SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal del Estado
Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro
Evaluación del
aprendizaje de
los estudiantes
indígenas en
América Latina
Evaluación para el
aprendizaje
Profra. Martha Patricia
Dorado Huitrón
Anitza Rosario Martínez
Samaniego
4°A Licenciatura en Educación Primaria
Viernes 16 de mayo 2014
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Tipos de exámenes
Existen diferentes tipos de exámenes, los cuales se clasifican según el propósito con el que
se llevan a cabo y las consecuencias de los resultados obtenidos para determinar acciones
pertinentes.
Para Cizek (1998) y Ravela (2001), los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos
de acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes y
actores educativos. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los
exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias para los actores educativos,
siendo estos los estudiantes, docentes o escuelas. En esta clasificación la evaluación cumple
con propósitos informativos. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los
resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos.
Una situación diferente se vive en las instituciones a las cuales asisten estudiantes de
estratos socioeconómicos bajos, inmigrantes y/o pertenecientes a minorías étnicas, quienes
han mostrado un bajo rendimiento en los exámenes aplicados, así como una mayor tasa de
deserción y menores niveles de escolaridad. Es importante recalcar que este tipo de
escuelas tienden a poner en marcha políticas que más que apoyar, castigan a los estudiantes
más desaventajados y ponen énfasis en la repetición de actividades similares a las incluidas
en los exámenes estandarizados por sobre el desarrollo de habilidades y competencias que
se supone miden los exámenes.
Desde nuestro punto de vista, la situación planteada anteriormente se debe más que nada al
modo de vida que siguen los integrantes de los distintos sectores socioeconómicos.
Por otro lado, las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación a normas
o criterios. Primeramente, aquellos exámenes referidos a normas intentan comparar el
desempeño de los alumnos tomando como referencia los resultados obtenidos
anteriormente por otros estudiantes, considerando como base dichos resultados para
formular una escala que es utilizada para categorizar el logro en percentiles.
Por último, las pruebas también pueden dividirse en dos grupos según el contenido que
cubran. El primer grupo tiene como principal objetivo medir el aprendizaje que han
alcanzado los alumnos en cuanto a un currículo determinado, el segundo grupo por su
cuenta, corresponde a las pruebas sin referencia a un currículo, definiendo habilidades,
competencias y/o conocimientos que el estudiante debería de poseer.
Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el
reconocimiento de la diversidad
A través del tiempo, la medición del aprendizaje por medio de la aplicación de exámenes
estandarizados se ha convertido en una práctica muy utilizada a nivel internacional, la cual
viene a influir de manera directa en las oportunidades educativas de los estudiantes. Como
ya se mencionó anteriormente, la aplicación de dichos exámenes tiene diferentes
consecuencias dependiendo más que nada de su enfoque, sin embargo, en algunos casos las
consecuencias son muy marcadas debido al uso que se les da a los resultados obtenidos,
enfocados más que nada en la toma de decisiones tanto en la política educativa como en los
propios recursos educativos que se asignan a las escuelas, los salarios de los docentes e
incluso el ingreso o egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos.
Por otro lado, en los países asiáticos se toma en cuenta el resultado de exámenes para
determinar si los alumnos continuarán con sus estudios superiores. En este caso, los
exámenes estandarizados muestran una relevancia aún mayor, ya que dichos resultados
determinan las posibilidades de trabajo de la propia población. En América Latina, los
exámenes inciden ampliamente en las oportunidades educativas de los estudiantes,
constituyéndose en distintos filtros que van dejando fuera de las posibilidades a muchos
estudiantes.
Concibiendo las desigualdades educativas como una serie de puntos de transición entre los
diferentes niveles educativos (Benadusi, 2001), podemos darnos cuenta de que dichos
exámenes enfocados en delimitar el ingreso, restringen la movilidad educativa aminorando
el avance a los niveles más altos; se dice entonces que los exámenes en sí reducen las
oportunidades educativas para los estudiantes que obtienen un nivel menor en los
resultados.
El proyecto PISA, tuvo como tarea una revisión exhaustiva con respecto a la
comparabilidad cultural de los exámenes, dichos aspectos los analizó mediante listas donde
