SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal del Estado
“Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Profesora: Martha Patricia Dorado Huitrón
GLOSARIO
Integrantes equipo:
Domínguez León Kenia María
León Madrid Lizeth Karina
Moroyoqui Arce María Fernanda
Pérez Arce Karen Lizeth
Cuarto semestre A
Lic. en Educación Primaria
Hermosillo, Sonora a jueves 3 de abril del 2014
GLOSARIO
1. Medición:
Proceso valorativo mediante el cual se asignan números a las características de
las personas, objetos o eventos de acuerdo a unas reglas o indicadores
claramente establecidos. Su funcionalidad es cuantificar y expresar, para ello se
emplean instrumentos que permiten la recolección de datos pero no se limita a la
cuantificación, sino que incluye el proceso de determinar cualitativamente la
característica de interés de la persona o grupo y en base a esto se obtienen
conclusiones, las cuales se pueden a analizar y reflexionar para poder lograr una
mejora de los mismos.
La medición cumple con la funcionalidad de dar a conocer la educación de calidad
que los estudiantes reciben y en base a esto se toman decisiones sobre los
estudiantes, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el currículo, los profesores, los
centros escolares y el sistema educativo.
La relación existente entre la medición y la evaluación, es que la medición
proporciona información que posibilita la evaluación, es decir, la medición es
previa a la evaluación y sirve a sus propósitos. En el sistema educativo tanto la
medición como la evaluación constituyen un solo componente.
 Navas M. (2012). La medición en el ámbito educativo. Psicología educativa.
España.
 Rodríguez-Irlanda D.(1998). Medicion, assessment y evaluacion del
aprovechamiento académico. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
 Vera L. (2002). Medicion, assessment y evaluacion del aprendizaje. Hato Rey,
Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
2. Evaluación:
La evaluación es un aspecto que a lo largo del tiempo ha pasado por varios
cambios; inicialmente estuvo relacionada, en ámbito educativo, con el aprendizaje
de los alumnos, sin embargo, la evaluación educativa, en la actualidad, se
constituye a partir de múltiples objetivos de estudio: aprendizaje; medios de
instrucción; planes y programas; y sistemas educativos. Por ello, implica un
proceso continuo que debe de tener un enfoque formativo a lo largo de todo el
desarrollo del proyecto didáctico, es decir, al inicio, durante el proceso y al final del
mismo
Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los
juicios durante el proceso de evaluación buscan tomar decisiones que permiten
mejorar el desempeño de los estudiantes.
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y
quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace
modificaciones en su práctica para que estos logren los aprendizajes establecidos
en el Plan y los programas de estudio.
Se proponen tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
Las evaluaciones diagnósticas: ayudan a conocer los saberes previos de los
estudiantes.
Las evaluaciones formativas: se realizan durante los procesos de aprendizaje y
son para valorar los avances.
Las evaluaciones sumativas: tienen la finalidad de tomar decisiones
relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la
acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.
Asimismo podemos encontrar otros tipos de evaluaciones:
La autoevaluación: busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje
y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño.
La coevaluación: es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos
y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva,
además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de
aprendizaje y aprender juntos.
La heteroevaluación: es dirigida y aplicada por el docente, contribuye al
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de
oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
La evaluación es una herramienta de aplicación permanente, que nos ayuda a
mejorar los métodos tanto de enseñanza como de aprendizaje.
 Entrevista a Ángel Díaz Barriga sobre el tema de la evaluación educativa en
México. Recuperada de www.youtube.com/watch?v=emv‐‐rOCLxo
 Instituto de investigaciones sociales.(1984). Revista Mexicana de sociología
“Los desafíos de la Educación”. México, D.F.: UNAM.
Recuperado de : www.youtube.com/watch?v=emv‐‐rOCLxo
 Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011. México, D.F.:
Secretaría de Educación Pública.
3. Prueba Estandarizada:
Es cualquier examen que se administra y califica siguiendo un procedimiento
estándar predeterminado, es decir, es una tarea o conjunto de tareas dadas bajo
condiciones estándar y que está diseñada para evaluar algún aspecto del
conocimiento, habilidades o personalidad de un individuo. La misión de las
evaluaciones estandarizadas es crear herramientas de evaluación que permitan
hacer una inferencia válida sobre los conocimientos y/o las destrezas que posee
un estudiante determinado en un área particular de contenidos
Los exámenes estandarizados se tornan más problemáticos en el contexto
presente donde, de manera progresiva, los países han reconocido la diversidad
cultural de sus poblaciones
Hay dos tipos principales de pruebas estandarizadas:
 Las pruebas de aptitud: predicen cuán bien es probable que los estudiantes se
desempeñen en algún espacio o nivel educativo subsiguiente.
 Las pruebas de logros: son determinantes a la hora de evaluar la eficacia de
una escuela, los ciudadanos y los miembros de los consejos escolares.
Las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación con su
referencia a normas o a criterios. Los exámenes referidos a normas intentan
comparar el rendimiento de un estudiante en relación con otros que han tomado la
prueba previamente y cuyos resultados se utilizaron para crear una escala que
sirve para categorizar el logro en percentiles.
Los exámenes referidos a criterios son los que tratan de medir el avance de los
alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con conocimientos
o habilidades que el estudiante debería manejar y que se reflejan en puntajes
específicos en la prueba.
 Pophman J. (1999) ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad
educativa? Los Ángeles: PREAL.
 Treviño, V.E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas
de América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de
diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación
Educativa (RMIE), 11 (28), 225‐268. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002812.
