SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
INTRODUCCION GENERAL

La sinusitis es una infección respiratoria frecuente en la práctica clínica,
diagnosticándose       en      los       meses        fríos      del       año.
Se estima que entre el 5 al 10% de las infecciones respiratorias agudas en los
niños se complican con una infección sinusal. Si se considera que es normal
que un niño presente entre 6 a 8 resfríos al año, la sinusitis constituye un
problema                  de                  salud                  relevante.


OBJETIVO

Los padecimientos más frecuentes       de las vías respiratorias superiores e
inferiores en los niños y la participación del personal de enfermería en la
valoración diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar el contagio y
complicaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Conocer los aspectos más importantes de las patologías as frecuentes del
aparato respiratorio y la atención de enfermería en el tratamiento de los niños
con estos padecimientos.
SINUSITIS

La sinusitis puede afectar a uno o varios senos, aunque en bebés recién
nacidos se da en el único que tienen desarrollado, el etmoidal, y por encima de
los 3-4 años en el maxilar. Lo habitual es la infección de un solo seno, pero
también se puede dar la poli sinusitis (varios senos afectados) y la pan sinusitis
(todos ellos).

DEFINICIÓN
La sinusitis es un proceso infeccioso que se desarrolla en los senos
paranasales, producida por bacterias, virus, hongos o diversas reacciones
alérgicas.
Los senos paranasales son huecos localizados en los huesos faciales y situados
alrededor de las fosas nasales, con las que están en comunicación a través de
unos orificios denominados meatos nasales. Los meatos permiten ventilar y
mantener en su interior una presión similar a la atmosférica.
Estas cavidades están recubiertas en su interior por una mucosa de tipo
respiratorio con células ciliadas que, a modo de escobillas, efectúan la limpieza
de la mucosa y drenan las fosas nasales. Si esta limpieza falla por obstrucción
de los orificios que les unen con las fosas nasales -los meatos- o porque las
células ciliadas no funcionan bien, se puede producir la infección del moco
acumulado o una infección próxima puede propagarse al interior de los senos,
lo que provoca la sinusitis



SINUSITIS:                                                     CLASIFICACIÓN
Las sinusitis se clasifican de acuerdo a la presencia y duración de los síntomas
en:
■ Sinusitis aguda: Menor o igual a cuatro semanas. Existe resolución completa
con                              tratamiento                              médico.
■ Sinusitis sub-aguda: Dura entre cuatro y doce semanas. Existe resolución
completa                   con                tratamiento                 médico.
■ Sinusitis aguda recurrente: Cuatro o más episodios al año y el episodio dura
entre 7 y 10 días. Presenta resolución completa de los síntomas entre los
cuadros.
■ Sinusitis crónica: Es aquella que dura más allá de 12 semanas.
■ Exacerbaciones agudas de la sinusitis crónica: En pacientes con sinusitis
crónica se presentan empeoramientos súbitos de su sinusitis volviendo al
estado basal después del tratamiento.
ETIOLOGIA

Los gérmenes predominantes en la sinusitis aguda en niños son uy similares a
los que se encuentran en los adultos con sinusitis: Streptococcuspneumoniae,
Brenhamellacatarhalis(Moraxella) y Haemophilusinflunzaeno tipificable.

Hasta 25% de las cepas de H influenzae y 75% de las B. catarhalis producen
lactamasa beta lo que lo hace resistentes a la ampicilina.

EPIDEMIOLOGIA

Los episodios de enfermedades respiratorias en niños han aumentado en las
últimas décadas y, sobre todo, los de sinusitis. Los aspectos determinantes de
este aumento están relacionados a los cambios en el estilo y en las condiciones
de vida de la población, que propician, directa o indirectamente, un aumento de
la intensidad y/o frecuencia de factores agresivos a la mucosa sinusal,
infecciosos, químicos y alérgicos.

Con relación al medio ambiente, ha habido una progresiva urbanización de la
población infantil, con empeoramiento de la calidad del aire inhalado, dentro y
fuera del domicilio familiar. En las viviendas, el humo del tabaco y el gas de la
cocina agravan la situación, a la vez que aumenta el impacto a medida que las
viviendas sufren una progresiva reducción de sus dimensiones. Además de
ésto, frecuentemente los ambientes no se ventilan y solean adecuadamente lo
que promueve la humedad y el consiguiente aumento de los alérgenos (ácaros y
hongos) inhalados.

El que las mujeres (madres) trabajen fuera de casa también ha tenido otras
implicaciones como el destete precoz, la alimentación a base de leche de vaca y
la utilización de alimentos industrializados (con aditivos químicos). Todo esto
propicia la aparición de la alergia alimentaria, con un posible impacto en los
cuadros respiratorios.

Dentro de las enfermedades respiratorias, las sinusitis han pasado a tener un
papel progresivamente más reconocido tanto entre lo niños con problemas
respiratorios agudos como en aquellos con problemas crónicos. En las últimas
tres o cuatro décadas, el diagnóstico de sinusitis aguda en los servicios de
urgencia, se ha elevado más de diez veces.
SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda en adultos usualmente se
presentan después de un resfriado que no mejora o uno que empeora después
de 5 a 7 días de tener los síntomas. Los síntomas abarcan:

      Mal aliento o pérdida del sentido del olfato
      Tos que generalmente empeora por la noche
      Fatiga y sensación de malestar general
      Fiebre
      Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de
      muela o sensibilidad facial
      Congestión y secreción nasal
      Dolor de garganta y goteo retronasal

Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos de la sinusitis aguda, pero
tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas.

Los síntomas de la sinusitis en niños abarcan:

      Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego
      comienza a empeorar
      Fiebre alta, junto con una secreción nasal oscura, durante al menos 3
      días
      Secreción nasal, con o sin una tos que ha estado presente por más de 10
      días y no está mejorando

DIAGNOSTICO

El médico lo examinará a usted o a su hijo:

      Mirando en la nariz en búsqueda de signos de pólipos
      Proyectando una luz contra los senos paranasales (transiluminación)
      para buscar signos de inflamación
      Haciendo percusión sobre el área sinusal para encontrar infección

Las radiografías regulares de los senos paranasales no son muy precisas para
diagnosticar la sinusitis.

