SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997
ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva
(1) Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, México.
Gonorrea: la perspectiva clásica y la actual
Carlos J. Conde-González, Q.B.P., M. en C., Dr. en C.,(1)
Felipe Uribe-Salas, M.C., M.S.P., M. en C.(1)
que ha sido estudiada con mayor atención en los úl-
timos 30 años en relación con sus aspectos clínicos,
epidemiológicos, de diagnóstico, de terapéutica y des-
de diversos ángulos de la relación hospedero-parásito.1
Es importante resaltar que los humanos son el hospe-
dero natural del agente etiológico, el cual provoca
usualmente infecciones no complicadas de los epitelios
mucosos. El microrganismo es un parásito exclusivo
del hombre y en condiciones experimentales también
afecta a simios.2
La gonorrea, enfermedad causada por la bacteria
Neisseria gonorrhoeae, está ampliamente distribuida en
el mundo y se le reconoció desde tiempos bíblicos. Ga-
leno en el año 130 a.C. acuñó el término gonorrea (que
quiere decir en griego “salida de flujo o semilla”) por
la impresión errónea de considerar a la secreción pu-
rulenta una espermatorrea. Esta enfermedad fue des-
crita por primera vez, ya en tiempos modernos (1879),
por el médico alemán Albert Neisser, a quien llamó la
atención la presencia constante de una bacteria particu-
lar con morfología cocoide, en descargas purulentas
de los pacientes infectados. No sólo lo encontró en des-
cargas vaginales o uretrales, sino incluso en exudado
conjuntival, y a este microorganismo lo llamó Micro-
coccus gonorrhoeae.3
El aislamiento in vitro de la bacteria se realizó por
primera vez en 1882 y lo llevaron a cabo Leistikow y
Loeffler; en 1885 Bumm logró cultivos puros de este
microrganismo y pudo demostrar la relación etioló-
gica mediante la inoculación en personas voluntarias.
En el mismo año Trevisan empleó el nombre definitivo
de Neisseria gonorrhoeae para esta bacteria. Más tarde,
el fisiólogo John Hunter llevó a cabo estudios que per-
mitieron diferenciar a la gonorrea de la sífilis.4
La especie bacteriana Neisseria gonorrhoeae está
constituida por diplococos Gram negativos no móviles,
no esporulados, con un diámetro aproximado de 0.6 a
0.8 µm (de manera individual); estos cocos tienen forma
de riñón o de grano de café.Al formarse en pares adya-
centes sus lados pueden apreciarse al microscopio pla-
nos o cóncavos. El gonococo es un germen muy lábil
al calor, a temperaturas de refrigeración y a diversos
antisépticos. También es sensible a la desecación; en
condiciones ordinarias, puede resistir poco tiempo a
la exposición al aire (de una a dos horas).5
Aspectos clínicos
Los gonococos infectan las mucosas de las vías geni-
tales, el recto y la faringe, dependiendo de las prácticas
sexuales de los individuos, produciendo casos de in-
fecciones no complicadas o supuración aguda que
puede culminar en invasión tisular, lo que ocasiona
inflamación crónica y fibrosis. En el hombre suele ocu-
rrir uretritis; en la mujer la infección primaria sucede
en el endocérvix y se extiende hacia la uretra, la vagi-
na y puede progresar hasta las trompas uterinas y pro-
ducir salpingitis con fibrosis;6
la esterilidad ocurre en
20% de las mujeres que han sufrido salpingitis gono-
cócica. La cervicitis y la proctitis gonocócicas crónicas
son a menudo asintomáticas.7
Los gonococos que producen infección localizada
suelen ser sensibles al suero humano, pero son relati-
vamente resistentes a los fármacos antimicrobianos. En
contraste, los gonococos que invaden el torrente san-
guíneo y producen infección diseminada suelen ser re-
sistentes al suero, pero muy sensibles a la penicilina y
otros fármacos antimicrobianos.3
Entre las complicaciones originadas por el gono-
coco en el hombre se encuentran cuadros locales que
incluyen abscesos prostáticos, epididimitis y por con-
secuencia infertilidad. En mujeres puede causar en-
fermedad pélvica inflamatoria y subsecuentemente
esterilidad. Es probable que aquélla ocurra en 10 a 20%
de mujeres con gonorrea; sin embargo, se han obser-
vado porcentajes más altos de mujeres con gonorrea
a gonorrea es el prototipo de las enfermedades ve-
néreas clásicas; asimismo es una de las infeccionesL
2 salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997
ACTUALIZACIONES Conde-González CJ, Uribe-Salas F
con signos que sugerían infección del aparato genital
superior.3
Patogenia
La Neisseria gonorrhoeae como patógeno genitourina-
rio debe ser capaz de colonizar la superficie de la mu-
cosa del tracto genital, crecer in vivo bajo condiciones
de disponibilidad limitada de hierro y evadir la res-
puesta inmune del hospedero.8
El gonococo expresa su primer nivel de patogeni-
cidad al adherirse a la superficie de los epitelios uretral,
endocervical, vaginal e incluso a los espermatozoides
humanos y a las células epiteliales no ciliadas que re-
cubren las trompas de Falopio. Un dato importante
es la existencia de la proteína de superficie asociada
con la adherencia de N. gonorrhoeae llamada pilina y
que se encuentra organizada como un multímero en
forma de estructura capilar sobre la superficie de la
bacteria (peso molecular –PM– de 17 a 21 kilodaltones
–kd–). La bacteria piliada se adhiere con mayor eficien-
cia que la no piliada al epitelio del tracto urogenital;
de hecho sólo las primeras son infecciosas.4
La proteína I (PI) es otro componente estructural
que se extiende por la membrana externa del gonococo,
se encuentra en trímeros que forman poros en la su-
perficie, por los cuales entran en la célula algunos nu-
trientes, y su peso molecular varía entre 34 y 37 kd. A
la PI se le ha involucrado en la serovariedad específica
de las cepas de gonococo, para fines de identificación
y tipificación epidemiológica. De hecho, se ha obser-
vado que cada cepa de gonococo expresa sólo un tipo
de PI mediante reacciones de aglutinación con anticuer-
pos monoclonales, de modo que se distinguen dos
tipos, IA y IB, de los cuales 24 serovares son del tipo
IA, y 32 serovares, del tipo IB.9
La proteína II (PII) es transmembranal y también
participa en la adherencia de los gonococos, para su
fijación a las células del hospedero; una parte de la mo-
lécula de PII se encuentra en la membrana gonocócica
externa y el resto se encuentra sobre la superficie, y su
peso es de 24 a 34 kd. La expresión de PII es fenotípi-
camente variable; las bacterias pueden cambiar de PII+
a PII-
y a la inversa. Una cepa de N. gonorrhoeae puede
tener el potencial genético para la expresión de seis o
más PII, diferentes antigénica y funcionalmente. Las
cepas de gonococo aisladas a partir de infecciones son
normalmente PII+
.8
La proteína III (PM 33 kd) se conserva desde el
punto de vista antigénico en todos los gonococos y se
relaciona con la PI en la formación de poros en la super-
ficie celular, sin que aparentemente tenga un papel
patogénico en la enfermedad.4
Por otra parte, los gonococos pueden manifestar
simultáneamente varias cadenas de lipopolisacárido
antigénicamente diferentes (LPS), en su pared celular
Gram negativa. La toxicidad de las infecciones gono-
cócicas se debe en gran medida a los efectos endotó-
xicos del LPS. Adicionalmente, en caso de infección
humana el gonococo elabora una proteasa de la IgA 1
que desdobla e inactiva a la IgA secretora, inmunoglo-
bina importante en la defensa de las mucosas del ser
humano.4
Existen tres mecanismos por los cuales la N. go-
norrhoeae evade a la fagocitosis; el primero es que el
gonococo puede expresar antígenos de superficie an-
tifagocíticos. Es decir, aunque los pili bacterianos se
encuentran asociados con la adherencia a las célu-
las epiteliales, también se ha observado que protegen
a la bacteria de la fagocitosis. Además, mientras ciertas
PII median la adherencia a los neutrófilos, otras no
lo hacen y pueden ser protectoras. En el mecanismo
segundo, el gonococo puede expresar antígenos de su-
perficie que imitan a los antígenos naturales del hos-
pedero; por ejemplo, una estructura terminal de los LPS
de superficie del gonococo es igual a un precursor de
la familia antigénica del grupo Y sanguíneo del huma-
no. Con este antígeno de superficie la bacteria puede
evadir el reconocimiento por el hospedero. Finalmen-
te, la N. gonorrhoeae puede penetrar a las células epite-
liales y por lo tanto se protege tanto de la inmunidad
humoral, como de las células mediadoras de la inmu-
nidad.8
La Neisseria gonorrhoeae también puede causar in-
fecciones diseminadas; en estos casos invasivos la bac-
teria muestra sensibilidad a la penicilina en general,
un patrón casi único de auxotrofía (con requerimiento
de arginina, hipoxantina y uracilo), serogrupo mayor-
mente específico (IA) y resistencia al efecto bactericida
del suero humano normal.4
En individuos inmunológicamente normales hay
dos mecanismos por los cuales el microrganismo puede
expresar resistencia estable al suero. El primero es cuan-
do la bacteria no manifiesta el antígeno de superficie
(carbohidrato), que es el blanco de anticuerpos bacte-
ricidas de la clase IgG. El segundo es la expresión de
carbohidratos de superficie adicionales, que bloquean
epítopes bactericidas relevantes para la acción del
complemento sérico.10
Diagnóstico
En la actualidad, el diagnóstico bacteriológico de la go-
norrea se lleva a cabo primero por una adecuada toma
de las muestras biológicas, que dependerán del género
y las preferencias sexuales de los pacientes, además
3salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997
ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva
del sitio de exposición (de uretra de hombres heterose-
xuales; de uretra, recto y faringe de hombres bi/homo-
sexuales y de cérvix, recto y faringe –si lo amerita– de
mujeres hetero/homosexuales; en el caso de gonorrea
diseminada se recomienda tomar muestras de sangre
y, en el caso de artritis y/o sinovitis, de líquido sino-
vial), o bien, por la toma de biopsias cutáneas cuando
la enfermedad se manifiesta con dermatitis. Las mues-
tras oftálmicas generalmente se obtienen de niños re-
cién nacidos, aunque se toman también de adultos.5
Obtenidas las muestras se realiza el frotis directo,
teñido con la técnica de Gram, que es de gran utilidad
para el diagnóstico de la gonorrea en muestras de ure-
tra masculina; sin embargo, en caso de muestras cervi-
cales y orofaríngeas no se puede considerar la presencia
de diplococos Gram negativos como dato confiable, ya
que en esos sitios se encuentran otras neiserias como
flora normal.11
En cultivos puros los cocos son ovales o esféricos
y a menudo se agregan en masas irregulares faltando
la disposición en diplococos. Las colonias de gonococos
son pequeñas, translúcidas en medios sin hemoglobina,
finas con bordes lobulados y de color blanco grisáceo,
con opalescencia perlina cuando se observan por luz
transmitida.5
Son microrganismos microaerofílicos/aerobios con
necesidades complejas para su desarrollo, que para cre-
cer in vitro requieren de medios de cultivo que con-
tengan sustancias complejas (hemoglobina, factores
vitamínicos, aminoácidos esenciales y bases nitroge-
nadas). Entre los carbohidratos aprovechan únicamen-
te la glucosa y producen ácido, pero no gas; y también
producen las enzimas oxidasa y catalasa.12
En vista de lo anterior, se dispone de medios es-
pecíficos y enriquecidos elaborados por laboratorios
comerciales, como Difco y Becton Dickinson en Nor-
teamérica o Merck en Europa. Las muestras en el
laboratorio se siembran, por ejemplo, en medio de
Thayer-Martin compuesto de base de agar GC, añadido
de hemoglobina, polienriquecimiento y antibióticos
(vancomicina, colistina y nistatina, habitualmente) que
confieren selectividad al aislamiento de los microrga-
nismos. Otros ejemplos de estos medios tradicionales
son el de Martin-Lewis, o bien, el de New York City,
que incluyen variantes en su formulación antibiótica;
normalmente, estos medios deben usarse frescos, in-
cubados a 37 °C por 24 a 48 horas o hasta 72 horas en
el caso de cepas de crecimiento lento, con atmósfera
de CO2
de 5 a 10%. Después de la incubación se ob-
servan colonias de 0.5 a 5 mm, húmedas de aspecto,
elevadas y brillantes. La identificación presuntiva del
gonococo se logra por medio de una tinción de Gram,
donde los diplococos se tiñen de rojo con la safranina
y las reacciones positivas a la oxidasa y a la catalasa en
pruebas de laboratorio. Para confirmar la identificación
de la especie se utiliza el metabolismo exclusivo de la
glucosa o dextrosa (viraje de los tubos de prueba del
color rojo al amarillo), en tubos de ensayo que con-
tienen la base de agar semisólido CTA, con rojo de fenol
como indicador y el azúcar al 1%.5,11
Alternativamente, como una prueba serológica de
identificación confirmatoria para practicarse con cul-
tivos puros, se recomienda la coaglutinación con anti-
cuerpos monoclonales, la cual se fundamenta en el
reconocimiento inmunológico de la proteína I –la más
abundante dentro de las proteínas de la membrana ex-
terna del gonococo–. Este reactivo de diagnóstico se