se tomaron en cuenta los constructos a medir y el desarrollo de los instrumentos; además de
esto, como punto “final” se realizaron estudios pilotos para verificar la adecuada medición
de dichos constructos en países partícipes. Ante ello, se retoma que la selección de
constructos estuvo basada principalmente en habilidades de lectura y matemática, lo cual
puede abordar contenidos que no son relevantes para estas culturas indígenas o haber
dejado de lado constructos que son significativos para las culturas participantes en el
estudio.
Situando al fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural
El uso de los exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en las comunidades
indígenas proporciona perspectivas entre los paradigmas, por un lado una es la visión que
se da por fuera entre la sociedad a la cual se le llama etic, de igual manera se encuentra la
visión desde dentro que es la escuela misma y se le llama emic. El paradigma etic se
relaciona con la psicología, busca medir y entender usando el contexto en el cual se
desarrolla, mientras que la emic se vincula con la antropología y trata de entender la
relación con el contexto, busca comprender las costumbres que constituyen los estándares
de la cultura local.
El uso de este tipo de exámenes en poblaciones indígenas es un intento de paradigmas etic
que entran al emic, donde supone la existencia de varios conceptos relacionados con el
conocimiento, el aprendizaje, las habilidades y el desempeño del alumno.
Algunas culturas de grupos poblacionales no están adecuadamente representadas en los
exámenes estandarizados. El relativismo cultural de la inteligencia es parte de la psicología
transcultural, a lo que significa que diferentes sociedades desarrollan diversos tipos de
inteligencia, y viendo esto desde la perspectiva indígena tenemos que lo que se enseña
localmente no tiene mucha relación con las pruebas estandarizadas.
Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas
El enfoque que se encuentra presente en el aprendizaje en zonas indígenas y el promovido
por la educación formal muestra ciertas contradicciones, debido a que, por lo regular, los
exámenes estandarizados se encuentran basados en lo estipulado por la educación formal, la
cual tiene las siguientes características: promueve el trabajo individual, pensamiento
analítico por medio de estrategias lingüísticas, se brinda un margen de tiempo para que los
alumnos aprendan lo que se encuentra estipulado en el curriculum y posteriormente se
realiza una evaluación del mismo.
A partir de lo antes mencionado, se puede llegar a establecer la promoción de cierta
individualidad en el alumno, principalmente en la forma de evaluación, lo cual no es
erróneo, ya que es necesario la rendición de cuentas de cada alumno en particular, sin
embargo, desde nuestro punto de vista es importante realizar evaluaciones en conjunto, ya
que estas nos permiten conocer y valorar la socialización del individuo.
En cuarto lugar, los métodos de enseñanza en las comunidades indígenas difieren de los
métodos de enseñanza en la educación formal. Los métodos de enseñanza en comunidades
indígenas se basan en el aprendizaje mediante la práctica, mismo aprendizaje basado en
errores como oportunidades de aprendizaje.
Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas
Los exámenes estandarizados regularmente se encargan de medir habilidades y
competencias que estén relacionadas con la educación formal que se imparte en las aulas
aunque no se midan particularmente los contenidos del currículo oficial. Así mismo, el
contenido no es necesariamente un problema que se determina de la prueba, sino que
existen otros factores como el formato, discriminación de los reactivos y fiabilidad que
también intervienen.
Los exámenes estandarizados podrían ser inapropiados para medir constructos relacionados
con la educación entre los grupos indígenas, ya que estos difieren epistemológicamente de
los constructos que promueve la educación formal. Tal como se mostró en los párrafos
anteriores, los tipos de conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza y los métodos de
evaluación usados por las comunidades indígenas están habitualmente en oposición con las
concepciones presentes en la educación formal y en la evaluación estandarizada. La lectura
hacía referencia a que una prueba podría estar basada en enfoques analíticos que no
necesariamente son compartidos por estas comunidades, es por eso que estas diferencias
entre culturas indígenas y no indígenas se convierten en factores que afectan la validez de
las inferencias hechas a partir de los resultados que obtienen los estudiantes indígenas en
los exámenes estandarizados.
En la prueba de lenguaje del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de
la Educación para aulas con distintos porcentajes de estudiantes indígenas en Bolivia,
México y Perú, según los resultados obtenidos se puede observar que en las aulas en las que