Observar los senos paranasales a través de un endoscopio de fibra óptica
(llamado rinoscopia o endoscopia nasal) puede ayudar a diagnosticar sinusitis.
Esto generalmente lo realiza un otorrinolaringólogo (especialista en problemas
de la nariz, el oído y la garganta).

No obstante, estos exámenes no son muy sensibles para detectar la sinusitis.
Una tomografía computarizada de los senos paranasales también se puede usar
para ayudar a diagnosticar la sinusitis o para evaluar la anatomía con el fin de
determinar si la cirugía tendrá algún beneficio. Si se cree que la sinusitis está
relacionada con un tumor o con una infección micótica, puede ser necesaria
una resonancia magnética de los senos paranasales.

Si usted o su hijo padecen sinusitis crónica o recurrente, otros exámenes
pueden abarcar:

      Pruebas para alergias
      Exámenes de sangre para VIH u otros exámenes para inmunodeficiencia
      Pruebas de la función ciliar
      Citología nasal
      Pruebas de cloro en sudor para fibrosis quística




COMPLICACIONES

Aunque son muy infrecuentes, las complicaciones pueden abarcar:

      Absceso
      Infección ósea (osteomielitis)
      Meningitis
      Infección cutánea alrededor del ojo (celulitis orbitaria)

TRATAMIENTO

Ensaye con las siguientes medidas para ayudar a reducir la congestión sinusal:

      Aplique paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día.
      Beba mucho líquido para diluir el moco.
      Inhale vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentarse en el baño con
      la ducha abierta).
      Utilice solución salina nasal varias veces al día.
      Utilice un humidificador.
      Use un rinocornio para limpiar los senos paranasales.

Tenga cuidado con los descongestionantes nasales de venta libre. Pueden
ayudar al principio, pero utilizarlos más de 3 a 5 días puede en realidad
empeorar la congestión nasal.
También, para el dolor o la presión sinusal:

      Evite volar cuando esté congestionado.
      Evite temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura e
      inclinarse hacia delante con la cabeza abajo.
      Ensaye con paracetamol o ibuprofeno.

MEDICAMENTOS Y OTROS TRATAMIENTOS

Por lo regular no se necesitan antibióticos para la sinusitis aguda. La mayoría
de estas infecciones desaparecen por sí solas. Incluso cuando los antibióticos
ayudan, ellos sólo pueden reducir ligeramente el tiempo que usted o su hijo
están enfermos. Los antibióticos pueden recetarse antes para:

      Niños con secreción nasal, posiblemente con una tos que no está
      mejorando después de 2 a 3 semanas.
      Fiebre superior a 102.2° F (39° C)
      Dolor de cabeza o dolor en la cara
      Hinchazón grave alrededor de los ojos

La sinusitis aguda debe tratarse durante 10 a 14 días, mientras que la sinusitis
crónica debe tratarse de 3 a 4 semanas. Algunas personas con sinusitis crónica
pueden necesitar medicamentos especiales para tratar las infecciones
micóticas.

PRONOSTICO

Generalmente, las infecciones sinusales se curan con cuidados personales y
tratamiento médico. Si usted está presentando episodios recurrentes, lo deben
evaluar para buscar causas subyacentes, como pólipos nasales, u otros
problemas como alergias.




FARINGOAMIGDALITIS

Este termino se refiere a las infecciones agudas de la faringe y amígdalas por lo
general esta infección que se presenta en niños de 5 hasta 15 con mayor
incidencia entre los 5 y 8 años
ETIOLOGIA

Esta puede ser bacteriana, viral o mixta; la bacteriana es causada        por el
estreptococo beta-hemolitico generalmente

FARINGOAIGDALITIS VIRAL              FARINGOAMIGDALITIS
                                     ESTREPTOCOCICA
EDAD: Cualqiera                      Mayores de 3 años
INICIO: Gradual                      repentino
FIEBRE: 38.3 39.4                    38.9 a 40.6
SINTOMAS:       tos    conjuntivitis Dolor de garganta intestino disfagia
ronquera rinitis dolor de garganta cefalalgia vomito malestar severo
odradoalestar e general anorexia
EXPLORACION FISICA                   Uvula rojo carne petequias y exudado
                                     amigcialino adenitis cervical




EPIDEMIOLOGIA

La mayor incidencia de los casos de faringoamigdalitis se presenta durante los
meses fríos del año, es decir durante el invierno y principios de la primavera;
además el único reservorio de los agentes que producen la faringoamigdalitis es
el hombre, por lo que la transmisión sólo puede ser de persona a persona.
Lafaringoamigdalitis ésta se presenta con más frecuencia en la población
infantil, siendo el grupo de 3 a 15 años en donde se presenta la mayor
incidencia y raras veces se presenta en niños menores de 3 años de edad.No
tiene predilección por el sexo y se presenta con mayor frecuencia en zonas frías;
así mismo en países cálidos se observa un incremento en la incidencia durante
los meses de invierno.
En nuestro país se considera también una patología común ya que es la
infección más frecuente de origen bacteriano que afecta las vías respiratorias y
solamente        es       superada        por     el      resfriado     común.
La mayoría de los microorganismos infecciosos asociados con faringitis requiere
un contacto estrecho de persona a persona para su propagación. Los patógenos
usualmente son transmitidos directamente a través de pequeñas gotas de saliva
diseminadas con el aire o a través de las manos del futuro huésped. Se han
identificado factores de riesgo específicos como son el hacinamiento, la
contaminación del aire en interiores y exteriores y la contaminación ambiental.
Esto indudablemente explica la mayor incidencia de infecciones respiratorias
en áreas densamente pobladas, campamentos militares, guarderías y asilos, en
donde el contacto personal estrecho         incrementa    las   posibilidades   de
transmisión de los agentes patógenos.




