SlideShare una empresa de Scribd logo
TDAH 
Alberto Pérez Murillo 
Sofía Cubero Saldaña 
C.S. Almozara
Definición 
“Trastorno neurobiológico con un fuerte 
componente genético que se suele iniciar en la 
infancia” 
HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD INATENCIÓN 
ALTERACIONES FUNCIONES EJECUTIVAS
Hiperactividad 
A nivel motor y vocal
Impulsividad
Comportamiento 
inatento
Epidemiología 
Prevalencia: 1%-18%
Historia 
1798: Sir Alexander Crichton 
– “estado inquieto y a la incapacidad para atender con 
constancia” 
1902: “The Lancet” de George Still 
– “Defecto de control moral y falta de inhibición volitiva” 
Años 50: “Daño Cerebral Mínimo” 
1950-1970: Edad de oro de la hiperactividad. 
– Síndrome Hipercinético.
1968: DSM II 
– “Reacción Hiperkinética de la infancia” 
Años 70: DSM III 
– “Trastorno de Déficit de Atención con o sin 
hiperactividad “ Máxima difusión 
1987: DSM III-R 
– “Trastorno por Déficit de Atención y 
Hiperactividad”
1992: CIE-10 (OMS) 
-Trastornos Hipercinéticos 
2000: DSM IV-TR 
• inatento 
• hiperactivo-impulsivo 
• combinado
¿Por qué?¿“Está aumentando”? 
“Durante las revoluciones, los 
científicos ven cosas nuevas y 
diferentes al mirar con 
instrumentos conocidos y en 
lugares en los que ya había 
mirado” 
Thomas S. Kuhn (1986) 
La estructura de las revoluciones científicas
Aspectos clave 
1. Síntomas vs trastorno: 
– no se ajustan a lo esperado en pacientes de misma 
edad, desarrollo y CI 
– afecta significativamente el desarrollo y calidad de vida 
en > de 2 ámbitos. 
2. “Se puede compensar” 
3. El pronóstico dependerá 
– tratamiento 
– entorno
4. Trastorno crónico y evolutivo: 
80% 60%
5. Cambios DSM V 
(mayo 2013) 
1. Adultos y adolescentes pueden ser 
diagnosticados formalmente. 
2. Primeros síntomas pueden ocurrir antes 
12 años (antes 6) 
3. TDAH y autismo ya no son excluyentes.
3. Clasificación de gravedad 
1. leve 
2. moderado 
3. severo 
4. “Presentaciones clínicas” (subtipos) 
- Varían en el transcurso de la 
vida.
5. Aparición de nueva 
presentación clínica 
1. TDAH inatento. 
2. TDAH hiperactivo-impulsivo. 
3. TDAH combinado 
4. TDAH “Tempo cognitivo lento” (Sluggish 
cognitive tempo)
Etiología 
¡¡¡Interactuación de 
diferentes factores 
de riesgo!!!
1. Predisposición genética 
Congénito +++ 80% 
- Implicación de genes y cromosomas 
 dopamina y noradrenalina
2. Neuroanatomía 
Alteración del funcionamiento cerebral, en áreas de la 
corteza prefrontal y conexiones con ganglios basales. 
Hipoactividad encefálica de 
predominio en áreas prefrontales. 
(Zametkin AJ.et al. NEJM 1990; 323: 
1361-1366)
3. Neuroquímica 
Insuficientes niveles de neurotransmisores 
-dopamina y la noradrenalina 
- serotonina 
Producción irregular 
Rápida recaptación en el espacio sináptico
4. Causas neuropsicológicas 
Alteración cognitiva en las funciones: 
– Control inhibitorio. 
– Memoria de trabajo. 
– Lenguaje 
– Emociones y motivación. 
– Estado de alerta y reconstitución.
5. Factores ambientales 
Lesiones menores del cerebro 
– Prematuridad. 
– Bajo peso al nacer. 
– Consumo de tóxicos durante la gestación. 
– Exposición intrauterina al plomo. 
– TCE primera infancia.
6. Causas no neurobiológicas 
“educación inadecuada, bajo nivel 
socioeconómico, inestabilidad familiar, 
trastornos psiquiátricos en los padres, exceso 