 Universidad Autónoma (2009). Pruebas Estandarizadas. Madrid: UAM.
Recuperado de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacione
s/Pruebas_Estandarizadas.pdf
4. Medida Objetiva:
Prueba altamente estructurada, el participante se enfrenta con preguntas o
expresiones para las cuales debe elegir respuestas entre las opciones que se le
ofrecen, en lugar de construir las contestaciones él mismo. A las pruebas objetivas
se les suele llamar también pruebas del tipo de reconocimiento, pero estas
describen el aspecto más simple de esas pruebas. Contrariamente a un concepto
erróneo muy extendido, la prueba objetiva, está bien construida, puede poner en
juego procesos mentales muy complejos y originar pensamientos de alto nivel.
Este tipo de pruebas se preparan en varias formas típicas; ente ellas, las más
usadas son: la del tipo “falso verdadero”, la de “elección múltiple”, la de
“reordenamiento de un contexto”, la de “correspondencia”, la de “clasificación y la
de “interpretación”.
Una prueba se denomina objetiva cuando los ítems que incluyen son de este tipo.
Cada ítem tiene que responder, bien sea seleccionando alternativas o
proporcionando una contestación. Se otorgan puntuaciones por cada respuesta
conforme a una clave establecida de antemano. La clave facilita la corrección a
cualquier persona o máquina programada para este propósito. Además de ello, las
pruebas objetivas una gran confiabilidad mayor de los resultados.
 Medina Díaz, M., & Verdejo Carrión, A. (1999). Evaluación del aprendizaje
estudiantil. San Juan: Isla Negra.
 Nelson, C. H. (1971). Mediciones y evaluación en el aula. Buenos Aires:
Kapelusz
5. Validez:
Se define como el grado en que una prueba mide lo que está diseñada para medir.
Es decir, una prueba puede tener muchas clases de validez, dependiendo de los
propósitos específicos para los cuales se diseñó, el objetivo, condiciones y el
método para determinar la validez.
Los métodos por los cuales puede determinarse la validez incluyen:
Analizar el contenido de la prueba
Calcular la correlación entre las clasificaciones de la prueba y las
calificaciones en el criterio de interés
Investigar las características particulares de la prueba.
Un test, examen o prueba es válido cuando mide precisamente lo que pretende
medir. Se distinguen distintos tipos de validez que se clasifican en:
Validez aparente: Grado en que el test parece que mide lo que quiere
medir con él. Influye directamente sobre los resultados obtenidos por un
sujeto en un test.
Validez comprobada: Aquella que ha sido verificada de alguna manera,
empírica o experimental, esta validez puede ser a su vez:
1. Validez empírica: Aquella que se define por la correlación entre el test y un
criterio externo de validez; por tanto, un test tiene validez empírica si se ha
comprobado que sirve para algún fin práctico. A su vez, esta validez puede
clasificase en:
Validez predictiva, prospectiva o de pronóstico.
Validez concurrente, concomitante o inspectiva.
Validez retrospectiva
2. Validez teórica: Aquella que se define por la correlación entre el test y un
criterio interno de validez, definido por argumentos lógicos y experimentales, por lo
tanto, un test posee validez teórica si mide lo que pretende medir.
Validez muestral o de contenido
Validez conceptual
Validez Experimental
Para que un test ofrezca garantías de validez es conveniente que pueda probarse
tanto su validez teórica que mide alguna variable de valor teórico comprobado,
como su validez empírica, que, precisamente por él, sirve para resolver los
problemas prácticos en que esa variable interviene.
 Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson
Educación.
 Sánchez Cerezo, S., Gil Fernández, P., & Abad Caja, J. (1983). Diccionario de
las ciencias de la educación. México: Santillana.
6. Confiabilidad:
La calidad para evaluar el aprendizaje a través de técnicas o instrumentos de
evaluación depende básicamente de la manera en que se presente la validez y la
confiabilidad. Ningún instrumento de evaluación puede considerarse de valor si no
cumple siendo una medida confiable, esto debido a que la confiabilidad es tomada
en cuenta como una propiedad de las puntuaciones obtenidas al evaluar el
desempeño de un grupo en particular, con condiciones específicas; se refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados.
Confiabilidad hace referencia a la ausencia de errores tanto en el instrumento
como en su administración, lo cual hace referencia a la esperanza o confianza
firme que se tiene en relación a la evaluación del aprendizaje, más
específicamente en el esfuerzo que realiza el evaluador para asegurar de que el
procedimiento se lleve a cabo de la manera correcta y planteada. Es necesaria,
pero no suficiente para que se dé la validez, es decir que para tener la certeza de
que vamos a obtener resultados confiables es necesario contar con un
instrumento correctamente bien planteado, además de una técnica en el proceso
correcta. Cuanta más información exacta ofrezca respecto del aspecto evaluado,
aumentará la confiabilidad.
Tipos de acuerdo con su enfoque:
Cuantitativa:
Bajo el enfoque cuantitativo, hace referencia a la estabilidad o consistencia interna
en las técnicas e instrumentos; y reside en establecer la medida en que se puede
replicar la evaluación: una exigencia al evaluador para que, utilizando otros
métodos y estrategias, llegue a idénticos resultados.
Existen tres tipos de confiabilidad en la evaluación cuantitativa: (a) la repetición de
la prueba con tiempo suficiente para que el evaluado olvide los ítemes, calculando
el coeficiente de correlación que permite conocer el grado de confiabilidad de
dicha prueba; (b) las formas paralelas, técnica similar a la anterior pero con
pruebas no idénticas sino con ítemes equivalentes; y (c) división en mitades, con
el cual se calcula un coeficiente de consistencia interna, mediante la correlación
entre las puntuaciones de ambas mitades.
Cualitativa:La confiabilidad, bajo la perspectiva cualitativa, es un proceso
empírico para verificar el grado de similitud entre el contexto del evaluador y el
contexto del evaluado. Es relativa y depende totalmente del grado de
superposición o apareamiento de sus características más sobresalientes.
Según Goetz y LeCompte (1988), existen dos tipos de confiabilidad para la
evaluación:
Confiabilidad interna: consiste en conocer la congruencia existente entre las
inferencias relativas al aprendizaje, derivadas éstas de los constructos elaborados
por el evaluado sobre un aprendizaje.