FISIOPATOLOGIA

Se requieren aproximadamente 20 millones de estreptococos depositados en la
faringe para producir infección. El periodo de incubación puede variar entre 1 a
4 días. No obstante más de 90% de las infecciones estreptocócicas humanas
son causadas por agentes que pertenecen al grupo A.

La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los estreptococos del
grupo A, por lo que a mayor proteína M mayor virulencia y por consiguiente las
cepas que carecen de proteína M no son virulentas. Ácido lipoteicoico: tiene una
afinidad pronunciada por la unión con las membranas biológicas; responsable
del primer paso en la colonización

Estreptolisina O Hemolítico sobre los eritrocitos Tóxica para distintas células y
fracciones celulares incluyendo los leucocitos polimorfonucleares, las plaquetas
y células de cultivos celulares. La exotoxina pirogénica estreptocócica es
responsable de la erupción de la escarlatina; además tiene otras propiedades
tóxicas como la producción de fiebre y la citotoxicidad.


Productos que pueden facilitar la licuefacción del pus y la diseminación de los
estreptococos a través de los planos tisulares. DNasas A, B, C, D: degradan
ADN Hialuronidasa: degrada el ácido hialurónico hallado en la sustancia de
sostén del tejido conectivo Estreptocinasa: promueve la disolución de los
coágulos al catalizar la conversión del plasminógeno a plasmina.

SIGNOS Y SINTOMAS

      Dolor de garganta
      Enrojecimiento de la garganta
      Parches blancos en la garganta
      Dificultad para deglutir
      Fiebre de inicio súbito
      Ganglios linfáticos inflamados
      Sensibles en el cuello
Malestar general
      Indisposición o sensación de enfermedad
      Nauseas
      Perdida del apetito
      Erupción
      Presentacioncomun en invierno y primavera
      Dolor cervical




DIAGNOSTICO

Prueba Rápida Es un examen para detectar faringitis por estreptococos a partir
de un frotis faríngeo. Las pruebas rápidas son efectivas pero siempre requieren
del cultivo de garganta para confirmar el diagnóstico. Los resultados de los
cultivos tardan unas 48 horas.

La tecnología del antígeno-anticuerpo se utiliza para identificar la presencia de
estreptococos del Grupo A en la muestra. El examen dura cerca de unos 7
minutos. A menudo, se realiza un cultivo de estreptococos del Grupo A al
mismo tiempo porque la prueba rápida puede no revelar algunas infecciones.

Diagnostico Cultivo El examen se realiza cuando se sospecha de una infección
en la garganta, en particular, una infección de garganta por estreptococos.

Diagnostico Diferenciales Epiglotitis Difteria Crup o Laringotraqeobronquitis
Enfermedad de mano, pié y boca (MPB) Neumonía Candidiasis Fiebre
escarlatina


COMPLICACIONES

      Fiebre reumática
      Glomerulonefritis
      Otitis media



TRATAMIENTO
Tratamiento cont. Mayoría de las faringitis agudas son viral (Epstein Barr Virus
o’ Cytomeglovirus). Monotest y prueba de anti-cuerpos heterofilos – confirma
Epstein barr Tratar para los síntomas ( anti-inflamatorios no esteroides)
malestar dolor fiebre mantener       hidratado   adecuadamente     Alimentado
(especialmente en los niños).

Tratamiento cont. 3 o mas de los siguientes criterios son positivos para
infección bacteriana Exudados amigdalinos Adenopatía cervical anterior
dolorosa o linfadenitis Ausencia de tos Fiebre prueba de anfígeno de SBHGA ,o’
Cultivos faringeos – “ patron de oro” antibióticos “ penicilinas (penicilina G,
penicilina benzatina , o amoxicilina).

Faringitis crónicas, sin componente infeccioso , tratamiento también es alivio
de los síntomas, C omplejos de vitaminas Muco reguladores Ungüentos o
pomadas nasales

Infecciones faringo- cuando amigdalinas crónicas genera complicaciones graves
tratamiento quirúrgico adenoidectomía, amigdalectomía O las dos


Prevención En estos casos suele ser recomendable evitar los ambientes
adversos Muy secos Con humos Aquéllos factores que empeoran los síntomas
Alimentos fríos o calientes Aire acondicionado o calefacción excesivos

PRONOSTICO

La mayor parte de las faringoamigdalitis tiene buen pronóstico y suelen
resolverse un el plazo de 7-10 días con tratamiento adecuado.

La faringoamigdalitis producida por virus habitualmente suele resolverse
espontáneamente en el plazo de unos días sin dejar secuelas.

La faringoamigdalitis producida por bacterias suele resolverse con tratamiento
antibiótico adecuado en el plazo de unos días. La farinfoamigadilitis
estreptocócica no tratada puede dar lugar a complicaciones poco frecuentes
como la fiebre reumática o la glomerulonefritis aguda.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

La intervención de enfermería será según la sintomatología que presente
el niño y será como sigue:

    Toma y registro de signos vitales, en especial la temperatura y llevar
     curva térmica
    Proporcionar dieta liquida o blanda, logrando con esta que se
     traumaticen lo menos posible la faringe las amígdalas: estos liquidos
     deben darse en intervalos frecuentes para prevenir deshidratación severa
     causada por el cuadro febril.
    Controlar la temperatura por medio físicos y químicos.
 Proporcionar analgésicos indicado para combatir la cefalea
    El reposo absoluto en el cuadro agudo resulta indispensable para
     prevenir complicaciones, siendo además necesario el aislaiento del
     paciente para prevenir contagio con los demás niños.
    Se debe llevar acabo con precisión el tratamiento indicado para evitar la
     reincidencia del cuadro
    Es recomendable llevar el mismo plan de cuidados en el hogar.




OTITIS

DEFINICIÓN

La otitis es la inflamación del oído en cualquiera de sus secciones. Si bien esta
inflamación puede deberse a traumatismos (niños que se introducen objetos
puntiagudos) o barotrauma (inmersión prolongada en agua salada o dulce) la
causa más frecuente es infecciosa. Los microbios que la producen son la
mayoría de las bacterias y virus que producen infecciones respiratorias
(hemófilo, neumococo, bramanella, rinovirus, influenza, etc.).