de TV y videojuegos, consumo de aditivos 
alimentarios” 
Influirán de manera negativa en el pronóstico
Diagnóstico 
1. Exclusivamente clínico 
– No existe un marcador biológico ni prueba dx 
– Información del paciente 
– padres y educadores 
2. Imprescindible  repercusión funcional 
negativa en el desarrollo personal, familiar, 
escolar y/o social 
– Los síntomas deben estar presentes en varios 
entornos (familia, amigos, escuela).
Criterios para el diagnóstico 
DSM-V 
Niños 6 o > 
Adolescentes y adultos: 5 o >
1. Presentación clínica de falta de atención 
– No presta atención a los detalles o comete errores por 
descuido. 
– Tiene dificultad para mantener la atención. 
– Parece no escuchar. 
– Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final. 
– Tiene dificultad con la organización. 
– Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo 
mental sostenido. 
– Pierde las cosas. 
– Se distrae con facilidad. 
– Es olvidadizo para las tareas diarias
2. Presentación clínica hiperactivo-impulsivo 
– Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede 
quedar quieto en una silla. 
– Tiene dificultad para permanecer sentado. 
– Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos. 
– Dificultad para realizar actividades tranquilamente. 
– Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se 
siente impulsado por un motor interno. 
– Habla en exceso. 
– Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas. 
– Dificultad para esperar o tomar turnos. 
– Interrumpe o importuna a los demás. 
3. Presentación clínica combinado 
– El individuo presenta síntomas de ambas presentaciones clínicas.
Criterios para el diagnóstico 
CIE-10 
¡¡¡Mucho más restrictivos!!! 
Exigen que estén presentes los tres grupos de 
síntomas: 
– hiperactividad (al menos 3 síntomas de 5) 
– déficit de atención (al menos 6 de 8) 
– impulsividad (al menos 1 de 4)
Test diagnósticos 
Test de Conners revisada Nada Poco Bastante Mucho 
1. Tiene excesiva inquietud motora 
2. Tiene dificultades de aprendizaje escolar 
3. Molesta frecuentemente a otros niños 
4. Se distrae fácilmente, escasa atención 
5. Exige inmediata satisfacción a sus demandas 
6. Tiene dificultades para las actividades cooperativas 
7. Está en las nubes, ensimismado 
8. Deja por terminar las tareas que empieza 
9. Es mal aceptado en el grupo 
10. Niega sus errores o echa la culpa a otros 
11. Emite sonidos de calidad y en situaciones 
inapropiadas 
12. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso
Test de Conners revisado II Nada Poco Bastante Mucho 
13. Intranquilo, siempre en movimiento 
14. Discute y pelea por cualquier cosa 
15. Tiene explosiones impredecibles de mal 
genio. 
16. Le falta el sentido de la regla “juego 
limpio” 
17. Es impulsivo e irritable 
18. Se lleva mal con la mayoría de sus 
compañeros. 
19. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es 
incostante 
20. Acepta mal las indicaciones del profesor
Valoración del Test de 
Conners 
– 0 punto a “nada” 
– 1 puntos a “poco” 
– 2 puntos a “bastante” 
– 3 puntos a “mucho” 
• Hiperactividad >10 : preguntas 2, 4, 7, 8 y 19 
• Tr. Conducta >11: preguntas 6, 9-12, 14-16, 18 
y 20
Diagnóstico diferencial 
1. Trastornos psiquiátricos: 
– T. disocial 
– T. de aprendizaje escolar 
– T. afectivo  Depresión 
