SlideShare una empresa de Scribd logo
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36014577011
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Alfonzo Rosilio, Antonio María Fernández
Sincronismo y diacronismo de la geohistoria en el proceso educativo venezolano
Geoenseñanza, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 107-112,
Universidad de los Andes
Venezuela
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Geoenseñanza,
ISSN (Versión impresa): 1316-6077
geoense@nutula.tach.ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.107-112 ISSN 1316-6077
SINCRONISMO Y DIACRONISMO DE LA GEOHISTORIA EN EL PROCESO
EDUCATIVO VENEZOLANO
1 2
Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández
Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel
Recibido: enero 2007 Aceptado: abril 2007
Resumen
GEO-HISTORY'S SYNCHRONISM AND DIACHRONISM IN THE
VENEZUELAN EDUCATION PROCESS
Abstract
Este trabajo permite identificar la realidad del estudio geográfico en la actualidad,
basado en la perspectiva temporo-espacial de las situaciones objeto de estudio de
las ciencias sociales. En ese sentido, la Geohistoria expresada en sincronismo
(espacio) y diacronismo (tiempo) presenta un papel determinante; una disciplina
científica interdisciplinaria, la cual plantea estrategias metodológicas que conduce
a la praxis de una pedagogía comprometida al mejoramiento de las relaciones
hombre-sociedad-naturaleza. A su vez considera la integración Universidad-
Escuela-Comunidad, en pro de alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo
para los estudiantes en una sociedad cambiante.
Palabras Clave: Geohistoria, Sincronismo, Diacronismo, Integración, Enseñanza-
Aprendizaje.
This work allows identifying the reality of geographic study, based on the time-
space perspective of situations under object of study on social sciences. In that
sense, Geohistory expressed in synchronism (space) and diachronism (time)
display a determining roll; as an interdisciplinary scientific discipline, which raises
methodological strategies to lead a pedagogical praxis committed to the
improvement of the relationship man-society-nature. In addition, it considers
University-School-Community integration, for reaching a significant learning after
the students in a changing society.
Keywords:Geohistory,Synchronism,Diachronis,Integration,Education-Learning.
1. Introducción
Los nuevos escenarios que se están desarrollando son signados por el papel
protagónico del conocimiento, sobre todo, en esta época de globalización o
mundialización donde los modelos de competitividad están exigiendo y
generando nuevas formas de organización, de comunicación, producción, y
difusión. Esto conduce a la configuración de nuevos actores y nuevas relaciones
en la sociedad y en el proceso educativo.Al respecto Méndez (2003: 28) señala “...
es el mismo conocimiento de las ciencias sociales que por ser de tipo fáctica toma
como objeto de estudio aquellas manifestaciones producidas por el hombre como
1
Lic. Investigador Grupo GEOCIENCIA. Estudiante Maestría en Geografía, NURR-ULA.
Email: rosilio_etinurr@hotmail.com
2
ProfesorAsociado, Msc. Investigador Grupo GEOCIENCIA.
107
Departamento de Ciencias Agrarias. GEOCIENCIAS
ser social...”. Comprendiendo, que son esas manifestaciones o compartimientos
queelhombrerealizalosquevananutriralascienciasparasuestudioycompresión.
Por lo antes expuesto, el conocimiento previo de que arranca toda
investigación es conocimiento ordinario, sólo es conocimiento no especializado, y
parte de él es conocimiento científico; es decir, se ha obtenido mediante el método
de la ciencia y puede someterse a prueba, y llegando el caso, superarse mediante
el mismo método. A medida que progresa la investigación corrige o hasta rechaza
posiciones del acervo del conocimiento ordinario, así se enriquece este último con
los resultados de la ciencia. Parte del sentido común de hoy día es resultado de las
investigaciones científicas de ayer, la ciencia, en resolución crece a partir del
conocimiento común y lo rebasa con su crecimiento (tiempo y espacio) de hecho,
la investigación científica comienza en el lugar mismo en que la experiencia y el
conocimiento ordinario deja de resolver problemas o hasta de plantearlos.
El ser humano, es por naturaleza un ente social, adquiere valores y trata de
preservarlos para transmitirlos a otras generaciones. Así, el docente tiene la
necesidad de convertirse en facilitador y mediador de los aprendizajes, con los
que nos vemos en la necesidad de integrar contenidos y sobre todo, utilizar los
recursos adecuados para lograr que el aprendizaje sea significativo, en función de
que lo que se aprenda sea útil para la vida social. De acuerdo con estas
apreciaciones, el ideal sería la formación del ser humano en la plenitud de sus
atributos físicos, psicológicos intelectuales, sociales y éticos-morales. Para así,
ubicarlo en su medio (Geográfico) y en su tiempo (Histórico), al servicio de las
demandas de transformación y de las tareas para acrecentar y defender las
propuestas y creaciones que si no fuesen discutidas y aceptadas, pondrían en
peligro su propia existencia y la de la sociedad.
2. Sincronismo y diacronismo de la geohistoria
En la actualidad el ser humano enfrenta grandes desafíos producto de los avances
de la ciencia y la tecnología, esto nos hace reflexionar e índica que tanto la mujer
como el hombre están en permanente búsqueda de sí mismos; es decir, de su
realidad en el tiempo y en el espacio, ya que el sujeto reconoce su deshumanización
y es allí, donde la educación juega un papel significativo en ese proceso. La
educación vista como un proceso de vida constituye la esencia para el desarrollo
de la personalidad del individuo con la finalidad de que estos sean capaces de
generar cambios que beneficien sus condiciones de vida.
El sistema educativo tiene como propósito o finalidad la realización del
potencial creativo del individuo, para lograr una armonía con la sociedad donde se
desenvuelve, además de preservar y difundir los logros del pasado en el presente
y con visión de futuro. En ese sentido, la Geohistoria nos presenta un papel