Existen dos tipos de localización: Otitis Media y Otitis Externa.

OTITIS MEDIA

Es la inflamación del oido medio, cavidad que se encuentra delimitada por el
tímpano (membrana que recepciona y trasmite los sonidos) la trompa de
eustaquio(conducto que comunica el oído con la garganta) y el oído interno
(encargado del sentido del equilibrio y de la recepción de los sonidos). Esta
cavidad contiene a los huesecillos (estribo, yunque y martillo) que se encargan
de conducir los sonidos hacia el oído interno.

Es mucho más frecuente en los primeros tres años de vida debido a que a esta
edad la trompa de eustaquio es corta y horizontal y favorece el pasaje de
gérmenes de la garganta hacia el oído.
Puede ser aguda (cada episodio dura menos de 15 días y está separado de los
otros por meses libres de molestias), recurrente (la enfermedad reaparece a las
pocas semanas de haber desaparecido) ócrónica (no existe desaparición de los
síntomas los cuales duran meses y se puede acompañar de secrección
constante de pus)

ETIOLOGIA

Puede ser de origen viral o bacteriano en niños pequeños; los microorganismos
mas comunes son el Haemophiliusinfluenzae, estreptococo grupo A y
estafilococo.

FISIOPATOLOGIA

La otitis media es una enfermedad de la mucosa del oido medio que se extiende
desde la trompa de Eustaquio hasta las celdillas mastoideas. Los espacios del
oido medio forman un conjunto de sistemas huecos (es un sistema neumático)
que se ventilan a través de la trompa de Eustaquio, la cual se extiende desde la
nasofaringe hasta la pared anterior de la caja del tímpano.

El mecanismo desencadenante es la obstrucción de la trompa. Normalmente el
aire sale y entra en el oido medio con la respiración aumentando el flujo con el
llanto, la tos y el estornudo. Cualquier bacteria o virus presentes en el aire
faríngeo puede ser transmitido hasta el oido medio. La trompa de Eustaquio
puede estar obstruida por adenoides, edema de la mucosa o inflamación
facilitándose la absorción del oxígeno, presente en el oido medio, por la
corriente sanguineacreandose así un vacío. La estasis favorece la replicación
bacteriana. Cualquier organismo localizado en el oido medio obstruido puede
multiplicarse incrementando la inflamación y congestión.

La microbiología de este tipo de otitis es consistente en el mundo siendo el
Streptococcuspneumoniaeel agente más frecuente (± el 30%), le siguen el
Hemophilusinfluenzae(20%); el Streptococcuspyogenesy la Moraxellacatarrhalis

SIGNOS Y SINTOMAS

      Otalgia
      Fiebre
      Irritabilidad con llanto constante
      Perdida o disminución de la audición a la exploración física
      Con el estetoscopio neumático se observa una membrana timpatica,
      hiperemica, opaca, abombada y de escasa motilidad puede aparecer
      liquido purulento
DIAGNOSTICO

ser de inicio agudo y el examen físico.



La otoscopia es la técnica más adecuada para el diagnostico de la otitis media,
practicada correctamente tiene una especificidad del 80% y sensibilidad del
90%, para esto se debe practicar la oto-neumatoscopia en búsqueda de 4
puntos esenciales en la membrana timpánica:



1.- color: normalmente la membrana timpánica tiene color aperlado, y es
translucida. La presencia de una membrana pálida, o hiperemica pueden
indicar otitis media



2.- posición: normalmente la membrana timpánica es ligeramente convexa; en
la otitis media aguda usualmente se encontrará abombada.



3.- movilidad: durante el examen a la oto-neumatoscopia la membrana
timpánica puede tener movilidad disminuida al aplicar presión positiva y
negativa durante el examen.



4.- integridad: se debe buscar la presencia de perforación timpánica.



Los estudios de imagen no se deben practicar de manera rutinaria, se deben
realizar solo en aquellos pacientes que se sospeche de complicaciones intra
temporales o intra craneales.
COMPLICACIONES

      Perforación espontánea del tímpano
      Mastoiditis por extensión de la infección
      Osteitis petrosa que usualmente acompaña la mastoiditis
      Trombosis del seno lateral con alteración de la presión intracraneana
      Meningitis como consecuencia de la ruptura e infección del seno lateral
      Absceso cerebral

TRATAMIENTO
La acción inmediata es el alivio del dolor y la mediata el manejo de la infección.
Para ello se utiliza el ibuprofeno, que no sólo es analgésico, sino también
desinflamatorio o el acetaminofen al tiempo con un antibiótico bactericida y un
descongestionante nasal. Este úlimo para facilitar el drenaje tubarico de las
secreciones.

PRONOSTICO
El pronóstico de los pacientes con otitis media aguda usualmente es excelente,
salvo en aquellos que cursan con alguna complicación con involucro
intratemporal o intracraneal. Lo cual se presenta en menos del 1% de los
pacientes. Dentro de las complicaciones que se pueden presentar en la otitis la
mastoiditis, colesteatoma, laberintitis, parálisis facial, meningitis, absceso
cerebral y absceso epidural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaJOSEROMERO448
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN Taty CH
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaAlexis Villegas
 
Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería font Fawn
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.maygleavm
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESKiara Bustos Gomez
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Dave Pizarro
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosJessica Solano Roman
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAGuía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAenfermeriaufps
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYEAide Marlene Robles
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayorLeslie Olivares
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisDiego Salazar
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadFernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería Encefalitis enfermería
Encefalitis enfermería
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON MEDIOS DIAGNOSTICOS RENALES
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAGuía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Proceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señoraProceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señora
 
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
Alteraciones en la eliminación  adulto mayorAlteraciones en la eliminación  adulto mayor
Alteraciones en la eliminación adulto mayor
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 

