SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO 2
Sasha Estefanía Cifuentes Chávez 201119335
Bryan René Hipp Méndez 201513203
Duglas Daniel Flores Galicia 201806994
Juan Fernando a sandoval Estrada 201900673
Alan Cristofer Recinos López 202004124
Antigua Guatemala, 30 de Marzo 2,023
No. De Registro Médico:967222. Fecha de ingreso:20/03/2023
Nombre:Lazaro Hernandez Gonzales Departamento: Medicina Interna
Edad:61 años. Sexo: Masculino. Religión:Católica.
Grupo Étnico: Ladino/Mestizo. Estado Civil:Casado.
Escolaridad: 6o Primaria. Alfabeta:Sí
Ocupación: Agricultor.
Residencia: San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala
Datos generales
Paciente refiere que hace aproximadamente 2 semanas inicia con tos no productiva asociada a
disnea en reposo subjetivamente leve, con dolor torácico precordial opresivo intenso que
irradia a mandíbula y axila izquierda por lo que decide automedicarse con 2 tabletas de
aspirina forte obteniendo alivio del dolor torácico y la disnea, posteriormente presenta
episodios intermitentes de lo que percibe y define como un ruido áspero agudo proveniente de
área retroesternal, no asociado inicialmente con otros síntomas, posteriormente inicia con
periodos autolimitados de dolor torácico precordial levemente opresivo, al no considerar que
los síntomas mejoran decide consultar.
Motivo de Consulta:
Historia de la enfermedad actual:
Dolor torácico de 2 semanas de evolución
CONCEPTOS
DEFINICIÓN: Incapacidad de cerrarse hace que haya un flujo retrógrado
dentro del VI durante la diástole
EPIDEMIOLOGÍA: la primera causa de recambio valvular y aumenta su
prevalencia con la edad y sexo Masculino
Prevalencia en estudio Framingham fue 4,9% otros 10%, moderada
0,5% y severa 2,7%. Más común que estenosis 9:1
ETIOLOGÍA:
CONGÉNITAS: Supra/Sub valvular, bicúspide, CIV, Ruptura de
aneurisma en seno de valsalva
ADQUIRIDA:
➢ Valvulopatía: Fiebre reumática, artritis reumatoide, Lupus
eritematoso, endocarditis infecciosa, Prolapso de cúspide aórtica,
estenosis aórtica calcificada
➢ Raíz aórtica: HTA, Trauma, Sífilis, Marfan, Sx de Reiter,
envejecimiento, Disección aórtica, Espondilitis anquilosante.
FISIOPATOLOGÍA
Aumenta la presión diastólica al final del VI y el Volumen sistólico,
volumen latido está aumentado y hay crecimiento izquierdo, la
taquicardia compensatoria reduce el flujo regurgitante por latido
Clínica
Presiòn de pulso amplia, apex desplazado a la izquierda, Soplo Protodiastòlico, Soplo de
Austin Flint. In cresendo o Decresendo, Alta fercuencia, suave/rudo, Se ausculta en el Foco
accesorio o de ERB
Diagnostico y Laboratorios
EKG
Hipertrofia ventricular izquierda
Con sobrecarga diastolica: ondas Q prominenetes en V5-V6
Depresiòn del ST y de la Onda T
En las formas severas
Diagnostico y Laboratorios
RAYOS X
Calcificaciòn de valvula aortica
*Crecimeiento ventricular izquierdo
Aorta ascendente prominente
Aneurisma aortico
Calcificcaciòn de aorta ascendente
*Congestiòn Pulmonar (venocapilar)
*Dilataciòn de aorta asendente
Diagnostico y Laboratorios
Diagnostico y Laboratorios
ECOCARDIOGRAfìA
valoraciòn de cavidades y Fx ventricular
Características de Jet regurgitante
Engrosamiento valvular y vegetaciones
Aleteo diastólico en VM
Cierre mitral prematuro
*Aneurisma aórtico o disecciòn
Prolapso aórtico
Diagnostico y Laboratorios
DOPPLER COLOR
Direcciòn y tamaño del Jet en el
ventriculo
Cierre precoz de valvula mitral
regurgitaciòn mitral diastòlica y apertura
meso / telediastòlica de valvula aortica
Desaceleraciòn de flujo regurgitante
CATETERISMO CARDIACO
Severidad de regurgitaciòn
anatomìa de la raìz aortica
Funciòn ventricular izquierda
Circulaciòn coronaria
Valvulopatìa adicional
Diagnostico y Laboratorios
Exámenes de sangre
USOS: Detectan IC o sus posibles causas; detectar
la insuficiencia e investigar posibles causas o
desencadenantes.
● BNP y Pro BNP: evaluar y diagnosticar la
gravedad de la insuficiencia cardíaca, Hb y
Hto: anemia
● HbA: diabetes
● TGO y TGP: problemas en el hígado
● Cr o BUN: funciòn renal
● T3, T4, TSH: función tiroidea
TRATAMIENTO
NO hay tratamiento especifico que evita la
progresión en la en IA cronica
Pacientes asintomáticos con HTA (IECA o
Nifedipino), Digoxina, Diuréticos y restricciòn oral
de Sal, Uso cuidadoso con B
BloqueadroesIndicaciòn de Cirugìa
Criterios de Cirugìa
Cardiomegalia en rayos X
Presión de pulso mayor a 100 mmHg y PA diastólica menor
a 40
EKG deterioro con inversiòn de la onda T en precordial
izquierda
Mortalidad o IC en 65% en 3 años
PROTESIS VALVULARES
BIOLOGICAS
➢ Xenoinjertos: Valvulas porcinas o de pericardio
➢ HOMOINJERTOS: valvula aortica o pulmonar humana
MECANICAS
