SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXOPLASMOSIS 
Flavio Sattui D’Angelo. 
Anthony Saavedra Salazar.
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
O EPIDEMIOLOGIA: La Toxoplasmosis es cosmopolita y las 
encuestas serológicas han permitido estimar que más del 10% de 
la humanidad ha tenido contacto con el parásito. La prevalencia es 
mayor y los títulos de anticuerpos mayores en áreas donde los 
gatos son numerosos, la higiene ambiental es baja, el clima es 
templado y húmedo, y donde se estila comer carne poco 
cocida. Aunque en general la incidencia aumenta con la edad, el 
grueso de las infecciones tiene lugar en las primeras décadas de la 
vida. 
O En el Perù se conocen 985 casos desde 1985 hasta 1996, los 
estudios se dieron en el instituto de medicina tropical Daniel A. 
Carriòn. 
O La infección por T.gondii se extiende a otros mamíferos además del 
hombre y ha sido demostrada en animales domésticos, de cría y 
salvajes en diversos lugares del planeta. Se ha prestado especial 
atención a la infección de ovejas (estimada en un 30% promedio 
mundial y estudiada en la exURSS, Canadá, Holanda, EEUU, 
Reino Unido, Noruega, Japón, Nueva Zelanda, Australia y 
Colombia), vacas (25% promedio mundial), cerdos (media 29%) y 
cabras, por dos razones: sus carnes forman parte de la dieta del 
ser humano y por lo tanto son vehículos potenciales de infección, y 
en todos los casos desarrollan una infección parecida a la humana 
incluyendo la transmisión congénita, con su correlativa 
consecuencia económica, entre otras. Además, ha demostrado 
infección natural en caballos, perros, ratas y ratones, conejos, 
zorros, pollos, palomas, lechuzas, ciervos, búfalos, coyotes y osos.
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
AGENTE Etiológico: 
Toxoplasma gondii 
O Toxoplasma gondii parasito intracelular 
presente en el TGI de las especies de la 
familia Fenidae. 
O Presenta reproducción asexual y sexual
■ MORFOLOGIA 
Ooquiste 
Es la fase esporulada del Toxoplasma. Este es un 
estado que puede sobrevivir por largos períodos de 
tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a 
factores del medio ambiente. Este es el agente 
infectante. 
En las materias fecales de los gatos, es casi esférico 
y mide 1O m - 12 m, en su interior 
se forman los esporoquistes y en cada uno de 
ellos hay cuatro esporozoítos 
Bradizoíto 
Es la forma de replicación lenta del parásito que 7 m 
de longitud, por 2 m de ancho. En la toxoplasmosis 
latente (crónica), se presenta en conglomerados 
microscópicos envueltos por una pared llamados 
quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral 
Taquizoito 
Es la forma de replicación lenta del parásito. Se 
encuentra dentro de las célula (vacuola) infectada. 
Mide 6 m - de longitud, por 2 m de 
ancho
Los gatos huéspedes 
definitivos expulsan 
ooquistes con las materias 
fecales 
En las c. enteroepiteliales 
se reproducen por 
esquizogonia o 
reproducción asexuada 
da los ooquistes 
Infectarse por 
ooquistes maduros 
las carnes 
crudas o 
mal cocidas 
son 
infectantes 
para el 
hombre 
de los ooquistes 
ingeridos se genera 
los taquizoitos que 
invaden las células 
donde se 
reproducen para 
formar mas 
taquizoitos y 
bradizoitos 
los ooquistes son 
infectantes por vía 
oral para 
animales 
domésticos o 
salvajes
ESQUIZONTE 
Se rompe y libera 
merozoitos 
Entran a las células por fagocitosis, 
dentro de las cel del huésped forman 
una vacuola parasitófora en donde 
se transforman en taquizoitos 
el huésped desarrolla inmunidad, los 
parásitos se alojan en lo tej dentro de 
las células se forman los quistes 
tisulares
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
CICLO DE VIDA 
EN EL GATO 
EN EL HUMANO 
El gato elimina 
Ooquiste inmaduros
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
PATOGENIA
Adenopatía mesentérica 
Infección cardiaca 
neumonía 
Afectación ocular Quistes Musculares Infección al Feto 
Los macrófagos locales, monocitos, linfocitos están encargados de la respuesta 
inmunitaria ante la presencia del parasito en diferente región. 
Los anticuerpos lisan a los parásitos y estimulan la producción de quistes tisulares. 
Cuando existe una baja de la inmunidad, se rompen los quistes y se produce 
reacción inflamatoria de tipo celular, mediada por los lnfocitos T y los macrófagos
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
CLINICA 
O TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA 
 TOXOPLASMOSIS LINFOADENOPATICA 
I. La forma clínica más común de la toxoplasmosis 