se encuentra mayor número de estudiantes indígenas el promedio de dichas aulas
disminuye, a diferencia de las aulas sin niños indígenas, es decir los puntajes en la prueba
de lenguaje son distintos en los salones cuya composición racial es diferente.
El papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes
En el campo de la medición educativa, la validez cultural de los exámenes estandarizados
no es reconocida como una evidencia válida, sin embargo, es importante reconocer que
constituye una herramienta esencial para entender el porqué de los resultados en los
exámenes de los estudiantes indígenas, ya que las diferencias culturales podrían ser un
factor influyente en las inferencias sobre los resultados, provocando que no se midan
adecuadamente los tipos de conocimiento, aprendizajes y habilidades de ese determinado
grupo de alumnos.
De acuerdo con Padilla (2001), existen tres factores que sesgan los exámenes
estandarizados:
1. El contenido puede dar ventaja injusta al grupo que está mejor representado en lo
que se abarque del examen.
2. Las características de la evaluación (el formato de la prueba y los procedimientos de
administración) podrían favorecer a ciertos grupos en perjuicio de otros.
3. El uso inadecuado de los exámenes como conjetura del rendimiento académico
futuro.
En la actualidad, se desarrollan diversas adaptaciones culturales de exámenes
estandarizados. La evaluación educativa es el más claro ejemplo de esta adaptación.
Pasando al ámbito internacional, los aportes de Hambleton son los que tienen una mayor
importancia ya que los exámenes TIMSS y de PISA fueron basados en ellos.
Hambleton hace énfasis en varios métodos para asegurarse de que se brinde una adecuada
traducción a los exámenes a distintos idiomas, así como dar suma importancia a que se
desarrollen las adaptaciones culturales necesarias.
Para poder lograr ser aceptado por la sociedad y poder tener una manejabilidad
económicamente buena, es necesario que los indígenas tengan una cultura dominante. En
estas condiciones, los sistemas de evaluación enfrentan poderosos incentivos para medir
aquellos aspectos que las estructuras sociales y económicas esperan, que corresponden
precisamente con los atributos promovidos por la educación formal y moldeados por la
cultura dominante.
Recomendaciones para una evaluación equitativa de los estudiantes indígenas
Se ha demostrado que la capacidad técnica para realizar evaluaciones a las culturas
indígenas existe pero su sustentabilidad se encuentra muy débil.
Tenemos el ejemplo de Bolivia, país que ha implementado evaluaciones adaptadas al
dialecto de las culturas indígenas. Sin embargo, el hecho de que sea posible aplicarlas no
significa que podamos afirmar su calidad evaluativa. Por ello mismo, el apoyo financiero y
político hacia las evaluaciones interculturales ha sido muy débil en Latinoamérica.
Actualmente, niños y niñas indígenas latinoamericanos realizan evaluaciones escritas en el
idioma oficial del país a pesar de comunicarse con un dialecto muy distinto al mencionado.
Sin tomar en cuenta la enorme diferencia cultural que existe, los resultados que obtienen en
la misma evaluación son considerados como prueba única e incorregible de sus
aprendizajes.
Debemos reflexionar que las diferencias entre las tradiciones epistemológicas seguidas por
las culturas indígenas y las corrientes en las que se basan las pruebas que se aplican a los
alumnos. Puede que los alumnos indígenas sean capaces de responder válidamente los
cuestionamientos pero no necesariamente significa que estas respuestas sean consideradas
correctas por ser una corriente epistemológica tan distinta.
Se menciona que otra manera para mejorar los exámenes sería el utilizar el muestreo de
distintas tareas que estén orientadas a medir el mismo constructo, pero a su vez que estén
basadas en tradiciones de diferentes grupos culturales para que así los exámenes puedan ser
aplicados tanto a estudiantes indígenas como estudiantes no indígenas.
A su vez se aborda el tema de los exámenes estandarizados actuales, los cuales podrían
mejorarse si se analiza la compatibilidad que estos tienen con los distintos contextos
indígenas, una de las ideas que se muestra en esta lectura y puede tener resultados es que en
dichos exámenes se incluyan un reducido número de preguntas abiertas, tales exámenes se
aplicarán a estudiantes indígenas y no indígenas. La razón por la cual se incluirán estos
reactivos es que permitirán identificar los procesos cognitivos de los estudiantes de ambos
grupos. Además, proveería de evidencias acerca del efecto que tendría este examen en los
estudiantes de ambos grupos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América LatinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América LatinaAlexandra Leyva Moreno
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaVafeln
 