SEGUIMIENTO
LEVE-MODERADO: Fevi Normal, seguimiento clinico anual y ECO cada 2 años
SEVERA ASINTOMÁTICA: Fevi Normal a los 6 meses y ECO anual
SEVERA ASINTOMÁTICA CON PROGRESION DE DIAMETRO V: Fevi cambia, control cada 6
meses y Eco 6 meses
SEVERA ASINTOMATICA MARCADA DILATACIÒN: control clinico cada 6 meses y Eco cada 6
meses
SEVERA SINTOMÁTICA: fevi reducida evaluaciòn cada 3 meses y Eco 3 meses
PRONÒSTICO
El ventrículo se agranda y el líquido se acumula. la enfermedad puede durar años sin producir
síntomas, cuando estos aparecen el pronóstico a medio plazo es grave si no se realiza tratamiento
quirúrgico.
Con tratamiento: tasa de supervivencia a los 10 años IA leve o moderada 80-95%.
Si realiza reemplazo valvular en el momento apropiado a largo plazo IA moderada o grave es
favorable.
IA grave e insuficiencia cardíaca lo es mucho peor.
Examen clínico completo
Estado general: bueno, no quejumbroso, deambula con facilidad.
Piel: No cianosis, palidez o ictericia.
Cabeza: Normocéfalo, distribución normal del cabello, no traumatismos.
Ojos: Pupilas isocóricas y fotoreactivas, no epifora, movimientos oculares normales
Nariz: Tabique nasal central, no rinorrea y epistaxis.
Boca y garganta: Mucosa oral semihúmeda, no lesiones, no estigma de sangrado.
Cuello: Móvil y simétrico, sin adenopatías palpables, no plétora yugular
Tórax y pulmones: Simétrico y expandible, buena entrada de aire bilateral, murmullos
vesiculares audibles, sin alteración de murmullos vesiculares ni ruidos agregados
Corazón: Rítmico y sincrónico con pulsos periféricos, soplo diastólico en foco cardiaco aórtico y
mitral, con frémito a la palpación.
Abdomen: Blando y depresible, RGI, no doloroso.
Extremidades: Móviles y simétricas, sin formación de edema, FM 5/5
Neurológico: ROST 2+
SOPLO DIASTÓLICO EN FOCO AÓRTICO Y
MITRAL “GRAZNIDO DE GAVIOTA”
Impresiones clínicas
1. Falla cardiaca con FEVI reducida
a. Valvulopatía
i. Insuficiencia aórtica severa
ANTECEDENTES
- Antecedentes personales patológicos:
A. MÉDICOS: Hipertensión Arterial hace 2 años, con tratamiento Olmesartan de 50mg
PO una vez al día.
B. TRAUMÁTICOS: No refiere.
C. ALÉRGICOS: No refiere.
D. QUIRÚRGICOS: No refiere.
- Antecedentes personales no patológicos:
A. Prenatales: NO APLICA
B. Natales: NO APLICA
C. Neonatales (0 a 28 días): NO APLICA
D. Inmunizaciones:
E. Alimentación: NO APLICA
F. Hábitos y Manías: NO APLICA
G. Desarrollo: NO APLICA
- Antecedentes familiares y/o hereditarios: No refiere.
REVISIÓN POR SISTEMAS
A. CABEZA: No refiere cefalea, no refiere vértigo, no refiere mareos.
B. OJOS: No refiere disminución de la agudeza visual, no refiere secreciones.
C. OÍDOS: No refiere otalgias, tinnitus, secreciones.
D. NARIZ, GARGANTA Y BOCA: No refiere epixtasis, no refiere disfagia, no refiere
odinofagia y no refiere gingivitis.
E. APARATO RESPIRATORIO: No refiere disnea.
F. APARATO CARDIOVASCULAR: No refiere palpitaciones, taquicardia.
G. APARATO GASTROINTESTINAL: No refiere diarrea, melena, estreñimiento.
H. APARATO GENITOURINARIO: No refiere disuria, anuria, hematuria.
I. HISTORIA MENSTRUAL: No aplica.
J. ASPECTOS METABÓLICOS: No refiere disminución o ganancia de peso.
K. SISTEMA NEUROMUSCULAR: No refiere artralgias, debilidad.
L. ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS: No refiere alucinaciones visuales o auditivas.
PERFIL SOCIAL
DATOS PERSONALES San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez.
HÁBITOS No refiere el consumo de alcohol. No refiere fumar.
ANAMNESIS SEXUAL No refiere.
CONDICIONES DOMÉSTICAS Poseé servicios básicos, con bajo estado económico.
OCUPACIÓN Agricultor.
ENTORNO Refiere poseer suministro de agua.
REGISTRO MILITAR No refiere
PREFERENCIAS RELIGIOSAS No refiere.
ACCESO A LA ATENCIÓN No refiere contar con seguro médico.
PICO
1. En pacientes con insuficiencia aórtica severa con FEVI reducida(P), es
significativa la diferencia en el pronóstico (O) de los pacientes que
son sometidos a terapia de reemplazo de válvula aórtica (I) en
comparación con aquellos que son sometidos a trasplante de corazón(C)
NYHA II
AHA/ACC C
FEVI: 33
Estadío D
LISTADO DE PROBLEMAS
30.03.2023 No. 1 Insuficiencia Cardiaca con FEVI reducida
Dr. Pivaral No. 2 Infarto agudo al miocardio
8:00 hrs. No. 3 Hipertensión arterial
DATOS SUBJETIVOS:
Paciente de 61 años de edad, con dolor torácico de 2 semanas de evolución. Paciente refiere
que hace aproximadamente 2 semanas inicia con tos no productiva asociada a disnea en
reposo subjetivamente leve con dolor torácico precordial opresivo intenso que irradia a
mandíbula y axila izquierda por lo que decide automedicarse con 2 tabletas de aspirina
