SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
“EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CUARTO SEMESTRE
2ºII
“RESUMEN”
MAESTRA: MARTHA ROMO
INTEGRANTES:
 AGUILAR REYESJUANA ISABEL
 JUAREZ NAZARIEGA LAURA ITZEL
Misión
“Formar profesionales innovadores para la
educación básica, sustentada en los avances de
la ciencia y la tecnología de manera interactiva,
reflexiva y propositiva, a través de un trabajo
colaborativo, con el fin de potenciar
holísticamente las competencias profesionales;
en el marco de una cultura axiológica que
responda con calidad, calidez y compromiso a
las expectativas y retos de la sociedad actual”
Visión
“Somos una Institución de Educación Superior
formadora de Profesionales de la Educación,
comprometidos con la calidad de los procesos
de innovación orientados a elevar la
Capacidad, Competitividad académicas y
Gestión estratégica y prospectiva, que
responda a los retos, expectativas y desafíos
de la sociedad hacia la excelencia
educativa”
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN AMÉRICA
LATINA
Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y
desigualdad social
ERNESTO TREVIÑO VILLARREAL
Presentación
El siguiente escrito es un resumen del articulo ya leído sobre la evaluación del aprendizaje
de los estudiantes indígenas en América Latina, lo cual es muy importante conocer ya
que consideramos que no es una evaluación acode a las necesidades de estas
comunidades
Resumen
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
Introducción
Las poblaciones indígenas han sido históricamente las más desatendidas por los sistemas
educativos de América Latina.
Las poblaciones indígenas de América Latina, en general, viven condiciones de pobreza
más agudas en comparación con la población no indígena.
Cualquiera de los indicadores educativos que se analice muestra que los grupos indígenas
se encuentran en desventaja.
En términos de asistencia a la escuela, en México 15% de los niños y niñas entre 6 y 14 años
de edad no asiste, en comunidades donde la población indígena representa 70% o más
del total de habitantes
“los enfoques posmodernos consideran que estos exámenes discriminan a aquellas
personas que no pertenecen a la cultura dominante, ya que sirven como instrumentos de
exclusión de las culturas marginales que, simultáneamente, legitiman la posición de los
grupos sociales dominantes”
Tipos de exámenes
Los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las
consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes u otros actores
educativos.
1. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes
estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias (low -stakes) para los actores
educativos (estudiantes, docentes o escuelas). En estos casos, la evaluación
cumple propósitos informativos.
2. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los resultados de las
pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos (high-stakes)
Las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación con su referencia a
normas o a criterios.
 Los exámenes referidos a normas intentan comparar el rendimiento de un
estudiante en relación con otros que han tomado la prueba previamente y cuyos
resultados se utilizaron para crear una escala que sirve para categorizar el logro en
percentiles
 Los exámenes referidos a criterios son los que tratan de medir el avance de los
alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con conocimientos
o habilidades que el estudiante debería manejar y que se reflejan en puntajes
específicos en la prueba.
Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el
reconocimiento de la diversidad
Los exámenes de ingreso podrían entenderse como un filtro piramidal de desigualdades
educativas, en el cual los miembros de la cultura dominante alcanzan con facilidad
mayores oportunidades, mientras que los de culturas minoritarias son marginados desde
las etapas iniciales.
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de
la UNESCO, el Programme for International Student Assessment (PISA) de la OCDE y el
Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) de la IEA son tres ejemplos
sobresalientes de proyectos internacionales de evaluación que han despertado el interés
de la comunidad educativa mundial.
Situando el fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural
El uso de exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en comunidades indígenas
da una perspectiva adicional de la tensión entre los paradigmas etic (visión desde afuera)
y emic (visión desde dentro), que ha estado presente en el seno del campo de la
psicología transcultural
El paradigma etic –relacionado con la psicología– busca medir y entender cierto
fenómeno usando estándares externos al contexto en el cual se desarrolla dicho
fenómeno
Uno de los principales desafíos de la psicología transcultural es el problema de las
categorías, que también aparece en la medición del aprendizaje en contextos indígenas.
Esta cuestión consiste en usar una categoría psicológica que no es adecuada para la
sociedad en la que se aplica
El uso de categorías psicológicas permite un mejor entendimiento de las limitaciones e
implicaciones de la medición del logro educativo en comunidades indígenas mediante
instrumentos que no necesariamente reflejan las categorías culturales de dichos grupos.
Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas
Los sistemas educativos promueven un tipo de aprendizaje impregnado por nociones
occidentales. La educación formal impulsa el trabajo individual y el pensamiento analítico
siguiendo una estrategia lingüística
El lenguaje se constituye en el principal vehículo para producir y crear aprendizajes.