Confiabilidad externa: consiste en establecer condiciones empíricas en el
proceso de evaluación que puedan ser replicadas por otros evaluadores, no
significando esto que los hallazgos sean replicables, debido a que el flujo de
información depende del contexto sociocultural donde ocurre la evaluación.
 Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: PEARSON
Educación.
 García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje
desde la perspectiva hermeneútica. Revista de Pedagogía, 297-318.
7. Reactivos:
Es una pregunta o cuestionamiento a contestar, afirmación a valorar, problema a
resolver, característica a cubrir o acción a realizar; se encuentran los instrumentos
de evaluación. Su finalidad es la de provocar o identificar la manifestación de
algún comportamiento, respuesta o cualidad; además deben seleccionarse los
reactivos acordes a la información más relevante.
El reactivo requiere que el examinado seleccione o identifique la respuesta
correcta entre un grupo de ellas y, además, sea breve y no necesita de una
justificación, por lo cual no exige al alumno la habilidad para estructurar la
información a su manera. La utilización de reactivos en la evaluación permite
medir conocimientos en diferentes niveles de pensamiento, memorizar, recordar,
reconocer, comprender, relacionar, sintetizar, analizar y evaluar. En general son
breves, explícitos y la calificación está claramente determinada, basada
completamente en “medir”.
 Atlantic International University. (s/f). REACTIVOS DE EVALUACIÓN.
Evaluación Educativa, 64-76.
 Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
8. Tipos de reactivos:
a) Verdadero-Falso: este tipo de reactivo consiste en que los alumnos sean
capaces de distinguir un hecho cierto de uno falso.
Dicho tipo de reactivo se presta para estimar un conocimiento de hechos que son,
inequívocamente, verdaderos o falsos. Es idóneo específicamente para aquellas
situaciones en las existen únicamente dos opciones opuestas entre sí.
Las limitaciones que suelen señalarse a estos reactivos son: que el adivinar pesa
mucho, que comprueban sobre todo conocimientos de memoria y que con
frecuencia son ambiguas (porque si se formula la afirmación con mucha claridad y
matiz, se puede convertir en claramente falsa o verdadera); así mismo estas
preguntas comprueban preferentemente conocimientos de pura memoria y esto
depende de cómo se formulen.
Por otro lado, una de las ventajas es que estas preguntas suelen ser útiles,
discriminantes y son capaces de estimular la capacidad de pensar del alumno.
 Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula.
Trillas.
 Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de
exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey.
 Vallejo, P. M. (2006). Las pruebas objetivas: normas, modalidades y cuestiones
discutidas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
b) Opción múltiple: este tipo de reactivo se componen de un conjunto de
preguntas claras y precisas que requieren por parte del alumno, una respuesta
breve, en general limitadas a la elección de una opción ya proporcionada.
Una de las ventajas de dicho reactivo es su flexibilidad, puede utilizarse para
examinar el aprovechamiento de lo referente a cualquiera de los objetivos que
puedan medirse mediante una prueba escrita.
Este tipo de reactivo consta de dos partes:
Encabezado: parte en la que se presenta el problema.
Opciones: posibles respuestas, de las cuales se selecciona una.
 Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula.
Trillas.
 Soubirón, E., & Camarano, S. (2006). Diseño de Pruebas Objetivas.
Montevideo: Unidad Académica de Educación Química .
 Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de
exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey.
c) Completamiento: en este tipo de las respuestas deben de ser muy cortas y
las preguntas deben, aquí se debe de preguntar conocimientos o información
dejando de lado las opiniones o creencias personales.
Las preguntas deben de estar diseñadas con la finalidad de que el alumno
conteste solamente conocimientos, ya que si se toma en cuenta sus opiniones
casi cualquier respuesta debe ser aceptada como válida porque el alumnos puede
creer, pensar u opinar de manera muy distinta a la información científicamente
aceptada como verdadera.
Ejemplo:
 Castro, C. Instructivo para la confección de ítem de pruebas estructuradas.
 Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el
aula. Trillas.
d) Apareados: se pueden considerar como una variable de los de selección
múltiple. Su característica principal es hay varios problemas cuyas
soluciones tienen que buscarse en una sola lista de respuestas posibles.
Su utilización suele ser para medir información de hechos, como la del significado
de términos, la fecha de acontecimientos, las realizaciones de personajes
destacados, los símbolos de los elementos químicos y los nombres de autores de
libros, así como también cuestiones más complejas como procesos con productos,
hipótesis con deducciones, capacidades con tareas, instrumentos con trabajos,
etc.
Se pueden elaborar basándose en mapas,
diagramas, dibujos o ilustraciones.
 Castro, C. Instructivo para la confección de ítem
de pruebas estructuradas.
 Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula.
Trillas.
 Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de
exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey.
e) Jerarquización/ordenamiento: Los reactivos de este tipo permiten
explorar la capacidad de organización y coherencia del evaluado; se
caracterizan por ofrecer al alumno una lista de elementos o datos, dichos
elementos se presenten en el examen de forma desorganizada y el
estudiante deberá ordenar de acuerdo con el criterio que se marca en los
instrumentos y de manera correcta para hacerse meritorio de la
ponderación asignada al ejercicio.
Los elementos que contienen los reactivos se distribuyen de menor a mayor,
cualidad o cantidad teniendo en cuenta las variables definidas, es decir el tiempo,
la importancia y la cantidad.
La jerarquización y/o ordenamiento pueden ser de tipo cronológico, lógico,
evolutivo, por rangos, etc.
 Castro, C. Instructivo para la
confección de ítem de pruebas estructuradas.
 Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula.
Trillas.
 Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de
exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación SuperiorLa evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
Orlandomontes79
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionelimarpoyer1988
 