determinante; como una disciplina científica donde el aprendizaje histórico y
geográfico es esencial para la capacitación y concienciación de la ciudadanía,
incluyendo el ambiente físico y humano para resolver los diversos problemas que
presenta la sociedad cambiante en un mundo donde se rompen las fronteras.
En tal sentido, uno de los principales problemas de la educación es su
separación del desarrollo ético del educando; en consecuencia Lanz y Duran (S/F:
2) afirman lo siguiente: “... La escuela está separada del contexto etnográfico:
GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.109-114 ISSN 1316-6077
108 Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández
barrio o comunidad, que no se toma en cuenta con relación a las necesidades,
intereses, expectativas, sueños y esperanza ...”. Esto indica, de algún modo, la
deslegitimación del sistema educativo ante la comunidad. En consecuencia, se
plantea la necesidad de cambiar esa práctica pedagógica con nuevas formas de
planificación y evaluación donde los alumnos y alumnas son el resultado de su
propio aprendizaje.
En el mismo orden de ideas, la Geografía como ciencia que estudia la
complejidad del espacio geográfico, se fundamenta básicamente en dos aspectos
esenciales; espacio (sincronismo) y tiempo (diacronismo). De manera tal, que la
Geohistoria como ciencia interdisciplinaria, plantea estrategias metodológicas
que conduce a la praxis de una pedagogía comprometida al mejoramiento de las
relaciones hombre-sociedad-naturaleza; y a su vez integrar la Universidad, la
escuela y la sociedad en pro de alcanzar un aprendizaje verdaderamente
significativo para los estudiantes de esta sociedad cambiante.
Estas situaciones objetos de estudio son muy variadas destacándose en
este caso la enseñanza de la Geohistoria como una disciplina científica que busca
la interdisciplinariedad del estudio geográfico y el estudio histórico; se estaría
cumpliendo con las funciones transformadoras y conservadoras restantes. Las
funciones del diseño curricular, según la presente investigación, sería la de
postular la formación de un hombre con capacidad de afrontar los retos de
transformaciones en la época de crisis que se vive, para preservar las conquistas
científicas, humanistas y tecnológicas logradas en el proceso de desarrollo de la
comunidad. Así, en la Universidad el término de Geohistoria, entendido como una
disciplina científica tiene su campo de investigación y docencia fundamentalmente
en la ciencia geográfica.
3. La Geohistoria en el Proceso Educativo Venezolano
El desarrollo de la Revolución Industrial y el capitalismo monopolista, modificó la
vieja estructura socio-económica que dominó por mucho tiempo el plano mundial.
Esa situación generó una crisis en el campo intelectual y científico lo que obligó a
los pensadores de la época enfrentar nuevos retos y a replantearse sus ideas y
crear nuevas teorías científicas y filosóficas, de allí, surgen nuevas tendencias del
pensamiento y de las ciencias conocidas por nosotros: entre otras, el positivismo y
el marxismo las cuales sirvieron de base al quehacer intelectual y que hoy en día
persisten en nuestro sistema educativo.
De igual manera, a medida que el mundo avanza nos vamos enfrentando
a nuevos y mayores desafíos en lo social, político y educativo. Dentro del
sistema educativo hay situaciones que debemos mejorar y el principal reto que
enfrenta la educación y las ciencias sociales es el mundo actual. Así el tercer
milenio exige la emergencia de un nuevo paradigma en la enseñanza, basado
en el constructivismo y en el desarrollo de las habilidades, que buscan no solo
alcanzar un aprendizaje significativo y contextualizado sino también que la
enseñanza se convierta en un proceso creativo; que convierta al docente en
investigador y desarrollador de las potencialidades de los alumnos, donde se
aplique la transversalidad con otras áreas de estudio y la resolución de
problemas como estrategia central del proceso didáctico.
GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.107-112 ISSN 1316-6077
109
Sincronismo y diacronismo de la geohistoria
en el proceso educativo venezolano
Es por ello que, la educación debe ser un elemento de orientación de los
individuos y su preparación con la visión de hacer cumplir las tareas que plantean
las condiciones sociales y geográficas de un territorio determinado. La educación,
debe ser abierta a la participación del conjunto de ciudadanos, enriquecerse del
aporte de todos y aumentar su presencia activa en la sociedad. La experiencia
docente lleva a comprender que la ciencia es, en la práctica, una forma de pensar,
de enfrentar el mundo para comprenderlo. Asimismo, la geografía es una ciencia
que nos permite entender y predecir los diferentes fenómenos con la finalidad de
tener un planeta mejor. Además, nos permite el estudio de dos aspectos básicos,
el humano y el físico lo que conlleva a tener una visión íntegra del conocimiento.
En ese sentido, para Rodríguez y Pérez (2000: 8). “... la Geografía
contribuye de forma decisiva en la comprensión global de las realidades sociales
que rodean al individuo, ya que cualquier sistema tiene como soporte el espacio y
las interrelaciones de dichos elementos...”. La enseñanza Geográfica busca la
integración de los distintos factores que forman el espacio y analiza el impacto que
tienen sobre nuestra sociedad, muy a pesar de que el problema de la enseñanza
de la Geografía a nivel histórico radica en que “... es una disciplina de carácter
descriptiva, de accidentes geográficos para proceder a su representación
cartográfica...” (Océano s/f: 1434).
Estos enfoques deben necesariamente ser modificados debido a que
históricamente la Geografía es descriptiva, y no es sino a partir de Humboldt y
Rittier, que se da una nueva visión y la definen como una gran “...síntesis de otras
ciencias...” (ibib). De allí, nace la necesidad de su vinculación con el tiempo y el
espacio para comprender el análisis de los hechos geográficos que existen en
nuestro medio.
La enseñanza de la Geohistoria debe partir del enfoque de las situaciones
sociales actuales y relevantes, que ayude a resolver los problemas que aparecen