 las culturas indígenas tienen una visión más colectivista de la organización social
 las comunidades indígenas y la cultura dominante tienen distintas concepciones
del conocimiento
 los métodos de enseñanza en contextos indígenas difieren de aquellos utilizados
en la educación formal
las comunidades indígenas evalúan el desempeño educativo basándose en su
propio conocimiento y prácticas educativas, que son distintas a aquellas presentes
en la educación formal, aquí el aprendizaje se desarrolla sin que exista la
posibilidad de fracaso público. En estos contextos, los docentes comparten la
responsabilidad tanto por los errores como por el nivel de competencia del
estudiante
Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas
El sesgo es una característica de la estructura interna de los exámenes que también
puede invalidar las inferencias hechas a partir de las mediciones en contextos
culturalmente diversos. El sesgo en los exámenes puede concebirse como una “diferencia
sistemática en la validez de la inferencia, de tal modo que es menos válida para un grupo
en comparación a otro”
PISA tomó medidas para evitar que los resultados reflejaran la diferencia cultural
 Cada país tenía un represéntate
 Contextos y situaciones familiares para los adolescentes de 15 países
 Las traducciones se realizaban por el país y después era revisadas para algún
cambio
Fue un esfuerzo amplio, deliberado y “adecuado”
En los salones de clases en donde había alumnos de distintas etnias iba disminuyendo el
promedio en proporción.
Esto ya que para los que el castellano fuera su segunda lengua estarían en desventaja
con los que es la primera.
La generación de constructos adyacentes en un examen debe ser materia de análisis
cuando las pruebas se usen en contextos de diversidad
Factores que afectan la validez:
 Ver a los indígenas como incapaces de tener éxito en la escuela
 Se da toda una explicación (justificación) de los factores más que una descripción
Papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes
Cultura crucial para entender los resultados ya que puede afectar las inferencias de los
resultados por no medir:Conocimiento, aprendizajes y habilidades (Cada cultura
desarrolla diferentes)
Validez cultural: Sugiere que al diseñar los exámenes y analizar los resultados será
necesario limitar la afirmación de que existe un constructo cultural universal.
Padilla encuentra 3 factores que afectan los resultados:
1. Contenido da una ventaja a quien está familiarizado con él
2. Formato y procedimientos pueden favorecer a un solo grupo
3. Uso inapropiados de los exámenes como predictores del rendimiento académico
futuro
Realizar estudios de validez cultural para comprender que existe una multiplicidad de
grupos culturales y asi validar aún más los resultados
Los exámenes estandarizados podrían ser incapaces de medir ciertas habilidades de
diferentes culturas
Lenguaje es la principal barrera de los resultados por las interpretaciones
Perspectivas culturales en la adaptación cultural de exámenes estandarizados
Hoy en día muchos paises llevan a cabo adapataciones a los exámenes
Propuestas para una traducción más eficaz que se juste a las culturas diversas además de
la costumbre del formato de examen
Aun hace falta flexibilizar las evaluaciones, estudiar con mayor puntualidad formas de
evaluación en un contexto indígena.
Equidad y diversidad
PARADOJA: Se ha reconocido la diversidad cultural pero no ocupan de lo que requiere
Indígenas tienen que manejar la cultura predominante para poder movilizarse social y
económicamente.
Por lo anterior los exámenes estandarizados nos deberían de ser el único instrumento para
juzgar el rendimiento ni los resultados se la señal del futuro académico.
Respetar limitaciones de estos exámenes
Equidad y medición en contextos indígenas
 Exclusión de conocimiento de diversas culturas
 Limitaciones metodológicas
 En realidad no existe una relación entre los resultados y la diversidad cultural
Recomendaciones
 Evaluar cuidadosamente los resultados de los alumnos
 Analizar compatibilidad de los exámenes al contexto
 Preguntas abiertas y cerradas para comprender mejor los procesos cognitivos que
se hacen
Conclusión
Algunos puntos relevantes:
 Evaluación en contextos indígenas es problemática
 Estilos de enseñanza, aprendizaje y evaluación diferentes a los comunes
 La desigualdad se refleja en todo momento en están pruebas
Glosario
Cosmovisión:Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una persona o época
Sesgo: Diferencia entre el valor esperado de un estimador y el verdadero valor del
parámetro.
Constructo: es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o
controvertida.
Reflexión
Estamos de acuerdo en que cualquiera de los indicadores educativos para los
estudiantes indígenas darán muestra de que ellos se encuentran en desventaja por las
diversas necesidades que se tiene en este tipo de contexto. Además que consideramos
también que el uso de categorías psicológicas permitiría un mejor entendimiento de las
limitaciones e implicaciones de la medición del logro educativo en comunidades
indígenas.
Aunque también pensamos que en México aun nos falta mucho por conocer en
cuestiones de evaluación porque mucho confundimos el evaluar con el medir y
discriminar en vez de mejorar
Fuentes de consulta
 http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00012&criterio=h
ttp://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n28/pdf/rmiev11n28scC00n01es.p
df
 http://www.wordreference.com/definicion/sesgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaVafeln
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América LatinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América LatinaAlexandra Leyva Moreno
 