produce comercialmente, por ejemplo, por la compañía
sueca Pharmacia Diagnostics.13
De las pruebas serológicas que se han desarrolla-
do para el diagnóstico de la gonorrea son tres las más
usadas: tinción directa con anticuerpos monoclona-
les fluorescentes para observarse al microscopio de
epifluorescencia; la prueba de ELISA, que utiliza an-
ticuerpos policlonales absorbidos para identificar
antígenos gonocócicos de especímenes directos –esta
prueba no es sensible para identificar antígenos gono-
cócicos de muestras de mujeres–, y la prueba de coa-
glutinación ya mencionada.12
La revolución tecnológica que ha dado lugar al
empleo de pruebas de biología molecular con fines
diagnósticos tiene dos representantes en el caso de la
gonorrea. La primera alternativa es la técnica de hibri-
dación no radioactiva, la cual se basa en un principio
de quimioluminiscencia a partir de la formación de
híbridos entre el ARN ribosomal de N. gonorrhoeae y
una sonda de ADN gonocócico acoplada a un éster de
acridina. Esta prueba es rápida, sensible y específica,
aunque sólo está recomendada para usarse con mues-
tras urogenitales y resulta incosteable si el volumen
de exámenes es pequeño.12
La segunda posibilidad de diagnóstico molecular
de la gonorrea está dada por la prueba de reacción en
cadena de la polimerasa, cuya especificidad y sensi-
bilidad son las máximas posibles, sin que influya el
tipo de muestra biológica a analizarse, pero con un cos-
to y una necesidad de personal altamente especializa-
do como factores que limitan su amplia utilización.12
Mecanismos de transmisión y
epidemiología
Aparte de la transmisión perinatal, el mecanismo fun-
damental de transmisión de la infección por N. go-
norrhoeae es sexual. Para entender mejor el papel que
juega la actividad sexual en la transmisión de la in-
4 salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997
ACTUALIZACIONES Conde-González CJ, Uribe-Salas F
fección es necesario analizar los conceptos de ende-
micidad y grupo reservorio. Para que un agente de
transmisión sexual se reproduzca en la población ne-
cesita que un individuo infectado transmita con éxito
la enfermedad al menos a una persona susceptible. Si
el número de susceptibles es mayor que uno, la pre-
valencia de la infección aumenta en la población, pero
disminuye en caso contrario.14
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
persisten entre las poblaciones humanas en grupos
reservorios caracterizados por tener altas tasas en el
número de parejas sexuales. Cuando se analiza la dis-
tribución del número de parejas sexuales diferentes que
un grupo representativo de la población dice haber
tenido durante el último año, se ha encontrado que pro-
porciones cada vez más pequeñas del grupo entrevis-
tado tienen altas tasas de diferentes parejas sexuales.15
Aunque estos individuos representan una pequeña
proporción del total de la población son importantes
para perpetuar las ETS en poblaciones humanas, ya
que tienen altas frecuencias de esas enfermedades,
actúan como reservorio y son fuente de infección para
otros. Por ejemplo, Brooks y colaboradores docu-
mentaron un grupo reservorio de aproximadamente
1 250 sujetos en relación con una población en riesgo
de 300 000 en Manitoba, Canadá, con lo cual bastó para
mantener un total de 2 500 casos de gonorrea notifica-
dos anualmente.16
Yorke y colaboradores fueron los primeros en des-
tacar la importancia del grupo reservorio para mante-
ner la endemicidad de las ETS.17
Posteriormente, May
yAnderson18
desarrollaron un modelo matemático que
permitió abordar la epidemiología de las ETS desde
una perspectiva ecológica; el modelo incluye el análisis
de diferentes parámetros como son una medida de in-
fectividad que considera la eficacia de la transmisión,
la duración de la enfermedad en el hospedero y una
medida de interacción entre transmisores y suscep-
tibles que representa el número de parejas sexuales
diferentes durante el periodo de un año. En el caso de
la infección por N. gonorrhoeae sin control, se ha estima-
do una duración promedio de 0.5 años y una probabi-
lidad de transmisión, a una persona susceptible, de
0.5.17
Los cálculos muestran que la tasa de cambio en
el número de parejas sexuales, para mantener la in-
fección por gonorrea endémica en la población, es de
cuatro nuevas parejas en el transcurso de un año. Esta
baja tasa de cambio ha llevado a considerar que la in-
fección por gonorrea representa un indicador de com-
portamiento sexual de riesgo.
Las características socioeconómicas y demográ-
ficas que influyen directa o indirectamente sobre la fre-
cuencia con que un individuo adquiere nuevas parejas
sexuales incluye: juventud, bajo nivel socioeconó-
mico, escaso acceso a los servicios de salud y dro-
gadicción.18-20
En el caso de la infección gonocócica
debe tomarse en cuenta, además, que frecuentemente
es transmitida por personas que cursan asintomáticas
o que tienen síntomas leves que no consideran de
importancia para acudir a consulta médica. Estos indi-
viduos son importantes desde el punto de vista epide-
miológico porque frecuentemente escapan a la atención
médica y continúan sexualmente activos. Un estudio
en hombres documentó que aproximadamente 70% de
sujetos con gonorrea que no acudieron a consulta mé-
dica cursaban asintomáticos.21
Otros autores mostraron
que entre una cuarta parte y la mitad de las parejas
masculinas de mujeres con infección pélvica inflama-
toria gonocócica cursaban con infección uretral asinto-
mática.22,23
El riesgo de infección por gonorrea difiere de
acuerdo con el sexo de los individuos. Se ha estimado
que el riesgo de transmisión de N. gonorrhoeae de una
mujer infectada a la uretra de su pareja masculina es
de aproximadamente 20% por cada exposición y se in-
crementa entre 60 y 80% después de cuatro exposicio-
nes.24,25
Aunque el riesgo de transmisión de hombre a
mujer ha sido menos estudiado, se estima que es de
aproximadamente 50% por contacto sexual y se incre-
menta a más de 90% después de tres exposiciones.26
En Estados Unidos de América (EUA), por ejem-
plo, la gonorrea ha sido de las enfermedades conta-
giosas declarada con más frecuencia desde 1965, y en
1979 hubo dos veces más informes de ésta que de otras
enfermedades.7
En ese país, la incidencia de infecciones
causadas por N. gonorrhoeae es de aproximadamente
375 casos por cada 100 000 habitantes.9
Por otro lado,
en México su incidencia se ha mostrado claramente
descendente durante los últimos 50 años, ya que pasó
de 213 casos por cada 100 000 habitantes en 1941 a 20
casos sobre el mismo denominador en 1989.27
En esta
década la tendencia en México se mantiene descenden-
te, ya que las tasas de casos nuevos notificados para
1995 y 1996 fueron de 8.8 y 13.7 por cada 100 000 ha-
bitantes, respectivamente.28
No obstante, estos datos
deben tomarse con reserva ya que adolecen de limi-
taciones como la falta de representatividad de la po-
blación y el subregistro en el ámbito nacional; además
los diagnósticos se basan en la impresión clínica de los
médicos y muchas veces no cuentan con la correspon-
diente comprobación del laboratorio.
En México se han realizado pocos estudios sobre
la epidemiología de la infección por N. gonorrhoeae. La
mayoría se ha limitado a estimar la prevalencia de in-
fección fundamentalmente en grupos de riesgo como
son las trabajadoras sexuales (TS). Un estudio realiza-
5salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997
ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva
do en 1993, con base en la selección de TS en un marco
muestral construido en un área geográfica de la ciudad
de México, mostró una frecuencia global de infección
baja (3.7%).29
Se encontró una cifra similar en TS es-
tudiadas en una clínica de CONASIDA en la misma
ciudad, quienes tuvieron una frecuencia de 2.4%.30
Estas frecuencias son bajas si se comparan con los re-
sultados de otros estudios. En 1991 se informó una fre-
cuencia de infección, por N. gonorrhoeae, de 10% en un
grupo de 639 TS y 228 hombres homosexuales y bise-
xuales en la ciudad de México. Sin embargo, en este
trabajo se presentó una frecuencia global de la infección
sin diferenciar entre hombres y mujeres.31
En el estado
de Chihuahua se notificó en el mismo año de 1991 una
frecuencia de infección de 21% en TS32
y, más recien-
temente, en el año de 1996, se informó de una preva-
lencia de 13.2% en TS de la ciudad de México.33
En mujeres de población general consistentemente
se han notificado frecuencias de infección por N. gono-
rrhoeae menores a las informadas en TS. Las cifras en el
primer grupo variaron entre 0.5 y 2% en cuatro estudios
realizados en diferentes ciudades de la República Me-
xicana.34-37
Es difícil establecer comparaciones entre los
resultados de los estudios arriba referidos (la mayoría
son resúmenes presentados en congresos, por lo que
en ocasiones no se muestra la metodología ni para la
selección de la población ni para la identificación del
agente infeccioso); sin embargo, sugieren que existe
una correspondencia entre la disminución de la fre-
cuencia de infección en las cifras notificadas por la
Dirección General de Epidemiología y las bajas frecuen-
cias de la infección en mujeres de población general.
Los resultados sugieren también que las TS podrían
fungir como grupo reservorio de la infección por N.
gonorrhoeae, ya que tienden a tener una frecuencia ma-
yor de padecer la infección en relación con mujeres de
población general.35
Aunque no se ha analizado direc-
tamente el papel que juegan las TS en la transmisión
de la infección entre la población masculina heterose-
xual, un estudio realizado en 460 sujetos masculinos
seleccionados aleatoriamente en la ciudad de México
mostró que 25% había tenido relaciones con TS. A
pesar de que ningún sujeto fue positivo para el VIH,
el antecedente de gonorrea fue más frecuente entre
aquellos que tuvieron relaciones con TS.38
Otro estudio
realizado entre 1985 y 1987 informó una prevalencia
por N. gonorrhoeae de 38% en 1 242 sujetos masculinos
que habían tenido contacto reciente con TS.35
También se ha notificado que sujetos masculinos
con prácticas homosexuales presentan una frecuencia
elevada de infección uretral por N. gonorrhoeae (41%)
en la ciudad de México.35
Otro estudio reciente indica
que la frecuencia de esta infección en sujetos masculi-
nos homosexuales se incrementa si éstos ejercen la
prostitución. Guardando las reservas acerca de la va-
lidez metodológica de este trabajo realizado en la ciu-
dad de Puebla, se encontró que aquellos que la ejercían
tuvieron frecuencias de infección uretral, rectal y fa-
ríngea de 14.7, 20.5 y 20.5%, contrastando con los que
no la ejercían de 6.6, 17.7 y 17.7%, respectivamente.39
Durante los últimos años, el estudio epidemioló-
gico de la gonorrea se ha enriquecido con el análisis
fino de las cepas bacterianas recuperadas de muy varia-
das poblaciones en el ámbito mundial.1,9
Así, mediante
las técnicas de auxotipificación (determinación de re-
querimientos nutricionales) y serotipificación deN. go-
norrhoeae (caracterización antigénica de variedades de
la proteína I de pared celular, mediante coaglutina-
ción con anticuerpos monoclonales) se ha alcanzado
la identificación de marcadores moleculares, con lo
cual se han reconocido un gran número de clases auxo-
tipo/serovar.40
Con estos marcadores, es posible estu-
diar la distribución geográfica de cepas gonocócicas,
rutas de transmisión de las mismas y cambios feno-
típicos temporales en las poblaciones bacterianas, in-
cluso dentro de una misma comunidad. El empleo
de este tipo de análisis microbiológicos es importante
para investigar la distribución y el tipo de clonas gono-
cócicas en poblaciones de riesgo con hábitos de com-
portamiento particulares (grupos de individuos con
probabilidades de adquirir ETS, como prostitutas u ho-
mosexuales) y población abierta (grupos de individuos
de diversas comunidades) que se muestrean para
estudiar la llamada epidemiología molecular de la go-
norrea.9,35
Tratamiento y prevención
La práctica de pruebas rápidas para la detección de
beta-lactamasas in vitro usando discos de cefalosporina
cromogénica y la realización de antibiogramas estan-
darizados por técnicas de dilución o difusión en agar
–siempre que sea posible– son los elementos idóneos
para establecer los parámetros terapéuticos en la aten-
ción de la infección gonocócica.41,42
El tratamiento para cepas antibiótico-sensibles del
gonococo continúa siendo a base de 4.8 millones de
unidades de penicilina procaína intramuscular, en una
sola dosis repartida en ambos glúteos. Ante el conoci-
miento o la posibilidad de enfrentar a cepas resistentes
un esquema alternativo es la aplicación de ceftriaxona
en dosis única intramuscular de 500 mg.6
Si se trata de una población de alto riesgo para la
adquisición de gonorrea y otras enfermedades vené-
reas, en particular la clamidiasis, se recomienda en
adición a la ceftriaxona la administración oral de do-
6 salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997