Similar a Sinusitis

APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoSURISARAISANCHEZMART
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónicaeve1154
 
Enfermeria clinica tos ferina
Enfermeria clinica tos ferinaEnfermeria clinica tos ferina
Enfermeria clinica tos ferinakarenzhiita07
 
infeccion
infeccioninfeccion
infeccionsimanca
 
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...RodrigoHermidaVias
 
Catarro común - Pediatría
Catarro común - PediatríaCatarro común - Pediatría
Catarro común - PediatríaDavid Cortez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxNardaChavez3
 
Sinusitis pediatria
Sinusitis pediatriaSinusitis pediatria
Sinusitis pediatriaDaniel Ochoa
 
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptxHistoria_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptxYomalyQC
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxNoelia233151
 

Similar a Sinusitis (20)

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
El aire por la nariz
El aire por la narizEl aire por la nariz
El aire por la nariz
 
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamientoAPARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
APARATO respiratorio y sus sintomas o tratamiento
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Enfermeria clinica tos ferina
Enfermeria clinica tos ferinaEnfermeria clinica tos ferina
Enfermeria clinica tos ferina
 
infeccion
infeccioninfeccion
infeccion
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
Cuidados de enfermería en las fecciones respiratorias en niños y adolescentes...
 
Catarro común - Pediatría
Catarro común - PediatríaCatarro común - Pediatría
Catarro común - Pediatría
 
Pediatria parte 1
Pediatria parte 1Pediatria parte 1
Pediatria parte 1
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Tos ferina
Tos  ferinaTos  ferina
Tos ferina
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Sinusitis pediatria
Sinusitis pediatriaSinusitis pediatria
Sinusitis pediatria
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptxHistoria_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
Historia_natural_de_la_enfermedad_Sinusitis.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 