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Galilea Barcelo
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaJudith Zarate
 
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRISíntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRIAlvaro Rojo
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaFernanda Moroyoqui Arce
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Fernando Santander
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
Neo Mistral
 
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Jacqueline Maturano
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
Donnis Díaz Alzurn
 
Pruebas masivas
Pruebas masivasPruebas masivas
Pruebas masivas
Jennifer Valencia
 
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
David Mrs
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
Martha Artunduaga Murillo
 
Aiassa laura
Aiassa lauraAiassa laura
Aiassa laura
MARISA MICHELOUD
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América LatinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina
 
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa la...
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRISíntesis compartida 4to. A LEPRI
Síntesis compartida 4to. A LEPRI
 
Sintesis terminada
Sintesis terminadaSintesis terminada
Sintesis terminada
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
 
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
Secuencias didacticastobon-120521222400-phpapp02
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
 
Pruebas masivas
Pruebas masivasPruebas masivas
Pruebas masivas
 
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
 
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar” “Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
 
Aiassa laura
Aiassa lauraAiassa laura
Aiassa laura
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
 

Similar a Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-latina

Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
Jaina Borges
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lisapollito
 
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidadDiapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidadLuisanaR
 
DIAPOSITIVAS CNEB.pptx
DIAPOSITIVAS CNEB.pptxDIAPOSITIVAS CNEB.pptx
DIAPOSITIVAS CNEB.pptx
DONALD CUBAS HURTADO
 
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
Ricardo Boneth
 
Presentac.. copia
Presentac..   copiaPresentac..   copia
Presentac.. copia
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte AlemánPresentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
Evidencia 15 ted
Evidencia 15 tedEvidencia 15 ted
Evidencia 15 ted
Carlos Rodríguez González
 
Didactica de la lengua materna
Didactica de la lengua maternaDidactica de la lengua materna
Didactica de la lengua materna
Susan G. Benavides
 
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidadDiapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidadLuisanaR
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
LIZ ROJAS MUCHA
 
Protocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemánProtocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemán
Edilsa Medina Medina
 
educación formal
educación formaleducación formal
educación formal
SandraMartinez964270
 
Caracteristicas para comparar se forero derly
Caracteristicas para comparar se  forero  derlyCaracteristicas para comparar se  forero  derly
Caracteristicas para comparar se forero derly
derly forero
 
CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO
CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO
CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO
derly forero
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Ismael Ochoa
 

Similar a Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-latina (20)

Trabajo ua3
Trabajo ua3Trabajo ua3
Trabajo ua3
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TRABAJO UA3
TRABAJO UA3TRABAJO UA3
TRABAJO UA3
 