en las mentes y comportamientos de las personas. Esta visión implica romper con
la organización tradicional de las disciplinas científicas y asumir enfoques más
globalizadores donde se articulen los conocimientos cotidianos y científicos,
sociales y políticos sobre determinados problemas, y así, procurar una respuesta
enfocada desde el conocimiento geohistórico.
Así, que la enseñanza de la Geografía, busca su rol fundamental en la
promoción y acción de esos cambios necesarios para lograr la integración con las
demás ciencias, en este caso particular la Geohistoria Esa relación del tiempo y el
espacio; de la Historia de la Geografía y la Geografía de la Historia, la Geohistoria
juega un papel importantísimo en la comprensión y divulgación de esos saberes,
tomando en cuenta la actual crisis de las ciencias sociales.
En consecuencia, la educación geográfica en todos los niveles debe insistir
en la formulación y ejecución de experiencias de aprendizaje que promuevan la
motivación de conocer, analizar y valorar la realidad, percibir las contradicciones,
comprender los cambios que reclama, construir los conocimientos en los niveles
superiores y proponer las alternativas de solución de los problemas de la sociedad
actual. La propuesta curricular del sistema educativo permite abordar temas de
interés, al plantear la necesidad de incluir contenidos de aprendizajes que
GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.109-114 ISSN 1316-6077
110 Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández
aborden el estudio de la localidad, la cotidianidad, la región o del país con
metodologías innovadoras que se concreten en proyectos factibles y pertinentes
que se necesita para comprender el verdadero sentido de la complejidad del
espacio geográfico e histórico; el cual ha sido abordado desde una perspectiva
restringida donde se desestima el aspecto social y su directa relación con el ser
humano. Es por ello, que la Geohistoria basa su estudio en el carácter
interdisciplinario donde aborda el estudio de la teoría y práctica geográfica y el
análisis histórico en un espacio determinado.
Al respecto, Santaella define el enfoque geohistórico como: “... la relación
entre la Geografía y la Historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante
en el estudio del espacio y su dinámica....” (1985 : 3). De igual manera, Tovar
señala que “... el enfoque Geohistórico se desprende de su propia concepción
geográfica que entiende el espacio como producto concreto o síntesis de la acción
de los grupos humanos sobre el medio ambiente para su conservación...” (1986 :
11). El enfoque Geohistórico es abordado desde una cultura interdisciplinaria;
como un combinado teórico, que asume el estudio desde la realidad y que
obviamente enlaza los procesos de aprendizajes y le imprime la fuerza capaz de
generar los cambios en la acción educativa conectados con la caracterización
social, económica y cultural, lo que permite a los estudiantes investigar, analizar y
plantear posibles soluciones a los problemas del entorno.
4. Consideraciones finales.
La Geohistoria es una propuesta o modalidad de transformación educativa y
social que favorece el conocimiento y la valoración de la identidad, además de
concienciar, de defender y preservar el patrimonio cultural. El objeto de la
Geohistoria es una integración del hombre con el medio; es decir, que lo
geográfico no se concibe sin el hombre por lo tanto, es una totalidad auxiliada por
la Historia, la cual permite esclarecer la ocurrencia de los hechos geográficos.
La Geohistoria surge entonces como un paradigma emergente de la cual se
construye una disciplina científica, enfocándola desde el objeto de la Geografía en
su vertiente humana sistematizada por Vidal de la Blache. En síntesis la Geohistoria
busca el equilibrio entre sociedad y naturaleza, mostrando su preocupación por la
Geografía (en el espacio) y su preocupación de la Historia (en el tiempo). La
Geohistoria es una ciencia que diagnostica, y entra en solidaridad con el ser
humano y su territorio. Además, entendida como una ciencia social, permite
descubrir la identidad de las comunidades, dando oportunidad para establecer las
orientaciones a que haya lugar frente a las intervenciones de su espacio.
La educación reclama la innovación metodología en estos tiempos, así como
la discusión epistemológica de lo nuevo, la acción en la práctica, la creatividad para
buscar respuestas a lo no entendido, y comprender que es preferible el error
creando, que ser exactos copiando. Esto lleva a pensar que está en mano de los
docentes e investigadores, enfocados al estudio de la Geohistoria, en buscar la
alternativa metodológica válida para abordar los cambios que se necesitan. En ese
sentido, se debe promover la investigación geográfica vista desde la perspectiva
social Geohistórica, que garantice el conocimiento pertinente para detectar las
situaciones problemáticas y contribuir al proceso de descentralización, impulsando
unaeducacióngeográficaquecontribuya conlaformacióndeunaculturaciudadana.
GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.107-112 ISSN 1316-6077
111
Sincronismo y diacronismo de la geohistoria
en el proceso educativo venezolano
Referencias Bibliográficas
LANZ, G. Y DURÁN, N. (S/F). El Proceso Educativo Transformador. Ediciones
INVEDECOR.Aragua-Venezuela.
OCÉANO. (s/f) Enciclopedia de la Ciencia y la Tecnología. Tomo 4 Barcelona-
España: Océano. Pág 1434.
RODRÍGUEZ, L. Y PÉREZ, A. (2000).Ejercicio de la Enseñanza de la Geografía
en las aulas escolares. Bogotá: Universidad Distrital de Caldos. Colombia.
Pág 08.
SANTAELLA, R (1985). Dinámica del Enfoque Geohistórico. Ediciones Fases
U.C.V. Caracas- Venezuela. Pág 03.
TOVAR, R. (1986) El Enfoque Geohistórico. Academia Nacional de la Historia
Caracas- Venezuela. Pág 11.
GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.109-114 ISSN 1316-6077
112 Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas paradigmas y teorías educativos
Programas paradigmas y teorías educativosProgramas paradigmas y teorías educativos
Programas paradigmas y teorías educativos
Maryolgui Pirela
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
Gerardo Mora
 