obteniendo alivio del dolor torácico y la disnea, posteriormente presenta episodios
intermitentes de lo que percibe y define como un ¨ruido áspero agudo¨ proveniente de área
retroesternal no asociado inicialmente con otros síntomas, posteriormente inicia con
periodos autolimitados de dolor torácico precordial levemente opresivo. Antecedente de
Hipertensión arterial, con tratamiento interrumpido frecuentemente.
DATOS OBJETIVOS:
P/A: 130/80 mmHg
Soplo diastólico aórtico y mitral
ECG con infarto agudo al miocardio anteroseptal
Dimero D 1975.38 ng/ml (100.00 - 500.00)
Péptido Natriurético (NT-ProBNP) 3404.19 pg/ml (menor de 125 pg/ml)
ANÁLISIS
El diagnóstico más probable es una Insuficiencia Cardiaca con FEVI reducida. La argumentación que
apoya esta posibilidad es: la edad del paciente, el antecedente de Hipertensión arterial
especialmente porque el tratamiento ha sido intermitente, la realización de un Ecocardiograma que
evidencia valvulopatías siendo estas estenosis aórtica y mitral, evidenciando una aurícula y
ventrículos derechos hipertróficos, al examen físico paciente presenta soplo diastólico en foco
aórtico y mitral, a los exámenes de laboratorio encontramos un Péptido Natriurético de 3904.19
pg/ml y un Dímero D de 1975.38 ng/m.
Otro diagnóstico pero menos probable sería: Hipertensión pulmonar, aunque la sintomatología
difiere de la actual del paciente y confirmando a través del ecocardiograma se hace la conclusión de
una falla cardiaca.
Considero como la posibilidad menos probable es una pericarditis constrictivas, ya que se realiza un
ecocardiograma y no se observa que el pericardio esté grueso o cicatrizado, y la sintomatología
difiere a la actual.
PLAN INICIAL
PLAN DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
1. Insuficiencia cardiaca con FEVI reducida
2. Hipertensión pulmonar
3. Pericarditis constrictiva
NUEVOS DATOS
ECOCARDIOGRAMA
TAC
PRUEBAS DE LABORATORIO:
PÉPTIDO NATRIURÉTICO
ELECTROLITOS
HEMATOLOGÍA
TIEMPO DE PROTROMBINA
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL
CONSULTA A CARDIOLOGÍA
PLAN TERAPEUTICO
ACTIVIDAD: mantener una actividad física leve, caminatas de 30 minutos al dia
Dieta: mantener una dieta baja en grasas saturadas, baja en sal, con mayor ajuste de
alimentos orgánicos, dieta equilibrada
MEDICAMENTOS: Aspirin, atorvastatina, clopidogrel
CONTROLES ESPECÍFICOS: Monitoreo permanente de signos vitales, consulta frecuente a
Cardiología
PLAN EDUCACIONAL
Se le explicó al paciente la importancia de realizar consultas a cardiología cada cierto tiempo
para monitorear la falla cardiaca diagnóstica. Se realiza plan educacional y se informa a
familiares acerca de la condición actual del paciente y los cuidados necesarios en casa. Se
informa al paciente acerca de una dieta balanceada en alimentos de calidad y se ordena
mantener una actividad física moderada de caminatas 30 minutos al día, todos los días.
Referencias
1. Nianguo Dong MD, PhD , Weiwei Jiang MD, PhD , Ping Yin PhD , Xingjian Hu MD, PhD , Yin Wang MD, PhD , Predictors of Long-
term Outcome of Isolated Surgical Aortic Valve Replacement in Aortic Regurgitation with Reduced Left Ventricular Ejection Fraction
and Extreme Left Ventricular Dilatation, The American Journal of Cardiology (2020), doi:
https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2020.01.041
2. Sionis A, García-Alvarez A, Castel MA, Cordero M, Josa M, Pérez-Villa F, Roig E. Severe aortic regurgitation and reduced left
ventricular ejection fraction: outcomes after isolated aortic valve replacement and combined surgery. J Heart Lung Transplant. 2010
Apr;29(4):445-8. doi: 10.1016/j.healun.2009.09.018. Epub 2009 Dec 24. PMID: 20036158.
3. Herney Manuel Benavides-Luna. Fisiopatologia de la hipertension pulmonar. Revista Colombiana de Cardiologia
[Internet] 2017 [marzo 2023]; volumen (24) Numero S1: paginas 11-15. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-fisiopatologia-hipertension-arterial-pulmonar-
S0120563317301183#:~:text=La%20hipertensi%C3%B3n%20arterial%20pulmonar%20es%20una%20enfermedad%
20de%20las%20arterias,derecho%20y%20su%20final%20falla.
4. Hector Jairo Umaña-Giraldo, Jimenez-Salazar Silvana. Revista Medica Risaralda [Internet] 2018 [marzo 2023]; volumen
(24 no. 1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100009
5. Ávila GE, Melgar IG, De R, de Servicio J. CARACTERIZACIÓN CLINICO EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON
VALVULOPATÍAS REUMÁTICAS Y NO REUMÁTICAS EN EL HOSPITAL ROOSEVELT DE GUATEMALA [Internet].
Edu.gt. [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/revistas/revcar/2012/22/1/01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SOPLO CARDIACO