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidadDiapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
 
DIAPOSITIVAS CNEB.pptx
DIAPOSITIVAS CNEB.pptxDIAPOSITIVAS CNEB.pptx
DIAPOSITIVAS CNEB.pptx
 
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
 
Presentac.. copia
Presentac..   copiaPresentac..   copia
Presentac.. copia
 
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte AlemánPresentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
Presentación de Experiencia Significativa del Duarte Alemán
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
 
Evidencia 15 ted
Evidencia 15 tedEvidencia 15 ted
Evidencia 15 ted
 
Didactica de la lengua materna
Didactica de la lengua maternaDidactica de la lengua materna
Didactica de la lengua materna
 
Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.Orientacion intercultural aula.
Orientacion intercultural aula.
 
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidadDiapositivas de variables que determinan la diversidad
Diapositivas de variables que determinan la diversidad
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
 
Protocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemánProtocolo general seminario alemán
Protocolo general seminario alemán
 
educación formal
educación formaleducación formal
educación formal
 
Caracteristicas para comparar se forero derly
Caracteristicas para comparar se  forero  derlyCaracteristicas para comparar se  forero  derly
Caracteristicas para comparar se forero derly
 
CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO
CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO
CARACTERISTICAS PARA COMPARAR SISTEMAS EDUCATIVOS - DERLY FORERO
 
Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106Unidad 1 paso 2 grupo 106
Unidad 1 paso 2 grupo 106
 

Más de Isabel Aguilar

Proyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del CentroProyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del Centro
Isabel Aguilar
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
Isabel Aguilar
 
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Isabel Aguilar
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
Isabel Aguilar
 
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autenticaPreguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Isabel Aguilar
 
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Isabel Aguilar
 
Informe de instrumentos
Informe de instrumentosInforme de instrumentos
Informe de instrumentos
Isabel Aguilar
 
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
Isabel Aguilar
 
Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)
Isabel Aguilar
 
Registro de observacíon
Registro de observacíonRegistro de observacíon
Registro de observacíon
Isabel Aguilar
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
Isabel Aguilar
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Isabel Aguilar
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Isabel Aguilar
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
Isabel Aguilar
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
Isabel Aguilar
 
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓNIDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
Isabel Aguilar
 

Más de Isabel Aguilar (20)

Proyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del CentroProyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del Centro
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
 
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
 
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autenticaPreguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
 
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
 
Informe de instrumentos
Informe de instrumentosInforme de instrumentos
Informe de instrumentos
 
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
 
Semejanzas (1)
Semejanzas (1)Semejanzas (1)
Semejanzas (1)
 
Ideas padilla
Ideas padillaIdeas padilla
Ideas padilla
 
Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)
 
Prueba pisa (1)
Prueba pisa (1)Prueba pisa (1)
Prueba pisa (1)
 
Registro de observacíon
Registro de observacíonRegistro de observacíon
Registro de observacíon
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Linea del-tiempo-222
Linea del-tiempo-222Linea del-tiempo-222
Linea del-tiempo-222
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
 
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓNIDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
IDEA CLAVE 8 LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DIVERSOS PUEDE MEJORAR LA EVALUACIÓN
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-latina

