cordón umbilical, útero (postparto), mordedura de
animales y ulceras de decúbito
PATOGENÍA Las esporas que contamina la
herida germinan en condiciones
de anaerobiosis
Durante la multiplicación
bacteriana libera la neurotoxina
La toxina es un péptido que se
divide en 2 subunidades
La sub unidad B se une a los
gangleósidos sobre las
membranas neuronales
La subunidad A es introducida al
citoplasma y se disemina en los
nervios periféricos terminales al
SNC
La subunidad A llega a los
ganglios y se fija en la
membrana de los
sinaptosomas
Bloquea la liberación de
neurotransmisores (GABA) e
inhibe la sinapsis. El flujo
neuromotor viaja a los
músculos voluntarios
FACTORES DE PATOGENICIDAD: TOXINA
TETÁNICA O TETANOESPSMINA
La toxina es:
Exotoxina Potente Soluble Proteica Filtrable
Se destruye a
65°C x 5min
No resiste a la
pepsina y
tripsina
Genética:
Plásmido
Formada por:
Cadena pesada y
cadena ligera
Unidas por un puente
disulfuro
Dos subunidades A y B
CP: Se une a receptores
de la membrana
CL: Previene la
liberación de inhibidores
de neurotransmisores
ASPECTOS
ANTIGÉNICOS
 Antígeno somático u O: Pared
bacteriana
 Antígeno Flagelar o H: Se distinguen
diez tipos diferentes
 Antígeno de esperas
MANIFESTACIONES CLIÍNICAS: TETÁNOS
GENERALIZADOS
Calambres Salivación Risa sardónica Irritabilidad Trismus
Transpiración
Contracción de los
músculos
voluntarios
Opistotonos Pleurostotonos Arritmias cardiacas
Fluctuaciones en
tensión arterial
Sudoraciones
Deshidratación
Espasmo de
músculos
respiratorios
Muerte
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tétanos
localizad
Tétanos
Cefálico
Tétanos
Neonatal
DIAGNÓSTICO
Examen directo
• Medios de rutina del laboratorio. Las colonias son de 1mm. De diámetro, de
irregulares de color griseaseo mate extendidas forma red de dinos filamentos
rodeados de una zona de hemolisis
Cultivo en anaerobiosis
Identificación por pruebas bioquímicas
TRATAMIENTO
Globulina antitetánica hiperinmune humana* inmediatamente
del diagnostico, Dosis de 3,000 a 6,000 U
Antitoxina equina (2da elección) Dosis: 100,00U repartidas
IM y 50,000 IV
F(ab)2 humano por vía intratecal
Deshibridacion y lavado enérgico de la herida
PROFILIAXIS
Toxoide Tetánico
DPT a los dos, cuatro y seis meses
Refuerzos
Población de riesgo cada 5 años, Población en general
cada 10 años
CLOSTRIDIUM
BOTULINUM
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
C. Botulinum es el agente etiológico del botulismo. Es la exotoxina mas potente.
Bacilo grampositivo de gran tamaño, recto levemente curvo con extremos redondeados.
Sus esporas resisten a la ebullición.
Tamaño grande 0.6 a 1.4 x 3 a 20.2 micras
Se han descrito siete toxinas botulínicas (A-G)
Es un mo anaerobio estricto
Se cultiva en ambientes anaerobios en agar sangre.
Propiedades nutritivas de alimentos es: glucosa y maltosa para producir toxina.
FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Ubicuos: suelo,aguas estancadas.
Pueden contaminar alimentos (vegetales), heridas y colonizar el tracto
digestivo.
Ingesta de alimentos. No es invasor.
Produce la exotoxina más potente que se conoce.