Evaluacion de-los-aprendizajes
Evaluacion de-los-aprendizajesEvaluacion de-los-aprendizajes
Evaluacion de-los-aprendizajes
RoCaOnCe
 
Repùblica bolivariana de venezuela glory...
Repùblica bolivariana de venezuela glory...Repùblica bolivariana de venezuela glory...
Repùblica bolivariana de venezuela glory...
Gloriimel PeRez
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesAnitza Martinez
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesAlexandra Leyva Moreno
 
Evaluación como enseñanza
Evaluación como enseñanzaEvaluación como enseñanza
Evaluación como enseñanza
paola_diaz
 
Calidad programas-e-instru
Calidad programas-e-instruCalidad programas-e-instru
Calidad programas-e-instruspyeunlz
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
barrenocarla
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
Angelin Antunez
 
Tipos de-evalaucion1-
Tipos de-evalaucion1-Tipos de-evalaucion1-
Tipos de-evalaucion1-
Deysy Sevilla
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel Parra
Danii Parra
 
Tipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucionTipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucion
Erika Gonzalez
 
Concepciones sobre la evaluación
Concepciones sobre la evaluaciónConcepciones sobre la evaluación
Concepciones sobre la evaluaciónWILFRIDO VIVEROS
 
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TICEVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
Sylvanna Orellana
 
4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlzspyeunlz
 

La actualidad más candente (20)

Generaciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluacionesGeneraciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluaciones
 
Informe. evaluacion(1)
Informe. evaluacion(1)Informe. evaluacion(1)
Informe. evaluacion(1)
 
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación SuperiorLa evaluación de Instituciones de Educación Superior
La evaluación de Instituciones de Educación Superior
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacion
 
Evaluacion de-los-aprendizajes
Evaluacion de-los-aprendizajesEvaluacion de-los-aprendizajes
Evaluacion de-los-aprendizajes
 
Repùblica bolivariana de venezuela glory...
Repùblica bolivariana de venezuela glory...Repùblica bolivariana de venezuela glory...
Repùblica bolivariana de venezuela glory...
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avancesEnsayo crãtico colaborativo sobre los avances
Ensayo crãtico colaborativo sobre los avances
 
Evaluación como enseñanza
Evaluación como enseñanzaEvaluación como enseñanza
Evaluación como enseñanza
 
Calidad programas-e-instru
Calidad programas-e-instruCalidad programas-e-instru
Calidad programas-e-instru
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
 
Tipos de-evalaucion1-
Tipos de-evalaucion1-Tipos de-evalaucion1-
Tipos de-evalaucion1-
 
Mapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel ParraMapas resumen Daniel Parra
Mapas resumen Daniel Parra
 
Tipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucionTipos de-evalaucion
Tipos de-evalaucion
 
Concepciones sobre la evaluación
Concepciones sobre la evaluaciónConcepciones sobre la evaluación
Concepciones sobre la evaluación
 
Enfoques evaluación
Enfoques evaluaciónEnfoques evaluación
Enfoques evaluación
 
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TICEVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz
 

Destacado

Presentacion sim
Presentacion simPresentacion sim
Presentacion sim
lupita23salazar
 
Presentación empresa 2014
Presentación empresa 2014Presentación empresa 2014
Presentación empresa 2014bmonterov
 
Análisis de “el dilema de silverio”
Análisis de “el dilema de silverio”Análisis de “el dilema de silverio”
Análisis de “el dilema de silverio”jhoana ortega
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio ElectronicoCamiloimbett
 
Veronica leon salmeron
Veronica  leon salmeronVeronica  leon salmeron
Veronica leon salmeronAlvaropas
 
Ribalera´s Project
Ribalera´s Project Ribalera´s Project
Ribalera´s Project
Yorlenys Gomez
 
Ergonomia angie y jean carlo
Ergonomia angie y jean carloErgonomia angie y jean carlo
Ergonomia angie y jean carloangiecoral18
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
Planificación de elvis herrera
Planificación de elvis herreraPlanificación de elvis herrera
Planificación de elvis herrerapaty1360
 