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRISíntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRIAlvaro Rojo
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaJudith Zarate
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaFernanda Moroyoqui Arce
 
analisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datosanalisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativasMatrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Robert Vera
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
Donnis Díaz Alzurn
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Mastita666
 
Cahea acra
Cahea acraCahea acra
Cahea acra
Cesar Laverde Diaz
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNLorenia Ruiz Vásquez
 
Análisis entrevistas
Análisis entrevistasAnálisis entrevistas
Análisis entrevistasmeraryfs
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
Valeria Macas
 
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Evaluar por estándares o la estandarización de la educaciónEvaluar por estándares o la estandarización de la educación
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Pedro Navareño Pinadero
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
Martha Artunduaga Murillo
 
Linea del tiempo documento
Linea del tiempo documentoLinea del tiempo documento
Linea del tiempo documentoGalilea Barcelo
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América LatinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRISíntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
analisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datosanalisis-e-interpretacion-de-datos
analisis-e-interpretacion-de-datos
 
Sintesis terminada
Sintesis terminadaSintesis terminada
Sintesis terminada
 
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativasMatrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
Matrices para analisis_de_investigaciones_evaluativas
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Glosario (2)
Glosario (2)Glosario (2)
Glosario (2)
 
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
 
Cahea acra
Cahea acraCahea acra
Cahea acra
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓNSd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
 
Análisis entrevistas
Análisis entrevistasAnálisis entrevistas
Análisis entrevistas
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Evaluar por estándares o la estandarización de la educaciónEvaluar por estándares o la estandarización de la educación
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
 
Linea del tiempo documento
Linea del tiempo documentoLinea del tiempo documento
Linea del tiempo documento
 

Similar a Sintesis evaluacion

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinameraryfs
 
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Galilea Barcelo
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME
 
Parcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completoParcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completo
ALEJANDRA171975
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
luciavanegas3
 
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...andavipe
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable208021360
 
Documento de evaluacion 240715
Documento de evaluacion 240715Documento de evaluacion 240715
Documento de evaluacion 240715
Monica Avilan
 
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizajeTendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
taller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativataller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativa
NorbelisNuezPadilla
 
Competency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethicsCompetency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethics
pi2tere
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
jean Zapata Rojas
 
Art9
Art9Art9
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
elizagiler
 
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluacion Educativa
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...andavipe
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajecarolinaromero05
 

Similar a Sintesis evaluacion (20)

Síntesis lectura compartida
Síntesis lectura compartida Síntesis lectura compartida
Síntesis lectura compartida
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Parcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completoParcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completo
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
Documento de evaluacion 240715
Documento de evaluacion 240715Documento de evaluacion 240715
Documento de evaluacion 240715
 
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizajeTendencias en la evaluación del aprendizaje
Tendencias en la evaluación del aprendizaje
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
taller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativataller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativa
 
Competency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethicsCompetency test of civic and ethics
Competency test of civic and ethics
 
Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
 
Art9
Art9Art9
Art9
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superior
 
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizaje
 

Más de Anitza Martinez

Proyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaProyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaAnitza Martinez
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
Anitza Martinez
 
Cuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moralCuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moral
Anitza Martinez
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Anitza Martinez
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
Anitza Martinez
 
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión socialPonencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Anitza Martinez
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasAnitza Martinez
 
Cartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaCartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaAnitza Martinez
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaAnitza Martinez
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historiaAnitza Martinez
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaAnitza Martinez
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaAnitza Martinez
 
Análisis de reactivos copia
Análisis de reactivos   copiaAnálisis de reactivos   copia
Análisis de reactivos copiaAnitza Martinez
 
Situación didáctica comprensión lectora copia
Situación didáctica comprensión lectora   copiaSituación didáctica comprensión lectora   copia
Situación didáctica comprensión lectora copiaAnitza Martinez
 
Linea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeLinea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeAnitza Martinez
 
Archivo histórico francia
Archivo histórico franciaArchivo histórico francia
Archivo histórico franciaAnitza Martinez
 
archivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaarchivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaAnitza Martinez
 
archivo histórico brasil
archivo histórico brasilarchivo histórico brasil
archivo histórico brasilAnitza Martinez
 

Más de Anitza Martinez (20)

Proyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaProyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artistica
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
Cuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moralCuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moral
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
 
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión socialPonencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Cartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaCartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autentica
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primaria
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Análisis de reactivos copia
Análisis de reactivos   copiaAnálisis de reactivos   copia
Análisis de reactivos copia
 
