SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE
REACTIVOS
Dado que leer es algo más
que descodificar palabras y
encadenar sus
significados, existe una
serie de modelos que
explican los procesos
implicados en la
comprensión lectora que
coinciden en la
consideración de que ésta
es un proceso multinivel.
Existen grandes diferencias
en el comportamiento de los
lectores ante un mismo
texto y que, a su vez, la
comprensión de un mismo
lector varía ampliamente en
distintos tipos de textos. De
ahí la importancia de
introducir en las pruebas de
evaluación diferentes tipos
de texto.
-Buscar la palabra
fantasma, también conocido
como Procedimiento Cloze:
Consiste en seleccionar un
texto en el que se suprimen
varias palabras fáciles de
deducir por el contexto de la
historia. El alumno debe
adivinar cuáles son esas
palabras que faltan.
-Completar y ordenar
frases, hacer sopas de
letras y responder
preguntas relacionadas con
el texto.
Contenido
conceptual
Contenido
conceptual
• Creamos nuestra historia.
• Unimos el tiempo.
• Mi árbol, nuestro bosque.
• Memorización no tradicional.
• Desarrollar la idea de tiempo histórico.
Evaluación mediante una lista de cotejo en
donde se registrará si el alumno relaciona la
cultura con el tiempo histórico.
Contenido
conceptual
1. ¿De qué manera dicho conocimiento
puede ser aprendido?
La mejor manera es haciendo un repaso de
la unidad en la que se encuentra este
tema, para darle una mayor profundidad y
reforzar los conocimientos que los alumnos
poseen.
2. ¿Qué estrategias didácticas
pudiesen ser las más indicadas?
Lograr que los alumnos mismo
formulen sus propios números
grandes y que los escriban con todo y
su nombre así estarán reforzando lo
aprendido en este tema.
Así como utilizar material concreto
números de foami para formular
números más grandes y que ellos
escriban su nombre.
4. ¿Qué formas de
evaluación pudieran
utilizarse?
Mediante una rúbrica
en la cual se evalúe
desde el proceso de
formulación de
nombres hasta el
trabajo escrito.
3. ¿Qué recursos son
necesarios para ello?
• Números de foami.
• Copias con actividades
de repaso.
1. ¿De qué manera dicho conocimiento
puede ser aprendido?
La mejor manera en la cual este
conocimiento puede ser aprendido es en
base a modelos de las células, para que a
los alumnos tengan material moldeable en
sus manos y se motiven e interesen por la
clase, además que entre más material
tengamos, más llamativa será la clase y así
podrá obtenerse los aprendizajes
esperados.
2. ¿Qué estrategias didácticas
pudiesen ser las más indicadas?
Mostrarles videos que muestren la
función de cada una de las células del
cuerpo humano, así como
ilustraciones de las mismas células
para que se vayan familiarizando con
ellas y sus partes, y ya para finalizar
que ellos mismos realicen un modelo
de una célula del cuerpo
humano, como para reforzar lo
aprendido en la unidad.
4. ¿Qué formas de
evaluación pudieran
utilizarse?
• Por medio de una
rúbrica en la que se
evaluarán rasgos del
producto final que es
el modelo de una
célula humana y sus
funciones.
3.
3. ¿Qué recursos son
necesarios para ello?
• Videos relacionados al
tema de las células.
• Ilustraciones de las
distintas células del
cuerpo humano.
• Elaboración de modelos
de células.
Contenido
conceptual
Se trata de un re activo conceptual, ya que busca que
los alumnos identifiquen el concepto de la palabra tuvo.
Para la explicación de este concepto podemos hacer
énfasis en lo que significa la palabra en las dos versiones
“tubo y tuvo”, dichos ejemplos pueden estar inmersos en
una oración o párrafo, además mostrar imágenes
relacionadas con las oraciones y realizar enunciados con el
baúl de palabras.
Encargar revistas y/o periódicos para que recorten palabras que se pronuncien igual pero
que les cambie una letra y su significado sea diferente para que así obtengan mas ejemplos
de ello y tengan practica en su identificación
Identificar si el alumno reconoce en que
situaciones va cada palabra
correcta, participación activa en clase ya
sea individual o en equipo.
Utilizaremos el baúl de palabras(una palabra
en cada hoja), imágenes relacionadas con
enunciados y diferencias de ortografía y
significado de las palabras.
Revistas y periódicos, trabajo individual y en
conjunto para compartir ideas y se lleve a
cabo una retroalimentación grupal.
El reactivo anterior se refiere al conocimiento
conceptual, ya que pretende que los alumnos
identifiquen cual es la edad media que falta en el
cuadro sinóptico
Este conocimiento puede ser
aprendido relacionándolo con las
demás edades de los metales.
Además como bien lo dice el nombre
“edades de los metales” se refiere a
metales que existen, entonces los
alumnos deberán hacer una
discriminación ente las respuestas
identificando cual es el metal
faltante.
La actividad que considero más importante para que los alumnos aprendan los
metales es mostrándoselos a manera de que los puedan manipular y reconocer
cada uno de ellos, sentir la textura que cada metal tiene, identificar el color y que
se genere un aprendizaje significativo, de no ser posible esto se pueden mostrar
imágenes de cómo son, de qué color es cada uno y la posible textura que
podamos identificar. De igual manera los alumnos podrían representar dichos
metales con periódico u otro recurso y hacer la textura y color de cada uno de
ellos.
Este producto se podría evaluar con una coevaluación para que todos
observen diferentes trabajos y maneras en que están hechos para que de
esta manera sea más diverso para ellos y más significativo, identifiquen los
errores que pudieron cometer en la realización de los metales y bien una
autoevaluación con el fin de que reconozcan si han adquirido conocimientos
significativos con la realización de las actividades.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de reactivos copia