ACTUALIZACIONES Conde-González CJ, Uribe-Salas F
xiciclina, 100 mg cada 12 horas por siete días conse-
cutivos. En mujeres embarazadas con infección local
el régimen de ceftriaxona se puede utilizar hasta en
tres dosis de 500 mg, con intervalos de 24 horas.3
Para los casos de infección gonocócica aguda no
complicada, la espectinomicina es otra opción, en una
sola aplicación intramuscular de 2 g. Las quinolonas
también han sido utilizadas con éxito en el tratamiento
de la uretritis gonocócica y la cervicitis mucopurulenta
agudas. Las dosis orales únicas de 500 mg de cipro-
floxacina, o bien, de 400 mg de norfloxacina o enoxa-
cina han sido igualmente efectivas en la erradicación
de síntomas (curación clínica) y microrganismo (cura-
ción bacteriológica).3,43,44
Ante la carencia de una vacuna efectiva contra la
gonorrea, las formas de prevenirla tienen que partir
desde una educación sexual a las comunidades que de-
saliente los encuentros sexuales ocasionales con des-
conocidos o, en su defecto, promueva limitar el número
de parejas; entre sujetos promiscuos, dicha educación
les deberá recomendar la selección de parejas que ca-
rezcan de conductas sexuales riesgosas.6
La otra esfera de prácticas preventivas de la gono-
rrea está mediada por el uso de microbicidas químicos
durante la realización del acto sexual o el empleo del
condón, que se ha demostrado como un componente
reductor de las posibilidades de infección por diversos
agentes etiológicos transmitidos por la vía genital.45
A
este respecto, se debe tener en mente que sólo los con-
dones de látex se han mostrado efectivos para impedir
el paso del gonococo y otros agentes como clamidia,
treponema, virus herpes y el VIH. Para el caso de la
gonorrea, la evidencia de la utilidad del condón para
proteger de la bacteria se tiene desde finales de los años
setenta y principios de los ochenta.46
Resistencia antimicrobiana
Hay dos patrones de resistencia antimicrobiana que
han sido observados en N. gonorrhoeae. El primero es
la resistencia mediada por el ADN cromosomal; este
tipo se debe a mutaciones en genes cromosómicos es-
pecíficos y es responsable por el aumento de resisten-
cia a la penicilina, la tetraciclina, las cefalosporinas, la
espectinomicina y las quinolonas; por lo tanto estas
cepas pueden ser resistentes a algunos de los tratamien-
tos utilizados.47
La otra forma de la resistencia antimicrobiana go-
nocócica es la mediada por plásmidos, que son elemen-
tos extracromosomales de ADN. Este tipo se da por la
adquisición de plásmidos que codifican la resisten-
cia a la penicilina. Esta última resulta de la producción
de enzima beta lactamasa capaz de hidrolizar el anillo
beta lactámico de los fármacos penicilánicos.47
Cepas
de N. gonorrhoeae que producen beta lactamasa fueron
reconocidas por primera vez en EUA, en 1976. Desde
entonces ha aumentado la frecuencia hasta represen-
tar casi 3% de todos los aislamientos en ese país.7
En
México, son escasos los datos que documentan la exis-
tencia de gonococos resistentes en algunos grupos po-
blacionales, con mecanismos que incluyen ambos tipos
de resistencia referidos.30,35,48
La resistencia de alto nivel a la tetraciclina, también
mediada por plásmidos, se identificó por primera vez
en 1985. Desde entonces, se ha diseminado en gran
parte de los EUA y también se ha notificado en Canadá
y países de Europa, Africa y Asia.47
En el caso de Mé-
xico todavía no se han aislado cepas de gonococo que
sean resistentes a cefalosporinas de tercera generación,
a las quinolonas o que presenten resistencia plasmídi-
ca a la tetraciclina. Lo anterior podría estar influido
por el hecho de que no se han estudiado colecciones
bacterianas amplias y representativas de la población
mexicana.35,48
Evidentemente, este tipo de información es útil so-
bre todo para establecer recomendaciones de trata-
miento efectivas dependiendo del grupo poblacional,
tipo de resistencia informada y rutas de diseminación
de las propias cepas resistentes a los antimicrobianos.
Referencias
1. Conde-Glez CJ, Morse S, Rice P, Sparling F, Calderón E, ed. Pathobiol-
ogy and immunobiology of Neisseriaceae. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud Pública,1994.
2. Arko RJ. Animal models for pathogenic Neisseria species. Clin Micro-
biol Rev 1989; 2suppl: 56S-59S.
3. Hook III EW, Handsfield HH. Gonococcal infections in the adult. En:
Holmes KK, Mardh PA, Sparling PF,Wiesner PJ, Cates Jr.W, Lemon SM et
al., ed. Sexually transmitted diseases. Nueva York: McGraw-Hill, 1990:
149-165.
4. Sparling PF. Biology of Neisseria gonorrhoeae. En: Holmes KK, Mardh
PA, Sparling PF,Wiesner PJ, Cates Jr.W, Lemon SM et al, ed. Sexually trans-
mitted diseases. Nueva York: McGraw Hill, 1990:131-147.
5. Knapp JS, Rice RJ. Neisseria and branhamella. En: Murray PR, Baron EJ,
Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, ed. Manual of clinical microbiology.
Washington. D.C.: American Society for Microbiology, 1995:324-340.
6. Calderón JE, Conde GC. Enfermedades de transmisión sexual. En:
Arredondo GJL, Calderón JE, ed. Conceptos clínicos de infectología.
México, D.F.: Méndez editores, 1993:133-149.
7. Morse SA. Epidemiología de la gonorrea en Estados Unidos de Nor-
teamérica. Diagn Ter Infect 1990;10:167-168.
8. Hull RA. Aspectos generales de la patogénesis de Neisseria gonorrhoe-
ae. Diagn Ter Infect 1990;10:305-306.
9. Sarafian SK, Knapp JS. Molecular epidemiology of gonorrhea. Clin Mi-
crobiol Rev 1989;2 suppl:49S-55S.
10. Hull RA. Las bases genéticas de la resistencia a suero en Neisseria
gonorrhoeae. Diagn Ter Infect 1990;10:249-250.
7salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997
ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva
11.De la Cruz GR,Conde GCJ,Calderón JE,HirataVC,Narcio RL,Sánchez
MR. Utilidad del examen microscópico para el diagnóstico de gonorrea.
Salud Publica Mex 1987;29:190-194.
12. Long KS,Thomas JG, Barnishan J. Neisseria. En: Mahon CR, Manuselis
Jr G, ed. Textbook of diagnostic microbiology. Filadelfia (PA): Saunders,
WB,1995:391-415.
13. Conde GCJ, Calderón JE, De la Cruz GR, Narcio RL, Beltrán ZM.
Identificación y tipificación de Neisseria gonorrhoeae por coaglutinación.
Salud Publica Mex 1987;29:195-200.
14. Uribe-Salas F. Prevalencia y determinantes de enfermedades de trans-
misión sexual en mujeres trabajadoras en el sexo comercial en la ciudad
de México (tesis de Maestría en Ciencias Sociomédicas con énfasis en
Epidemiología). México, D.F.: Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1997.
15. Centers for Disease Control. Number of sex partners and potential
risk of sexual exposure to human immunodeficiency virus. MMWR Morb
Mortal Wkly Rep 1988; 37:565-568.
16. Brooks GF, Darrow WW, Day JA. Repited gonorrhea: An analysis of
importance and risk factors. J Infect Dis 1978;137:161-169.
17.Yorke JA, Heathcote HW, Nold A. Dynamics and control of the trans-
mission of gonorrhea. Sex Transm Dis 1978;5:51-57.
18. Aderson RM, May RM. Epidemiological parameters of HIV transmis-
sion. Nature 1988;333:514-519.
19. Rice RJ, Robets PL, Handsfield HH, Holmes KK. Sociodemographic
distribution of gonorrhea incidence: Implications for prevention and be-
havioral research.Am J Public Health 1991;81:1252-1258.
20. Schwarcz SK, Bolan GA, Fullilove M, McCright J, Fullilove R, Kohn R et
al.Crack cocaine and the exchange of sex for money for drugs.SexTransm
Dis 1992;19:7-13.
21. Handsfield HH, Lipman TO, Harnish JP,Tronca E, Holmes KK.Asymp-
tomatic gonorrhea in men: Diagnosis, natural course, prevalence and sig-
nificance. N Engl J Med 1974;290:117-123.
22. Gilstrap LC, Hebert WN, Cunningham FG, Hauth JC,Van Patten HG.
Gonorrhea screening inmale consorts of women with pelvic infection.
JAMA 1977;238:965-966.
23. Potterat JJ, Philips L, Rothenberg RB, Darrow WW. Gonococcal pel-
vic inflamatory disease: Case-finding observations.Am J Obstet Gynecol
1980;138:1101-1104.
24. Hooper RR, Reynolds GH, Jones OG, Zaidi A,Wiesner PJ, Latimer KP
et al. Cohort study of venereal disease: I.The risk of gonorrhea transmis-
sion from infected women to men.Am J Epidemiol 1978;108:136-144.
25. Holmes KK, Johnson DW,Trostle JH.An estimate of the risk of men
acquiring gonorrhea by sexual contact with infected female.Am J Epide-
miol 1970;91:170-174.
26.Thin RNT,Williams IA, Nicol CS. Direct and delayed methods of im-
munofluorescent diagnosis of gonorrhoea in women.Br JVener Dis 1971;
47:27-30.
27. Secretaría de Salud. Información epidemiológica de morbilidad. Esta-
dos Unidos Mexicanos.México, D.F.: Dirección General de Epidemiología,
Secretaría de Salud, 1989.
28.Dirección General de Epidemiología/CONASIDA.Situación epidemio-
lógica del SIDA y otras ETS. SIDA/ETS 1997;3:I-XII.
29. Uribe-Salas F, Hernández-Avila M, Conde-Glez CJ, Juárez-Figueroa L,
Allen B, Anaya-Ocampo R et al. Low prevalences of HIV infection and
sexually transmitted disease among female commercial sex workers in
Mexico City.Am J Public Health 1997;87:1012-1015.
30. Conde-Glez CJ, Uribe F, Cruz A, Hernández M, Calderón E. Gonor-
rhoea surveillance among female commercial sex workers from Mexico
City.Abstracts of the IX International Pathogenic Neisseria Conference;
1994; septiembre 26-30; Winchester, Inglaterra: 413-415.
31. García ML,Valdespino JL, Loo E, Cruz C, Magis C, Palacios M et al.
Ulceras genitales e infección porVIH. II Congreso Nacional de Investiga-
ción en Salud Pública; 1991 enero 27-30; Cuernavaca, Morelos.
32. Gallegos FS. Experiencia en la detección de enfermedades de trans-
misión sexual en un grupo de mujeres prostitutas. IV Congreso Nacio-
nal de Investigación en Salud Pública; 1993 enero 25-27; Cuernavaca,
Morelos.
33.Aravena AM,Arredondo MC, Herrera LG, Santamaría ES. Frecuencia
de enfermedades de transmisión sexual en mujeres sexo-servidoras del
D.F. Enferm Infecc Microbiol Clin 1996;16:42.
34. Gómez A, Zamora A, López HC, Juárez MG. Incidencia de algunos
agentes etiológicos en enfermedades de tramsmisión sexual. XX Con-
greso Nacional de Microbiología; 1989 abril 26-29; Morelia, Michoacán.
35. Conde-Glez CJ, Calderón E, Náder E, Mondragón VA. A three year
survey of Neisseria gonorrhoeae in Mexico. En:Achtman M, Kohl P, Marchal
C, Morelli G, Seiler A, Thiesen B, ed. Neisseria 1990 Proceedings of the
7th International Pathogenic Neisseria Conference. Berlín, Alemania:
Walter de Gruyter, 1991:31-35.
36. Halperin D,Alvarez ME,Tinoco R, Ramírez F, Rivas M,Tolbert K. Pre-
valencia de infección en vías genitourinarias en dos muestras de población
general en mujeres en Comitán, Chiapas, México. IX Conferencia Inter-
nacional de SIDA; 1993 junio 6-11; Berlín,Alemania.
37.Alvarez JM,Cabrera C,Domínguez G,Mirazo MB.Búsqueda de agentes
etiológicos causantes de vaginitis en una población sexualmente activa.
Enferm Infecc Microbiol Clin 1994;14:263.
38. Romieu I, Herrera E, Hernández M, Sepúlveda-Amor J. Condom use
in clients of commercial sex workers in Mexico City. VII International
Conference on AIDS; 1991 junio 16-21; Florencia, Italia.
39. Alvarez-López JM, Ríos-Miranda MP, Cabrera-Maldonado C, Escobe-
do-López B, Meneses-Reyes A. Enfermedades sexualmente transmitidas
en dos poblaciones de homosexuales. Enferm Infecc Microbiol Clin
1997;17:79.
40. Náder GE, Mondragón JVA, Conde GCJ. Empleo de la biología mo-
lecular para la caracterización epidemiológica de Neisseria gonorrhoeae.
Salud Publica Mex 1992;34:292-300.
41. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Methods for
dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobical-
ly. Approved standard 4a. edición. Wayne (PA): document M7-A4. NC-
CLS, 1997.
42. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Performance
standards for antimicrobial disk susceptibility tests. Approved standard
6a. edición.Wayne (PA): document M2-A6. NCCLS, 1997.
43. Calderón E, Conde CJ, De la Cruz R, Narcio L, Hirata C.Treatment of
ordinary and penicillinase producing strains of Neisseria gonorrhoeae in
Mexico City. Diagn Microbiol Infect Dis 1987;8:13-18.
44. Calderón E, Conde-Glez C, Echániz G, Arredondo JL, Olvera J, Hira-
ta C et al. Results of treatment of uncomplicated urogenital gonorrhoea
with enoxacin compared with ceftriaxone.Int J Clin Pharmacol Res 1988;8:
247-251.
45. Vandale-Toney S, Conde-González CJ. Anticonceptivos, VIH y otras
ETS. Ginecol Obstet Mex 1995;63:40-45.
46.Del Río-Chiriboga C, Uribe-Zúñiga P. Prevención de enfermedades de
transmisión sexual y SIDA mediante el uso del condón.Salud Publica Mex
1993;35:508-517.
47. Dillon JAR, Yeung KH. Beta-lactamase plasmids and chromosomally
mediated antibiotic resistance in pathogenic Neisseria species. Clin Mi-
crobiol Rev 1989;2suppl:125S-133S.
48. Conde-Glez CJ, Calderón E, Echániz G, Solórzano F, Beltrán M. Sero-
group specificity and antimicrobial susceptibilities of Neisseria gonorrhoe-
ae isolated in Mexico City. J Antimicrob Chemother 1988;21:413-416.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaAltagracia Diaz
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalAlejandro Paredes C.
 