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSHISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
Adriana Pinzon
 
Epsitemología de la ciencia
Epsitemología de la cienciaEpsitemología de la ciencia
Epsitemología de la ciencia
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Gloris Zambrano
 
Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...
Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...
Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...
Docente-Investigador
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
Gerardo Mora
 
Diapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v aloresDiapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v alores
mariasm73
 
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
profesoraudp
 
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Rosa1970
 
Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Laminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta siLaminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta si
oliveska Alvarez
 
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
mariasm73
 
Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]
ivongomez
 
1 ciencias naturales
1 ciencias naturales1 ciencias naturales
1 ciencias naturales
EliGutierrez
 
Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.
carmen ziomara garcia
 
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
José Moraga Campos
 
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicanaJacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Reynaldo Berliza
 
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativoT1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 

La actualidad más candente (20)

Programas paradigmas y teorías educativos
Programas paradigmas y teorías educativosProgramas paradigmas y teorías educativos
Programas paradigmas y teorías educativos
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
 
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSHISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
 
Epsitemología de la ciencia
Epsitemología de la cienciaEpsitemología de la ciencia
Epsitemología de la ciencia
 
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
Enseñanza de la educación ambiental en el ambito mundial.
 
Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...
Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...
Reconocimiento y valoración del patrimonio paleontológico del devónico de ...
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
 
Diapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v aloresDiapositivas tesis doc. v alores
Diapositivas tesis doc. v alores
 
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)Sector ciencias naturales_11012010 (3)
Sector ciencias naturales_11012010 (3)
 
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
 
Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°
 
Laminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta siLaminas de tesis esta si
Laminas de tesis esta si
 
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11Diapositivas tesis doc. v alores maria11
Diapositivas tesis doc. v alores maria11
 
Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]
 
1 ciencias naturales
1 ciencias naturales1 ciencias naturales
1 ciencias naturales
 
Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.
 