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CUARTO SEMESTRE 2ºII “RESUMEN” MAESTRA: MARTHA ROMO INTEGRANTES:  AGUILAR REYESJUANA ISABEL  JUAREZ NAZARIEGA LAURA ITZEL Misión “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica que responda con calidad, calidez y compromiso a las expectativas y retos de la sociedad actual” Visión “Somos una Institución de Educación Superior formadora de Profesionales de la Educación, comprometidos con la calidad de los procesos de innovación orientados a elevar la Capacidad, Competitividad académicas y Gestión estratégica y prospectiva, que responda a los retos, expectativas y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa” EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social ERNESTO TREVIÑO VILLARREAL
  • 2. Presentación El siguiente escrito es un resumen del articulo ya leído sobre la evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina, lo cual es muy importante conocer ya que consideramos que no es una evaluación acode a las necesidades de estas comunidades Resumen EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Introducción Las poblaciones indígenas han sido históricamente las más desatendidas por los sistemas educativos de América Latina. Las poblaciones indígenas de América Latina, en general, viven condiciones de pobreza más agudas en comparación con la población no indígena. Cualquiera de los indicadores educativos que se analice muestra que los grupos indígenas se encuentran en desventaja. En términos de asistencia a la escuela, en México 15% de los niños y niñas entre 6 y 14 años de edad no asiste, en comunidades donde la población indígena representa 70% o más del total de habitantes “los enfoques posmodernos consideran que estos exámenes discriminan a aquellas personas que no pertenecen a la cultura dominante, ya que sirven como instrumentos de exclusión de las culturas marginales que, simultáneamente, legitiman la posición de los grupos sociales dominantes” Tipos de exámenes Los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes u otros actores educativos. 1. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias (low -stakes) para los actores educativos (estudiantes, docentes o escuelas). En estos casos, la evaluación cumple propósitos informativos. 2. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos (high-stakes) Las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación con su referencia a normas o a criterios.
  • 3.  Los exámenes referidos a normas intentan comparar el rendimiento de un estudiante en relación con otros que han tomado la prueba previamente y cuyos resultados se utilizaron para crear una escala que sirve para categorizar el logro en percentiles  Los exámenes referidos a criterios son los que tratan de medir el avance de los alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con conocimientos o habilidades que el estudiante debería manejar y que se reflejan en puntajes específicos en la prueba. Tensión entre la creciente importancia de los exámenes estandarizados y el reconocimiento de la diversidad Los exámenes de ingreso podrían entenderse como un filtro piramidal de desigualdades educativas, en el cual los miembros de la cultura dominante alcanzan con facilidad mayores oportunidades, mientras que los de culturas minoritarias son marginados desde las etapas iniciales. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, el Programme for International Student Assessment (PISA) de la OCDE y el Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) de la IEA son tres ejemplos sobresalientes de proyectos internacionales de evaluación que han despertado el interés de la comunidad educativa mundial. Situando el fenómeno dentro del campo de la psicología transcultural El uso de exámenes estandarizados para medir el aprendizaje en comunidades indígenas da una perspectiva adicional de la tensión entre los paradigmas etic (visión desde afuera) y emic (visión desde dentro), que ha estado presente en el seno del campo de la psicología transcultural El paradigma etic –relacionado con la psicología– busca medir y entender cierto fenómeno usando estándares externos al contexto en el cual se desarrolla dicho fenómeno Uno de los principales desafíos de la psicología transcultural es el problema de las categorías, que también aparece en la medición del aprendizaje en contextos indígenas. Esta cuestión consiste en usar una categoría psicológica que no es adecuada para la sociedad en la que se aplica El uso de categorías psicológicas permite un mejor entendimiento de las limitaciones e implicaciones de la medición del logro educativo en comunidades indígenas mediante instrumentos que no necesariamente reflejan las categorías culturales de dichos grupos. Conocimiento, aprendizaje y enseñanza entre grupos indígenas Los sistemas educativos promueven un tipo de aprendizaje impregnado por nociones occidentales. La educación formal impulsa el trabajo individual y el pensamiento analítico siguiendo una estrategia lingüística