– T. afectivo  Manía 
– T. Ansiedad, T. generalizados del desarrollo, Esquizofrenia 
2. Trastornos médicos 
– Déficits sensoriales. 
– Efectos 2º farmacológicos 
– Enf. neurológicas 
– Enf. endocrinas 
– Trastornos genéticos 
• Síndrome del X Frágil, Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, 
Síndrome 47 XYY, Síndrome velo-cardio-facial, Síndrome Williams.
Tratamiento
Tratamiento 
multidisciplinar 
- Ni único, ni exclusivo, ni 
sustituible 
- Individualizado 
- Precoz 
Psicológico 
cognitivo-conductual 
Psicopedagógico 
Psicosocial 
Farmacológico
Tratamiento NO farmacológico 
• Programas de capacitación conductual 
para padres 
• Lograr un vínculo sano padres-niño 
• Organizar las tareas de la forma que sea 
más fácil para que su niño las complete 
• Crear un sistema de recompensas y de 
consecuencias
Tratamiento NO farmacológico 
• Terapia psicosocial 
• Controlar las conductas, emociones y 
mejorar la forma como se relaciona con 
otros compañeros.
Tratamiento NO farmacológico 
• Programas en la escuela 
• Los especialistas en educación de las escuelas 
ayudan a los estudiantes con TDAH a tener éxito 
académico y a progresar con su aprendizaje 
• Se crea un programa educativo individualizado 
con especialistas en educación, profesores y 
padres
Tratamiento farmacológico
1. Estimulantes 
Metilfenidato 1ª elección 
– Aumento de catecolaminas (dopamina) 
– 0,5-2 mg/kg/día (máx 60 mg/día) 
– Controles de TA, FC, peso y talla 
• Inicio, 3 y 6 meses y en cambio de dosis 
– Duración: 
• Primero, 6 meses, y valorar respuesta 
• Luego según síntomas, reevaluar suspendiendo por 
periodos breves. 
• Incluso de por vida
Fco estimulante: Metilfenidato 
• Rubifen® Medicebran® Lib. inmediata 
• Tomas 2-3/día 
• Ventajas: Ajustes flexibles, disminución 
apetito, Insomnio. 
• Inconvenientes: Baja adherencia al 
tratamiento. 
• Absorción:Absorción oral,comienzo acción 
20m
Fco estimulante: Metilfenidato 
• Medikinet® ,Equasym® Lib prolongada 
• 1 toma diaria 
• Ventajas: Evitan tomas escolares, mayor 
estabilidad. 
• Inconvenientes: No cubren la tarde al 
completo, 
• Absorción: Microesferas, 30% inmediata 70% 
prolongada
Fco estimulante: Metilfenidato 
• Concerta® Lib osmótica 
• 1 toma diaria 
• Ventajas: Evitan tomas escolares, mayor 
estabilidad. 
• Inconvenientes: Mayor insomnio y 
disminución del apetito. 
• Absorción 22% inmediata 78% prolongada
2. No estimulantes 
Coomorbilidad psiquiátrica 
• Atomoxetina (Strattera®) 
– Aumenta norepinefrina 
– Dolores abdominales y de cabeza 
– Aumento de las ideas de suicidio
2. No estimulantes 
• Guanfacina ER (Intuniv®) 
– Controla la atención y el impulso 
– Dolores abdominales y cabeza 
– Hipotensión y bradicardia
Mitos y leyendas
“El niño no 
come”
“Se va a 
quedar bajito”
“Empeorarán 
los tics”
“Habrá que hacerle análisis a 
todas horas para controlarlo…”
Y para concluir… 
- Concienciaros alta prevalencia 
- Informaros de su síntomas, causas y 
consecuencias 
- Alarmaros de que el TDAH infantil se mantendrá: 
80% adolescentes 60% adultos 
- Familiarizaros con su tratamiento
(2014-12-04) TDAH (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
Harold Vilchez
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...Isabel Ibarrola
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mentalsusana
 