31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
Maria Rodriguez Maguiña
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
S4 tarea4 dolep
S4 tarea4 dolepS4 tarea4 dolep
S4 tarea4 dolep
Paulina Lemus
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Francisco Marin
 
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Jenny Torres
 
Actividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesa
Actividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesaActividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesa
Actividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesaAndres Henao Márquez
 
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Angeldamore
 
IMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptx
IMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptxIMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptx
IMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptx
Solo50Channel
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl
 
S4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 bulia
ALBERT
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
soledadperalta14
 
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Karla Pretelín
 
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
florenciaGTdidjfjddj
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy
Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
RODRIGO MONDRAGON BALDERAS
 

Similar a Análisis de reactivos copia (20)

31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion13
 
S4 tarea4 dolep
S4 tarea4 dolepS4 tarea4 dolep
S4 tarea4 dolep
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
 
Actividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesa
Actividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesaActividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesa
Actividades para el aprendizaje de los modales en la lengua inglesa
 
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
Unidad_Didáctica_Raserón_Vargas_Valeria_G1
 
Mediación Pedagogica
Mediación PedagogicaMediación Pedagogica
Mediación Pedagogica
 
IMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptx
IMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptxIMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptx
IMBRICAR FILOSOFÍA PARA NIÑOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.pptx
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
Aprendizaje servicio (aps)
Aprendizaje servicio (aps)Aprendizaje servicio (aps)
Aprendizaje servicio (aps)
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
S4 tarea4 bulia
S4 tarea4 buliaS4 tarea4 bulia
S4 tarea4 bulia
 
sesion 08.docx
sesion 08.docxsesion 08.docx
sesion 08.docx
 
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 5 PARA SU DESCARGA
 
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
 
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
3_Primaria_Expertos_en_Los_materiales_con_que_se_hacen_las_cosas.pdf
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquy
 
Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
 

Más de Anitza Martinez

Proyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaProyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaAnitza Martinez
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
Anitza Martinez
 
Cuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moralCuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moral
Anitza Martinez
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Anitza Martinez
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
Anitza Martinez
 
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión socialPonencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Anitza Martinez
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasAnitza Martinez
 
Cartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaCartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaAnitza Martinez
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaAnitza Martinez
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historiaAnitza Martinez
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaAnitza Martinez
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaAnitza Martinez
 
Situación didáctica comprensión lectora copia
Situación didáctica comprensión lectora   copiaSituación didáctica comprensión lectora   copia
Situación didáctica comprensión lectora copiaAnitza Martinez
 
Linea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeLinea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeAnitza Martinez
 
Archivo histórico francia
Archivo histórico franciaArchivo histórico francia
Archivo histórico franciaAnitza Martinez
 
archivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaarchivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaAnitza Martinez
 
archivo histórico brasil
archivo histórico brasilarchivo histórico brasil
archivo histórico brasilAnitza Martinez
 

Más de Anitza Martinez (20)

Proyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artisticaProyecto f cy e - artistica
Proyecto f cy e - artistica
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
Cuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moralCuadro comparativo ética y moral
Cuadro comparativo ética y moral
 
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
 
Mapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion socialMapa cpnceptual la exclusion social
Mapa cpnceptual la exclusion social
 
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión socialPonencia la educación como factor determinante para la inclusión social
Ponencia la educación como factor determinante para la inclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Cartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autenticaCartel evaluacion autentica
Cartel evaluacion autentica
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primaria
 
Sintesis evaluacion
Sintesis evaluacionSintesis evaluacion
Sintesis evaluacion
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
La articulación de historia
La articulación de historiaLa articulación de historia
La articulación de historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Situación didáctica comprensión lectora copia
Situación didáctica comprensión lectora   copiaSituación didáctica comprensión lectora   copia
Situación didáctica comprensión lectora copia
 
Linea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche tristeLinea del tiempo la noche triste
Linea del tiempo la noche triste
 
Archivo histórico francia
Archivo histórico franciaArchivo histórico francia
Archivo histórico francia
 
archivo historico bizcaia
archivo historico bizcaiaarchivo historico bizcaia
archivo historico bizcaia
 
archivo histórico brasil
archivo histórico brasilarchivo histórico brasil
archivo histórico brasil
 