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Nombre Apellidos
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
Silvi_ Romero
 
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaSesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoJuliana Caicedo
 
CasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.pptCasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.ppt
Vale Sempértegui
 
MIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptxMIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptx
MarcelaArenas26
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
colegiovic
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Hospital Guadix
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaSofia Garcia
 
reporte de un caso
reporte de un casoreporte de un caso
reporte de un caso
YESID HERNANDEZ MD.
 
Caso clínic omichael
Caso clínic omichaelCaso clínic omichael
Caso clínic omichaelMaicol Avila
 
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdfPresentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
22005203
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 

Similar a SOPLO CARDIACO (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sesión clínica falla cardiaca final
Sesión clínica   falla cardiaca finalSesión clínica   falla cardiaca final
Sesión clínica falla cardiaca final
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
 
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención PrimariaSesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
Sesión insuficiencia cardiaca desde Atención Primaria
 
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de casoFalla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
Falla cardiaca descompensada por mala adherencia al tratamiento: Reporte de caso
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
CasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.pptCasoClinicoChagas.ppt
CasoClinicoChagas.ppt
 
Caso clinico insuf card
Caso clinico insuf cardCaso clinico insuf card
Caso clinico insuf card
 
MIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptxMIOCARDIOPATIA.pptx
MIOCARDIOPATIA.pptx
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Hipernefroma
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
 
reporte de un caso
reporte de un casoreporte de un caso
reporte de un caso
 
Caso clínic omichael
Caso clínic omichaelCaso clínic omichael
Caso clínic omichael
 
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdfPresentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 

Más de AlanRecinos2

PRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptxPRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
AlanRecinos2
 