Situación didáctica comprensión lectora copia
Situación didáctica comprensión lectora   copiaSituación didáctica comprensión lectora   copia
Situación didáctica comprensión lectora copia
 
Linea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeLinea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche triste
 
Archivo histórico francia
Archivo histórico franciaArchivo histórico francia
Archivo histórico francia
 
archivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaarchivo historico bizcaia
archivo historico bizcaia
 
archivo histórico brasil
archivo histórico brasilarchivo histórico brasil
archivo histórico brasil
 

Sintesis evaluacion

  • 1. Escuela Normal del Estado Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina Evaluación para el aprendizaje Profra. Martha Patricia Dorado Huitrón Anitza Rosario Martínez Samaniego 4°A Licenciatura en Educación Primaria Viernes 16 de mayo 2014
  • 2. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina Tipos de exámenes Existen diferentes tipos de exámenes, los cuales se clasifican según el propósito con el que se llevan a cabo y las consecuencias de los resultados obtenidos para determinar acciones pertinentes. Para Cizek (1998) y Ravela (2001), los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes y actores educativos. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias para los actores educativos, siendo estos los estudiantes, docentes o escuelas. En esta clasificación la evaluación cumple con propósitos informativos. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos. Una situación diferente se vive en las instituciones a las cuales asisten estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, inmigrantes y/o pertenecientes a minorías étnicas, quienes han mostrado un bajo rendimiento en los exámenes aplicados, así como una mayor tasa de deserción y menores niveles de escolaridad. Es importante recalcar que este tipo de escuelas tienden a poner en marcha políticas que más que apoyar, castigan a los estudiantes más desaventajados y ponen énfasis en la repetición de actividades similares a las incluidas en los exámenes estandarizados por sobre el desarrollo de habilidades y competencias que se supone miden los exámenes. Desde nuestro punto de vista, la situación planteada anteriormente se debe más que nada al modo de vida que siguen los integrantes de los distintos sectores socioeconómicos.
  • 3. Por otro lado, las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación a normas o criterios. Primeramente, aquellos exámenes referidos a normas intentan comparar el desempeño de los alumnos tomando como referencia los resultados obtenidos anteriormente por otros estudiantes, considerando como base dichos resultados para formular una escala que es utilizada para categorizar el logro en percentiles. Por último, las pruebas también pueden dividirse en dos grupos según el contenido que cubran. El primer grupo tiene como principal objetivo medir el aprendizaje que han alcanzado los alumnos en cuanto a un currículo determinado, el segundo grupo por su cuenta, corresponde a las pruebas sin referencia a un currículo, definiendo habilidades, competencias y/o conocimientos que el estudiante debería de poseer. Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el reconocimiento de la diversidad A través del tiempo, la medición del aprendizaje por medio de la aplicación de exámenes estandarizados se ha convertido en una práctica muy utilizada a nivel internacional, la cual viene a influir de manera directa en las oportunidades educativas de los estudiantes. Como ya se mencionó anteriormente, la aplicación de dichos exámenes tiene diferentes consecuencias dependiendo más que nada de su enfoque, sin embargo, en algunos casos las consecuencias son muy marcadas debido al uso que se les da a los resultados obtenidos, enfocados más que nada en la toma de decisiones tanto en la política educativa como en los propios recursos educativos que se asignan a las escuelas, los salarios de los docentes e incluso el ingreso o egreso de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. Por otro lado, en los países asiáticos se toma en cuenta el resultado de exámenes para determinar si los alumnos continuarán con sus estudios superiores. En este caso, los