Papel Arrugado
Papel ArrugadoPapel Arrugado
Papel ArrugadoLACONFI
 
Barbie collector 2013
Barbie collector 2013Barbie collector 2013
Barbie collector 2013
Nancy Wardrope
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1angelosm
 
El Espacio Europeo De EducacióN Superior (Eees
El Espacio Europeo De EducacióN Superior (EeesEl Espacio Europeo De EducacióN Superior (Eees
El Espacio Europeo De EducacióN Superior (Eeesveronicacg
 
Fundamentos del paradigma sociocultural
Fundamentos del paradigma socioculturalFundamentos del paradigma sociocultural
Fundamentos del paradigma socioculturallucitagenial54
 
Tercera generación de computadoras 01
Tercera generación de computadoras 01Tercera generación de computadoras 01
Tercera generación de computadoras 01cristinagarciamarin
 

Destacado (20)

Presentacion sim
Presentacion simPresentacion sim
Presentacion sim
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentación empresa 2014
Presentación empresa 2014Presentación empresa 2014
Presentación empresa 2014
 
Análisis de “el dilema de silverio”
Análisis de “el dilema de silverio”Análisis de “el dilema de silverio”
Análisis de “el dilema de silverio”
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Veronica leon salmeron
Veronica  leon salmeronVeronica  leon salmeron
Veronica leon salmeron
 
Ribalera´s Project
Ribalera´s Project Ribalera´s Project
Ribalera´s Project
 
Ergonomia angie y jean carlo
Ergonomia angie y jean carloErgonomia angie y jean carlo
Ergonomia angie y jean carlo
 
El tiristor
El tiristorEl tiristor
El tiristor
 
Planificación de elvis herrera
Planificación de elvis herreraPlanificación de elvis herrera
Planificación de elvis herrera
 
Papel Arrugado
Papel ArrugadoPapel Arrugado
Papel Arrugado
 
Estaaaaa
Estaaaaa Estaaaaa
Estaaaaa
 
Barbie collector 2013
Barbie collector 2013Barbie collector 2013
Barbie collector 2013
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Mates 1º ESO Divisibilidad
Mates 1º ESO DivisibilidadMates 1º ESO Divisibilidad
Mates 1º ESO Divisibilidad
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
El Espacio Europeo De EducacióN Superior (Eees
El Espacio Europeo De EducacióN Superior (EeesEl Espacio Europeo De EducacióN Superior (Eees
El Espacio Europeo De EducacióN Superior (Eees
 
Fundamentos del paradigma sociocultural
Fundamentos del paradigma socioculturalFundamentos del paradigma sociocultural
Fundamentos del paradigma sociocultural
 
Tercera generación de computadoras 01
Tercera generación de computadoras 01Tercera generación de computadoras 01
Tercera generación de computadoras 01
 
TUTORIAL DE PREZI
TUTORIAL DE PREZITUTORIAL DE PREZI
TUTORIAL DE PREZI
 

Similar a Glosario (2)

Presentación de naysa Tarea 3
Presentación de naysa Tarea 3 Presentación de naysa Tarea 3
Presentación de naysa Tarea 3
8272828462842646
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
david
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
Fernando Santander
 
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y ConepcionesEvaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
edilberto hernandez cano
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEneida Yasmín
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEneida Yasmín
 
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy GuamanEvaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
Jhpriscila25
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoAnitza Martinez
 
Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación
VICTOR CABEZAS
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
Marvin Martinez
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
EMMALUCRECIAGERALDOC
 
Arreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blogArreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blogrivas-48nohemi
 
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓNRESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
VICTOR CABEZAS
 
Exposiciones mapas
Exposiciones mapasExposiciones mapas
Exposiciones mapas
VICTOR CABEZAS
 
II evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoII evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoAmerica Magana
 
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competenciasBoletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
USAC
 
11 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 111 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 1
Jesús Bush Paredes
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesGalilea Barcelo
 

Similar a Glosario (2) (20)

Presentación de naysa Tarea 3
Presentación de naysa Tarea 3 Presentación de naysa Tarea 3
Presentación de naysa Tarea 3
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y ConepcionesEvaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
Evaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimientoEvaluación cualitativa del rendimiento
Evaluación cualitativa del rendimiento
 
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy GuamanEvaluación formativa por Jhesy Guaman
Evaluación formativa por Jhesy Guaman
 
Ensayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativoEnsayo crítico colaborativo
Ensayo crítico colaborativo
 
Examen de preguntas abiertas
Examen de preguntas abiertasExamen de preguntas abiertas
Examen de preguntas abiertas
 
Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
 
Reactivos pisa
Reactivos pisaReactivos pisa
Reactivos pisa
 
Arreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blogArreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blog
 
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓNRESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
 
Exposiciones mapas
Exposiciones mapasExposiciones mapas
Exposiciones mapas
 
II evaluacion reactivo
II evaluacion reactivoII evaluacion reactivo
II evaluacion reactivo
 
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competenciasBoletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
 
11 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 111 - exposición herramienta 1
11 - exposición herramienta 1
 
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avancesEnsayo crítico colaborativo sobre los avances
Ensayo crítico colaborativo sobre los avances
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Glosario (2)