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva Didáctica de la Geografía.
 
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicanaJacobo moquete   filosofía y política de la educación dominicana
Jacobo moquete filosofía y política de la educación dominicana
 
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativoT1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
T1 dis3 eño educativo ensayo argumentativo
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 

Similar a Sincronismo y Diacronismo de la Geohistoria

Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuela
Vicky Levy
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
Erikasas
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
christianceapcursos
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
Pedro Santos
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Cecilia Borgonogne
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
Facebook
 
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
JESSICAUNACH
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
antoniatorres
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Wilbur Acevedo
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
guestcb1546
 
Fisica 10 y 11 (1)
Fisica 10 y 11 (1)Fisica 10 y 11 (1)
Fisica 10 y 11 (1)
leandromurillo2
 
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
ygorcolmenares1
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 
5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas
5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas
5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas
Generación ConCiencia
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
IPEM 294 "Jesus Maria"
 
Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)
Juliiana Araque Villamizar
 
Contenido1
Contenido1Contenido1
Contenido1
vejufi
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
DayanaBravoFigueroa
 
PLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docx
PLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docxPLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docx
PLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docx
MaraTrres
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
IPEM 294 "Jesus Maria"
 

Similar a Sincronismo y Diacronismo de la Geohistoria (20)

Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuela
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
 
Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Bloque 2.2
Bloque 2.2Bloque 2.2
Bloque 2.2
 
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas1
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
 
Fisica 10 y 11 (1)
Fisica 10 y 11 (1)Fisica 10 y 11 (1)
Fisica 10 y 11 (1)
 
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
La educación y el paradigma integral holónico. una nueva vision epistémica en...
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas
5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas
5to Ciclo de formación a maestr@s GEN Reflexiones Pedagógicas
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)Ensayo (Pedagogia)
Ensayo (Pedagogia)
 
Contenido1
Contenido1Contenido1
Contenido1
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
PLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docx
PLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docxPLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docx
PLAN DE AREA GENERAL DE CIENCIAS NATURALES.docx
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Sincronismo y Diacronismo de la Geohistoria