Sinusitis

  • 1. INTRODUCCION GENERAL La sinusitis es una infección respiratoria frecuente en la práctica clínica, diagnosticándose en los meses fríos del año. Se estima que entre el 5 al 10% de las infecciones respiratorias agudas en los niños se complican con una infección sinusal. Si se considera que es normal que un niño presente entre 6 a 8 resfríos al año, la sinusitis constituye un problema de salud relevante. OBJETIVO Los padecimientos más frecuentes de las vías respiratorias superiores e inferiores en los niños y la participación del personal de enfermería en la valoración diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar el contagio y complicaciones. OBJETIVOS ESPECÍFICO Conocer los aspectos más importantes de las patologías as frecuentes del aparato respiratorio y la atención de enfermería en el tratamiento de los niños con estos padecimientos.
  • 2. SINUSITIS La sinusitis puede afectar a uno o varios senos, aunque en bebés recién nacidos se da en el único que tienen desarrollado, el etmoidal, y por encima de los 3-4 años en el maxilar. Lo habitual es la infección de un solo seno, pero también se puede dar la poli sinusitis (varios senos afectados) y la pan sinusitis (todos ellos). DEFINICIÓN La sinusitis es un proceso infeccioso que se desarrolla en los senos paranasales, producida por bacterias, virus, hongos o diversas reacciones alérgicas. Los senos paranasales son huecos localizados en los huesos faciales y situados alrededor de las fosas nasales, con las que están en comunicación a través de unos orificios denominados meatos nasales. Los meatos permiten ventilar y mantener en su interior una presión similar a la atmosférica. Estas cavidades están recubiertas en su interior por una mucosa de tipo respiratorio con células ciliadas que, a modo de escobillas, efectúan la limpieza de la mucosa y drenan las fosas nasales. Si esta limpieza falla por obstrucción de los orificios que les unen con las fosas nasales -los meatos- o porque las células ciliadas no funcionan bien, se puede producir la infección del moco acumulado o una infección próxima puede propagarse al interior de los senos, lo que provoca la sinusitis SINUSITIS: CLASIFICACIÓN Las sinusitis se clasifican de acuerdo a la presencia y duración de los síntomas en: ■ Sinusitis aguda: Menor o igual a cuatro semanas. Existe resolución completa con tratamiento médico. ■ Sinusitis sub-aguda: Dura entre cuatro y doce semanas. Existe resolución completa con tratamiento médico. ■ Sinusitis aguda recurrente: Cuatro o más episodios al año y el episodio dura entre 7 y 10 días. Presenta resolución completa de los síntomas entre los cuadros. ■ Sinusitis crónica: Es aquella que dura más allá de 12 semanas. ■ Exacerbaciones agudas de la sinusitis crónica: En pacientes con sinusitis crónica se presentan empeoramientos súbitos de su sinusitis volviendo al estado basal después del tratamiento.
  • 3. ETIOLOGIA Los gérmenes predominantes en la sinusitis aguda en niños son uy similares a los que se encuentran en los adultos con sinusitis: Streptococcuspneumoniae, Brenhamellacatarhalis(Moraxella) y Haemophilusinflunzaeno tipificable. Hasta 25% de las cepas de H influenzae y 75% de las B. catarhalis producen lactamasa beta lo que lo hace resistentes a la ampicilina. EPIDEMIOLOGIA Los episodios de enfermedades respiratorias en niños han aumentado en las últimas décadas y, sobre todo, los de sinusitis. Los aspectos determinantes de este aumento están relacionados a los cambios en el estilo y en las condiciones de vida de la población, que propician, directa o indirectamente, un aumento de la intensidad y/o frecuencia de factores agresivos a la mucosa sinusal, infecciosos, químicos y alérgicos. Con relación al medio ambiente, ha habido una progresiva urbanización de la población infantil, con empeoramiento de la calidad del aire inhalado, dentro y fuera del domicilio familiar. En las viviendas, el humo del tabaco y el gas de la cocina agravan la situación, a la vez que aumenta el impacto a medida que las viviendas sufren una progresiva reducción de sus dimensiones. Además de ésto, frecuentemente los ambientes no se ventilan y solean adecuadamente lo que promueve la humedad y el consiguiente aumento de los alérgenos (ácaros y hongos) inhalados. El que las mujeres (madres) trabajen fuera de casa también ha tenido otras implicaciones como el destete precoz, la alimentación a base de leche de vaca y la utilización de alimentos industrializados (con aditivos químicos). Todo esto propicia la aparición de la alergia alimentaria, con un posible impacto en los cuadros respiratorios. Dentro de las enfermedades respiratorias, las sinusitis han pasado a tener un papel progresivamente más reconocido tanto entre lo niños con problemas respiratorios agudos como en aquellos con problemas crónicos. En las últimas tres o cuatro décadas, el diagnóstico de sinusitis aguda en los servicios de urgencia, se ha elevado más de diez veces.
  • 4. SIGNOS Y SINTOMAS Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda en adultos usualmente se presentan después de un resfriado que no mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los síntomas. Los síntomas abarcan: Mal aliento o pérdida del sentido del olfato Tos que generalmente empeora por la noche Fatiga y sensación de malestar general Fiebre Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial Congestión y secreción nasal Dolor de garganta y goteo retronasal Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos de la sinusitis aguda, pero tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas. Los síntomas de la sinusitis en niños abarcan: Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeorar Fiebre alta, junto con una secreción nasal oscura, durante al menos 3 días Secreción nasal, con o sin una tos que ha estado presente por más de 10 días y no está mejorando DIAGNOSTICO El médico lo examinará a usted o a su hijo: Mirando en la nariz en búsqueda de signos de pólipos Proyectando una luz contra los senos paranasales (transiluminación) para buscar signos de inflamación Haciendo percusión sobre el área sinusal para encontrar infección Las radiografías regulares de los senos paranasales no son muy precisas para diagnosticar la sinusitis. Observar los senos paranasales a través de un endoscopio de fibra óptica (llamado rinoscopia o endoscopia nasal) puede ayudar a diagnosticar sinusitis. Esto generalmente lo realiza un otorrinolaringólogo (especialista en problemas de la nariz, el oído y la garganta). No obstante, estos exámenes no son muy sensibles para detectar la sinusitis.
  • 5. Una tomografía computarizada de los senos paranasales también se puede usar para ayudar a diagnosticar la sinusitis o para evaluar la anatomía con el fin de determinar si la cirugía tendrá algún beneficio. Si se cree que la sinusitis está relacionada con un tumor o con una infección micótica, puede ser necesaria una resonancia magnética de los senos paranasales. Si usted o su hijo padecen sinusitis crónica o recurrente, otros exámenes pueden abarcar: Pruebas para alergias Exámenes de sangre para VIH u otros exámenes para inmunodeficiencia Pruebas de la función ciliar Citología nasal Pruebas de cloro en sudor para fibrosis quística COMPLICACIONES Aunque son muy infrecuentes, las complicaciones pueden abarcar: Absceso Infección ósea (osteomielitis) Meningitis Infección cutánea alrededor del ojo (celulitis orbitaria) TRATAMIENTO Ensaye con las siguientes medidas para ayudar a reducir la congestión sinusal: Aplique paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día. Beba mucho líquido para diluir el moco. Inhale vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentarse en el baño con la ducha abierta). Utilice solución salina nasal varias veces al día. Utilice un humidificador. Use un rinocornio para limpiar los senos paranasales. Tenga cuidado con los descongestionantes nasales de venta libre. Pueden ayudar al principio, pero utilizarlos más de 3 a 5 días puede en realidad empeorar la congestión nasal.