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedadorBacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedadorJulio Maquera-Afaray
 
Fases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacteriana
Fases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacterianaFases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacteriana
Fases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacterianaDaniela Loza
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasAntonio E. Serrano
 
2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadas2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadasTania Acevedo-Villar
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Ras
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía Jefry chable prin
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicasInfecciones estreptocócicas
Infecciones estreptocócicas
 
Micosis Oportunistas
Micosis OportunistasMicosis Oportunistas
Micosis Oportunistas
 
Portafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologiaPortafolio virtual de virologia
Portafolio virtual de virologia
 
Infecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animalInfecciones de transmisión animal
Infecciones de transmisión animal
 
1. micro bacterias
1. micro bacterias1. micro bacterias
1. micro bacterias
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedadorBacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
Bacteriologia i.generalidades.interaccionpatogenohospedador
 
Expo Inmuno
Expo InmunoExpo Inmuno
Expo Inmuno
 
La difteria
La difteriaLa difteria
La difteria
 
Fases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacteriana
Fases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacterianaFases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacteriana
Fases sucesivas de una infección y sintomatología de una infección bacteriana
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadas2 bacterias intracelulares obligadas
2 bacterias intracelulares obligadas
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
 
Reto3 lucero maldonado
Reto3 lucero maldonadoReto3 lucero maldonado
Reto3 lucero maldonado
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
 
Infecciones herpéticas
Infecciones herpéticasInfecciones herpéticas
Infecciones herpéticas
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
 