  • 1. Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Profesora: Martha Patricia Dorado Huitrón GLOSARIO Integrantes equipo: Domínguez León Kenia María León Madrid Lizeth Karina Moroyoqui Arce María Fernanda Pérez Arce Karen Lizeth Cuarto semestre A Lic. en Educación Primaria Hermosillo, Sonora a jueves 3 de abril del 2014
  • 2. GLOSARIO 1. Medición: Proceso valorativo mediante el cual se asignan números a las características de las personas, objetos o eventos de acuerdo a unas reglas o indicadores claramente establecidos. Su funcionalidad es cuantificar y expresar, para ello se emplean instrumentos que permiten la recolección de datos pero no se limita a la cuantificación, sino que incluye el proceso de determinar cualitativamente la característica de interés de la persona o grupo y en base a esto se obtienen conclusiones, las cuales se pueden a analizar y reflexionar para poder lograr una mejora de los mismos. La medición cumple con la funcionalidad de dar a conocer la educación de calidad que los estudiantes reciben y en base a esto se toman decisiones sobre los estudiantes, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el currículo, los profesores, los centros escolares y el sistema educativo. La relación existente entre la medición y la evaluación, es que la medición proporciona información que posibilita la evaluación, es decir, la medición es previa a la evaluación y sirve a sus propósitos. En el sistema educativo tanto la medición como la evaluación constituyen un solo componente.  Navas M. (2012). La medición en el ámbito educativo. Psicología educativa. España.  Rodríguez-Irlanda D.(1998). Medicion, assessment y evaluacion del aprovechamiento académico. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.  Vera L. (2002). Medicion, assessment y evaluacion del aprendizaje. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. 2. Evaluación: La evaluación es un aspecto que a lo largo del tiempo ha pasado por varios cambios; inicialmente estuvo relacionada, en ámbito educativo, con el aprendizaje de los alumnos, sin embargo, la evaluación educativa, en la actualidad, se constituye a partir de múltiples objetivos de estudio: aprendizaje; medios de instrucción; planes y programas; y sistemas educativos. Por ello, implica un proceso continuo que debe de tener un enfoque formativo a lo largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico, es decir, al inicio, durante el proceso y al final del mismo Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios durante el proceso de evaluación buscan tomar decisiones que permiten mejorar el desempeño de los estudiantes.
  • 3. El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que estos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. Se proponen tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. Las evaluaciones diagnósticas: ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes. Las evaluaciones formativas: se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances. Las evaluaciones sumativas: tienen la finalidad de tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado. Asimismo podemos encontrar otros tipos de evaluaciones: La autoevaluación: busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño. La coevaluación: es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. La heteroevaluación: es dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente. La evaluación es una herramienta de aplicación permanente, que nos ayuda a mejorar los métodos tanto de enseñanza como de aprendizaje.  Entrevista a Ángel Díaz Barriga sobre el tema de la evaluación educativa en México. Recuperada de www.youtube.com/watch?v=emv‐‐rOCLxo  Instituto de investigaciones sociales.(1984). Revista Mexicana de sociología “Los desafíos de la Educación”. México, D.F.: UNAM. Recuperado de : www.youtube.com/watch?v=emv‐‐rOCLxo  Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. 3. Prueba Estandarizada: Es cualquier examen que se administra y califica siguiendo un procedimiento estándar predeterminado, es decir, es una tarea o conjunto de tareas dadas bajo condiciones estándar y que está diseñada para evaluar algún aspecto del conocimiento, habilidades o personalidad de un individuo. La misión de las evaluaciones estandarizadas es crear herramientas de evaluación que permitan
  • 4. hacer una inferencia válida sobre los conocimientos y/o las destrezas que posee un estudiante determinado en un área particular de contenidos Los exámenes estandarizados se tornan más problemáticos en el contexto presente donde, de manera progresiva, los países han reconocido la diversidad cultural de sus poblaciones Hay dos tipos principales de pruebas estandarizadas:  Las pruebas de aptitud: predicen cuán bien es probable que los estudiantes se desempeñen en algún espacio o nivel educativo subsiguiente.  Las pruebas de logros: son determinantes a la hora de evaluar la eficacia de una escuela, los ciudadanos y los miembros de los consejos escolares. Las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación con su referencia a normas o a criterios. Los exámenes referidos a normas intentan comparar el rendimiento de un estudiante en relación con otros que han tomado la prueba previamente y cuyos resultados se utilizaron para crear una escala que sirve para categorizar el logro en percentiles. Los exámenes referidos a criterios son los que tratan de medir el avance de los alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con conocimientos o habilidades que el estudiante debería manejar y que se reflejan en puntajes específicos en la prueba.  Pophman J. (1999) ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Los Ángeles: PREAL.  Treviño, V.E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 11 (28), 225‐268. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002812.  Universidad Autónoma (2009). Pruebas Estandarizadas. Madrid: UAM. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentacione s/Pruebas_Estandarizadas.pdf 4. Medida Objetiva: Prueba altamente estructurada, el participante se enfrenta con preguntas o expresiones para las cuales debe elegir respuestas entre las opciones que se le ofrecen, en lugar de construir las contestaciones él mismo. A las pruebas objetivas se les suele llamar también pruebas del tipo de reconocimiento, pero estas describen el aspecto más simple de esas pruebas. Contrariamente a un concepto erróneo muy extendido, la prueba objetiva, está bien construida, puede poner en juego procesos mentales muy complejos y originar pensamientos de alto nivel. Este tipo de pruebas se preparan en varias formas típicas; ente ellas, las más usadas son: la del tipo “falso verdadero”, la de “elección múltiple”, la de “reordenamiento de un contexto”, la de “correspondencia”, la de “clasificación y la de “interpretación”. Una prueba se denomina objetiva cuando los ítems que incluyen son de este tipo. Cada ítem tiene que responder, bien sea seleccionando alternativas o