La toxina es una neurotoxina.que actúa en las membranas pre sinápticas.
Rara en humanos pero común en animales.
Forma más común de botulismo es el botulismo transmitido por alimentos.
EPIDEMIOLOGÍA.
Forma clásica o botulismo transmitido por alimentos. Por ingerir neurotoxina en alimentos mal
procesados y contaminados.
Botulismo lactante o infantil. Ingestión de esporas.
El botulismo de las heridas. Es el menos común
, es una enf. neuroparalitica
Botulismo por
inhalación.
4 FORMAS SIGUIENTES DE BOTULISMO:
Termolábiles. Pueden desarrollarse toxoides.
Existen 7 tipos antigénicamente diferentes (A-G). Enfermedad humana asociada a tipos
B, E (F).
Neurotóxina:
Actúa a nivel del sistema nervioso periférico
(placa neuromuscular y sistema autónomo).
Aparición de parálisis flácida de la
musculatura esquelética y fallo parasimpático
Bloquea la liberación del neurotransmisor
acetilcolina. (Acetilcolinesterasa. )
TOXINAS
Botulismo alimentario: es el más frecuente, tiene un
periodo de incubación corto.
Produce parálisis flácida
descendente, comienza en la
cabeza y acaba en las piernas,
produce parálisis en los
músculos oculares, faríngeos y
respiratorios; también se
puede producir parálisis de los
músculos voluntarios, nauseas,
vómitos, dolor abdominal, etc.
Tipo A : es el mas
común productor
botulismo en
humanos. Es más
toxico que el B.
Tipo B : es más
abundante que el
tipo A en suelos del
mundo y menos
toxico en humanos.
Tipo C : produce
botulismo en aves,
ganado vacuno. No
hay casos en
humanos.
Tipo D : causa
intoxicación del
ganado vacuno,
infecte en
Tipo E: toxico para
el humano, se
encuentra en el
pescado y
derivados.
LA ESPECIFICIDAD SEROLÓGICA DE LAS TOXINAS
TIENE SEIS TIPOS:
Forma complejos con proteínas
no toxicas que protegen a la
neurotoxina.
Permanece en la zona
de unión
neuromuscular.
Parálisis flácida.
Resultado de ingestión
de toxina botulinica en
alimentos contaminados.
Post a las 12 hrs -36 hrs,
aparece :
parálisis de los músculos
oculares, faríngeos ,
laríngeos y respiratorios.
•Se absorbe en estómago e intestino
delgado.
PATOGENIA E
INMUNIDAD
Clínico.
• Confirmar mediante laboratorio.
• Intoxicación alimentaria: Detección de la toxina
(alimentos, suero o heces).
• Botulismo de heridas: Detección de la toxina en
suero y/o cultivo (exudados, tejidos).
• Botulismo del lactante: Detección de la toxina y/o
cultivo (heces, alimentos y otras muestras
gastrointestinales).
DIAGNÓSTICO
• Provocar vómito/lavado gastrointestinal.
• Neutralizar toxina.
• Medidas de soporte.
Intoxicación
alimentaria:
tratamiento precoz
• Neutralizar toxina.
• Medidas de soporte.
• Antibiótico.
Botulismo de
heridas:
• Medidas de soporte.
Botulismo del
lactante:
TRATAMIENTO
Cultivo
Aislamiento en
heces o suero,
heridas.
Se confirma
identificación de
toxina o
aislamiento del
microorganismo
de las heces.
EXÁMEN DE LABORATORIO
Procesamiento adecuado de las conservas.
• pH ácido / temperaturas inferiores a 4ºC.
Evitar la germinación:
• Temperatura 100ºC, 10 min.
Destrucción de la toxina preformada:
Vacunas.
PROFILAXIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÁNTRAX
ÁNTRAXÁNTRAX
ÁNTRAX
Yecka92
 
Bacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobiosBacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobios
CFUK 22
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
daxn barrera
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08
Karla González
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Alvaro TorreAlba
 
Ántrax
ÁntraxÁntrax
Ántrax
Mariale Tovar
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
Jordani Eduardo Sanabria
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
Luz Mery Mendez
 
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
darwin velez
 
Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)
Uriel Martinez
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
Miguel Alejandro Canales Ceballos
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
Expo antrax
Expo antraxExpo antrax
Expo antrax
anthracis
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
Dr Renato Soares de Melo
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Adriana Velasco
 
Familia rickettsia
Familia rickettsiaFamilia rickettsia
Familia rickettsia
1231712
 
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
Luz Mery Mendez
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
RRT Ruth Chong
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Laura Dominguez
 
Bacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobiosBacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobios
Eleazar Carro
 

La actualidad más candente (20)

ÁNTRAX
ÁNTRAXÁNTRAX
ÁNTRAX
 
Bacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobiosBacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobios
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08Brucella, Y Francisell Apr08
Brucella, Y Francisell Apr08
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Ántrax
ÁntraxÁntrax
Ántrax
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
Diapositivas Tema 20. GéNeros Bacillus, Corynebacterium, Listeria.
 
Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)Espiroquetas (1)
Espiroquetas (1)
 
Presentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsiasPresentacion lista rickettsias
Presentacion lista rickettsias
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Expo antrax
Expo antraxExpo antrax
Expo antrax
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Familia rickettsia
Familia rickettsiaFamilia rickettsia
Familia rickettsia
 
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Bacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobiosBacilos grampositivos aerobios
Bacilos grampositivos aerobios
 

Similar a Clostidium tetani

Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
Luis Aragón D.
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
Altagracia Diaz
 
Clase clostridia
Clase clostridiaClase clostridia
Clase clostridia
jarconetti
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
MayraniTosca
 
Bacilosgrampositivosformadoresdeesporas
BacilosgrampositivosformadoresdeesporasBacilosgrampositivosformadoresdeesporas
Bacilosgrampositivosformadoresdeesporas
Club Shin Do Ryu
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
jefferson2006
 
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
CFUK 22
 
Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2
CFUK 22
 
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamientoclostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
JesusKintas
 
Bacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporuladosBacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporulados
University Harvard
 
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinosTuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Marco Chimbo
 
Bioterrorismo y bioseguridad
Bioterrorismo y bioseguridadBioterrorismo y bioseguridad
Bioterrorismo y bioseguridad
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Clase 3.1 clostridium
Clase 3.1 clostridiumClase 3.1 clostridium
Clase 3.1 clostridium
Reina de Solórzano
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
lares
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
Arantxxa Vg
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporulados
Samanta Tapia
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
merchealari
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
UNERG
 

Similar a Clostidium tetani (20)

Bacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporasBacilos grampositivos formadores de esporas
Bacilos grampositivos formadores de esporas
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Bacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivosBacilos Gram positivos
Bacilos Gram positivos
 
Clase clostridia
Clase clostridiaClase clostridia
Clase clostridia
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
2.6 Bacilos Patogenos Esporulados.pdf
 
Bacilosgrampositivosformadoresdeesporas
BacilosgrampositivosformadoresdeesporasBacilosgrampositivosformadoresdeesporas
Bacilosgrampositivosformadoresdeesporas
 
Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)Exposicion parasito lista (copia)
Exposicion parasito lista (copia)
 
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2Bscilos gram.positivos esporuladoos2
Bscilos gram.positivos esporuladoos2
 
Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2Bacilos gram positivos esporulados2
Bacilos gram positivos esporulados2
 
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamientoclostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
clostridium, síntomas, diagnóstico y tratamiento
 
Bacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporuladosBacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporulados
 
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinosTuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
 
Bioterrorismo y bioseguridad
Bioterrorismo y bioseguridadBioterrorismo y bioseguridad
Bioterrorismo y bioseguridad
 
Clase 3.1 clostridium
Clase 3.1 clostridiumClase 3.1 clostridium
Clase 3.1 clostridium
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Clostridium spp.
Clostridium spp.Clostridium spp.
Clostridium spp.
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporulados
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Clostidium tetani

