SlideShare una empresa de Scribd logo
Nathaniel Highmore (1613–1685)
SENO MAXILAR
 El Seno Maxilar llamado también
Antro de Highmore.
 Es el más grande de los senos
paranasales.
 Tiene una forma de pirámide
triangular
 Son espacios que contienen
aire y ocupan el hueso maxilar
bilateralmente.
 El seno maxilar forma parte de los
senos paranasales.
 El Seno Maxilar presenta tres caras, una base y un vértice:
a) pared superior u orbitaria.
b) pared entérica: en la concavidad de la fosa canina
c) pared posterior o pterigomaxilar: corresponde a la
fosa pterigomaxilar y la tuberosidad maxilar.
 La base de la pirámide relacionada
con la fosa nasal donde la lamina
ósea esta relacionada directamente
con la fosa nasal. La parte superior
se relaciona con el meato medio y la
inferior se relaciona con el meato inferior.
 El vértice del Seno se prolonga en
ocasiones dentro del hueso malar.
 Se inicia a partir del 3° mes del desarrollo fetal. Se inicia
como un proceso llamado neumatizacion conociéndose
como neumatizacion primaria.
 La neumatización secundaria se inicia en el 5to mes de
desarrollo fetal, cuando las invaginaciones iniciales se
expanden al ir creciendo el hueso.
 Después del nacimiento el Seno Maxilar se amplia por
neumatizacion en el proceso alveolar del maxilar y con
el desarrollo de la dentición.
 A los 12 y 13 años, el seno se habría ampliado hasta un
punto en que la base del Seno del Maxilar está al mismo
nivel horizontal que el suelo de la cavidad nasal.
El Seno Maxilar se amplia
por neumatización en el
proceso alveolar del maxilar
y con el desarrollo de la
dentición.
 En los adultos los ápices de los dientes pueden
extenderse en el interior de la cavidad del Seno y
pueden ser identificados mediante tomas de imagen de
T.A.C.
 La expansión del Seno cesa después de la aparición de
los dientes permanentes.
 A veces el Seno Maxilar se neumatiza mas hacia delante
después de la extracción de uno o mas dientes
posteriores y muchos de los casos el seno se extiende
hasta la cresta del reborde edentulo.
 El Seno Maxilar es más grande en pacientes adultos que
son edentulos en el maxilar posterior en comparación
con los pacientes con la dentición posterior completa.
NEUMATIZACIÓN
 EPITELIOS
a) Epitelio respiratorio.
b) Epitelio columnar ciliado.
c) Epitelio pseudo estratificado
secretor de moco.
 El cilio del moco es necesario para el drenaje
del Seno por medio del ostium.
 El movimiento de los cilios mueve el moco
producido por el epitelio pseudo estratificado y
cualquier material extraño que se encuentre
dentro del Seno hacia el ostium, donde se
drena hacia la cavidad nasal.
 CBS asociadas con la extracción de
molares superiores entre el 0,4 y 1 %
de los casos.
 Entre los 35 a 59 años (73,68 %),
etapa en la que más extracciones
dentarias se realizan.
 Primer molar superior como del
segundo molar: 47,37 % en ambos
casos.
 Fracasos terapéuticos de esta serie
solo representan 31,58 %
0,8 %
40 y 80 %
tercera y cuarta
décadas de la vida.
FRECUENCIA DE APARICIÓN
Inflamación de la mucosa o del hueso
subyacente.
Presencia de derrame en la cavidad del
seno (secreciones espesas coloreadas u
opacas de los senos).
CLASIFICACION
SINUSITIS BACTERIANA
AGUDA
- 30 días, resolución
completa de los síntomas
SINUSITIS BACTERIANA
SUBAGUDA
: entre 30 y 90 días en los
que los síntomas también se
resuelven completamente
SINUSITIS BACTERIANA
AGUDA RECURRENTE
episodios de infección
bacteriana - 30 días
separados por intervalos
de10 días, asintomático
SINUSITIS CRONICA + 90 días acompañado de
tos, rinorrea y obstrucción
nasal
 SINUSITIS FÚNGICA NO INVASIVA:
proceso benigno, habitualmente
causado por Aspergilus
SS: dolor sordo en la región geniana
(su localización preferente es el seno
maxilar), congestion nasal y rinorrea
posterior.
 SINUSITIS FÚNGICA ALÉRGICA:
respuesta inmunológica al crecimiento
de hongos dentro del seno.
SS: de sinusitis crónica y con
frecuencia han sido operados varias
veces.
 SINUSITIS FUNGICA INVASIVA:
hongos de tipo Mucor es una
enfermedad temible, ya que la
infección es muy agresiva en su
presentación y curso, que a veces es
fulminante.