  • 4. El lenguaje se constituye en el principal vehículo para producir y crear aprendizajes.  las culturas indígenas tienen una visión más colectivista de la organización social  las comunidades indígenas y la cultura dominante tienen distintas concepciones del conocimiento  los métodos de enseñanza en contextos indígenas difieren de aquellos utilizados en la educación formal las comunidades indígenas evalúan el desempeño educativo basándose en su propio conocimiento y prácticas educativas, que son distintas a aquellas presentes en la educación formal, aquí el aprendizaje se desarrolla sin que exista la posibilidad de fracaso público. En estos contextos, los docentes comparten la responsabilidad tanto por los errores como por el nivel de competencia del estudiante Validez, cultura y equidad al medir el aprendizaje en poblaciones indígenas El sesgo es una característica de la estructura interna de los exámenes que también puede invalidar las inferencias hechas a partir de las mediciones en contextos culturalmente diversos. El sesgo en los exámenes puede concebirse como una “diferencia sistemática en la validez de la inferencia, de tal modo que es menos válida para un grupo en comparación a otro” PISA tomó medidas para evitar que los resultados reflejaran la diferencia cultural  Cada país tenía un represéntate  Contextos y situaciones familiares para los adolescentes de 15 países  Las traducciones se realizaban por el país y después era revisadas para algún cambio Fue un esfuerzo amplio, deliberado y “adecuado” En los salones de clases en donde había alumnos de distintas etnias iba disminuyendo el promedio en proporción. Esto ya que para los que el castellano fuera su segunda lengua estarían en desventaja con los que es la primera. La generación de constructos adyacentes en un examen debe ser materia de análisis cuando las pruebas se usen en contextos de diversidad Factores que afectan la validez:  Ver a los indígenas como incapaces de tener éxito en la escuela  Se da toda una explicación (justificación) de los factores más que una descripción Papel de la cultura en la validez y la interpretación de los exámenes
  • 5. Cultura crucial para entender los resultados ya que puede afectar las inferencias de los resultados por no medir:Conocimiento, aprendizajes y habilidades (Cada cultura desarrolla diferentes) Validez cultural: Sugiere que al diseñar los exámenes y analizar los resultados será necesario limitar la afirmación de que existe un constructo cultural universal. Padilla encuentra 3 factores que afectan los resultados: 1. Contenido da una ventaja a quien está familiarizado con él 2. Formato y procedimientos pueden favorecer a un solo grupo 3. Uso inapropiados de los exámenes como predictores del rendimiento académico futuro Realizar estudios de validez cultural para comprender que existe una multiplicidad de grupos culturales y asi validar aún más los resultados Los exámenes estandarizados podrían ser incapaces de medir ciertas habilidades de diferentes culturas Lenguaje es la principal barrera de los resultados por las interpretaciones Perspectivas culturales en la adaptación cultural de exámenes estandarizados Hoy en día muchos paises llevan a cabo adapataciones a los exámenes Propuestas para una traducción más eficaz que se juste a las culturas diversas además de la costumbre del formato de examen Aun hace falta flexibilizar las evaluaciones, estudiar con mayor puntualidad formas de evaluación en un contexto indígena. Equidad y diversidad PARADOJA: Se ha reconocido la diversidad cultural pero no ocupan de lo que requiere Indígenas tienen que manejar la cultura predominante para poder movilizarse social y económicamente. Por lo anterior los exámenes estandarizados nos deberían de ser el único instrumento para juzgar el rendimiento ni los resultados se la señal del futuro académico. Respetar limitaciones de estos exámenes Equidad y medición en contextos indígenas  Exclusión de conocimiento de diversas culturas  Limitaciones metodológicas  En realidad no existe una relación entre los resultados y la diversidad cultural Recomendaciones
  • 6.  Evaluar cuidadosamente los resultados de los alumnos  Analizar compatibilidad de los exámenes al contexto  Preguntas abiertas y cerradas para comprender mejor los procesos cognitivos que se hacen Conclusión Algunos puntos relevantes:  Evaluación en contextos indígenas es problemática  Estilos de enseñanza, aprendizaje y evaluación diferentes a los comunes  La desigualdad se refleja en todo momento en están pruebas Glosario Cosmovisión:Forma de concebir e interpretar el mundo propia de una persona o época Sesgo: Diferencia entre el valor esperado de un estimador y el verdadero valor del parámetro. Constructo: es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Reflexión Estamos de acuerdo en que cualquiera de los indicadores educativos para los estudiantes indígenas darán muestra de que ellos se encuentran en desventaja por las diversas necesidades que se tiene en este tipo de contexto. Además que consideramos también que el uso de categorías psicológicas permitiría un mejor entendimiento de las limitaciones e implicaciones de la medición del logro educativo en comunidades indígenas. Aunque también pensamos que en México aun nos falta mucho por conocer en cuestiones de evaluación porque mucho confundimos el evaluar con el medir y discriminar en vez de mejorar Fuentes de consulta  http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00012&criterio=h ttp://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n28/pdf/rmiev11n28scC00n01es.p df  http://www.wordreference.com/definicion/sesgo