  • 4. exámenes estandarizados muestran una relevancia aún mayor, ya que dichos resultados determinan las posibilidades de trabajo de la propia población. En América Latina, los exámenes inciden ampliamente en las oportunidades educativas de los estudiantes, constituyéndose en distintos filtros que van dejando fuera de las posibilidades a muchos estudiantes. Concibiendo las desigualdades educativas como una serie de puntos de transición entre los diferentes niveles educativos (Benadusi, 2001), podemos darnos cuenta de que dichos exámenes enfocados en delimitar el ingreso, restringen la movilidad educativa aminorando el avance a los niveles más altos; se dice entonces que los exámenes en sí reducen las oportunidades educativas para los estudiantes que obtienen un nivel menor en los resultados. El proyecto PISA, tuvo como tarea una revisión exhaustiva con respecto a la comparabilidad cultural de los exámenes, dichos aspectos los analizó mediante listas donde se tomaron en cuenta los constructos a medir y el desarrollo de los instrumentos; además de esto, como punto “final” se realizaron estudios pilotos para verificar la adecuada medición de dichos constructos en países partícipes. Ante ello, se retoma que la selección de constructos estuvo basada principalmente en habilidades de lectura y matemática, lo cual puede abordar contenidos que no son relevantes para estas culturas indígenas o haber dejado de lado constructos que son significativos para las culturas participantes en el estudio. Situando al fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural El uso de los exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en las comunidades indígenas proporciona perspectivas entre los paradigmas, por un lado una es la visión que
  • 5. se da por fuera entre la sociedad a la cual se le llama etic, de igual manera se encuentra la visión desde dentro que es la escuela misma y se le llama emic. El paradigma etic se relaciona con la psicología, busca medir y entender usando el contexto en el cual se desarrolla, mientras que la emic se vincula con la antropología y trata de entender la relación con el contexto, busca comprender las costumbres que constituyen los estándares de la cultura local. El uso de este tipo de exámenes en poblaciones indígenas es un intento de paradigmas etic que entran al emic, donde supone la existencia de varios conceptos relacionados con el conocimiento, el aprendizaje, las habilidades y el desempeño del alumno. Algunas culturas de grupos poblacionales no están adecuadamente representadas en los exámenes estandarizados. El relativismo cultural de la inteligencia es parte de la psicología transcultural, a lo que significa que diferentes sociedades desarrollan diversos tipos de inteligencia, y viendo esto desde la perspectiva indígena tenemos que lo que se enseña localmente no tiene mucha relación con las pruebas estandarizadas. Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas El enfoque que se encuentra presente en el aprendizaje en zonas indígenas y el promovido por la educación formal muestra ciertas contradicciones, debido a que, por lo regular, los exámenes estandarizados se encuentran basados en lo estipulado por la educación formal, la cual tiene las siguientes características: promueve el trabajo individual, pensamiento analítico por medio de estrategias lingüísticas, se brinda un margen de tiempo para que los alumnos aprendan lo que se encuentra estipulado en el curriculum y posteriormente se realiza una evaluación del mismo.
  • 6. A partir de lo antes mencionado, se puede llegar a establecer la promoción de cierta individualidad en el alumno, principalmente en la forma de evaluación, lo cual no es erróneo, ya que es necesario la rendición de cuentas de cada alumno en particular, sin embargo, desde nuestro punto de vista es importante realizar evaluaciones en conjunto, ya que estas nos permiten conocer y valorar la socialización del individuo. En cuarto lugar, los métodos de enseñanza en las comunidades indígenas difieren de los métodos de enseñanza en la educación formal. Los métodos de enseñanza en comunidades indígenas se basan en el aprendizaje mediante la práctica, mismo aprendizaje basado en errores como oportunidades de aprendizaje. Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas Los exámenes estandarizados regularmente se encargan de medir habilidades y competencias que estén relacionadas con la educación formal que se imparte en las aulas aunque no se midan particularmente los contenidos del currículo oficial. Así mismo, el contenido no es necesariamente un problema que se determina de la prueba, sino que existen otros factores como el formato, discriminación de los reactivos y fiabilidad que también intervienen. Los exámenes estandarizados podrían ser inapropiados para medir constructos relacionados con la educación entre los grupos indígenas, ya que estos difieren epistemológicamente de los constructos que promueve la educación formal. Tal como se mostró en los párrafos anteriores, los tipos de conocimiento, el aprendizaje, la enseñanza y los métodos de evaluación usados por las comunidades indígenas están habitualmente en oposición con las concepciones presentes en la educación formal y en la evaluación estandarizada. La lectura hacía referencia a que una prueba podría estar basada en enfoques analíticos que no