  • 6. También, para el dolor o la presión sinusal: Evite volar cuando esté congestionado. Evite temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura e inclinarse hacia delante con la cabeza abajo. Ensaye con paracetamol o ibuprofeno. MEDICAMENTOS Y OTROS TRATAMIENTOS Por lo regular no se necesitan antibióticos para la sinusitis aguda. La mayoría de estas infecciones desaparecen por sí solas. Incluso cuando los antibióticos ayudan, ellos sólo pueden reducir ligeramente el tiempo que usted o su hijo están enfermos. Los antibióticos pueden recetarse antes para: Niños con secreción nasal, posiblemente con una tos que no está mejorando después de 2 a 3 semanas. Fiebre superior a 102.2° F (39° C) Dolor de cabeza o dolor en la cara Hinchazón grave alrededor de los ojos La sinusitis aguda debe tratarse durante 10 a 14 días, mientras que la sinusitis crónica debe tratarse de 3 a 4 semanas. Algunas personas con sinusitis crónica pueden necesitar medicamentos especiales para tratar las infecciones micóticas. PRONOSTICO Generalmente, las infecciones sinusales se curan con cuidados personales y tratamiento médico. Si usted está presentando episodios recurrentes, lo deben evaluar para buscar causas subyacentes, como pólipos nasales, u otros problemas como alergias. FARINGOAMIGDALITIS Este termino se refiere a las infecciones agudas de la faringe y amígdalas por lo general esta infección que se presenta en niños de 5 hasta 15 con mayor incidencia entre los 5 y 8 años
  • 7. ETIOLOGIA Esta puede ser bacteriana, viral o mixta; la bacteriana es causada por el estreptococo beta-hemolitico generalmente FARINGOAIGDALITIS VIRAL FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICA EDAD: Cualqiera Mayores de 3 años INICIO: Gradual repentino FIEBRE: 38.3 39.4 38.9 a 40.6 SINTOMAS: tos conjuntivitis Dolor de garganta intestino disfagia ronquera rinitis dolor de garganta cefalalgia vomito malestar severo odradoalestar e general anorexia EXPLORACION FISICA Uvula rojo carne petequias y exudado amigcialino adenitis cervical EPIDEMIOLOGIA La mayor incidencia de los casos de faringoamigdalitis se presenta durante los meses fríos del año, es decir durante el invierno y principios de la primavera; además el único reservorio de los agentes que producen la faringoamigdalitis es el hombre, por lo que la transmisión sólo puede ser de persona a persona. Lafaringoamigdalitis ésta se presenta con más frecuencia en la población infantil, siendo el grupo de 3 a 15 años en donde se presenta la mayor incidencia y raras veces se presenta en niños menores de 3 años de edad.No tiene predilección por el sexo y se presenta con mayor frecuencia en zonas frías; así mismo en países cálidos se observa un incremento en la incidencia durante los meses de invierno. En nuestro país se considera también una patología común ya que es la infección más frecuente de origen bacteriano que afecta las vías respiratorias y solamente es superada por el resfriado común. La mayoría de los microorganismos infecciosos asociados con faringitis requiere un contacto estrecho de persona a persona para su propagación. Los patógenos usualmente son transmitidos directamente a través de pequeñas gotas de saliva diseminadas con el aire o a través de las manos del futuro huésped. Se han identificado factores de riesgo específicos como son el hacinamiento, la contaminación del aire en interiores y exteriores y la contaminación ambiental. Esto indudablemente explica la mayor incidencia de infecciones respiratorias en áreas densamente pobladas, campamentos militares, guarderías y asilos, en
  • 8. donde el contacto personal estrecho incrementa las posibilidades de transmisión de los agentes patógenos. FISIOPATOLOGIA Se requieren aproximadamente 20 millones de estreptococos depositados en la faringe para producir infección. El periodo de incubación puede variar entre 1 a 4 días. No obstante más de 90% de las infecciones estreptocócicas humanas son causadas por agentes que pertenecen al grupo A. La proteína M es el principal antígeno de virulencia de los estreptococos del grupo A, por lo que a mayor proteína M mayor virulencia y por consiguiente las cepas que carecen de proteína M no son virulentas. Ácido lipoteicoico: tiene una afinidad pronunciada por la unión con las membranas biológicas; responsable del primer paso en la colonización Estreptolisina O Hemolítico sobre los eritrocitos Tóxica para distintas células y fracciones celulares incluyendo los leucocitos polimorfonucleares, las plaquetas y células de cultivos celulares. La exotoxina pirogénica estreptocócica es responsable de la erupción de la escarlatina; además tiene otras propiedades tóxicas como la producción de fiebre y la citotoxicidad. Productos que pueden facilitar la licuefacción del pus y la diseminación de los estreptococos a través de los planos tisulares. DNasas A, B, C, D: degradan ADN Hialuronidasa: degrada el ácido hialurónico hallado en la sustancia de sostén del tejido conectivo Estreptocinasa: promueve la disolución de los coágulos al catalizar la conversión del plasminógeno a plasmina. SIGNOS Y SINTOMAS Dolor de garganta Enrojecimiento de la garganta Parches blancos en la garganta Dificultad para deglutir Fiebre de inicio súbito Ganglios linfáticos inflamados Sensibles en el cuello
  • 9. Malestar general Indisposición o sensación de enfermedad Nauseas Perdida del apetito Erupción Presentacioncomun en invierno y primavera Dolor cervical DIAGNOSTICO Prueba Rápida Es un examen para detectar faringitis por estreptococos a partir de un frotis faríngeo. Las pruebas rápidas son efectivas pero siempre requieren del cultivo de garganta para confirmar el diagnóstico. Los resultados de los cultivos tardan unas 48 horas. La tecnología del antígeno-anticuerpo se utiliza para identificar la presencia de estreptococos del Grupo A en la muestra. El examen dura cerca de unos 7 minutos. A menudo, se realiza un cultivo de estreptococos del Grupo A al mismo tiempo porque la prueba rápida puede no revelar algunas infecciones. Diagnostico Cultivo El examen se realiza cuando se sospecha de una infección en la garganta, en particular, una infección de garganta por estreptococos. Diagnostico Diferenciales Epiglotitis Difteria Crup o Laringotraqeobronquitis Enfermedad de mano, pié y boca (MPB) Neumonía Candidiasis Fiebre escarlatina COMPLICACIONES Fiebre reumática Glomerulonefritis Otitis media TRATAMIENTO Tratamiento cont. Mayoría de las faringitis agudas son viral (Epstein Barr Virus o’ Cytomeglovirus). Monotest y prueba de anti-cuerpos heterofilos – confirma Epstein barr Tratar para los síntomas ( anti-inflamatorios no esteroides)