  • 5. proporcionando una contestación. Se otorgan puntuaciones por cada respuesta conforme a una clave establecida de antemano. La clave facilita la corrección a cualquier persona o máquina programada para este propósito. Además de ello, las pruebas objetivas una gran confiabilidad mayor de los resultados.  Medina Díaz, M., & Verdejo Carrión, A. (1999). Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan: Isla Negra.  Nelson, C. H. (1971). Mediciones y evaluación en el aula. Buenos Aires: Kapelusz 5. Validez: Se define como el grado en que una prueba mide lo que está diseñada para medir. Es decir, una prueba puede tener muchas clases de validez, dependiendo de los propósitos específicos para los cuales se diseñó, el objetivo, condiciones y el método para determinar la validez. Los métodos por los cuales puede determinarse la validez incluyen: Analizar el contenido de la prueba Calcular la correlación entre las clasificaciones de la prueba y las calificaciones en el criterio de interés Investigar las características particulares de la prueba. Un test, examen o prueba es válido cuando mide precisamente lo que pretende medir. Se distinguen distintos tipos de validez que se clasifican en: Validez aparente: Grado en que el test parece que mide lo que quiere medir con él. Influye directamente sobre los resultados obtenidos por un sujeto en un test. Validez comprobada: Aquella que ha sido verificada de alguna manera, empírica o experimental, esta validez puede ser a su vez: 1. Validez empírica: Aquella que se define por la correlación entre el test y un criterio externo de validez; por tanto, un test tiene validez empírica si se ha comprobado que sirve para algún fin práctico. A su vez, esta validez puede clasificase en: Validez predictiva, prospectiva o de pronóstico. Validez concurrente, concomitante o inspectiva. Validez retrospectiva 2. Validez teórica: Aquella que se define por la correlación entre el test y un criterio interno de validez, definido por argumentos lógicos y experimentales, por lo tanto, un test posee validez teórica si mide lo que pretende medir. Validez muestral o de contenido Validez conceptual Validez Experimental Para que un test ofrezca garantías de validez es conveniente que pueda probarse tanto su validez teórica que mide alguna variable de valor teórico comprobado,
  • 6. como su validez empírica, que, precisamente por él, sirve para resolver los problemas prácticos en que esa variable interviene.  Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.  Sánchez Cerezo, S., Gil Fernández, P., & Abad Caja, J. (1983). Diccionario de las ciencias de la educación. México: Santillana. 6. Confiabilidad: La calidad para evaluar el aprendizaje a través de técnicas o instrumentos de evaluación depende básicamente de la manera en que se presente la validez y la confiabilidad. Ningún instrumento de evaluación puede considerarse de valor si no cumple siendo una medida confiable, esto debido a que la confiabilidad es tomada en cuenta como una propiedad de las puntuaciones obtenidas al evaluar el desempeño de un grupo en particular, con condiciones específicas; se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Confiabilidad hace referencia a la ausencia de errores tanto en el instrumento como en su administración, lo cual hace referencia a la esperanza o confianza firme que se tiene en relación a la evaluación del aprendizaje, más específicamente en el esfuerzo que realiza el evaluador para asegurar de que el procedimiento se lleve a cabo de la manera correcta y planteada. Es necesaria, pero no suficiente para que se dé la validez, es decir que para tener la certeza de que vamos a obtener resultados confiables es necesario contar con un instrumento correctamente bien planteado, además de una técnica en el proceso correcta. Cuanta más información exacta ofrezca respecto del aspecto evaluado, aumentará la confiabilidad. Tipos de acuerdo con su enfoque: Cuantitativa: Bajo el enfoque cuantitativo, hace referencia a la estabilidad o consistencia interna en las técnicas e instrumentos; y reside en establecer la medida en que se puede replicar la evaluación: una exigencia al evaluador para que, utilizando otros métodos y estrategias, llegue a idénticos resultados. Existen tres tipos de confiabilidad en la evaluación cuantitativa: (a) la repetición de la prueba con tiempo suficiente para que el evaluado olvide los ítemes, calculando el coeficiente de correlación que permite conocer el grado de confiabilidad de dicha prueba; (b) las formas paralelas, técnica similar a la anterior pero con pruebas no idénticas sino con ítemes equivalentes; y (c) división en mitades, con el cual se calcula un coeficiente de consistencia interna, mediante la correlación entre las puntuaciones de ambas mitades.