Análisis de reactivos copia

  • 2. Dado que leer es algo más que descodificar palabras y encadenar sus significados, existe una serie de modelos que explican los procesos implicados en la comprensión lectora que coinciden en la consideración de que ésta es un proceso multinivel. Existen grandes diferencias en el comportamiento de los lectores ante un mismo texto y que, a su vez, la comprensión de un mismo lector varía ampliamente en distintos tipos de textos. De ahí la importancia de introducir en las pruebas de evaluación diferentes tipos de texto. -Buscar la palabra fantasma, también conocido como Procedimiento Cloze: Consiste en seleccionar un texto en el que se suprimen varias palabras fáciles de deducir por el contexto de la historia. El alumno debe adivinar cuáles son esas palabras que faltan. -Completar y ordenar frases, hacer sopas de letras y responder preguntas relacionadas con el texto. Contenido conceptual
  • 3. Contenido conceptual • Creamos nuestra historia. • Unimos el tiempo. • Mi árbol, nuestro bosque. • Memorización no tradicional. • Desarrollar la idea de tiempo histórico. Evaluación mediante una lista de cotejo en donde se registrará si el alumno relaciona la cultura con el tiempo histórico.
  • 4. Contenido conceptual 1. ¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? La mejor manera es haciendo un repaso de la unidad en la que se encuentra este tema, para darle una mayor profundidad y reforzar los conocimientos que los alumnos poseen. 2. ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? Lograr que los alumnos mismo formulen sus propios números grandes y que los escriban con todo y su nombre así estarán reforzando lo aprendido en este tema. Así como utilizar material concreto números de foami para formular números más grandes y que ellos escriban su nombre. 4. ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse? Mediante una rúbrica en la cual se evalúe desde el proceso de formulación de nombres hasta el trabajo escrito. 3. ¿Qué recursos son necesarios para ello? • Números de foami. • Copias con actividades de repaso.
  • 5. 1. ¿De qué manera dicho conocimiento puede ser aprendido? La mejor manera en la cual este conocimiento puede ser aprendido es en base a modelos de las células, para que a los alumnos tengan material moldeable en sus manos y se motiven e interesen por la clase, además que entre más material tengamos, más llamativa será la clase y así podrá obtenerse los aprendizajes esperados. 2. ¿Qué estrategias didácticas pudiesen ser las más indicadas? Mostrarles videos que muestren la función de cada una de las células del cuerpo humano, así como ilustraciones de las mismas células para que se vayan familiarizando con ellas y sus partes, y ya para finalizar que ellos mismos realicen un modelo de una célula del cuerpo humano, como para reforzar lo aprendido en la unidad. 4. ¿Qué formas de evaluación pudieran utilizarse? • Por medio de una rúbrica en la que se evaluarán rasgos del producto final que es el modelo de una célula humana y sus funciones. 3. 3. ¿Qué recursos son necesarios para ello? • Videos relacionados al tema de las células. • Ilustraciones de las distintas células del cuerpo humano. • Elaboración de modelos de células. Contenido conceptual
  • 6. Se trata de un re activo conceptual, ya que busca que los alumnos identifiquen el concepto de la palabra tuvo. Para la explicación de este concepto podemos hacer énfasis en lo que significa la palabra en las dos versiones “tubo y tuvo”, dichos ejemplos pueden estar inmersos en una oración o párrafo, además mostrar imágenes relacionadas con las oraciones y realizar enunciados con el baúl de palabras. Encargar revistas y/o periódicos para que recorten palabras que se pronuncien igual pero que les cambie una letra y su significado sea diferente para que así obtengan mas ejemplos de ello y tengan practica en su identificación
  • 7. Identificar si el alumno reconoce en que situaciones va cada palabra correcta, participación activa en clase ya sea individual o en equipo. Utilizaremos el baúl de palabras(una palabra en cada hoja), imágenes relacionadas con enunciados y diferencias de ortografía y significado de las palabras. Revistas y periódicos, trabajo individual y en conjunto para compartir ideas y se lleve a cabo una retroalimentación grupal.
  • 8. El reactivo anterior se refiere al conocimiento conceptual, ya que pretende que los alumnos identifiquen cual es la edad media que falta en el cuadro sinóptico Este conocimiento puede ser aprendido relacionándolo con las demás edades de los metales. Además como bien lo dice el nombre “edades de los metales” se refiere a metales que existen, entonces los alumnos deberán hacer una discriminación ente las respuestas identificando cual es el metal faltante.
  • 9. La actividad que considero más importante para que los alumnos aprendan los metales es mostrándoselos a manera de que los puedan manipular y reconocer cada uno de ellos, sentir la textura que cada metal tiene, identificar el color y que se genere un aprendizaje significativo, de no ser posible esto se pueden mostrar imágenes de cómo son, de qué color es cada uno y la posible textura que podamos identificar. De igual manera los alumnos podrían representar dichos metales con periódico u otro recurso y hacer la textura y color de cada uno de ellos. Este producto se podría evaluar con una coevaluación para que todos observen diferentes trabajos y maneras en que están hechos para que de esta manera sea más diverso para ellos y más significativo, identifiquen los errores que pudieron cometer en la realización de los metales y bien una autoevaluación con el fin de que reconozcan si han adquirido conocimientos significativos con la realización de las actividades.