Expo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptxExpo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptx
AlanRecinos2
 
dmmm.pptx
dmmm.pptxdmmm.pptx
dmmm.pptx
AlanRecinos2
 
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptxHand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
AlanRecinos2
 
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptxcaso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
AlanRecinos2
 
bacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptxbacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptx
AlanRecinos2
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
AlanRecinos2
 
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptxhipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
AlanRecinos2
 
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptxEXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
AlanRecinos2
 
PRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).pptPRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).ppt
AlanRecinos2
 
rupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptxrupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptx
AlanRecinos2
 
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
AlanRecinos2
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
AlanRecinos2
 
Clostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptxClostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptx
AlanRecinos2
 

Más de AlanRecinos2 (14)

PRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptxPRUEBAS LABORATORIO.pptx
PRUEBAS LABORATORIO.pptx
 
Expo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptxExpo HIPO E HIPER.pptx
Expo HIPO E HIPER.pptx
 
dmmm.pptx
dmmm.pptxdmmm.pptx
dmmm.pptx
 
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptxHand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Hand Drawn Style Healthcare Center by Slidesgo.pptx
 
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptxcaso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
caso-clnico-neurogb-160618231918.pptx
 
bacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptxbacterial-disease.pptx
bacterial-disease.pptx
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptxhipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
hipertensinarterialsistmica-130812184452-phpapp01 (1).pptx
 
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptxEXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
EXPOSICION PARES CRANEALES.pptx
 
PRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).pptPRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).ppt
 
rupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptxrupturauterina-171022002717.pptx
rupturauterina-171022002717.pptx
 
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
LABORATORIO No.12_PATOLOGÍA DEL CÉRVIX MINI CASOS_Grupo A5_Dr. Giovany Franco...
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
 
Clostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptxClostridium tetani.pptx
Clostridium tetani.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