  • 7. Cualitativa:La confiabilidad, bajo la perspectiva cualitativa, es un proceso empírico para verificar el grado de similitud entre el contexto del evaluador y el contexto del evaluado. Es relativa y depende totalmente del grado de superposición o apareamiento de sus características más sobresalientes. Según Goetz y LeCompte (1988), existen dos tipos de confiabilidad para la evaluación: Confiabilidad interna: consiste en conocer la congruencia existente entre las inferencias relativas al aprendizaje, derivadas éstas de los constructos elaborados por el evaluado sobre un aprendizaje. Confiabilidad externa: consiste en establecer condiciones empíricas en el proceso de evaluación que puedan ser replicadas por otros evaluadores, no significando esto que los hallazgos sean replicables, debido a que el flujo de información depende del contexto sociocultural donde ocurre la evaluación.  Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: PEARSON Educación.  García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva hermeneútica. Revista de Pedagogía, 297-318. 7. Reactivos: Es una pregunta o cuestionamiento a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar; se encuentran los instrumentos de evaluación. Su finalidad es la de provocar o identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad; además deben seleccionarse los reactivos acordes a la información más relevante. El reactivo requiere que el examinado seleccione o identifique la respuesta correcta entre un grupo de ellas y, además, sea breve y no necesita de una justificación, por lo cual no exige al alumno la habilidad para estructurar la información a su manera. La utilización de reactivos en la evaluación permite medir conocimientos en diferentes niveles de pensamiento, memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar, sintetizar, analizar y evaluar. En general son breves, explícitos y la calificación está claramente determinada, basada completamente en “medir”.  Atlantic International University. (s/f). REACTIVOS DE EVALUACIÓN. Evaluación Educativa, 64-76.  Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. 8. Tipos de reactivos:
  • 8. a) Verdadero-Falso: este tipo de reactivo consiste en que los alumnos sean capaces de distinguir un hecho cierto de uno falso. Dicho tipo de reactivo se presta para estimar un conocimiento de hechos que son, inequívocamente, verdaderos o falsos. Es idóneo específicamente para aquellas situaciones en las existen únicamente dos opciones opuestas entre sí. Las limitaciones que suelen señalarse a estos reactivos son: que el adivinar pesa mucho, que comprueban sobre todo conocimientos de memoria y que con frecuencia son ambiguas (porque si se formula la afirmación con mucha claridad y matiz, se puede convertir en claramente falsa o verdadera); así mismo estas preguntas comprueban preferentemente conocimientos de pura memoria y esto depende de cómo se formulen. Por otro lado, una de las ventajas es que estas preguntas suelen ser útiles, discriminantes y son capaces de estimular la capacidad de pensar del alumno.  Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula. Trillas.  Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey.  Vallejo, P. M. (2006). Las pruebas objetivas: normas, modalidades y cuestiones discutidas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. b) Opción múltiple: este tipo de reactivo se componen de un conjunto de preguntas claras y precisas que requieren por parte del alumno, una respuesta breve, en general limitadas a la elección de una opción ya proporcionada. Una de las ventajas de dicho reactivo es su flexibilidad, puede utilizarse para examinar el aprovechamiento de lo referente a cualquiera de los objetivos que puedan medirse mediante una prueba escrita. Este tipo de reactivo consta de dos partes: Encabezado: parte en la que se presenta el problema. Opciones: posibles respuestas, de las cuales se selecciona una.
  • 9.  Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula. Trillas.  Soubirón, E., & Camarano, S. (2006). Diseño de Pruebas Objetivas. Montevideo: Unidad Académica de Educación Química .  Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey. c) Completamiento: en este tipo de las respuestas deben de ser muy cortas y las preguntas deben, aquí se debe de preguntar conocimientos o información dejando de lado las opiniones o creencias personales. Las preguntas deben de estar diseñadas con la finalidad de que el alumno conteste solamente conocimientos, ya que si se toma en cuenta sus opiniones casi cualquier respuesta debe ser aceptada como válida porque el alumnos puede creer, pensar u opinar de manera muy distinta a la información científicamente aceptada como verdadera. Ejemplo:
  • 10.  Castro, C. Instructivo para la confección de ítem de pruebas estructuradas.  Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula. Trillas. d) Apareados: se pueden considerar como una variable de los de selección múltiple. Su característica principal es hay varios problemas cuyas soluciones tienen que buscarse en una sola lista de respuestas posibles. Su utilización suele ser para medir información de hechos, como la del significado de términos, la fecha de acontecimientos, las realizaciones de personajes destacados, los símbolos de los elementos químicos y los nombres de autores de libros, así como también cuestiones más complejas como procesos con productos, hipótesis con deducciones, capacidades con tareas, instrumentos con trabajos, etc. Se pueden elaborar basándose en mapas, diagramas, dibujos o ilustraciones.  Castro, C. Instructivo para la confección de ítem
  • 11. de pruebas estructuradas.  Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula. Trillas.  Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey. e) Jerarquización/ordenamiento: Los reactivos de este tipo permiten explorar la capacidad de organización y coherencia del evaluado; se caracterizan por ofrecer al alumno una lista de elementos o datos, dichos elementos se presenten en el examen de forma desorganizada y el estudiante deberá ordenar de acuerdo con el criterio que se marca en los instrumentos y de manera correcta para hacerse meritorio de la ponderación asignada al ejercicio. Los elementos que contienen los reactivos se distribuyen de menor a mayor, cualidad o cantidad teniendo en cuenta las variables definidas, es decir el tiempo, la importancia y la cantidad. La jerarquización y/o ordenamiento pueden ser de tipo cronológico, lógico, evolutivo, por rangos, etc.  Castro, C. Instructivo para la confección de ítem de pruebas estructuradas.  Rodríguez Cruz, H. M., & García González, E. (1992). Evaluación en el aula. Trillas.  Universidad Autónoma de Nuevo León. (1984). Guía para la elaboración de exámenes de escuelas preparatorias. Monterrey.