 Fuentes dentarias: abscesos periapicales, infección
periapical crónica, lesiones periodontales extensas o
perforación del piso o mucosa antral de este en el
momento de una extracción dental. También pueden
constituir una causa las raíces dentarias y cuerpos
extraños.
 Otros padecimientos infecciosos como el resfriado
común, las enfermedades exantematosas y la influenza,
alergias, obstrucción, intubación nasotraqueal,
anormalidades mucociliares e inmunodeficiencias
SINUSITIS
AGUDA
• Streptococcus
pneumoniae
• Haemophilius
influenzae
SINUSITIS
CRÓNICA
• Peptostreptococcus
• Corynebacterium
• Bacteroides
• Veillonella
Complicación de
un resfriado nasal.
Exudado nasal
purulento o drenaje
faríngeo
Descarga de secreciones
mucopurulentas nasales
Dolor vago
Clasificación de la CBS según causa que la provocó:
 Iatrogénica traumática: >Frecuencia, son aquellas
producidas por la actuación del odontólogo.
 Iatrogénica accidental o fisiológica: estrecha
relación entre la raíz del diente a extraer y el seno
maxilar.
 Asociadas a otras entidades clínicas: abscesos
periapicales o granulomas, por sinusitis agudas o
crónicas, enfermedades quísticas
Clasificación de las CBS según el tiempo
transcurrido:
 Mediatas: diagnosticadas pasadas las 24 horas.
 Inmediatas: diagnosticadas al momento de
realizada la exodoncia.
La incidencia no se conoce con exactitud,
ya que muchas formas leves y
autoresolutivas pueden ser confundidas
con la rinitis inicial, pero se calcula que el
0.5% las rinitis agudas puede evolucionar
hacia una sinusitis.
 Edad: Grupos más susceptibles  personas jóvenes y de la 3° edad.
 Sexo: Las mujeres tienen más probabilidades de tener sinusitis.
 Factores ambientales: Por ejemplo viajar a elevadas altitudes, o la
contaminación del aire.
 Fumar: el incremento de la posibilidad se da tanto en fumadores
activos como en pasivos.
 Ciertas actividades: por ejemplo volar o nadar.
Por diversas condiciones médicas, que aumentan la
posibilidad de padecer sinusitis:
1) Haber padecido un resfriado.
2) Ciertos medicamentos, como el uso prolongado de
aerosoles descongestionantes.
3) La obstrucción nasal debida a:
•Anormalidades del hueso facial.
•Tabique desviado.
•Paladar hendido.
•Pólipos.
•Tumor.
•Alergias.
4) Enfermedades crónicas, como por ejemplo:
•SIDA.
•Diabetes.
•Fibrosis quística.
•Síndrome de Kartagener
•Síndrome del cilio inmóvil.
SINTOMATOLOGIA
Halitosis o Anosmia.
Tos que generalmente empeora por la
noche
Fatiga y sensación de malestar general.
Fiebre.
Dolor de cabeza: dolor similar a presión,
dolor detrás de los ojos, odontalgia o
sensibilidad facial.
Congestión y secreción nasal.
Dolor de garganta y goteo retronasal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
SINUSITIS CBS
•La HC fundamental debe incluir
una correcta exploración
estomatológica, buscando
alteraciones dentarias y
periodontales.
•La percusión de los dientes del
lado afecto puede ser dolorosa,
incluso en ausencia de patología
dentaria.
•Es importante sospechar y
descartar la existencia de algún
factor favorecedor, sobre todo en
los casos de sinusitis crónica.
•El tratamiento de las sinusitis
debe ir dirigido tanto a solucionar
el cuadro infeccioso como a
eliminar factores favorecedores,
entre ellos los bucodentarios.
•Anomalías del desarrollo: fisuras palatinas con
comunicación.
•Enfermedades infecciosas: de origen dentario
(granuloma o absceso periapical); origen sinusal
por una sinusitis aguda o crónica; por osteítis u
osteomielitis; o por infecciones específicas.
•Patología quística, crecimiento progresivo de
quistes sinusales u odontogénicos maxilares
puede destruir estructuras óseas.
•Patología tumoral, el carcinoma epidermoide
gingival con extensión sinusal y el granuloma
maligno centrofacial.
•Enfermedades óseas, producen secuestros
óseos, pueden dar lugar a fístulas bucoantrales
residuales al efectuar su exéresis.