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36014577011 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Alfonzo Rosilio, Antonio María Fernández Sincronismo y diacronismo de la geohistoria en el proceso educativo venezolano Geoenseñanza, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 107-112, Universidad de los Andes Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Geoenseñanza, ISSN (Versión impresa): 1316-6077 geoense@nutula.tach.ula.ve Universidad de los Andes Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.107-112 ISSN 1316-6077 SINCRONISMO Y DIACRONISMO DE LA GEOHISTORIA EN EL PROCESO EDUCATIVO VENEZOLANO 1 2 Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel Recibido: enero 2007 Aceptado: abril 2007 Resumen GEO-HISTORY'S SYNCHRONISM AND DIACHRONISM IN THE VENEZUELAN EDUCATION PROCESS Abstract Este trabajo permite identificar la realidad del estudio geográfico en la actualidad, basado en la perspectiva temporo-espacial de las situaciones objeto de estudio de las ciencias sociales. En ese sentido, la Geohistoria expresada en sincronismo (espacio) y diacronismo (tiempo) presenta un papel determinante; una disciplina científica interdisciplinaria, la cual plantea estrategias metodológicas que conduce a la praxis de una pedagogía comprometida al mejoramiento de las relaciones hombre-sociedad-naturaleza. A su vez considera la integración Universidad- Escuela-Comunidad, en pro de alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo para los estudiantes en una sociedad cambiante. Palabras Clave: Geohistoria, Sincronismo, Diacronismo, Integración, Enseñanza- Aprendizaje. This work allows identifying the reality of geographic study, based on the time- space perspective of situations under object of study on social sciences. In that sense, Geohistory expressed in synchronism (space) and diachronism (time) display a determining roll; as an interdisciplinary scientific discipline, which raises methodological strategies to lead a pedagogical praxis committed to the improvement of the relationship man-society-nature. In addition, it considers University-School-Community integration, for reaching a significant learning after the students in a changing society. Keywords:Geohistory,Synchronism,Diachronis,Integration,Education-Learning. 1. Introducción Los nuevos escenarios que se están desarrollando son signados por el papel protagónico del conocimiento, sobre todo, en esta época de globalización o mundialización donde los modelos de competitividad están exigiendo y generando nuevas formas de organización, de comunicación, producción, y difusión. Esto conduce a la configuración de nuevos actores y nuevas relaciones en la sociedad y en el proceso educativo.Al respecto Méndez (2003: 28) señala “... es el mismo conocimiento de las ciencias sociales que por ser de tipo fáctica toma como objeto de estudio aquellas manifestaciones producidas por el hombre como 1 Lic. Investigador Grupo GEOCIENCIA. Estudiante Maestría en Geografía, NURR-ULA. Email: rosilio_etinurr@hotmail.com 2 ProfesorAsociado, Msc. Investigador Grupo GEOCIENCIA. 107 Departamento de Ciencias Agrarias. GEOCIENCIAS
  • 3. ser social...”. Comprendiendo, que son esas manifestaciones o compartimientos queelhombrerealizalosquevananutriralascienciasparasuestudioycompresión. Por lo antes expuesto, el conocimiento previo de que arranca toda investigación es conocimiento ordinario, sólo es conocimiento no especializado, y parte de él es conocimiento científico; es decir, se ha obtenido mediante el método de la ciencia y puede someterse a prueba, y llegando el caso, superarse mediante el mismo método. A medida que progresa la investigación corrige o hasta rechaza posiciones del acervo del conocimiento ordinario, así se enriquece este último con los resultados de la ciencia. Parte del sentido común de hoy día es resultado de las investigaciones científicas de ayer, la ciencia, en resolución crece a partir del conocimiento común y lo rebasa con su crecimiento (tiempo y espacio) de hecho, la investigación científica comienza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinario deja de resolver problemas o hasta de plantearlos. El ser humano, es por naturaleza un ente social, adquiere valores y trata de preservarlos para transmitirlos a otras generaciones. Así, el docente tiene la necesidad de convertirse en facilitador y mediador de los aprendizajes, con los que nos vemos en la necesidad de integrar contenidos y sobre todo, utilizar los recursos adecuados para lograr que el aprendizaje sea significativo, en función de que lo que se aprenda sea útil para la vida social. De acuerdo con estas apreciaciones, el ideal sería la formación del ser humano en la plenitud de sus atributos físicos, psicológicos intelectuales, sociales y éticos-morales. Para así, ubicarlo en su medio (Geográfico) y en su tiempo (Histórico), al servicio de las demandas de transformación y de las tareas para acrecentar y defender las propuestas y creaciones que si no fuesen discutidas y aceptadas, pondrían en peligro su propia existencia y la de la sociedad. 2. Sincronismo y diacronismo de la geohistoria En la actualidad el ser humano enfrenta grandes desafíos producto de los avances de la ciencia y la tecnología, esto nos hace reflexionar e índica que tanto la mujer como el hombre están en permanente búsqueda de sí mismos; es decir, de su realidad en el tiempo y en el espacio, ya que el sujeto reconoce su deshumanización y es allí, donde la educación juega un papel significativo en ese proceso. La educación vista como un proceso de vida constituye la esencia para el desarrollo de la personalidad del individuo con la finalidad de que estos sean capaces de generar cambios que beneficien sus condiciones de vida. El sistema educativo tiene como propósito o finalidad la realización del potencial creativo del individuo, para lograr una armonía con la sociedad donde se desenvuelve, además de preservar y difundir los logros del pasado en el presente y con visión de futuro. En ese sentido, la Geohistoria nos presenta un papel determinante; como una disciplina científica donde el aprendizaje histórico y geográfico es esencial para la capacitación y concienciación de la ciudadanía, incluyendo el ambiente físico y humano para resolver los diversos problemas que presenta la sociedad cambiante en un mundo donde se rompen las fronteras. En tal sentido, uno de los principales problemas de la educación es su separación del desarrollo ético del educando; en consecuencia Lanz y Duran (S/F: 2) afirman lo siguiente: “... La escuela está separada del contexto etnográfico: GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.109-114 ISSN 1316-6077 108 Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández
  • 4. barrio o comunidad, que no se toma en cuenta con relación a las necesidades, intereses, expectativas, sueños y esperanza ...”. Esto indica, de algún modo, la deslegitimación del sistema educativo ante la comunidad. En consecuencia, se plantea la necesidad de cambiar esa práctica pedagógica con nuevas formas de planificación y evaluación donde los alumnos y alumnas son el resultado de su propio aprendizaje. En el mismo orden de ideas, la Geografía como ciencia que estudia la complejidad del espacio geográfico, se fundamenta básicamente en dos aspectos esenciales; espacio (sincronismo) y tiempo (diacronismo). De manera tal, que la Geohistoria como ciencia interdisciplinaria, plantea estrategias metodológicas que conduce a la praxis de una pedagogía comprometida al mejoramiento de las relaciones hombre-sociedad-naturaleza; y a su vez integrar la Universidad, la escuela y la sociedad en pro de alcanzar un aprendizaje verdaderamente significativo para los estudiantes de esta sociedad cambiante. Estas situaciones objetos de estudio son muy variadas destacándose en este caso la enseñanza de la Geohistoria como una disciplina científica que busca la interdisciplinariedad del estudio geográfico y el estudio histórico; se estaría cumpliendo con las funciones transformadoras y conservadoras restantes. Las funciones del diseño curricular, según la presente investigación, sería la de postular la formación de un hombre con capacidad de afrontar los retos de transformaciones en la época de crisis que se vive, para preservar las conquistas científicas, humanistas y tecnológicas logradas en el proceso de desarrollo de la comunidad. Así, en la Universidad el término de Geohistoria, entendido como una disciplina científica tiene su campo de investigación y docencia fundamentalmente en la ciencia geográfica. 3. La Geohistoria en el Proceso Educativo Venezolano El desarrollo de la Revolución Industrial y el capitalismo monopolista, modificó la vieja estructura socio-económica que dominó por mucho tiempo el plano mundial. Esa situación generó una crisis en el campo intelectual y científico lo que obligó a los pensadores de la época enfrentar nuevos retos y a replantearse sus ideas y crear nuevas teorías científicas y filosóficas, de allí, surgen nuevas tendencias del pensamiento y de las ciencias conocidas por nosotros: entre otras, el positivismo y el marxismo las cuales sirvieron de base al quehacer intelectual y que hoy en día persisten en nuestro sistema educativo. De igual manera, a medida que el mundo avanza nos vamos enfrentando a nuevos y mayores desafíos en lo social, político y educativo. Dentro del sistema educativo hay situaciones que debemos mejorar y el principal reto que enfrenta la educación y las ciencias sociales es el mundo actual. Así el tercer milenio exige la emergencia de un nuevo paradigma en la enseñanza, basado en el constructivismo y en el desarrollo de las habilidades, que buscan no solo alcanzar un aprendizaje significativo y contextualizado sino también que la enseñanza se convierta en un proceso creativo; que convierta al docente en investigador y desarrollador de las potencialidades de los alumnos, donde se aplique la transversalidad con otras áreas de estudio y la resolución de problemas como estrategia central del proceso didáctico. GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.107-112 ISSN 1316-6077 109 Sincronismo y diacronismo de la geohistoria en el proceso educativo venezolano
  • 5. Es por ello que, la educación debe ser un elemento de orientación de los individuos y su preparación con la visión de hacer cumplir las tareas que plantean las condiciones sociales y geográficas de un territorio determinado. La educación, debe ser abierta a la participación del conjunto de ciudadanos, enriquecerse del aporte de todos y aumentar su presencia activa en la sociedad. La experiencia docente lleva a comprender que la ciencia es, en la práctica, una forma de pensar, de enfrentar el mundo para comprenderlo. Asimismo, la geografía es una ciencia que nos permite entender y predecir los diferentes fenómenos con la finalidad de tener un planeta mejor. Además, nos permite el estudio de dos aspectos básicos, el humano y el físico lo que conlleva a tener una visión íntegra del conocimiento. En ese sentido, para Rodríguez y Pérez (2000: 8). “... la Geografía contribuye de forma decisiva en la comprensión global de las realidades sociales que rodean al individuo, ya que cualquier sistema tiene como soporte el espacio y las interrelaciones de dichos elementos...”