SOPLO CARDIACO

  • 1. CASO CLÍNICO 2 Sasha Estefanía Cifuentes Chávez 201119335 Bryan René Hipp Méndez 201513203 Duglas Daniel Flores Galicia 201806994 Juan Fernando a sandoval Estrada 201900673 Alan Cristofer Recinos López 202004124 Antigua Guatemala, 30 de Marzo 2,023
  • 2. No. De Registro Médico:967222. Fecha de ingreso:20/03/2023 Nombre:Lazaro Hernandez Gonzales Departamento: Medicina Interna Edad:61 años. Sexo: Masculino. Religión:Católica. Grupo Étnico: Ladino/Mestizo. Estado Civil:Casado. Escolaridad: 6o Primaria. Alfabeta:Sí Ocupación: Agricultor. Residencia: San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala Datos generales
  • 3. Paciente refiere que hace aproximadamente 2 semanas inicia con tos no productiva asociada a disnea en reposo subjetivamente leve, con dolor torácico precordial opresivo intenso que irradia a mandíbula y axila izquierda por lo que decide automedicarse con 2 tabletas de aspirina forte obteniendo alivio del dolor torácico y la disnea, posteriormente presenta episodios intermitentes de lo que percibe y define como un ruido áspero agudo proveniente de área retroesternal, no asociado inicialmente con otros síntomas, posteriormente inicia con periodos autolimitados de dolor torácico precordial levemente opresivo, al no considerar que los síntomas mejoran decide consultar. Motivo de Consulta: Historia de la enfermedad actual: Dolor torácico de 2 semanas de evolución
  • 4. CONCEPTOS DEFINICIÓN: Incapacidad de cerrarse hace que haya un flujo retrógrado dentro del VI durante la diástole EPIDEMIOLOGÍA: la primera causa de recambio valvular y aumenta su prevalencia con la edad y sexo Masculino Prevalencia en estudio Framingham fue 4,9% otros 10%, moderada 0,5% y severa 2,7%. Más común que estenosis 9:1
  • 5. ETIOLOGÍA: CONGÉNITAS: Supra/Sub valvular, bicúspide, CIV, Ruptura de aneurisma en seno de valsalva ADQUIRIDA: ➢ Valvulopatía: Fiebre reumática, artritis reumatoide, Lupus eritematoso, endocarditis infecciosa, Prolapso de cúspide aórtica, estenosis aórtica calcificada ➢ Raíz aórtica: HTA, Trauma, Sífilis, Marfan, Sx de Reiter, envejecimiento, Disección aórtica, Espondilitis anquilosante. FISIOPATOLOGÍA Aumenta la presión diastólica al final del VI y el Volumen sistólico, volumen latido está aumentado y hay crecimiento izquierdo, la taquicardia compensatoria reduce el flujo regurgitante por latido
  • 6. Clínica Presiòn de pulso amplia, apex desplazado a la izquierda, Soplo Protodiastòlico, Soplo de Austin Flint. In cresendo o Decresendo, Alta fercuencia, suave/rudo, Se ausculta en el Foco accesorio o de ERB Diagnostico y Laboratorios
  • 7. EKG Hipertrofia ventricular izquierda Con sobrecarga diastolica: ondas Q prominenetes en V5-V6 Depresiòn del ST y de la Onda T En las formas severas Diagnostico y Laboratorios
  • 8. RAYOS X Calcificaciòn de valvula aortica *Crecimeiento ventricular izquierdo Aorta ascendente prominente Aneurisma aortico Calcificcaciòn de aorta ascendente *Congestiòn Pulmonar (venocapilar) *Dilataciòn de aorta asendente Diagnostico y Laboratorios
  • 9. Diagnostico y Laboratorios ECOCARDIOGRAfìA valoraciòn de cavidades y Fx ventricular Características de Jet regurgitante Engrosamiento valvular y vegetaciones Aleteo diastólico en VM Cierre mitral prematuro *Aneurisma aórtico o disecciòn Prolapso aórtico
  • 10. Diagnostico y Laboratorios DOPPLER COLOR Direcciòn y tamaño del Jet en el ventriculo Cierre precoz de valvula mitral regurgitaciòn mitral diastòlica y apertura meso / telediastòlica de valvula aortica Desaceleraciòn de flujo regurgitante
  • 11. CATETERISMO CARDIACO Severidad de regurgitaciòn anatomìa de la raìz aortica Funciòn ventricular izquierda Circulaciòn coronaria Valvulopatìa adicional Diagnostico y Laboratorios
  • 12. Exámenes de sangre USOS: Detectan IC o sus posibles causas; detectar la insuficiencia e investigar posibles causas o desencadenantes. ● BNP y Pro BNP: evaluar y diagnosticar la gravedad de la insuficiencia cardíaca, Hb y Hto: anemia ● HbA: diabetes ● TGO y TGP: problemas en el hígado ● Cr o BUN: funciòn renal ● T3, T4, TSH: función tiroidea
  • 13. TRATAMIENTO NO hay tratamiento especifico que evita la progresión en la en IA cronica Pacientes asintomáticos con HTA (IECA o Nifedipino), Digoxina, Diuréticos y restricciòn oral de Sal, Uso cuidadoso con B BloqueadroesIndicaciòn de Cirugìa
  • 14. Criterios de Cirugìa Cardiomegalia en rayos X Presión de pulso mayor a 100 mmHg y PA diastólica menor a 40 EKG deterioro con inversiòn de la onda T en precordial izquierda Mortalidad o IC en 65% en 3 años PROTESIS VALVULARES BIOLOGICAS ➢ Xenoinjertos: Valvulas porcinas o de pericardio ➢ HOMOINJERTOS: valvula aortica o pulmonar humana MECANICAS