II. El período ele incubación varía entre dos semanas y dos 
meses 
III. síndrome febril con poliadenopatías 
IV. Los ganglios linfáticos más fácilmente reconocibles son los 
cervicales, suboccipitales, de la cadena espinal y con 
menor frecuencia en otros sitios 
V. Los ganglios están aumentados de tamaño, de 
consistencia dura y dolorosa 
VI. A veces está asociada a faringitis 
VII. linfomonocitosis, que tarda varios meses en desaparecer 
VIII. Las pruebas serológicas hacen el diagnóstico diferencial 
entre este y la mononucleosis
TOXOPLASMOSIS OCULAR 
I. Esta localización es muy común y muchas veces la 
única manifestación de la toxoplasmosis 
II. Cuando existe la ruptura de un quiste, la 
retinocoroiditis presensia reacción inflamatoria 
intensa, que tiende a la cicatrización. la ruptura es 
súbita y desaparece en cuatro seis semanas. Esta 
inflamación dura semanas o meses
TOXOPLASMOSIS en el SNC 
I. Es la principal compl icación de los pacientes con 
SIDA 
II. Inicialmente el síntoma más común es cefalea, 
asociada a confusión y fiebre, aunque no siempre 
estos síntomas están presentes 
III. El cuadro clínico encefal i tis es de tipo focal, y 
puede ser demostrado radiológicamente en la 
mayoría de los casos. similar a un absceso o tumor
 TOXOPLASMOSIS en el EMBARAZO 
I. Cuando la madre se infecta o realmente por pr imei ra vez 
durante el embarazo, ocur re parasi temia y de al l í hace 
invasión a rodos los órganos, incluso la placenta 
II. La infección en la madre es generalmente asintomát ica pero 
en algunos casos es benigna y poco especí f ica, con malestar 
general , f iebre , cefalea y mialgias. Lo más notor io y 
or ientador de la infección es la presencia ele 
l infoadenopat ías. 
III. El r iesgo ele t ransmisión congéni ta depende de la edad 
gestacional 
IV. La infección congéni ta ocur re cuando la mujer embarazada, 
adquiere la infección siendo seronegat iva. Se han informado 
muy pocos casos de toxoplasmosis congéni ta en mujeres que 
adqui r ieron la infección ent re seis a ocho semanas antes ele 
la concepción.
 TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA 
De los recién nacidos infectados el 80% no tiene signos 
de enfermedad en el momento del nacimiento ,un bajo 
porcentaje presentan compromiso ocular solamente y el 
resto tiene una forma aguda generalizada o secuelas 
irreversibles. Las muertes neonatales son raras 
SECUELAS 
I. ocurre alrededor de la inicio del embarazo 
II. Presenta las fases anteriores en la vida intrauterina 
III. TRIADA DE SABIN: Hidrocéfala, Calcificaciones 
Cerebrales, Corioretinitis (sola)
1° Trimestre 3° Trimestre 
ENCEFALITIS AGUDA 
Infección Generalizada 
I. Si la infección ocurre al final del embarazo 
II. Aspecto prematuro (niño prematuro) 
III. cuadro clínico de tipo séptico caracterizado por fiebre, brote 
I. ocurre alrededor de la mitad del embarazo 
II. la etapa generalización sucede dentro de la vida 
intrauterina y en el momento del nacimiento se encuentra 
sintomatología de encefalitis 
maculo-papular, hepato -esplenomegalia, ictericia y en 
algunos casos miocarditis o neumonía intersticial 
En los casos benignos el niño puede tener peso normal y 
presentar pocas manifestaciones de la enfermedad, pero 
después de varias semanas comienzan a aparecer los 
síntomas. 
Síndrome de TORCH: Infección materna que afecta al feto en la 
gestación 
IV. Hidrocefalia, , Macro-Microcefalia, Retardo Psicomotor, 
Convulciones 
2° Trimestre 
SECUELAS 
I. ocurre alrededor de la inicio del embarazo 
II. Presenta las fases anteriores en la vida intrauterina 
III. TRIADA DE SABIN: Hidrocéfala, Calcificaciones Cerebrales, 
Corioretinitis (sola)
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
Diagnostico 
O Demostración directa d el parásito 
O PCR 
O Biopsia 
O Serologia 
O Pruebea de la Toxoplasmina 
O Prueba de Sabin y Fcldman 
Prueba diagnóstica de la toxoplasmosis que 
depende de la presencia de anticuerpos 
específicos que bloquean la captación del azul 
de metileno por el citoplasma del germen 
patógeno
Dx. Diferencial 
La toxoplasmosis es una enfermedad de difícil 
diagnóstico parasitológico, pues no es fácil de-mostrar 
el agente etiológico y establecer la 
relación entre infección y enfermedad. 
Clínicamente se debe diferenciar de varias 
entidades, de acuerdo a la localización de las 
lesiones predominantes. En la toxoplasmosis 
aguda se requiere hacer un diagnóstico 
diferencial con cualquier síndrome febril con o sin 
exantema, especialmente con aquellos que 
presentan adenopatías, como mononucleosis 