. La enseñanza Geográfica busca la integración de los distintos factores que forman el espacio y analiza el impacto que tienen sobre nuestra sociedad, muy a pesar de que el problema de la enseñanza de la Geografía a nivel histórico radica en que “... es una disciplina de carácter descriptiva, de accidentes geográficos para proceder a su representación cartográfica...” (Océano s/f: 1434). Estos enfoques deben necesariamente ser modificados debido a que históricamente la Geografía es descriptiva, y no es sino a partir de Humboldt y Rittier, que se da una nueva visión y la definen como una gran “...síntesis de otras ciencias...” (ibib). De allí, nace la necesidad de su vinculación con el tiempo y el espacio para comprender el análisis de los hechos geográficos que existen en nuestro medio. La enseñanza de la Geohistoria debe partir del enfoque de las situaciones sociales actuales y relevantes, que ayude a resolver los problemas que aparecen en las mentes y comportamientos de las personas. Esta visión implica romper con la organización tradicional de las disciplinas científicas y asumir enfoques más globalizadores donde se articulen los conocimientos cotidianos y científicos, sociales y políticos sobre determinados problemas, y así, procurar una respuesta enfocada desde el conocimiento geohistórico. Así, que la enseñanza de la Geografía, busca su rol fundamental en la promoción y acción de esos cambios necesarios para lograr la integración con las demás ciencias, en este caso particular la Geohistoria Esa relación del tiempo y el espacio; de la Historia de la Geografía y la Geografía de la Historia, la Geohistoria juega un papel importantísimo en la comprensión y divulgación de esos saberes, tomando en cuenta la actual crisis de las ciencias sociales. En consecuencia, la educación geográfica en todos los niveles debe insistir en la formulación y ejecución de experiencias de aprendizaje que promuevan la motivación de conocer, analizar y valorar la realidad, percibir las contradicciones, comprender los cambios que reclama, construir los conocimientos en los niveles superiores y proponer las alternativas de solución de los problemas de la sociedad actual. La propuesta curricular del sistema educativo permite abordar temas de interés, al plantear la necesidad de incluir contenidos de aprendizajes que GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.109-114 ISSN 1316-6077 110 Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández
  • 6. aborden el estudio de la localidad, la cotidianidad, la región o del país con metodologías innovadoras que se concreten en proyectos factibles y pertinentes que se necesita para comprender el verdadero sentido de la complejidad del espacio geográfico e histórico; el cual ha sido abordado desde una perspectiva restringida donde se desestima el aspecto social y su directa relación con el ser humano. Es por ello, que la Geohistoria basa su estudio en el carácter interdisciplinario donde aborda el estudio de la teoría y práctica geográfica y el análisis histórico en un espacio determinado. Al respecto, Santaella define el enfoque geohistórico como: “... la relación entre la Geografía y la Historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica....” (1985 : 3). De igual manera, Tovar señala que “... el enfoque Geohistórico se desprende de su propia concepción geográfica que entiende el espacio como producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos sobre el medio ambiente para su conservación...” (1986 : 11). El enfoque Geohistórico es abordado desde una cultura interdisciplinaria; como un combinado teórico, que asume el estudio desde la realidad y que obviamente enlaza los procesos de aprendizajes y le imprime la fuerza capaz de generar los cambios en la acción educativa conectados con la caracterización social, económica y cultural, lo que permite a los estudiantes investigar, analizar y plantear posibles soluciones a los problemas del entorno. 4. Consideraciones finales. La Geohistoria es una propuesta o modalidad de transformación educativa y social que favorece el conocimiento y la valoración de la identidad, además de concienciar, de defender y preservar el patrimonio cultural. El objeto de la Geohistoria es una integración del hombre con el medio; es decir, que lo geográfico no se concibe sin el hombre por lo tanto, es una totalidad auxiliada por la Historia, la cual permite esclarecer la ocurrencia de los hechos geográficos. La Geohistoria surge entonces como un paradigma emergente de la cual se construye una disciplina científica, enfocándola desde el objeto de la Geografía en su vertiente humana sistematizada por Vidal de la Blache. En síntesis la Geohistoria busca el equilibrio entre sociedad y naturaleza, mostrando su preocupación por la Geografía (en el espacio) y su preocupación de la Historia (en el tiempo). La Geohistoria es una ciencia que diagnostica, y entra en solidaridad con el ser humano y su territorio. Además, entendida como una ciencia social, permite descubrir la identidad de las comunidades, dando oportunidad para establecer las orientaciones a que haya lugar frente a las intervenciones de su espacio. La educación reclama la innovación metodología en estos tiempos, así como la discusión epistemológica de lo nuevo, la acción en la práctica, la creatividad para buscar respuestas a lo no entendido, y comprender que es preferible el error creando, que ser exactos copiando. Esto lleva a pensar que está en mano de los docentes e investigadores, enfocados al estudio de la Geohistoria, en buscar la alternativa metodológica válida para abordar los cambios que se necesitan. En ese sentido, se debe promover la investigación geográfica vista desde la perspectiva social Geohistórica, que garantice el conocimiento pertinente para detectar las situaciones problemáticas y contribuir al proceso de descentralización, impulsando unaeducacióngeográficaquecontribuya conlaformacióndeunaculturaciudadana. GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.107-112 ISSN 1316-6077 111 Sincronismo y diacronismo de la geohistoria en el proceso educativo venezolano
  • 7. Referencias Bibliográficas LANZ, G. Y DURÁN, N. (S/F). El Proceso Educativo Transformador. Ediciones INVEDECOR.Aragua-Venezuela. OCÉANO. (s/f) Enciclopedia de la Ciencia y la Tecnología. Tomo 4 Barcelona- España: Océano. Pág 1434. RODRÍGUEZ, L. Y PÉREZ, A. (2000).Ejercicio de la Enseñanza de la Geografía en las aulas escolares. Bogotá: Universidad Distrital de Caldos. Colombia. Pág 08. SANTAELLA, R (1985). Dinámica del Enfoque Geohistórico. Ediciones Fases U.C.V. Caracas- Venezuela. Pág 03. TOVAR, R. (1986) El Enfoque Geohistórico. Academia Nacional de la Historia Caracas- Venezuela. Pág 11. GEOENSEÑANZA. Volumen 12-2007 (1). Enero - Junio. p.109-114 ISSN 1316-6077 112 Rosilio Alfonzo y Antonio María Fernández