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH Nicolás Castañeda López
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
TDAH
TDAHTDAH
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
Johanna Johanna
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
Macarena Valenzuela
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Kuatas Colmed
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Centro de salud Torre Ramona
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistafern1980
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad IntelectualIrish Goold
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
Brenda Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMOHISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual8. Exposición: Discapacidad Intelectual
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
 

Destacado

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Estefania Ocaña Rojo
 
Diapositivas de psicologia deficit de atencion
Diapositivas de psicologia deficit de atencionDiapositivas de psicologia deficit de atencion
Diapositivas de psicologia deficit de atencion
entrega01
 
Power point sobre tdah
Power point sobre tdahPower point sobre tdah
Power point sobre tdah
Ayelen Viglione
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Paola Prieto Bustillos
 
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conductaKelmis Ramos
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaGladys Esther
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
201319285
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdahjavs22
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
sandidrus
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividadgueste9c7b5
 

Destacado (13)

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
Diapositivas de psicologia deficit de atencion
Diapositivas de psicologia deficit de atencionDiapositivas de psicologia deficit de atencion
Diapositivas de psicologia deficit de atencion
 
Power point sobre tdah
Power point sobre tdahPower point sobre tdah
Power point sobre tdah
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
 
Trastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatologíaTrastornos de conducta psicopatología
Trastornos de conducta psicopatología
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastorno Hiperactivo
Trastorno HiperactivoTrastorno Hiperactivo
Trastorno Hiperactivo
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
 

Similar a (2014-12-04) TDAH (ppt)

Trastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencionTrastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencion
Ekaterina Chiba
 
Trastornos Hipercinéticos
Trastornos HipercinéticosTrastornos Hipercinéticos
Trastornos Hipercinéticos
José Luis Contreras Muñoz
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Inclusivaacatlan
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH.ppt
TDAH.pptTDAH.ppt
TDAH.ppt
JhonatanRH
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Luis Fernando
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
tudense
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
Aidé Tema
 
El pediatra frente_al_tdah
El pediatra frente_al_tdahEl pediatra frente_al_tdah
El pediatra frente_al_tdahRosa Goti
 
Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptx
Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptxTrastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptx
Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptx
jluismata962nuevo
 
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
MODULO 10 -  Sesión 02.pdfMODULO 10 -  Sesión 02.pdf
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
AdrianaGalarzaCuenca1
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
myelitz
 
Exposición TDAH.ppt
Exposición TDAH.pptExposición TDAH.ppt
Exposición TDAH.ppt
YASHNIOTROMEROVILLA
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencionZelorius
 

Similar a (2014-12-04) TDAH (ppt) (20)

Trastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencionTrastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencion
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastornos Hipercinéticos
Trastornos HipercinéticosTrastornos Hipercinéticos
Trastornos Hipercinéticos
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Gpapa10 Tdah
Gpapa10 TdahGpapa10 Tdah
Gpapa10 Tdah
 
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
 
TDAH.ppt
TDAH.pptTDAH.ppt
TDAH.ppt
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
 
El pediatra frente_al_tdah
El pediatra frente_al_tdahEl pediatra frente_al_tdah
El pediatra frente_al_tdah
 
Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptx
Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptxTrastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptx
Trastorno de Deficit de Atencion e Hiperactividad.pptx
 
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
MODULO 10 -  Sesión 02.pdfMODULO 10 -  Sesión 02.pdf
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
 
Exposición TDAH.ppt
Exposición TDAH.pptExposición TDAH.ppt
Exposición TDAH.ppt
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

(2014-12-04) TDAH (ppt)