infecciosa, por tener cuadros clínicos que se 
confunden. También se pueden comportar como 
una fiebre tifoidea o una brucelosis
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
Medicamento de elección Mecanismo de acción 
Inmunodeprimidos Pirimetamina + Sulfonamida 
(sulfadiazina que puede ser sustituída 
por clindamicina debido a su toxicidad) 
Azitromicina + claritromicina, 
atovacuona o dapsona + trimetropin 
sulfametoxazol o pirimetamina + ácido 
folínico. Éstos tratamientos son menos 
tóxicos y menos eficaces. 
Pirimetamina.- Interfiere el 
metabolismo del ácido fólico, en el 
paso a ácido folínico. 
Rams vómito, dia-rrea, arritmias, 
cefalea, insomnio, 
anemiamegaloblástica, leucopenia y 
trombocitopenia.Ocasionalmente 
convulsiones, 
hematuria,agranulocitosis y anemia 
aplástica. 
Sulfadiazina.-Tiene acción competitiva 
con el ácido 
paraaminobenzóico(PABA) 
Rams cr is talur ia,hematuria, 
vasculitis, malestar general, náuseas, 
vómito, prurito, aparición de brote 
cutáneo, fotosensibilización, fiebre 
pormedicamento, peri-arteritis nodosa 
y síndrome de Steven-Johnson. 
Algunas veces síntomas neurológicos, 
psicosis, neuritis, toxicidad 
hepática, discrasias sanguíneas y 
cuando existe def iciencia de 
glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa, 
puede ocurrir anemia hemolítica. 
Embarazadas Espiramirina (para evitar la infección del 
feto) 
Si el feto está infectado, se utiliza 
pirimetamina + sulfadiazina + ácido 
folínico, si es mayor a 12-14 semanas 
de embarazo. 
Espiramirina.- Es un antibiótico del 
grupo de los macrólidos que es 
menos tóxico que la pirimetamina, 
por lo tanto está indicado para reducir la 
frecuencia de transmisión fetal de 
T.gondii. y por lo tanto no trata al feto.
Epidemiología 
Toxoplasma 
Gondii 
Características 
Inmunologìa 
Patogenia 
Cuadro clínico 
Profilaxis 
Tratamiento 
Diagnostico
O La transmisión de la toxoplasmosis se puede prevenir evitando: comer carne poco cocida 
o cruda (la carne se debe cocinar hasta que cambie de color), manipular o tener contacto 
con las heces de gatos que interactúen con otros animales infectados (lo que significa 
que no todos los gatos son sujetos de riesgo), contaminación de cuchillos, y otros 
utensilios al preparar carne infectada, beber agua contaminada, ingerir la leche 
no pasteurizada; especialmente de cabra, aceptar la donación de órganos infectados 
(caso que es muy poco frecuente fuera del mercado negro). 
O Un brote epidémico en marzo de 1995 en Vancouver, Canadá, fue relacionado con la 
contaminación del reservorio de agua de la ciudad por un félido salvaje. En Brasil en 
2004 una encuesta epidemiológica relacionó también el consumo de agua no filtrada con 
infección en estratos socioeconómicos desfavorecidos. Es posible que, como en el caso 
de Giardia o Cryptosporidium, la cloración no sea suficiente para eliminar 
el Toxoplasma en aguas tratadas y se requiera la filtración para reducir la transmisión. 
Estos nuevos datos colocan a la toxoplasmosis como enfermedad de transmisión hídrica 
lo que puede explicar su gran diseminación y la gran cantidad de casos que no se 
pueden relacionar con factores de riesgo conocidos.
O En un estudio en Colombia se encontró que en las 
gestantes del Quindío el 25% de los casos con 
toxoplasmosis en el embarazo se atribuyó a tener gatos 
menores de 6 meses en la casa, 25% a consumo de 
carne poco cocida y el tomar agua de bolsa o botella 
redujo el riesgo en un 50%. Es decir esto sugiere que 
hasta el 50% de los casos pueden ser debidos en algunas 
zonas al consumo de agua contaminada. Estos datos 
indican que la toxoplasmosis transmitida por agua puede 
estar provocando la mayoría de casos, y por consiguiente, 
se requieren sistemas de monitoreo para la misma. Las 
mujeres embarazadas deben evitar consumir carne cruda 
o mal cocida, lo que incluye embutidos, jamón 
serrano, chorizo, sushi, entre otras y lavar 
adecuadamente las verduras y hortalizas, evitar realizar 
tareas de jardinería o llevarlas a cabo con guantes 
adecuados, así como tener especial cuidado e higiene de 
los animales domésticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Ana Gabiño
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiFer Acevedo
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
Marcelo Duarte
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
Departamento de Agentes Biologicos
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Cris Tejeda Gaytán
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Elizabet Bravo Román
 