  • 1. BACTERIAS PRODUCTORES DE NEUROTOXINAS MUÑOZ AHUATZIN NOE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO. MICROBIOLOGÍA I DR. ATENÓGENES MENESES CÓRDOVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA 3A
  • 3. HISTORIA  Fue descrito por primera vez por Nicolaier en 1884, y aislado por Kitasato en 1889  La Clostridium tetani es el agente etiológico del TÉTANOS.
  • 4. MECANISMO DE INFECCIÓN El bacilo se encuentra en el intestino de varias especies animales (y el hombre), quienes al depositar las deyecciones en el suelo, dejan el bacilo que produce esporas. Estas permaneces viables por muchos años, y es donde el hombre adquiere la infección
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES Bacilos de 2 -5 micras x 5 micras Gram + Poseen Flagelos Perítricos Solos, en parejas o cadenas móviles Producen esporas redondas terminales Anaerobios estrictos
  • 7. ESPORAS Miden 5mm. De Brillantes Translucidas Gris amarillas Se agrupan en colonias Borde irregular rizoide
  • 8. METABOLISMO Anaerobios estrictos Tem. De crecimiento 37° C pH de crecimiento 7.2 a 7.6 Producen Gas y olor desagradable Viven en el suelo, polvo y tracto GI Hemolisina alfa y beta
  • 9. • Es un padecimiento que se adquiere por la contaminación de una herida traumática con necrosis de tejido por esporas del Clostridium tetani. Generalmente proviene del suelo, con al tierra, el pasto, cuerpos extraños contaminados como espinas, astillas, etc. . • Las esporas pueden proliferar en un área muy reducida de anaerobiosis (como un coágulo de sangre) después de un tiempo de incubación, que puede se hasta de 20 días o mas, dependiendo el numero de esporas infectantes y la cantidad de toxina producida. • Los casos de tiempo de incubación mas largos son mas benignos , pes a mayor cantidad de toxina, menor tiempo de incubación TÉTANOS
  • 10. CLASIFICACIÓN • Es el más peligroso, afecta a distintas partes del cuerpo, puede llegar a ser letalTétanos generalizado • Se limita a los músculos circundantes al sitio de infección Tétanos localizado • El sitio primario es la infección de la cabeza Tétanos cefálico • Surge por la contaminación del cordón umbilical. Tétanos neonatal
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA Fuentes de Infección: Suelo, haces y tracto GI Las esporas tienen una larga vida Las infecciones se presentan por inoculación Vías de entrada: heridas, fracturas, quemaduras, cordón umbilical, útero (postparto), mordedura de animales y ulceras de decúbito
  • 12. PATOGENÍA Las esporas que contamina la herida germinan en condiciones de anaerobiosis Durante la multiplicación bacteriana libera la neurotoxina La toxina es un péptido que se divide en 2 subunidades La sub unidad B se une a los gangleósidos sobre las membranas neuronales La subunidad A es introducida al citoplasma y se disemina en los nervios periféricos terminales al SNC La subunidad A llega a los ganglios y se fija en la membrana de los sinaptosomas Bloquea la liberación de neurotransmisores (GABA) e inhibe la sinapsis. El flujo neuromotor viaja a los músculos voluntarios
  • 13. FACTORES DE PATOGENICIDAD: TOXINA TETÁNICA O TETANOESPSMINA La toxina es: Exotoxina Potente Soluble Proteica Filtrable Se destruye a 65°C x 5min No resiste a la pepsina y tripsina Genética: Plásmido Formada por: Cadena pesada y cadena ligera Unidas por un puente disulfuro Dos subunidades A y B CP: Se une a receptores de la membrana CL: Previene la liberación de inhibidores de neurotransmisores
  • 14. ASPECTOS ANTIGÉNICOS  Antígeno somático u O: Pared bacteriana  Antígeno Flagelar o H: Se distinguen diez tipos diferentes  Antígeno de esperas
  • 15. MANIFESTACIONES CLIÍNICAS: TETÁNOS GENERALIZADOS Calambres Salivación Risa sardónica Irritabilidad Trismus Transpiración Contracción de los músculos voluntarios Opistotonos Pleurostotonos Arritmias cardiacas Fluctuaciones en tensión arterial Sudoraciones Deshidratación Espasmo de músculos respiratorios Muerte
  • 16.
  • 18. DIAGNÓSTICO Examen directo • Medios de rutina del laboratorio. Las colonias son de 1mm. De diámetro, de irregulares de color griseaseo mate extendidas forma red de dinos filamentos rodeados de una zona de hemolisis Cultivo en anaerobiosis Identificación por pruebas bioquímicas