Destacado

Alliez, érics. deleuze, filosofia virtual
Alliez, érics. deleuze, filosofia virtualAlliez, érics. deleuze, filosofia virtual
Alliez, érics. deleuze, filosofia virtualRaquel Faria
 
Tratados acerca de los cambios climáticos menecola
Tratados acerca de los cambios climáticos menecolaTratados acerca de los cambios climáticos menecola
Tratados acerca de los cambios climáticos menecolaLeonardo Menecola
 
CR20 - Produção de Eventos
CR20 - Produção de EventosCR20 - Produção de Eventos
CR20 - Produção de Eventoscarlosrosario20
 
Naiver camacaro tutorial compra online
Naiver camacaro   tutorial compra onlineNaiver camacaro   tutorial compra online
Naiver camacaro tutorial compra onlineNaiverC
 
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015arqacom
 

Destacado (7)

Alliez, érics. deleuze, filosofia virtual
Alliez, érics. deleuze, filosofia virtualAlliez, érics. deleuze, filosofia virtual
Alliez, érics. deleuze, filosofia virtual
 
Tratados acerca de los cambios climáticos menecola
Tratados acerca de los cambios climáticos menecolaTratados acerca de los cambios climáticos menecola
Tratados acerca de los cambios climáticos menecola
 
CR20 - Produção de Eventos
CR20 - Produção de EventosCR20 - Produção de Eventos
CR20 - Produção de Eventos
 
Naiver camacaro tutorial compra online
Naiver camacaro   tutorial compra onlineNaiver camacaro   tutorial compra online
Naiver camacaro tutorial compra online
 
Aula M2 (12/07/12) - Gratidão
Aula M2 (12/07/12) - GratidãoAula M2 (12/07/12) - Gratidão
Aula M2 (12/07/12) - Gratidão
 
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
Pabellon Uruguay en Expo Milan 2015
 
Practicas 1
Practicas 1Practicas 1
Practicas 1
 

Similar a Gonorrea 396 10

articulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humano
articulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humanoarticulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humano
articulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humanoIPN
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusisMario Ynoue
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxAlanRecinos2
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Ras
 
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirusTejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirusFreddy Bermeo
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativosjans velarde
 
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.pptEnriqueMorenoHeredia
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidisAnylope
 
Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasJoel Gutierrez
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesdegarden
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Aleidy Oscarina
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónDaniel Vicent Ramirez
 
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdfYutzilGarcia
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoJuanjo Fonseca
 

Similar a Gonorrea 396 10 (20)

articulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humano
articulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humanoarticulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humano
articulo de divulgación científica: los hongos patógenos para el ser humano
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
inmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptxinmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptx
 
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptxSimposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
Simposio de ITS ppt. (Grupo A9).pptx
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Enfermedades micoticas
Enfermedades micoticasEnfermedades micoticas
Enfermedades micoticas
 
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirusTejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
 
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
243928703-1-RELACION-HUESPED-PARASITO-ppt.ppt
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadas
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidisLipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
 
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
3. Quimioterapia de infecciones micológicas.pdf
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 