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiura
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiuraAscaris lumbricoides y trichuris trichiura
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiuraMaggie Araujo
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosBruno Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
Mastigophora (Giardia lamblia y Trichomonas)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiura
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiuraAscaris lumbricoides y trichuris trichiura
Ascaris lumbricoides y trichuris trichiura
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
 

Destacado

Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
Daniela Bouchez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MARGARITA
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
Carlos Bucio Ledesma
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Embarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosisEmbarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosis
Silvia St Josep
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
Mauricio Gonzalez Olivas
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisEdgar Garcia Landeo
 
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma GondiiInmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Mariana Lemos
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Hugo Pinto
 
sindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquiridasindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquiridaJehiel Achaz
 
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Ricardo Mora MD
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosismonik2010
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 

Destacado (20)

Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia Toxoplasma gondii inmunologia
Toxoplasma gondii inmunologia
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en NeurologiaToxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en Neurologia
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Embarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosisEmbarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma GondiiInmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
Inmunologia y Toxoplasmosis- Toxoplasma Gondii
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
sindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquiridasindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquirida
 
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
Caso clinico Medicina Interna sesion general 15 mayo 2014
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 

Similar a Toxoplasmosis

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
estefanicopana09
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2rnro3
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseRosa Puga
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
gislerherrera
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Yurley Ramirez
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
Andrea Torrez Murillo
 
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
AnaLuciaMaldonadoHer
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
TOXOPLASMA GONDII.pdf diapositivas prueba serológicas, epidemiología y diagnó...
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 

Más de Universidad Nacional de la Amazonía

Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Brucella
BrucellaBrucella
EPID
EPIDEPID

Más de Universidad Nacional de la Amazonía (17)

ORACLE - RPM.pptx
ORACLE - RPM.pptxORACLE - RPM.pptx
ORACLE - RPM.pptx
 
AGA.pptx
AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptx
 
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Osteomielitis aguda
 
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Control de daños
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Vasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattuiVasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattui
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Toxoplasmosis