  • 15. SEGUIMIENTO LEVE-MODERADO: Fevi Normal, seguimiento clinico anual y ECO cada 2 años SEVERA ASINTOMÁTICA: Fevi Normal a los 6 meses y ECO anual SEVERA ASINTOMÁTICA CON PROGRESION DE DIAMETRO V: Fevi cambia, control cada 6 meses y Eco 6 meses SEVERA ASINTOMATICA MARCADA DILATACIÒN: control clinico cada 6 meses y Eco cada 6 meses SEVERA SINTOMÁTICA: fevi reducida evaluaciòn cada 3 meses y Eco 3 meses
  • 16. PRONÒSTICO El ventrículo se agranda y el líquido se acumula. la enfermedad puede durar años sin producir síntomas, cuando estos aparecen el pronóstico a medio plazo es grave si no se realiza tratamiento quirúrgico. Con tratamiento: tasa de supervivencia a los 10 años IA leve o moderada 80-95%. Si realiza reemplazo valvular en el momento apropiado a largo plazo IA moderada o grave es favorable. IA grave e insuficiencia cardíaca lo es mucho peor.
  • 17. Examen clínico completo Estado general: bueno, no quejumbroso, deambula con facilidad. Piel: No cianosis, palidez o ictericia. Cabeza: Normocéfalo, distribución normal del cabello, no traumatismos. Ojos: Pupilas isocóricas y fotoreactivas, no epifora, movimientos oculares normales Nariz: Tabique nasal central, no rinorrea y epistaxis. Boca y garganta: Mucosa oral semihúmeda, no lesiones, no estigma de sangrado. Cuello: Móvil y simétrico, sin adenopatías palpables, no plétora yugular Tórax y pulmones: Simétrico y expandible, buena entrada de aire bilateral, murmullos vesiculares audibles, sin alteración de murmullos vesiculares ni ruidos agregados Corazón: Rítmico y sincrónico con pulsos periféricos, soplo diastólico en foco cardiaco aórtico y mitral, con frémito a la palpación. Abdomen: Blando y depresible, RGI, no doloroso. Extremidades: Móviles y simétricas, sin formación de edema, FM 5/5 Neurológico: ROST 2+
  • 18. SOPLO DIASTÓLICO EN FOCO AÓRTICO Y MITRAL “GRAZNIDO DE GAVIOTA”
  • 19. Impresiones clínicas 1. Falla cardiaca con FEVI reducida a. Valvulopatía i. Insuficiencia aórtica severa
  • 20. ANTECEDENTES - Antecedentes personales patológicos: A. MÉDICOS: Hipertensión Arterial hace 2 años, con tratamiento Olmesartan de 50mg PO una vez al día. B. TRAUMÁTICOS: No refiere. C. ALÉRGICOS: No refiere. D. QUIRÚRGICOS: No refiere. - Antecedentes personales no patológicos: A. Prenatales: NO APLICA B. Natales: NO APLICA C. Neonatales (0 a 28 días): NO APLICA D. Inmunizaciones: E. Alimentación: NO APLICA F. Hábitos y Manías: NO APLICA G. Desarrollo: NO APLICA - Antecedentes familiares y/o hereditarios: No refiere.
  • 21. REVISIÓN POR SISTEMAS A. CABEZA: No refiere cefalea, no refiere vértigo, no refiere mareos. B. OJOS: No refiere disminución de la agudeza visual, no refiere secreciones. C. OÍDOS: No refiere otalgias, tinnitus, secreciones. D. NARIZ, GARGANTA Y BOCA: No refiere epixtasis, no refiere disfagia, no refiere odinofagia y no refiere gingivitis. E. APARATO RESPIRATORIO: No refiere disnea. F. APARATO CARDIOVASCULAR: No refiere palpitaciones, taquicardia. G. APARATO GASTROINTESTINAL: No refiere diarrea, melena, estreñimiento. H. APARATO GENITOURINARIO: No refiere disuria, anuria, hematuria. I. HISTORIA MENSTRUAL: No aplica. J. ASPECTOS METABÓLICOS: No refiere disminución o ganancia de peso. K. SISTEMA NEUROMUSCULAR: No refiere artralgias, debilidad. L. ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS: No refiere alucinaciones visuales o auditivas.
  • 22. PERFIL SOCIAL DATOS PERSONALES San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez. HÁBITOS No refiere el consumo de alcohol. No refiere fumar. ANAMNESIS SEXUAL No refiere. CONDICIONES DOMÉSTICAS Poseé servicios básicos, con bajo estado económico. OCUPACIÓN Agricultor. ENTORNO Refiere poseer suministro de agua. REGISTRO MILITAR No refiere PREFERENCIAS RELIGIOSAS No refiere. ACCESO A LA ATENCIÓN No refiere contar con seguro médico.
  • 23. PICO 1. En pacientes con insuficiencia aórtica severa con FEVI reducida(P), es significativa la diferencia en el pronóstico (O) de los pacientes que son sometidos a terapia de reemplazo de válvula aórtica (I) en comparación con aquellos que son sometidos a trasplante de corazón(C) NYHA II AHA/ACC C FEVI: 33 Estadío D
  • 24. LISTADO DE PROBLEMAS 30.03.2023 No. 1 Insuficiencia Cardiaca con FEVI reducida Dr. Pivaral No. 2 Infarto agudo al miocardio 8:00 hrs. No. 3 Hipertensión arterial