  • 10. malestar dolor fiebre mantener hidratado adecuadamente Alimentado (especialmente en los niños). Tratamiento cont. 3 o mas de los siguientes criterios son positivos para infección bacteriana Exudados amigdalinos Adenopatía cervical anterior dolorosa o linfadenitis Ausencia de tos Fiebre prueba de anfígeno de SBHGA ,o’ Cultivos faringeos – “ patron de oro” antibióticos “ penicilinas (penicilina G, penicilina benzatina , o amoxicilina). Faringitis crónicas, sin componente infeccioso , tratamiento también es alivio de los síntomas, C omplejos de vitaminas Muco reguladores Ungüentos o pomadas nasales Infecciones faringo- cuando amigdalinas crónicas genera complicaciones graves tratamiento quirúrgico adenoidectomía, amigdalectomía O las dos Prevención En estos casos suele ser recomendable evitar los ambientes adversos Muy secos Con humos Aquéllos factores que empeoran los síntomas Alimentos fríos o calientes Aire acondicionado o calefacción excesivos PRONOSTICO La mayor parte de las faringoamigdalitis tiene buen pronóstico y suelen resolverse un el plazo de 7-10 días con tratamiento adecuado. La faringoamigdalitis producida por virus habitualmente suele resolverse espontáneamente en el plazo de unos días sin dejar secuelas. La faringoamigdalitis producida por bacterias suele resolverse con tratamiento antibiótico adecuado en el plazo de unos días. La farinfoamigadilitis estreptocócica no tratada puede dar lugar a complicaciones poco frecuentes como la fiebre reumática o la glomerulonefritis aguda. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA La intervención de enfermería será según la sintomatología que presente el niño y será como sigue:  Toma y registro de signos vitales, en especial la temperatura y llevar curva térmica  Proporcionar dieta liquida o blanda, logrando con esta que se traumaticen lo menos posible la faringe las amígdalas: estos liquidos deben darse en intervalos frecuentes para prevenir deshidratación severa causada por el cuadro febril.  Controlar la temperatura por medio físicos y químicos.
  • 11.  Proporcionar analgésicos indicado para combatir la cefalea  El reposo absoluto en el cuadro agudo resulta indispensable para prevenir complicaciones, siendo además necesario el aislaiento del paciente para prevenir contagio con los demás niños.  Se debe llevar acabo con precisión el tratamiento indicado para evitar la reincidencia del cuadro  Es recomendable llevar el mismo plan de cuidados en el hogar. OTITIS DEFINICIÓN La otitis es la inflamación del oído en cualquiera de sus secciones. Si bien esta inflamación puede deberse a traumatismos (niños que se introducen objetos puntiagudos) o barotrauma (inmersión prolongada en agua salada o dulce) la causa más frecuente es infecciosa. Los microbios que la producen son la mayoría de las bacterias y virus que producen infecciones respiratorias (hemófilo, neumococo, bramanella, rinovirus, influenza, etc.). Existen dos tipos de localización: Otitis Media y Otitis Externa. OTITIS MEDIA Es la inflamación del oido medio, cavidad que se encuentra delimitada por el tímpano (membrana que recepciona y trasmite los sonidos) la trompa de eustaquio(conducto que comunica el oído con la garganta) y el oído interno (encargado del sentido del equilibrio y de la recepción de los sonidos). Esta cavidad contiene a los huesecillos (estribo, yunque y martillo) que se encargan de conducir los sonidos hacia el oído interno. Es mucho más frecuente en los primeros tres años de vida debido a que a esta edad la trompa de eustaquio es corta y horizontal y favorece el pasaje de gérmenes de la garganta hacia el oído.
  • 12. Puede ser aguda (cada episodio dura menos de 15 días y está separado de los otros por meses libres de molestias), recurrente (la enfermedad reaparece a las pocas semanas de haber desaparecido) ócrónica (no existe desaparición de los síntomas los cuales duran meses y se puede acompañar de secrección constante de pus) ETIOLOGIA Puede ser de origen viral o bacteriano en niños pequeños; los microorganismos mas comunes son el Haemophiliusinfluenzae, estreptococo grupo A y estafilococo. FISIOPATOLOGIA La otitis media es una enfermedad de la mucosa del oido medio que se extiende desde la trompa de Eustaquio hasta las celdillas mastoideas. Los espacios del oido medio forman un conjunto de sistemas huecos (es un sistema neumático) que se ventilan a través de la trompa de Eustaquio, la cual se extiende desde la nasofaringe hasta la pared anterior de la caja del tímpano. El mecanismo desencadenante es la obstrucción de la trompa. Normalmente el aire sale y entra en el oido medio con la respiración aumentando el flujo con el llanto, la tos y el estornudo. Cualquier bacteria o virus presentes en el aire faríngeo puede ser transmitido hasta el oido medio. La trompa de Eustaquio puede estar obstruida por adenoides, edema de la mucosa o inflamación facilitándose la absorción del oxígeno, presente en el oido medio, por la corriente sanguineacreandose así un vacío. La estasis favorece la replicación bacteriana. Cualquier organismo localizado en el oido medio obstruido puede multiplicarse incrementando la inflamación y congestión. La microbiología de este tipo de otitis es consistente en el mundo siendo el Streptococcuspneumoniaeel agente más frecuente (± el 30%), le siguen el Hemophilusinfluenzae(20%); el Streptococcuspyogenesy la Moraxellacatarrhalis SIGNOS Y SINTOMAS Otalgia Fiebre Irritabilidad con llanto constante Perdida o disminución de la audición a la exploración física Con el estetoscopio neumático se observa una membrana timpatica, hiperemica, opaca, abombada y de escasa motilidad puede aparecer liquido purulento
  • 13. DIAGNOSTICO ser de inicio agudo y el examen físico. La otoscopia es la técnica más adecuada para el diagnostico de la otitis media, practicada correctamente tiene una especificidad del 80% y sensibilidad del 90%, para esto se debe practicar la oto-neumatoscopia en búsqueda de 4 puntos esenciales en la membrana timpánica: 1.- color: normalmente la membrana timpánica tiene color aperlado, y es translucida. La presencia de una membrana pálida, o hiperemica pueden indicar otitis media 2.- posición: normalmente la membrana timpánica es ligeramente convexa; en la otitis media aguda usualmente se encontrará abombada. 3.- movilidad: durante el examen a la oto-neumatoscopia la membrana timpánica puede tener movilidad disminuida al aplicar presión positiva y negativa durante el examen. 4.- integridad: se debe buscar la presencia de perforación timpánica. Los estudios de imagen no se deben practicar de manera rutinaria, se deben realizar solo en aquellos pacientes que se sospeche de complicaciones intra temporales o intra craneales.
  • 14. COMPLICACIONES Perforación espontánea del tímpano Mastoiditis por extensión de la infección Osteitis petrosa que usualmente acompaña la mastoiditis Trombosis del seno lateral con alteración de la presión intracraneana Meningitis como consecuencia de la ruptura e infección del seno lateral Absceso cerebral TRATAMIENTO La acción inmediata es el alivio del dolor y la mediata el manejo de la infección. Para ello se utiliza el ibuprofeno, que no sólo es analgésico, sino también desinflamatorio o el acetaminofen al tiempo con un antibiótico bactericida y un descongestionante nasal. Este úlimo para facilitar el drenaje tubarico de las secreciones. PRONOSTICO El pronóstico de los pacientes con otitis media aguda usualmente es excelente, salvo en aquellos que cursan con alguna complicación con involucro intratemporal o intracraneal. Lo cual se presenta en menos del 1% de los pacientes. Dentro de las complicaciones que se pueden presentar en la otitis la mastoiditis, colesteatoma, laberintitis, parálisis facial, meningitis, absceso cerebral y absceso epidural.