Último

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

Gonorrea 396 10

  • 1. 1salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997 ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva (1) Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, México. Gonorrea: la perspectiva clásica y la actual Carlos J. Conde-González, Q.B.P., M. en C., Dr. en C.,(1) Felipe Uribe-Salas, M.C., M.S.P., M. en C.(1) que ha sido estudiada con mayor atención en los úl- timos 30 años en relación con sus aspectos clínicos, epidemiológicos, de diagnóstico, de terapéutica y des- de diversos ángulos de la relación hospedero-parásito.1 Es importante resaltar que los humanos son el hospe- dero natural del agente etiológico, el cual provoca usualmente infecciones no complicadas de los epitelios mucosos. El microrganismo es un parásito exclusivo del hombre y en condiciones experimentales también afecta a simios.2 La gonorrea, enfermedad causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, está ampliamente distribuida en el mundo y se le reconoció desde tiempos bíblicos. Ga- leno en el año 130 a.C. acuñó el término gonorrea (que quiere decir en griego “salida de flujo o semilla”) por la impresión errónea de considerar a la secreción pu- rulenta una espermatorrea. Esta enfermedad fue des- crita por primera vez, ya en tiempos modernos (1879), por el médico alemán Albert Neisser, a quien llamó la atención la presencia constante de una bacteria particu- lar con morfología cocoide, en descargas purulentas de los pacientes infectados. No sólo lo encontró en des- cargas vaginales o uretrales, sino incluso en exudado conjuntival, y a este microorganismo lo llamó Micro- coccus gonorrhoeae.3 El aislamiento in vitro de la bacteria se realizó por primera vez en 1882 y lo llevaron a cabo Leistikow y Loeffler; en 1885 Bumm logró cultivos puros de este microrganismo y pudo demostrar la relación etioló- gica mediante la inoculación en personas voluntarias. En el mismo año Trevisan empleó el nombre definitivo de Neisseria gonorrhoeae para esta bacteria. Más tarde, el fisiólogo John Hunter llevó a cabo estudios que per- mitieron diferenciar a la gonorrea de la sífilis.4 La especie bacteriana Neisseria gonorrhoeae está constituida por diplococos Gram negativos no móviles, no esporulados, con un diámetro aproximado de 0.6 a 0.8 µm (de manera individual); estos cocos tienen forma de riñón o de grano de café.Al formarse en pares adya- centes sus lados pueden apreciarse al microscopio pla- nos o cóncavos. El gonococo es un germen muy lábil al calor, a temperaturas de refrigeración y a diversos antisépticos. También es sensible a la desecación; en condiciones ordinarias, puede resistir poco tiempo a la exposición al aire (de una a dos horas).5 Aspectos clínicos Los gonococos infectan las mucosas de las vías geni- tales, el recto y la faringe, dependiendo de las prácticas sexuales de los individuos, produciendo casos de in- fecciones no complicadas o supuración aguda que puede culminar en invasión tisular, lo que ocasiona inflamación crónica y fibrosis. En el hombre suele ocu- rrir uretritis; en la mujer la infección primaria sucede en el endocérvix y se extiende hacia la uretra, la vagi- na y puede progresar hasta las trompas uterinas y pro- ducir salpingitis con fibrosis;6 la esterilidad ocurre en 20% de las mujeres que han sufrido salpingitis gono- cócica. La cervicitis y la proctitis gonocócicas crónicas son a menudo asintomáticas.7 Los gonococos que producen infección localizada suelen ser sensibles al suero humano, pero son relati- vamente resistentes a los fármacos antimicrobianos. En contraste, los gonococos que invaden el torrente san- guíneo y producen infección diseminada suelen ser re- sistentes al suero, pero muy sensibles a la penicilina y otros fármacos antimicrobianos.3 Entre las complicaciones originadas por el gono- coco en el hombre se encuentran cuadros locales que incluyen abscesos prostáticos, epididimitis y por con- secuencia infertilidad. En mujeres puede causar en- fermedad pélvica inflamatoria y subsecuentemente esterilidad. Es probable que aquélla ocurra en 10 a 20% de mujeres con gonorrea; sin embargo, se han obser- vado porcentajes más altos de mujeres con gonorrea a gonorrea es el prototipo de las enfermedades ve- néreas clásicas; asimismo es una de las infeccionesL
  • 2. 2 salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997 ACTUALIZACIONES Conde-González CJ, Uribe-Salas F con signos que sugerían infección del aparato genital superior.3 Patogenia La Neisseria gonorrhoeae como patógeno genitourina- rio debe ser capaz de colonizar la superficie de la mu- cosa del tracto genital, crecer in vivo bajo condiciones de disponibilidad limitada de hierro y evadir la res- puesta inmune del hospedero.8 El gonococo expresa su primer nivel de patogeni- cidad al adherirse a la superficie de los epitelios uretral, endocervical, vaginal e incluso a los espermatozoides humanos y a las células epiteliales no ciliadas que re- cubren las trompas de Falopio. Un dato importante es la existencia de la proteína de superficie asociada con la adherencia de N. gonorrhoeae llamada pilina y que se encuentra organizada como un multímero en forma de estructura capilar sobre la superficie de la bacteria (peso molecular –PM– de 17 a 21 kilodaltones –kd–). La bacteria piliada se adhiere con mayor eficien- cia que la no piliada al epitelio del tracto urogenital; de hecho sólo las primeras son infecciosas.4 La proteína I (PI) es otro componente estructural que se extiende por la membrana externa del gonococo, se encuentra en trímeros que forman poros en la su- perficie, por los cuales entran en la célula algunos nu- trientes, y su peso molecular varía entre 34 y 37 kd. A la PI se le ha involucrado en la serovariedad específica de las cepas de gonococo, para fines de identificación y tipificación epidemiológica. De hecho, se ha obser- vado que cada cepa de gonococo expresa sólo un tipo de PI mediante reacciones de aglutinación con anticuer- pos monoclonales, de modo que se distinguen dos tipos, IA y IB, de los cuales 24 serovares son del tipo IA, y 32 serovares, del tipo IB.9 La proteína II (PII) es transmembranal y también participa en la adherencia de los gonococos, para su fijación a las células del hospedero; una parte de la mo- lécula de PII se encuentra en la membrana gonocócica externa y el resto se encuentra sobre la superficie, y su peso es de 24 a 34 kd. La expresión de PII es fenotípi- camente variable; las bacterias pueden cambiar de PII+ a PII- y a la inversa. Una cepa de N. gonorrhoeae puede tener el potencial genético para la expresión de seis o más PII, diferentes antigénica y funcionalmente. Las cepas de gonococo aisladas a partir de infecciones son normalmente PII+ .8 La proteína III (PM 33 kd) se conserva desde el punto de vista antigénico en todos los gonococos y se relaciona con la PI en la formación de poros en la super- ficie celular, sin que aparentemente tenga un papel patogénico en la enfermedad.4 Por otra parte, los gonococos pueden manifestar simultáneamente varias cadenas de lipopolisacárido antigénicamente diferentes (LPS), en su pared celular Gram negativa. La toxicidad de las infecciones gono- cócicas se debe en gran medida a los efectos endotó- xicos del LPS. Adicionalmente, en caso de infección humana el gonococo elabora una proteasa de la IgA 1 que desdobla e inactiva a la IgA secretora, inmunoglo- bina importante en la defensa de las mucosas del ser humano.4 Existen tres mecanismos por los cuales la N. go- norrhoeae evade a la fagocitosis; el primero es que el gonococo puede expresar antígenos de superficie an- tifagocíticos. Es decir, aunque los pili bacterianos se encuentran asociados con la adherencia a las célu- las epiteliales, también se ha observado que protegen a la bacteria de la fagocitosis. Además, mientras ciertas PII median la adherencia a los neutrófilos, otras no lo hacen y pueden ser protectoras. En el mecanismo segundo, el gonococo puede expresar antígenos de su- perficie que imitan a los antígenos naturales del hos- pedero; por ejemplo, una estructura terminal de los LPS de superficie del gonococo es igual a un precursor de la familia antigénica del grupo Y sanguíneo del huma- no. Con este antígeno de superficie la bacteria puede evadir el reconocimiento por el hospedero. Finalmen- te, la N. gonorrhoeae puede penetrar a las células epite- liales y por lo tanto se protege tanto de la inmunidad humoral, como de las células mediadoras de la inmu- nidad.8 La Neisseria gonorrhoeae también puede causar in- fecciones diseminadas; en estos casos invasivos la bac- teria muestra sensibilidad a la penicilina en general, un patrón casi único de auxotrofía (con requerimiento de arginina, hipoxantina y uracilo), serogrupo mayor- mente específico (IA) y resistencia al efecto bactericida del suero humano normal.4 En individuos inmunológicamente normales hay dos mecanismos por los cuales el microrganismo puede expresar resistencia estable al suero. El primero es cuan- do la bacteria no manifiesta el antígeno de superficie (carbohidrato), que es el blanco de anticuerpos bacte- ricidas de la clase IgG. El segundo es la expresión de carbohidratos de superficie adicionales, que bloquean epítopes bactericidas relevantes para la acción del complemento sérico.10 Diagnóstico En la actualidad, el diagnóstico bacteriológico de la go- norrea se lleva a cabo primero por una adecuada toma de las muestras biológicas, que dependerán del género y las preferencias sexuales de los pacientes, además
  • 3. 3salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997 ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva del sitio de exposición (de uretra de hombres heterose- xuales; de uretra, recto y faringe de hombres bi/homo- sexuales y de cérvix, recto y faringe –si lo amerita– de mujeres hetero/homosexuales; en el caso de gonorrea diseminada se recomienda tomar muestras de sangre y, en el caso de artritis y/o sinovitis, de líquido sino- vial), o bien, por la toma de biopsias cutáneas cuando la enfermedad se manifiesta con dermatitis. Las mues- tras oftálmicas generalmente se obtienen de niños re- cién nacidos, aunque se toman también de adultos.5 Obtenidas las muestras se realiza el frotis directo, teñido con la técnica de Gram, que es de gran utilidad para el diagnóstico de la gonorrea en muestras de ure- tra masculina; sin embargo, en caso de muestras cervi- cales y orofaríngeas no se puede considerar la presencia de diplococos Gram negativos como dato confiable, ya que en esos sitios se encuentran otras neiserias como flora normal.11 En cultivos puros los cocos son ovales o esféricos y a menudo se agregan en masas irregulares faltando la disposición en diplococos. Las colonias de gonococos son pequeñas, translúcidas en medios sin hemoglobina, finas con bordes lobulados y de color blanco grisáceo, con opalescencia perlina cuando se observan por luz transmitida.5 Son microrganismos microaerofílicos/aerobios con necesidades complejas para su desarrollo, que para cre- cer in vitro requieren de medios de cultivo que con- tengan sustancias complejas (hemoglobina, factores vitamínicos, aminoácidos esenciales y bases nitroge- nadas). Entre los carbohidratos aprovechan únicamen- te la glucosa y producen ácido, pero no gas; y también producen las enzimas oxidasa y catalasa.12 En vista de lo anterior, se dispone de medios es- pecíficos y enriquecidos elaborados por laboratorios comerciales, como Difco y Becton Dickinson en Nor- teamérica o Merck en Europa. Las muestras en el laboratorio se siembran, por ejemplo, en medio de Thayer-Martin compuesto de base de agar GC, añadido de hemoglobina, polienriquecimiento y antibióticos (vancomicina, colistina y nistatina, habitualmente) que confieren selectividad al aislamiento de los microrga- nismos. Otros ejemplos de estos medios tradicionales son el de Martin-Lewis, o bien, el de New York City, que incluyen variantes en su formulación antibiótica; normalmente, estos medios deben usarse frescos, in- cubados a 37 °C por 24 a 48 horas o hasta 72 horas en el caso de cepas de crecimiento lento, con atmósfera de CO2 de 5 a 10%. Después de la incubación se ob- servan colonias de 0.5 a 5 mm, húmedas de aspecto, elevadas y brillantes. La identificación presuntiva del gonococo se logra por medio de una tinción de Gram, donde los diplococos se tiñen de rojo con la safranina y las reacciones positivas a la oxidasa y a la catalasa en pruebas de laboratorio. Para confirmar la identificación de la especie se utiliza el metabolismo exclusivo de la glucosa o dextrosa (viraje de los tubos de prueba del color rojo al amarillo), en tubos de ensayo que con- tienen la base de agar semisólido CTA, con rojo de fenol como indicador y el azúcar al 1%.5,11 Alternativamente, como una prueba serológica de identificación confirmatoria para practicarse con cul- tivos puros, se recomienda la coaglutinación con anti- cuerpos monoclonales, la cual se fundamenta en