  • 25. DATOS SUBJETIVOS: Paciente de 61 años de edad, con dolor torácico de 2 semanas de evolución. Paciente refiere que hace aproximadamente 2 semanas inicia con tos no productiva asociada a disnea en reposo subjetivamente leve con dolor torácico precordial opresivo intenso que irradia a mandíbula y axila izquierda por lo que decide automedicarse con 2 tabletas de aspirina obteniendo alivio del dolor torácico y la disnea, posteriormente presenta episodios intermitentes de lo que percibe y define como un ¨ruido áspero agudo¨ proveniente de área retroesternal no asociado inicialmente con otros síntomas, posteriormente inicia con periodos autolimitados de dolor torácico precordial levemente opresivo. Antecedente de Hipertensión arterial, con tratamiento interrumpido frecuentemente.
  • 26. DATOS OBJETIVOS: P/A: 130/80 mmHg Soplo diastólico aórtico y mitral ECG con infarto agudo al miocardio anteroseptal Dimero D 1975.38 ng/ml (100.00 - 500.00) Péptido Natriurético (NT-ProBNP) 3404.19 pg/ml (menor de 125 pg/ml)
  • 27. ANÁLISIS El diagnóstico más probable es una Insuficiencia Cardiaca con FEVI reducida. La argumentación que apoya esta posibilidad es: la edad del paciente, el antecedente de Hipertensión arterial especialmente porque el tratamiento ha sido intermitente, la realización de un Ecocardiograma que evidencia valvulopatías siendo estas estenosis aórtica y mitral, evidenciando una aurícula y ventrículos derechos hipertróficos, al examen físico paciente presenta soplo diastólico en foco aórtico y mitral, a los exámenes de laboratorio encontramos un Péptido Natriurético de 3904.19 pg/ml y un Dímero D de 1975.38 ng/m. Otro diagnóstico pero menos probable sería: Hipertensión pulmonar, aunque la sintomatología difiere de la actual del paciente y confirmando a través del ecocardiograma se hace la conclusión de una falla cardiaca. Considero como la posibilidad menos probable es una pericarditis constrictivas, ya que se realiza un ecocardiograma y no se observa que el pericardio esté grueso o cicatrizado, y la sintomatología difiere a la actual.
  • 28. PLAN INICIAL PLAN DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 1. Insuficiencia cardiaca con FEVI reducida 2. Hipertensión pulmonar 3. Pericarditis constrictiva
  • 29. NUEVOS DATOS ECOCARDIOGRAMA TAC PRUEBAS DE LABORATORIO: PÉPTIDO NATRIURÉTICO ELECTROLITOS HEMATOLOGÍA TIEMPO DE PROTROMBINA TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL CONSULTA A CARDIOLOGÍA
  • 30. PLAN TERAPEUTICO ACTIVIDAD: mantener una actividad física leve, caminatas de 30 minutos al dia Dieta: mantener una dieta baja en grasas saturadas, baja en sal, con mayor ajuste de alimentos orgánicos, dieta equilibrada MEDICAMENTOS: Aspirin, atorvastatina, clopidogrel CONTROLES ESPECÍFICOS: Monitoreo permanente de signos vitales, consulta frecuente a Cardiología
  • 31. PLAN EDUCACIONAL Se le explicó al paciente la importancia de realizar consultas a cardiología cada cierto tiempo para monitorear la falla cardiaca diagnóstica. Se realiza plan educacional y se informa a familiares acerca de la condición actual del paciente y los cuidados necesarios en casa. Se informa al paciente acerca de una dieta balanceada en alimentos de calidad y se ordena mantener una actividad física moderada de caminatas 30 minutos al día, todos los días.
  • 32. Referencias 1. Nianguo Dong MD, PhD , Weiwei Jiang MD, PhD , Ping Yin PhD , Xingjian Hu MD, PhD , Yin Wang MD, PhD , Predictors of Long- term Outcome of Isolated Surgical Aortic Valve Replacement in Aortic Regurgitation with Reduced Left Ventricular Ejection Fraction and Extreme Left Ventricular Dilatation, The American Journal of Cardiology (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2020.01.041 2. Sionis A, García-Alvarez A, Castel MA, Cordero M, Josa M, Pérez-Villa F, Roig E. Severe aortic regurgitation and reduced left ventricular ejection fraction: outcomes after isolated aortic valve replacement and combined surgery. J Heart Lung Transplant. 2010 Apr;29(4):445-8. doi: 10.1016/j.healun.2009.09.018. Epub 2009 Dec 24. PMID: 20036158. 3. Herney Manuel Benavides-Luna. Fisiopatologia de la hipertension pulmonar. Revista Colombiana de Cardiologia [Internet] 2017 [marzo 2023]; volumen (24) Numero S1: paginas 11-15. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-fisiopatologia-hipertension-arterial-pulmonar- S0120563317301183#:~:text=La%20hipertensi%C3%B3n%20arterial%20pulmonar%20es%20una%20enfermedad% 20de%20las%20arterias,derecho%20y%20su%20final%20falla. 4. Hector Jairo Umaña-Giraldo, Jimenez-Salazar Silvana. Revista Medica Risaralda [Internet] 2018 [marzo 2023]; volumen (24 no. 1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100009 5. Ávila GE, Melgar IG, De R, de Servicio J. CARACTERIZACIÓN CLINICO EPIDEMIOLÓGICA DE LOS PACIENTES CON VALVULOPATÍAS REUMÁTICAS Y NO REUMÁTICAS EN EL HOSPITAL ROOSEVELT DE GUATEMALA [Internet]. Edu.gt. [citado el 30 de marzo de 2023]. Disponible en: https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/revistas/revcar/2012/22/1/01.pdf