  • 1. TOXOPLASMOSIS Flavio Sattui D’Angelo. Anthony Saavedra Salazar.
  • 2. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 3. O EPIDEMIOLOGIA: La Toxoplasmosis es cosmopolita y las encuestas serológicas han permitido estimar que más del 10% de la humanidad ha tenido contacto con el parásito. La prevalencia es mayor y los títulos de anticuerpos mayores en áreas donde los gatos son numerosos, la higiene ambiental es baja, el clima es templado y húmedo, y donde se estila comer carne poco cocida. Aunque en general la incidencia aumenta con la edad, el grueso de las infecciones tiene lugar en las primeras décadas de la vida. O En el Perù se conocen 985 casos desde 1985 hasta 1996, los estudios se dieron en el instituto de medicina tropical Daniel A. Carriòn. O La infección por T.gondii se extiende a otros mamíferos además del hombre y ha sido demostrada en animales domésticos, de cría y salvajes en diversos lugares del planeta. Se ha prestado especial atención a la infección de ovejas (estimada en un 30% promedio mundial y estudiada en la exURSS, Canadá, Holanda, EEUU, Reino Unido, Noruega, Japón, Nueva Zelanda, Australia y Colombia), vacas (25% promedio mundial), cerdos (media 29%) y cabras, por dos razones: sus carnes forman parte de la dieta del ser humano y por lo tanto son vehículos potenciales de infección, y en todos los casos desarrollan una infección parecida a la humana incluyendo la transmisión congénita, con su correlativa consecuencia económica, entre otras. Además, ha demostrado infección natural en caballos, perros, ratas y ratones, conejos, zorros, pollos, palomas, lechuzas, ciervos, búfalos, coyotes y osos.
  • 4. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 5. AGENTE Etiológico: Toxoplasma gondii O Toxoplasma gondii parasito intracelular presente en el TGI de las especies de la familia Fenidae. O Presenta reproducción asexual y sexual
  • 6.
  • 7. ■ MORFOLOGIA Ooquiste Es la fase esporulada del Toxoplasma. Este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente. Este es el agente infectante. En las materias fecales de los gatos, es casi esférico y mide 1O m - 12 m, en su interior se forman los esporoquistes y en cada uno de ellos hay cuatro esporozoítos Bradizoíto Es la forma de replicación lenta del parásito que 7 m de longitud, por 2 m de ancho. En la toxoplasmosis latente (crónica), se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral Taquizoito Es la forma de replicación lenta del parásito. Se encuentra dentro de las célula (vacuola) infectada. Mide 6 m - de longitud, por 2 m de ancho
  • 8. Los gatos huéspedes definitivos expulsan ooquistes con las materias fecales En las c. enteroepiteliales se reproducen por esquizogonia o reproducción asexuada da los ooquistes Infectarse por ooquistes maduros las carnes crudas o mal cocidas son infectantes para el hombre de los ooquistes ingeridos se genera los taquizoitos que invaden las células donde se reproducen para formar mas taquizoitos y bradizoitos los ooquistes son infectantes por vía oral para animales domésticos o salvajes
  • 9.
  • 10. ESQUIZONTE Se rompe y libera merozoitos Entran a las células por fagocitosis, dentro de las cel del huésped forman una vacuola parasitófora en donde se transforman en taquizoitos el huésped desarrolla inmunidad, los parásitos se alojan en lo tej dentro de las células se forman los quistes tisulares
  • 11.
  • 12. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 13.
  • 14. CICLO DE VIDA EN EL GATO EN EL HUMANO El gato elimina Ooquiste inmaduros
  • 15. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 17.
  • 18. Adenopatía mesentérica Infección cardiaca neumonía Afectación ocular Quistes Musculares Infección al Feto Los macrófagos locales, monocitos, linfocitos están encargados de la respuesta inmunitaria ante la presencia del parasito en diferente región. Los anticuerpos lisan a los parásitos y estimulan la producción de quistes tisulares. Cuando existe una baja de la inmunidad, se rompen los quistes y se produce reacción inflamatoria de tipo celular, mediada por los lnfocitos T y los macrófagos