  • 7. necesariamente son compartidos por estas comunidades, es por eso que estas diferencias entre culturas indígenas y no indígenas se convierten en factores que afectan la validez de las inferencias hechas a partir de los resultados que obtienen los estudiantes indígenas en los exámenes estandarizados. En la prueba de lenguaje del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación para aulas con distintos porcentajes de estudiantes indígenas en Bolivia, México y Perú, según los resultados obtenidos se puede observar que en las aulas en las que se encuentra mayor número de estudiantes indígenas el promedio de dichas aulas disminuye, a diferencia de las aulas sin niños indígenas, es decir los puntajes en la prueba de lenguaje son distintos en los salones cuya composición racial es diferente. El papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes En el campo de la medición educativa, la validez cultural de los exámenes estandarizados no es reconocida como una evidencia válida, sin embargo, es importante reconocer que constituye una herramienta esencial para entender el porqué de los resultados en los exámenes de los estudiantes indígenas, ya que las diferencias culturales podrían ser un factor influyente en las inferencias sobre los resultados, provocando que no se midan adecuadamente los tipos de conocimiento, aprendizajes y habilidades de ese determinado grupo de alumnos. De acuerdo con Padilla (2001), existen tres factores que sesgan los exámenes estandarizados: 1. El contenido puede dar ventaja injusta al grupo que está mejor representado en lo que se abarque del examen.
  • 8. 2. Las características de la evaluación (el formato de la prueba y los procedimientos de administración) podrían favorecer a ciertos grupos en perjuicio de otros. 3. El uso inadecuado de los exámenes como conjetura del rendimiento académico futuro. En la actualidad, se desarrollan diversas adaptaciones culturales de exámenes estandarizados. La evaluación educativa es el más claro ejemplo de esta adaptación. Pasando al ámbito internacional, los aportes de Hambleton son los que tienen una mayor importancia ya que los exámenes TIMSS y de PISA fueron basados en ellos. Hambleton hace énfasis en varios métodos para asegurarse de que se brinde una adecuada traducción a los exámenes a distintos idiomas, así como dar suma importancia a que se desarrollen las adaptaciones culturales necesarias. Para poder lograr ser aceptado por la sociedad y poder tener una manejabilidad económicamente buena, es necesario que los indígenas tengan una cultura dominante. En estas condiciones, los sistemas de evaluación enfrentan poderosos incentivos para medir aquellos aspectos que las estructuras sociales y económicas esperan, que corresponden precisamente con los atributos promovidos por la educación formal y moldeados por la cultura dominante. Recomendaciones para una evaluación equitativa de los estudiantes indígenas Se ha demostrado que la capacidad técnica para realizar evaluaciones a las culturas indígenas existe pero su sustentabilidad se encuentra muy débil. Tenemos el ejemplo de Bolivia, país que ha implementado evaluaciones adaptadas al dialecto de las culturas indígenas. Sin embargo, el hecho de que sea posible aplicarlas no
  • 9. significa que podamos afirmar su calidad evaluativa. Por ello mismo, el apoyo financiero y político hacia las evaluaciones interculturales ha sido muy débil en Latinoamérica. Actualmente, niños y niñas indígenas latinoamericanos realizan evaluaciones escritas en el idioma oficial del país a pesar de comunicarse con un dialecto muy distinto al mencionado. Sin tomar en cuenta la enorme diferencia cultural que existe, los resultados que obtienen en la misma evaluación son considerados como prueba única e incorregible de sus aprendizajes. Debemos reflexionar que las diferencias entre las tradiciones epistemológicas seguidas por las culturas indígenas y las corrientes en las que se basan las pruebas que se aplican a los alumnos. Puede que los alumnos indígenas sean capaces de responder válidamente los cuestionamientos pero no necesariamente significa que estas respuestas sean consideradas correctas por ser una corriente epistemológica tan distinta. Se menciona que otra manera para mejorar los exámenes sería el utilizar el muestreo de distintas tareas que estén orientadas a medir el mismo constructo, pero a su vez que estén basadas en tradiciones de diferentes grupos culturales para que así los exámenes puedan ser aplicados tanto a estudiantes indígenas como estudiantes no indígenas. A su vez se aborda el tema de los exámenes estandarizados actuales, los cuales podrían mejorarse si se analiza la compatibilidad que estos tienen con los distintos contextos indígenas, una de las ideas que se muestra en esta lectura y puede tener resultados es que en dichos exámenes se incluyan un reducido número de preguntas abiertas, tales exámenes se aplicarán a estudiantes indígenas y no indígenas. La razón por la cual se incluirán estos reactivos es que permitirán identificar los procesos cognitivos de los estudiantes de ambos grupos. Además, proveería de evidencias acerca del efecto que tendría este examen en los estudiantes de ambos grupos.