el reconocimiento inmunológico de la proteína I –la más abundante dentro de las proteínas de la membrana ex- terna del gonococo–. Este reactivo de diagnóstico se produce comercialmente, por ejemplo, por la compañía sueca Pharmacia Diagnostics.13 De las pruebas serológicas que se han desarrolla- do para el diagnóstico de la gonorrea son tres las más usadas: tinción directa con anticuerpos monoclona- les fluorescentes para observarse al microscopio de epifluorescencia; la prueba de ELISA, que utiliza an- ticuerpos policlonales absorbidos para identificar antígenos gonocócicos de especímenes directos –esta prueba no es sensible para identificar antígenos gono- cócicos de muestras de mujeres–, y la prueba de coa- glutinación ya mencionada.12 La revolución tecnológica que ha dado lugar al empleo de pruebas de biología molecular con fines diagnósticos tiene dos representantes en el caso de la gonorrea. La primera alternativa es la técnica de hibri- dación no radioactiva, la cual se basa en un principio de quimioluminiscencia a partir de la formación de híbridos entre el ARN ribosomal de N. gonorrhoeae y una sonda de ADN gonocócico acoplada a un éster de acridina. Esta prueba es rápida, sensible y específica, aunque sólo está recomendada para usarse con mues- tras urogenitales y resulta incosteable si el volumen de exámenes es pequeño.12 La segunda posibilidad de diagnóstico molecular de la gonorrea está dada por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa, cuya especificidad y sensi- bilidad son las máximas posibles, sin que influya el tipo de muestra biológica a analizarse, pero con un cos- to y una necesidad de personal altamente especializa- do como factores que limitan su amplia utilización.12 Mecanismos de transmisión y epidemiología Aparte de la transmisión perinatal, el mecanismo fun- damental de transmisión de la infección por N. go- norrhoeae es sexual. Para entender mejor el papel que juega la actividad sexual en la transmisión de la in-
  • 4. 4 salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997 ACTUALIZACIONES Conde-González CJ, Uribe-Salas F fección es necesario analizar los conceptos de ende- micidad y grupo reservorio. Para que un agente de transmisión sexual se reproduzca en la población ne- cesita que un individuo infectado transmita con éxito la enfermedad al menos a una persona susceptible. Si el número de susceptibles es mayor que uno, la pre- valencia de la infección aumenta en la población, pero disminuye en caso contrario.14 Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) persisten entre las poblaciones humanas en grupos reservorios caracterizados por tener altas tasas en el número de parejas sexuales. Cuando se analiza la dis- tribución del número de parejas sexuales diferentes que un grupo representativo de la población dice haber tenido durante el último año, se ha encontrado que pro- porciones cada vez más pequeñas del grupo entrevis- tado tienen altas tasas de diferentes parejas sexuales.15 Aunque estos individuos representan una pequeña proporción del total de la población son importantes para perpetuar las ETS en poblaciones humanas, ya que tienen altas frecuencias de esas enfermedades, actúan como reservorio y son fuente de infección para otros. Por ejemplo, Brooks y colaboradores docu- mentaron un grupo reservorio de aproximadamente 1 250 sujetos en relación con una población en riesgo de 300 000 en Manitoba, Canadá, con lo cual bastó para mantener un total de 2 500 casos de gonorrea notifica- dos anualmente.16 Yorke y colaboradores fueron los primeros en des- tacar la importancia del grupo reservorio para mante- ner la endemicidad de las ETS.17 Posteriormente, May yAnderson18 desarrollaron un modelo matemático que permitió abordar la epidemiología de las ETS desde una perspectiva ecológica; el modelo incluye el análisis de diferentes parámetros como son una medida de in- fectividad que considera la eficacia de la transmisión, la duración de la enfermedad en el hospedero y una medida de interacción entre transmisores y suscep- tibles que representa el número de parejas sexuales diferentes durante el periodo de un año. En el caso de la infección por N. gonorrhoeae sin control, se ha estima- do una duración promedio de 0.5 años y una probabi- lidad de transmisión, a una persona susceptible, de 0.5.17 Los cálculos muestran que la tasa de cambio en el número de parejas sexuales, para mantener la in- fección por gonorrea endémica en la población, es de cuatro nuevas parejas en el transcurso de un año. Esta baja tasa de cambio ha llevado a considerar que la in- fección por gonorrea representa un indicador de com- portamiento sexual de riesgo. Las características socioeconómicas y demográ- ficas que influyen directa o indirectamente sobre la fre- cuencia con que un individuo adquiere nuevas parejas sexuales incluye: juventud, bajo nivel socioeconó- mico, escaso acceso a los servicios de salud y dro- gadicción.18-20 En el caso de la infección gonocócica debe tomarse en cuenta, además, que frecuentemente es transmitida por personas que cursan asintomáticas o que tienen síntomas leves que no consideran de importancia para acudir a consulta médica. Estos indi- viduos son importantes desde el punto de vista epide- miológico porque frecuentemente escapan a la atención médica y continúan sexualmente activos. Un estudio en hombres documentó que aproximadamente 70% de sujetos con gonorrea que no acudieron a consulta mé- dica cursaban asintomáticos.21 Otros autores mostraron que entre una cuarta parte y la mitad de las parejas masculinas de mujeres con infección pélvica inflama- toria gonocócica cursaban con infección uretral asinto- mática.22,23 El riesgo de infección por gonorrea difiere de acuerdo con el sexo de los individuos. Se ha estimado que el riesgo de transmisión de N. gonorrhoeae de una mujer infectada a la uretra de su pareja masculina es de aproximadamente 20% por cada exposición y se in- crementa entre 60 y 80% después de cuatro exposicio- nes.24,25 Aunque el riesgo de transmisión de hombre a mujer ha sido menos estudiado, se estima que es de aproximadamente 50% por contacto sexual y se incre- menta a más de 90% después de tres exposiciones.26 En Estados Unidos de América (EUA), por ejem- plo, la gonorrea ha sido de las enfermedades conta- giosas declarada con más frecuencia desde 1965, y en 1979 hubo dos veces más informes de ésta que de otras enfermedades.7 En ese país, la incidencia de infecciones causadas por N. gonorrhoeae es de aproximadamente 375 casos por cada 100 000 habitantes.9 Por otro lado, en México su incidencia se ha mostrado claramente descendente durante los últimos 50 años, ya que pasó de 213 casos por cada 100 000 habitantes en 1941 a 20 casos sobre el mismo denominador en 1989.27 En esta década la tendencia en México se mantiene descenden- te, ya que las tasas de casos nuevos notificados para 1995 y 1996 fueron de 8.8 y 13.7 por cada 100 000 ha- bitantes, respectivamente.28 No obstante, estos datos deben tomarse con reserva ya que adolecen de limi- taciones como la falta de representatividad de la po- blación y el subregistro en el ámbito nacional; además los diagnósticos se basan en la impresión clínica de los médicos y muchas veces no cuentan con la correspon- diente comprobación del laboratorio. En México se han realizado pocos estudios sobre la epidemiología de la infección por N. gonorrhoeae. La mayoría se ha limitado a estimar la prevalencia de in- fección fundamentalmente en grupos de riesgo como son las trabajadoras sexuales (TS). Un estudio realiza-
  • 5. 5salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997 ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva do en 1993, con base en la selección de TS en un marco muestral construido en un área geográfica de la ciudad de México, mostró una frecuencia global de infección baja (3.7%).29 Se encontró una cifra similar en TS es- tudiadas en una clínica de CONASIDA en la misma ciudad, quienes tuvieron una frecuencia de 2.4%.30 Estas frecuencias son bajas si se comparan con los re- sultados de otros estudios. En 1991 se informó una fre- cuencia de infección, por N. gonorrhoeae, de 10% en un grupo de 639 TS y 228 hombres homosexuales y bise- xuales en la ciudad de México. Sin embargo, en este trabajo se presentó una frecuencia global de la infección sin diferenciar entre hombres y mujeres.31 En el estado de Chihuahua se notificó en el mismo año de 1991 una frecuencia de infección de 21% en TS32 y, más recien- temente, en el año de 1996, se informó de una preva- lencia de 13.2% en TS de la ciudad de México.33 En mujeres de población general consistentemente se han notificado frecuencias de infección por N. gono- rrhoeae menores a las informadas en TS. Las cifras en el primer grupo variaron entre 0.5 y 2% en cuatro estudios realizados en diferentes ciudades de la República Me- xicana.34-37 Es difícil establecer comparaciones entre los resultados de los estudios arriba referidos (la mayoría son resúmenes presentados en congresos, por lo que en ocasiones no se muestra la metodología ni para la selección de la población ni para la identificación del agente infeccioso); sin embargo, sugieren que existe una correspondencia entre la disminución de la fre- cuencia de infección en las cifras notificadas por la Dirección General de Epidemiología y las bajas frecuen- cias de la infección en mujeres de población general. Los resultados sugieren también que las TS podrían fungir como grupo reservorio de la infección por N. gonorrhoeae, ya que tienden a tener una frecuencia ma- yor de padecer la infección en relación con mujeres de población general.35 Aunque no se ha analizado direc- tamente el papel que juegan las TS en la transmisión de la infección entre la población masculina heterose- xual, un estudio realizado en 460 sujetos masculinos seleccionados aleatoriamente en la ciudad de México mostró que 25% había tenido relaciones con TS. A pesar de que ningún sujeto fue positivo para el VIH, el antecedente de gonorrea fue más frecuente entre aquellos que tuvieron relaciones con TS.38 Otro estudio realizado entre 1985 y 1987 informó una prevalencia por N. gonorrhoeae de 38% en 1 242 sujetos masculinos que habían tenido contacto reciente con TS.35 También se ha notificado que sujetos masculinos con prácticas homosexuales presentan una frecuencia elevada de infección uretral por N. gonorrhoeae (41%) en la ciudad de México.35 Otro estudio reciente indica que la frecuencia de esta infección en sujetos masculi- nos homosexuales se incrementa si éstos ejercen la prostitución. Guardando las reservas acerca de la va- lidez metodológica de este trabajo realizado en la ciu- dad de Puebla, se encontró que aquellos que la ejercían tuvieron frecuencias de infección uretral, rectal y fa- ríngea de 14.7, 20.5 y 20.5%, contrastando con los que no la ejercían de 6.6, 17.7 y 17.7%, respectivamente.39 Durante los últimos años, el estudio epidemioló- gico de la gonorrea se ha enriquecido con el análisis fino de las cepas bacterianas recuperadas de muy varia- das poblaciones en el ámbito mundial.1,9 Así, mediante las técnicas de auxotipificación (determinación de re- querimientos nutricionales) y serotipificación deN. go- norrhoeae (caracterización antigénica de variedades de la proteína I de pared celular, mediante coaglutina- ción con anticuerpos monoclonales) se ha alcanzado la identificación de marcadores moleculares, con lo cual se han reconocido un gran número de clases auxo- tipo/serovar.40 Con estos marcadores, es posible estu- diar la distribución geográfica de cepas gonocócicas, rutas de transmisión de las mismas y cambios feno- típicos temporales en las poblaciones bacterianas, in- cluso dentro de una misma comunidad. El empleo de este tipo de análisis microbiológicos es importante para investigar la distribución y el tipo de clonas gono- cócicas en poblaciones de riesgo con hábitos de com- portamiento particulares (grupos de individuos con probabilidades de adquirir ETS, como prostitutas u ho- mosexuales) y población abierta (grupos de individuos de diversas comunidades) que se muestrean para estudiar la llamada epidemiología molecular de la go- norrea.9,35 Tratamiento y prevención La práctica de pruebas rápidas para la detección de beta-lactamasas in vitro usando discos de cefalosporina cromogénica y la realización de antibiogramas estan- darizados por técnicas de dilución o difusión en agar –siempre que sea posible– son los elementos idóneos para establecer los parámetros terapéuticos en la aten- ción de la infección gonocócica.41,42 El tratamiento para cepas antibiótico-sensibles del gonococo continúa siendo a base de 4.8 millones de unidades de penicilina procaína intramuscular, en una sola dosis repartida en ambos glúteos. Ante el conoci- miento o la posibilidad de enfrentar a cepas resistentes un esquema alternativo es la aplicación de ceftriaxona en dosis única intramuscular de 500 mg.6 Si se trata de una población de alto riesgo para la adquisición de gonorrea y otras enfermedades vené- reas, en particular la clamidiasis, se recomienda en adición a la ceftriaxona la administración oral de do-