  • 19. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 20. CLINICA O TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA  TOXOPLASMOSIS LINFOADENOPATICA I. La forma clínica más común de la toxoplasmosis II. El período ele incubación varía entre dos semanas y dos meses III. síndrome febril con poliadenopatías IV. Los ganglios linfáticos más fácilmente reconocibles son los cervicales, suboccipitales, de la cadena espinal y con menor frecuencia en otros sitios V. Los ganglios están aumentados de tamaño, de consistencia dura y dolorosa VI. A veces está asociada a faringitis VII. linfomonocitosis, que tarda varios meses en desaparecer VIII. Las pruebas serológicas hacen el diagnóstico diferencial entre este y la mononucleosis
  • 21. TOXOPLASMOSIS OCULAR I. Esta localización es muy común y muchas veces la única manifestación de la toxoplasmosis II. Cuando existe la ruptura de un quiste, la retinocoroiditis presensia reacción inflamatoria intensa, que tiende a la cicatrización. la ruptura es súbita y desaparece en cuatro seis semanas. Esta inflamación dura semanas o meses
  • 22. TOXOPLASMOSIS en el SNC I. Es la principal compl icación de los pacientes con SIDA II. Inicialmente el síntoma más común es cefalea, asociada a confusión y fiebre, aunque no siempre estos síntomas están presentes III. El cuadro clínico encefal i tis es de tipo focal, y puede ser demostrado radiológicamente en la mayoría de los casos. similar a un absceso o tumor
  • 23.  TOXOPLASMOSIS en el EMBARAZO I. Cuando la madre se infecta o realmente por pr imei ra vez durante el embarazo, ocur re parasi temia y de al l í hace invasión a rodos los órganos, incluso la placenta II. La infección en la madre es generalmente asintomát ica pero en algunos casos es benigna y poco especí f ica, con malestar general , f iebre , cefalea y mialgias. Lo más notor io y or ientador de la infección es la presencia ele l infoadenopat ías. III. El r iesgo ele t ransmisión congéni ta depende de la edad gestacional IV. La infección congéni ta ocur re cuando la mujer embarazada, adquiere la infección siendo seronegat iva. Se han informado muy pocos casos de toxoplasmosis congéni ta en mujeres que adqui r ieron la infección ent re seis a ocho semanas antes ele la concepción.
  • 24.  TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA De los recién nacidos infectados el 80% no tiene signos de enfermedad en el momento del nacimiento ,un bajo porcentaje presentan compromiso ocular solamente y el resto tiene una forma aguda generalizada o secuelas irreversibles. Las muertes neonatales son raras SECUELAS I. ocurre alrededor de la inicio del embarazo II. Presenta las fases anteriores en la vida intrauterina III. TRIADA DE SABIN: Hidrocéfala, Calcificaciones Cerebrales, Corioretinitis (sola)
  • 25. 1° Trimestre 3° Trimestre ENCEFALITIS AGUDA Infección Generalizada I. Si la infección ocurre al final del embarazo II. Aspecto prematuro (niño prematuro) III. cuadro clínico de tipo séptico caracterizado por fiebre, brote I. ocurre alrededor de la mitad del embarazo II. la etapa generalización sucede dentro de la vida intrauterina y en el momento del nacimiento se encuentra sintomatología de encefalitis maculo-papular, hepato -esplenomegalia, ictericia y en algunos casos miocarditis o neumonía intersticial En los casos benignos el niño puede tener peso normal y presentar pocas manifestaciones de la enfermedad, pero después de varias semanas comienzan a aparecer los síntomas. Síndrome de TORCH: Infección materna que afecta al feto en la gestación IV. Hidrocefalia, , Macro-Microcefalia, Retardo Psicomotor, Convulciones 2° Trimestre SECUELAS I. ocurre alrededor de la inicio del embarazo II. Presenta las fases anteriores en la vida intrauterina III. TRIADA DE SABIN: Hidrocéfala, Calcificaciones Cerebrales, Corioretinitis (sola)
  • 26. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 27. Diagnostico O Demostración directa d el parásito O PCR O Biopsia O Serologia O Pruebea de la Toxoplasmina O Prueba de Sabin y Fcldman Prueba diagnóstica de la toxoplasmosis que depende de la presencia de anticuerpos específicos que bloquean la captación del azul de metileno por el citoplasma del germen patógeno