  • 19. TRATAMIENTO Globulina antitetánica hiperinmune humana* inmediatamente del diagnostico, Dosis de 3,000 a 6,000 U Antitoxina equina (2da elección) Dosis: 100,00U repartidas IM y 50,000 IV F(ab)2 humano por vía intratecal Deshibridacion y lavado enérgico de la herida
  • 20. PROFILIAXIS Toxoide Tetánico DPT a los dos, cuatro y seis meses Refuerzos Población de riesgo cada 5 años, Población en general cada 10 años
  • 23. C. Botulinum es el agente etiológico del botulismo. Es la exotoxina mas potente. Bacilo grampositivo de gran tamaño, recto levemente curvo con extremos redondeados. Sus esporas resisten a la ebullición. Tamaño grande 0.6 a 1.4 x 3 a 20.2 micras Se han descrito siete toxinas botulínicas (A-G) Es un mo anaerobio estricto Se cultiva en ambientes anaerobios en agar sangre. Propiedades nutritivas de alimentos es: glucosa y maltosa para producir toxina. FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
  • 24. Ubicuos: suelo,aguas estancadas. Pueden contaminar alimentos (vegetales), heridas y colonizar el tracto digestivo. Ingesta de alimentos. No es invasor. Produce la exotoxina más potente que se conoce. La toxina es una neurotoxina.que actúa en las membranas pre sinápticas. Rara en humanos pero común en animales. Forma más común de botulismo es el botulismo transmitido por alimentos. EPIDEMIOLOGÍA.
  • 25. Forma clásica o botulismo transmitido por alimentos. Por ingerir neurotoxina en alimentos mal procesados y contaminados. Botulismo lactante o infantil. Ingestión de esporas. El botulismo de las heridas. Es el menos común , es una enf. neuroparalitica Botulismo por inhalación. 4 FORMAS SIGUIENTES DE BOTULISMO:
  • 26. Termolábiles. Pueden desarrollarse toxoides. Existen 7 tipos antigénicamente diferentes (A-G). Enfermedad humana asociada a tipos B, E (F). Neurotóxina: Actúa a nivel del sistema nervioso periférico (placa neuromuscular y sistema autónomo). Aparición de parálisis flácida de la musculatura esquelética y fallo parasimpático Bloquea la liberación del neurotransmisor acetilcolina. (Acetilcolinesterasa. ) TOXINAS
  • 27. Botulismo alimentario: es el más frecuente, tiene un periodo de incubación corto. Produce parálisis flácida descendente, comienza en la cabeza y acaba en las piernas, produce parálisis en los músculos oculares, faríngeos y respiratorios; también se puede producir parálisis de los músculos voluntarios, nauseas, vómitos, dolor abdominal, etc.
  • 28. Tipo A : es el mas común productor botulismo en humanos. Es más toxico que el B. Tipo B : es más abundante que el tipo A en suelos del mundo y menos toxico en humanos. Tipo C : produce botulismo en aves, ganado vacuno. No hay casos en humanos. Tipo D : causa intoxicación del ganado vacuno, infecte en Tipo E: toxico para el humano, se encuentra en el pescado y derivados. LA ESPECIFICIDAD SEROLÓGICA DE LAS TOXINAS TIENE SEIS TIPOS:
  • 29. Forma complejos con proteínas no toxicas que protegen a la neurotoxina. Permanece en la zona de unión neuromuscular. Parálisis flácida. Resultado de ingestión de toxina botulinica en alimentos contaminados. Post a las 12 hrs -36 hrs, aparece : parálisis de los músculos oculares, faríngeos , laríngeos y respiratorios. •Se absorbe en estómago e intestino delgado. PATOGENIA E INMUNIDAD
  • 30. Clínico. • Confirmar mediante laboratorio. • Intoxicación alimentaria: Detección de la toxina (alimentos, suero o heces). • Botulismo de heridas: Detección de la toxina en suero y/o cultivo (exudados, tejidos). • Botulismo del lactante: Detección de la toxina y/o cultivo (heces, alimentos y otras muestras gastrointestinales). DIAGNÓSTICO
  • 31. • Provocar vómito/lavado gastrointestinal. • Neutralizar toxina. • Medidas de soporte. Intoxicación alimentaria: tratamiento precoz • Neutralizar toxina. • Medidas de soporte. • Antibiótico. Botulismo de heridas: • Medidas de soporte. Botulismo del lactante: TRATAMIENTO
  • 32. Cultivo Aislamiento en heces o suero, heridas. Se confirma identificación de toxina o aislamiento del microorganismo de las heces. EXÁMEN DE LABORATORIO
  • 33. Procesamiento adecuado de las conservas. • pH ácido / temperaturas inferiores a 4ºC. Evitar la germinación: • Temperatura 100ºC, 10 min. Destrucción de la toxina preformada: Vacunas. PROFILAXIS