  • 6. 6 salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997 ACTUALIZACIONES Conde-González CJ, Uribe-Salas F xiciclina, 100 mg cada 12 horas por siete días conse- cutivos. En mujeres embarazadas con infección local el régimen de ceftriaxona se puede utilizar hasta en tres dosis de 500 mg, con intervalos de 24 horas.3 Para los casos de infección gonocócica aguda no complicada, la espectinomicina es otra opción, en una sola aplicación intramuscular de 2 g. Las quinolonas también han sido utilizadas con éxito en el tratamiento de la uretritis gonocócica y la cervicitis mucopurulenta agudas. Las dosis orales únicas de 500 mg de cipro- floxacina, o bien, de 400 mg de norfloxacina o enoxa- cina han sido igualmente efectivas en la erradicación de síntomas (curación clínica) y microrganismo (cura- ción bacteriológica).3,43,44 Ante la carencia de una vacuna efectiva contra la gonorrea, las formas de prevenirla tienen que partir desde una educación sexual a las comunidades que de- saliente los encuentros sexuales ocasionales con des- conocidos o, en su defecto, promueva limitar el número de parejas; entre sujetos promiscuos, dicha educación les deberá recomendar la selección de parejas que ca- rezcan de conductas sexuales riesgosas.6 La otra esfera de prácticas preventivas de la gono- rrea está mediada por el uso de microbicidas químicos durante la realización del acto sexual o el empleo del condón, que se ha demostrado como un componente reductor de las posibilidades de infección por diversos agentes etiológicos transmitidos por la vía genital.45 A este respecto, se debe tener en mente que sólo los con- dones de látex se han mostrado efectivos para impedir el paso del gonococo y otros agentes como clamidia, treponema, virus herpes y el VIH. Para el caso de la gonorrea, la evidencia de la utilidad del condón para proteger de la bacteria se tiene desde finales de los años setenta y principios de los ochenta.46 Resistencia antimicrobiana Hay dos patrones de resistencia antimicrobiana que han sido observados en N. gonorrhoeae. El primero es la resistencia mediada por el ADN cromosomal; este tipo se debe a mutaciones en genes cromosómicos es- pecíficos y es responsable por el aumento de resisten- cia a la penicilina, la tetraciclina, las cefalosporinas, la espectinomicina y las quinolonas; por lo tanto estas cepas pueden ser resistentes a algunos de los tratamien- tos utilizados.47 La otra forma de la resistencia antimicrobiana go- nocócica es la mediada por plásmidos, que son elemen- tos extracromosomales de ADN. Este tipo se da por la adquisición de plásmidos que codifican la resisten- cia a la penicilina. Esta última resulta de la producción de enzima beta lactamasa capaz de hidrolizar el anillo beta lactámico de los fármacos penicilánicos.47 Cepas de N. gonorrhoeae que producen beta lactamasa fueron reconocidas por primera vez en EUA, en 1976. Desde entonces ha aumentado la frecuencia hasta represen- tar casi 3% de todos los aislamientos en ese país.7 En México, son escasos los datos que documentan la exis- tencia de gonococos resistentes en algunos grupos po- blacionales, con mecanismos que incluyen ambos tipos de resistencia referidos.30,35,48 La resistencia de alto nivel a la tetraciclina, también mediada por plásmidos, se identificó por primera vez en 1985. Desde entonces, se ha diseminado en gran parte de los EUA y también se ha notificado en Canadá y países de Europa, Africa y Asia.47 En el caso de Mé- xico todavía no se han aislado cepas de gonococo que sean resistentes a cefalosporinas de tercera generación, a las quinolonas o que presenten resistencia plasmídi- ca a la tetraciclina. Lo anterior podría estar influido por el hecho de que no se han estudiado colecciones bacterianas amplias y representativas de la población mexicana.35,48 Evidentemente, este tipo de información es útil so- bre todo para establecer recomendaciones de trata- miento efectivas dependiendo del grupo poblacional, tipo de resistencia informada y rutas de diseminación de las propias cepas resistentes a los antimicrobianos. Referencias 1. Conde-Glez CJ, Morse S, Rice P, Sparling F, Calderón E, ed. Pathobiol- ogy and immunobiology of Neisseriaceae. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública,1994. 2. Arko RJ. Animal models for pathogenic Neisseria species. Clin Micro- biol Rev 1989; 2suppl: 56S-59S. 3. Hook III EW, Handsfield HH. Gonococcal infections in the adult. En: Holmes KK, Mardh PA, Sparling PF,Wiesner PJ, Cates Jr.W, Lemon SM et al., ed. Sexually transmitted diseases. Nueva York: McGraw-Hill, 1990: 149-165. 4. Sparling PF. Biology of Neisseria gonorrhoeae. En: Holmes KK, Mardh PA, Sparling PF,Wiesner PJ, Cates Jr.W, Lemon SM et al, ed. Sexually trans- mitted diseases. Nueva York: McGraw Hill, 1990:131-147. 5. Knapp JS, Rice RJ. Neisseria and branhamella. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, ed. Manual of clinical microbiology. Washington. D.C.: American Society for Microbiology, 1995:324-340. 6. Calderón JE, Conde GC. Enfermedades de transmisión sexual. En: Arredondo GJL, Calderón JE, ed. Conceptos clínicos de infectología. México, D.F.: Méndez editores, 1993:133-149. 7. Morse SA. Epidemiología de la gonorrea en Estados Unidos de Nor- teamérica. Diagn Ter Infect 1990;10:167-168. 8. Hull RA. Aspectos generales de la patogénesis de Neisseria gonorrhoe- ae. Diagn Ter Infect 1990;10:305-306. 9. Sarafian SK, Knapp JS. Molecular epidemiology of gonorrhea. Clin Mi- crobiol Rev 1989;2 suppl:49S-55S. 10. Hull RA. Las bases genéticas de la resistencia a suero en Neisseria gonorrhoeae. Diagn Ter Infect 1990;10:249-250.
  • 7. 7salud pública de méxico / vol.39, no.6, noviembre-diciembre de 1997 ACTUALIZACIONESLa gonorrea en perspectiva 11.De la Cruz GR,Conde GCJ,Calderón JE,HirataVC,Narcio RL,Sánchez MR. Utilidad del examen microscópico para el diagnóstico de gonorrea. Salud Publica Mex 1987;29:190-194. 12. Long KS,Thomas JG, Barnishan J. Neisseria. En: Mahon CR, Manuselis Jr G, ed. Textbook of diagnostic microbiology. Filadelfia (PA): Saunders, WB,1995:391-415. 13. Conde GCJ, Calderón JE, De la Cruz GR, Narcio RL, Beltrán ZM. Identificación y tipificación de Neisseria gonorrhoeae por coaglutinación. Salud Publica Mex 1987;29:195-200. 14. Uribe-Salas F. Prevalencia y determinantes de enfermedades de trans- misión sexual en mujeres trabajadoras en el sexo comercial en la ciudad de México (tesis de Maestría en Ciencias Sociomédicas con énfasis en Epidemiología). México, D.F.: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. 15. Centers for Disease Control. Number of sex partners and potential risk of sexual exposure to human immunodeficiency virus. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1988; 37:565-568. 16. Brooks GF, Darrow WW, Day JA. Repited gonorrhea: An analysis of importance and risk factors. J Infect Dis 1978;137:161-169. 17.Yorke JA, Heathcote HW, Nold A. Dynamics and control of the trans- mission of gonorrhea. Sex Transm Dis 1978;5:51-57. 18. Aderson RM, May RM. Epidemiological parameters of HIV transmis- sion. Nature 1988;333:514-519. 19. Rice RJ, Robets PL, Handsfield HH, Holmes KK. Sociodemographic distribution of gonorrhea incidence: Implications for prevention and be- havioral research.Am J Public Health 1991;81:1252-1258. 20. Schwarcz SK, Bolan GA, Fullilove M, McCright J, Fullilove R, Kohn R et al.Crack cocaine and the exchange of sex for money for drugs.SexTransm Dis 1992;19:7-13. 21. Handsfield HH, Lipman TO, Harnish JP,Tronca E, Holmes KK.Asymp- tomatic gonorrhea in men: Diagnosis, natural course, prevalence and sig- nificance. N Engl J Med 1974;290:117-123. 22. Gilstrap LC, Hebert WN, Cunningham FG, Hauth JC,Van Patten HG. Gonorrhea screening inmale consorts of women with pelvic infection. JAMA 1977;238:965-966. 23. Potterat JJ, Philips L, Rothenberg RB, Darrow WW. Gonococcal pel- vic inflamatory disease: Case-finding observations.Am J Obstet Gynecol 1980;138:1101-1104. 24. Hooper RR, Reynolds GH, Jones OG, Zaidi A,Wiesner PJ, Latimer KP et al. Cohort study of venereal disease: I.The risk of gonorrhea transmis- sion from infected women to men.Am J Epidemiol 1978;108:136-144. 25. Holmes KK, Johnson DW,Trostle JH.An estimate of the risk of men acquiring gonorrhea by sexual contact with infected female.Am J Epide- miol 1970;91:170-174. 26.Thin RNT,Williams IA, Nicol CS. Direct and delayed methods of im- munofluorescent diagnosis of gonorrhoea in women.Br JVener Dis 1971; 47:27-30. 27. Secretaría de Salud. Información epidemiológica de morbilidad. Esta- dos Unidos Mexicanos.México, D.F.: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, 1989. 28.Dirección General de Epidemiología/CONASIDA.Situación epidemio- lógica del SIDA y otras ETS. SIDA/ETS 1997;3:I-XII. 29. Uribe-Salas F, Hernández-Avila M, Conde-Glez CJ, Juárez-Figueroa L, Allen B, Anaya-Ocampo R et al. Low prevalences of HIV infection and sexually transmitted disease among female commercial sex workers in Mexico City.Am J Public Health 1997;87:1012-1015. 30. Conde-Glez CJ, Uribe F, Cruz A, Hernández M, Calderón E. Gonor- rhoea surveillance among female commercial sex workers from Mexico City.Abstracts of the IX International Pathogenic Neisseria Conference; 1994; septiembre 26-30; Winchester, Inglaterra: 413-415. 31. García ML,Valdespino JL, Loo E, Cruz C, Magis C, Palacios M et al. Ulceras genitales e infección porVIH. II Congreso Nacional de Investiga- ción en Salud Pública; 1991 enero 27-30; Cuernavaca, Morelos. 32. Gallegos FS. Experiencia en la detección de enfermedades de trans- misión sexual en un grupo de mujeres prostitutas. IV Congreso Nacio- nal de Investigación en Salud Pública; 1993 enero 25-27; Cuernavaca, Morelos. 33.Aravena AM,Arredondo MC, Herrera LG, Santamaría ES. Frecuencia de enfermedades de transmisión sexual en mujeres sexo-servidoras del D.F. Enferm Infecc Microbiol Clin 1996;16:42. 34. Gómez A, Zamora A, López HC, Juárez MG. Incidencia de algunos agentes etiológicos en enfermedades de tramsmisión sexual. XX Con- greso Nacional de Microbiología; 1989 abril 26-29; Morelia, Michoacán. 35. Conde-Glez CJ, Calderón E, Náder E, Mondragón VA. A three year survey of Neisseria gonorrhoeae in Mexico. En:Achtman M, Kohl P, Marchal C, Morelli G, Seiler A, Thiesen B, ed. Neisseria 1990 Proceedings of the 7th International Pathogenic Neisseria Conference. Berlín, Alemania: Walter de Gruyter, 1991:31-35. 36. Halperin D,Alvarez ME,Tinoco R, Ramírez F, Rivas M,Tolbert K. Pre- valencia de infección en vías genitourinarias en dos muestras de población general en mujeres en Comitán, Chiapas, México. IX Conferencia Inter- nacional de SIDA; 1993 junio 6-11; Berlín,Alemania. 37.Alvarez JM,Cabrera C,Domínguez G,Mirazo MB.Búsqueda de agentes etiológicos causantes de vaginitis en una población sexualmente activa. Enferm Infecc Microbiol Clin 1994;14:263. 38. Romieu I, Herrera E, Hernández M, Sepúlveda-Amor J. Condom use in clients of commercial sex workers in Mexico City. VII International Conference on AIDS; 1991 junio 16-21; Florencia, Italia. 39. Alvarez-López JM, Ríos-Miranda MP, Cabrera-Maldonado C, Escobe- do-López B, Meneses-Reyes A. Enfermedades sexualmente transmitidas en dos poblaciones de homosexuales. Enferm Infecc Microbiol Clin 1997;17:79. 40. Náder GE, Mondragón JVA, Conde GCJ. Empleo de la biología mo- lecular para la caracterización epidemiológica de Neisseria gonorrhoeae. Salud Publica Mex 1992;34:292-300. 41. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobical- ly. Approved standard 4a. edición. Wayne (PA): document M7-A4. NC- CLS, 1997. 42. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Performance standards for antimicrobial disk susceptibility tests. Approved standard 6a. edición.Wayne (PA): document M2-A6. NCCLS, 1997. 43. Calderón E, Conde CJ, De la Cruz R, Narcio L, Hirata C.Treatment of ordinary and penicillinase producing strains of Neisseria gonorrhoeae in Mexico City. Diagn Microbiol Infect Dis 1987;8:13-18. 44. Calderón E, Conde-Glez C, Echániz G, Arredondo JL, Olvera J, Hira- ta C et al. Results of treatment of uncomplicated urogenital gonorrhoea with enoxacin compared with ceftriaxone.Int J Clin Pharmacol Res 1988;8: 247-251. 45. Vandale-Toney S, Conde-González CJ. Anticonceptivos, VIH y otras ETS. Ginecol Obstet Mex 1995;63:40-45. 46.Del Río-Chiriboga C, Uribe-Zúñiga P. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA mediante el uso del condón.Salud Publica Mex 1993;35:508-517. 47. Dillon JAR, Yeung KH. Beta-lactamase plasmids and chromosomally mediated antibiotic resistance in pathogenic Neisseria species. Clin Mi- crobiol Rev 1989;2suppl:125S-133S. 48. Conde-Glez CJ, Calderón E, Echániz G, Solórzano F, Beltrán M. Sero- group specificity and antimicrobial susceptibilities of Neisseria gonorrhoe- ae isolated in Mexico City. J Antimicrob Chemother 1988;21:413-416.