  • 28. Dx. Diferencial La toxoplasmosis es una enfermedad de difícil diagnóstico parasitológico, pues no es fácil de-mostrar el agente etiológico y establecer la relación entre infección y enfermedad. Clínicamente se debe diferenciar de varias entidades, de acuerdo a la localización de las lesiones predominantes. En la toxoplasmosis aguda se requiere hacer un diagnóstico diferencial con cualquier síndrome febril con o sin exantema, especialmente con aquellos que presentan adenopatías, como mononucleosis infecciosa, por tener cuadros clínicos que se confunden. También se pueden comportar como una fiebre tifoidea o una brucelosis
  • 29. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 30. Medicamento de elección Mecanismo de acción Inmunodeprimidos Pirimetamina + Sulfonamida (sulfadiazina que puede ser sustituída por clindamicina debido a su toxicidad) Azitromicina + claritromicina, atovacuona o dapsona + trimetropin sulfametoxazol o pirimetamina + ácido folínico. Éstos tratamientos son menos tóxicos y menos eficaces. Pirimetamina.- Interfiere el metabolismo del ácido fólico, en el paso a ácido folínico. Rams vómito, dia-rrea, arritmias, cefalea, insomnio, anemiamegaloblástica, leucopenia y trombocitopenia.Ocasionalmente convulsiones, hematuria,agranulocitosis y anemia aplástica. Sulfadiazina.-Tiene acción competitiva con el ácido paraaminobenzóico(PABA) Rams cr is talur ia,hematuria, vasculitis, malestar general, náuseas, vómito, prurito, aparición de brote cutáneo, fotosensibilización, fiebre pormedicamento, peri-arteritis nodosa y síndrome de Steven-Johnson. Algunas veces síntomas neurológicos, psicosis, neuritis, toxicidad hepática, discrasias sanguíneas y cuando existe def iciencia de glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa, puede ocurrir anemia hemolítica. Embarazadas Espiramirina (para evitar la infección del feto) Si el feto está infectado, se utiliza pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico, si es mayor a 12-14 semanas de embarazo. Espiramirina.- Es un antibiótico del grupo de los macrólidos que es menos tóxico que la pirimetamina, por lo tanto está indicado para reducir la frecuencia de transmisión fetal de T.gondii. y por lo tanto no trata al feto.
  • 31. Epidemiología Toxoplasma Gondii Características Inmunologìa Patogenia Cuadro clínico Profilaxis Tratamiento Diagnostico
  • 32. O La transmisión de la toxoplasmosis se puede prevenir evitando: comer carne poco cocida o cruda (la carne se debe cocinar hasta que cambie de color), manipular o tener contacto con las heces de gatos que interactúen con otros animales infectados (lo que significa que no todos los gatos son sujetos de riesgo), contaminación de cuchillos, y otros utensilios al preparar carne infectada, beber agua contaminada, ingerir la leche no pasteurizada; especialmente de cabra, aceptar la donación de órganos infectados (caso que es muy poco frecuente fuera del mercado negro). O Un brote epidémico en marzo de 1995 en Vancouver, Canadá, fue relacionado con la contaminación del reservorio de agua de la ciudad por un félido salvaje. En Brasil en 2004 una encuesta epidemiológica relacionó también el consumo de agua no filtrada con infección en estratos socioeconómicos desfavorecidos. Es posible que, como en el caso de Giardia o Cryptosporidium, la cloración no sea suficiente para eliminar el Toxoplasma en aguas tratadas y se requiera la filtración para reducir la transmisión. Estos nuevos datos colocan a la toxoplasmosis como enfermedad de transmisión hídrica lo que puede explicar su gran diseminación y la gran cantidad de casos que no se pueden relacionar con factores de riesgo conocidos.
  • 33. O En un estudio en Colombia se encontró que en las gestantes del Quindío el 25% de los casos con toxoplasmosis en el embarazo se atribuyó a tener gatos menores de 6 meses en la casa, 25% a consumo de carne poco cocida y el tomar agua de bolsa o botella redujo el riesgo en un 50%. Es decir esto sugiere que hasta el 50% de los casos pueden ser debidos en algunas zonas al consumo de agua contaminada. Estos datos indican que la toxoplasmosis transmitida por agua puede estar provocando la mayoría de casos, y por consiguiente, se requieren sistemas de monitoreo para la misma. Las mujeres embarazadas deben evitar consumir carne cruda o mal cocida, lo que incluye embutidos, jamón serrano, chorizo, sushi, entre otras y lavar adecuadamente las verduras y hortalizas, evitar realizar tareas de jardinería o llevarlas a cabo con guantes adecuados, así como tener especial cuidado e higiene de los animales domésticos.