  • 1. TDAH Alberto Pérez Murillo Sofía Cubero Saldaña C.S. Almozara
  • 2. Definición “Trastorno neurobiológico con un fuerte componente genético que se suele iniciar en la infancia” HIPERACTIVIDAD IMPULSIVIDAD INATENCIÓN ALTERACIONES FUNCIONES EJECUTIVAS
  • 3. Hiperactividad A nivel motor y vocal
  • 7. Historia 1798: Sir Alexander Crichton – “estado inquieto y a la incapacidad para atender con constancia” 1902: “The Lancet” de George Still – “Defecto de control moral y falta de inhibición volitiva” Años 50: “Daño Cerebral Mínimo” 1950-1970: Edad de oro de la hiperactividad. – Síndrome Hipercinético.
  • 8. 1968: DSM II – “Reacción Hiperkinética de la infancia” Años 70: DSM III – “Trastorno de Déficit de Atención con o sin hiperactividad “ Máxima difusión 1987: DSM III-R – “Trastorno por Déficit de Atención y Hiperactividad”
  • 9. 1992: CIE-10 (OMS) -Trastornos Hipercinéticos 2000: DSM IV-TR • inatento • hiperactivo-impulsivo • combinado
  • 10. ¿Por qué?¿“Está aumentando”? “Durante las revoluciones, los científicos ven cosas nuevas y diferentes al mirar con instrumentos conocidos y en lugares en los que ya había mirado” Thomas S. Kuhn (1986) La estructura de las revoluciones científicas
  • 11. Aspectos clave 1. Síntomas vs trastorno: – no se ajustan a lo esperado en pacientes de misma edad, desarrollo y CI – afecta significativamente el desarrollo y calidad de vida en > de 2 ámbitos. 2. “Se puede compensar” 3. El pronóstico dependerá – tratamiento – entorno
  • 12. 4. Trastorno crónico y evolutivo: 80% 60%
  • 13. 5. Cambios DSM V (mayo 2013) 1. Adultos y adolescentes pueden ser diagnosticados formalmente. 2. Primeros síntomas pueden ocurrir antes 12 años (antes 6) 3. TDAH y autismo ya no son excluyentes.
  • 14. 3. Clasificación de gravedad 1. leve 2. moderado 3. severo 4. “Presentaciones clínicas” (subtipos) - Varían en el transcurso de la vida.
  • 15. 5. Aparición de nueva presentación clínica 1. TDAH inatento. 2. TDAH hiperactivo-impulsivo. 3. TDAH combinado 4. TDAH “Tempo cognitivo lento” (Sluggish cognitive tempo)
  • 16. Etiología ¡¡¡Interactuación de diferentes factores de riesgo!!!
  • 17. 1. Predisposición genética Congénito +++ 80% - Implicación de genes y cromosomas  dopamina y noradrenalina
  • 18. 2. Neuroanatomía Alteración del funcionamiento cerebral, en áreas de la corteza prefrontal y conexiones con ganglios basales. Hipoactividad encefálica de predominio en áreas prefrontales. (Zametkin AJ.et al. NEJM 1990; 323: 1361-1366)
  • 19. 3. Neuroquímica Insuficientes niveles de neurotransmisores -dopamina y la noradrenalina - serotonina Producción irregular Rápida recaptación en el espacio sináptico
  • 20. 4. Causas neuropsicológicas Alteración cognitiva en las funciones: – Control inhibitorio. – Memoria de trabajo. – Lenguaje – Emociones y motivación. – Estado de alerta y reconstitución.
  • 21. 5. Factores ambientales Lesiones menores del cerebro – Prematuridad. – Bajo peso al nacer. – Consumo de tóxicos durante la gestación. – Exposición intrauterina al plomo. – TCE primera infancia.
  • 22. 6. Causas no neurobiológicas “educación inadecuada, bajo nivel socioeconómico, inestabilidad familiar, trastornos psiquiátricos en los padres, exceso de TV y videojuegos, consumo de aditivos alimentarios” Influirán de manera negativa en el pronóstico
  • 23. Diagnóstico 1. Exclusivamente clínico – No existe un marcador biológico ni prueba dx – Información del paciente – padres y educadores 2. Imprescindible  repercusión funcional negativa en el desarrollo personal, familiar, escolar y/o social – Los síntomas deben estar presentes en varios entornos (familia, amigos, escuela).
  • 24. Criterios para el diagnóstico DSM-V Niños 6 o > Adolescentes y adultos: 5 o >
  • 25. 1. Presentación clínica de falta de atención – No presta atención a los detalles o comete errores por descuido. – Tiene dificultad para mantener la atención. – Parece no escuchar. – Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final. – Tiene dificultad con la organización. – Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. – Pierde las cosas. – Se distrae con facilidad. – Es olvidadizo para las tareas diarias
  • 26. 2. Presentación clínica hiperactivo-impulsivo – Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede quedar quieto en una silla. – Tiene dificultad para permanecer sentado. – Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos. – Dificultad para realizar actividades tranquilamente. – Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente impulsado por un motor interno. – Habla en exceso. – Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas. – Dificultad para esperar o tomar turnos. – Interrumpe o importuna a los demás. 3. Presentación clínica combinado – El individuo presenta síntomas de ambas presentaciones clínicas.
  • 27. Criterios para el diagnóstico CIE-10 ¡¡¡Mucho más restrictivos!!! Exigen que estén presentes los tres grupos de síntomas: – hiperactividad (al menos 3 síntomas de 5) – déficit de atención (al menos 6 de 8) – impulsividad (al menos 1 de 4)
  • 28. Test diagnósticos Test de Conners revisada Nada Poco Bastante Mucho 1. Tiene excesiva inquietud motora 2. Tiene dificultades de aprendizaje escolar 3. Molesta frecuentemente a otros niños 4. Se distrae fácilmente, escasa atención 5. Exige inmediata satisfacción a sus demandas 6. Tiene dificultades para las actividades cooperativas 7. Está en las nubes, ensimismado 8. Deja por terminar las tareas que empieza 9. Es mal aceptado en el grupo 10. Niega sus errores o echa la culpa a otros 11. Emite sonidos de calidad y en situaciones inapropiadas 12. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso
  • 29. Test de Conners revisado II Nada Poco Bastante Mucho 13. Intranquilo, siempre en movimiento 14. Discute y pelea por cualquier cosa 15. Tiene explosiones impredecibles de mal genio. 16. Le falta el sentido de la regla “juego limpio” 17. Es impulsivo e irritable 18. Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros. 19. Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es incostante 20. Acepta mal las indicaciones del profesor
  • 30. Valoración del Test de Conners – 0 punto a “nada” – 1 puntos a “poco” – 2 puntos a “bastante” – 3 puntos a “mucho” • Hiperactividad >10 : preguntas 2, 4, 7, 8 y 19 • Tr. Conducta >11: preguntas 6, 9-12, 14-16, 18 y 20
  • 31. Diagnóstico diferencial 1. Trastornos psiquiátricos: – T. disocial – T. de aprendizaje escolar – T. afectivo  Depresión – T. afectivo  Manía – T. Ansiedad, T. generalizados del desarrollo, Esquizofrenia 2. Trastornos médicos – Déficits sensoriales. – Efectos 2º farmacológicos – Enf. neurológicas – Enf. endocrinas – Trastornos genéticos • Síndrome del X Frágil, Síndrome de Klinefelter, Síndrome de Turner, Síndrome 47 XYY, Síndrome velo-cardio-facial, Síndrome Williams.
  • 33. Tratamiento multidisciplinar - Ni único, ni exclusivo, ni sustituible - Individualizado - Precoz Psicológico cognitivo-conductual Psicopedagógico Psicosocial Farmacológico
  • 34. Tratamiento NO farmacológico • Programas de capacitación conductual para padres • Lograr un vínculo sano padres-niño • Organizar las tareas de la forma que sea más fácil para que su niño las complete • Crear un sistema de recompensas y de consecuencias
  • 35. Tratamiento NO farmacológico • Terapia psicosocial • Controlar las conductas, emociones y mejorar la forma como se relaciona con otros compañeros.
  • 36. Tratamiento NO farmacológico • Programas en la escuela • Los especialistas en educación de las escuelas ayudan a los estudiantes con TDAH a tener éxito académico y a progresar con su aprendizaje • Se crea un programa educativo individualizado con especialistas en educación, profesores y padres
  • 37.
  • 39. 1. Estimulantes Metilfenidato 1ª elección – Aumento de catecolaminas (dopamina) – 0,5-2 mg/kg/día (máx 60 mg/día) – Controles de TA, FC, peso y talla • Inicio, 3 y 6 meses y en cambio de dosis – Duración: • Primero, 6 meses, y valorar respuesta • Luego según síntomas, reevaluar suspendiendo por periodos breves. • Incluso de por vida
  • 40. Fco estimulante: Metilfenidato • Rubifen® Medicebran® Lib. inmediata • Tomas 2-3/día • Ventajas: Ajustes flexibles, disminución apetito, Insomnio. • Inconvenientes: Baja adherencia al tratamiento. • Absorción:Absorción oral,comienzo acción 20m
  • 41.
  • 42. Fco estimulante: Metilfenidato • Medikinet® ,Equasym® Lib prolongada • 1 toma diaria • Ventajas: Evitan tomas escolares, mayor estabilidad. • Inconvenientes: No cubren la tarde al completo, • Absorción: Microesferas, 30% inmediata 70% prolongada
  • 43.
  • 44. Fco estimulante: Metilfenidato • Concerta® Lib osmótica • 1 toma diaria • Ventajas: Evitan tomas escolares, mayor estabilidad. • Inconvenientes: Mayor insomnio y disminución del apetito. • Absorción 22% inmediata 78% prolongada
  • 45.
  • 46. 2. No estimulantes Coomorbilidad psiquiátrica • Atomoxetina (Strattera®) – Aumenta norepinefrina – Dolores abdominales y de cabeza – Aumento de las ideas de suicidio
  • 47. 2. No estimulantes • Guanfacina ER (Intuniv®) – Controla la atención y el impulso – Dolores abdominales y cabeza – Hipotensión y bradicardia
  • 48.
  • 49.
  • 51. “El niño no come”
  • 52. “Se va a quedar bajito”
  • 54. “Habrá que hacerle análisis a todas horas para controlarlo…”
  • 55. Y para concluir… - Concienciaros alta prevalencia - Informaros de su síntomas, causas y consecuencias - Alarmaros de que el TDAH infantil se mantendrá: 80% adolescentes 60% adultos - Familiarizaros con su tratamiento