•SIDA, fístulas bucosinusales como
complicación de la enfermedad periodontal
DIAGNOSTICO
SINUSITIS AGUDA SINUSITIS CRONICA
En las formas claramente supuradas la
rinoscopia y la endoscopia nasal son
casi disgnosticas cuando se ve salir pus
del meato medio, lo cual corresponde a
las sinusitis que drenan en dicho meato
(etmoides anterior, frontal y maxilar), la
sinusitis posteriores (etmoides posterior
y esfenoides) drenan en el meato
superior, mas difícil de visualizar, pero
dan con frecuencia rinorrea posterior
que se aprecia en la pared posterior de
la faringe.
Es parecida, aunque la supuración
es mucho menos evidente.
La endoscopia sinusal es muy útil,
ya que permite ver el edema del
meato con mas claridad que la
rinoscopia simple; además se
suelen observar factores de
persistencia, como desviaciones
septales, edema crónico de tipo
alérgico, etc
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
ANTIMICROBIAL
TERAPIA DE
APOYO
TERAPIA QUIRURGICA
Es ideal que el tratamiento
cubra todas las posibles
bacterias responsables de la
Sinusitis, se recomienda
Ampicilina o Amoxicilina para
el tratamiento inicial, ya que
son efectivos poco costosos y
seguros.
Las nuevas Cefalosporinas
orales de 2° y 3° generación y
las Aminopenicilinas con
inhibidores de Beta-
lactamasas han demostrado
ser efectivas con porcentajes
de curación y mejoría mayor
del 85 %.
El tratamiento
adyuvante incluye
gotas nasales de
solución salina,
descongestio-
nantes,
antihistamínicos y
antiinflamatorios
El abordaje quirúrgico se debe
realizar a través de una incisión
de Caldwell-Luc, que permite
una visualización adecuada del
todo el seno. Se debe
determinar la ubicación exacta
del diente con un cuidadoso
examen clínico y radiográfico.
El profesional se enfrenta con
decidir hasta donde sondear a
través del alvéolo buscando
una raíz o un diente perdido, si
la cortical externa del alvéolo
debe abrirse en ese sitio, o si
está indicada una operación de
Caldwell-Luc.
ANAMNESIS
Nombre: S. N. L.
Edad: 32 años
Sexo: Masculino
Dirección: Calle Enrique Castillo 123 Comas
ENFERMEDAD ACTUAL:
FORMA DE INICIO: Insidioso CURSO: Intensivo
RELATO DE LA ENFERMEDAD: Paciente refiere que se le
realizó una extracción de la pieza 2.6 hace 3 meses aprox,
provocando en él una serie de síntomas tales como dolor
punzante en la zona del maxilar izquierdo, secreción nasal y
bucofaringea; por lo cual tomaba antibiótico y analgésico, y es
así que llega a consulta al servicio de odontología del HASS,
referido por el HMM donde luego de una evaluación médica
odontologica se detecta una comunicación bucosinusal del
lado izquierdo y se da un diagnóstico presuntivo de
SINUSITIS DE MAXILAR POR EXODONCIA DENTARIA. Por
presentar los síntomas mencionados anteriormente se le
solicita estudios radiográficos (Watters) y tomográficos (TAC
del macizo facial) para confirmar el diagnóstico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
• Cefalea.
• Congestión nasal.
• Dolor punzante en maxilar superior izquierdo.
• Inflamación.
• Secreción nasal y bucofaríngea.
• Tumefacción facial del lado izquierdo
ODONTOGRAMA
RX
TAC
PROCEDIMIENTO
QUIRURGICO
Técnica de “CALDWELL- LUC”
ANESTESIA GENERAL
ENTUBACIÓN
Técnica de “CALDWELL- LUC”
ANESTESIA LOCAL CON LIDOCAÍNA AL 2%
INSICIÓN CON ELECTROBISTURÍ
DECOLADO DE LA MUCOSA
Y PERIOSTIO
OSTEOTOMÍA CON FRESA QUIRÚRGICA
IRRIGACIÓN Y LAVADO DEL LECHO QUIRÚRGICO
MUESTRAS PARA PARA BIOPSIA
SE CONTINÚA EL LAVADO HASTA RETIRAR COMPLETAMENTE TODO CONTENIDO INFECTADO
SE SUTURA POR PLANOS
SE DEJA UN DREN PARA CONTINUAR CON EL LAVANDO DEL SENO MAXILAR DÍAS POSTERIORES A LA CIRUGÍA
Sinusitis Maxilar Crónica por CBS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
Edwin José Calderón Flores
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
Mi Oo
 
clasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptxclasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptx
christ18
 
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALESTRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARESCLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
LaTia Tuca
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal mediaALDO
 
Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oraljulietapier
 
Sinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenicaSinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenica
Angel Castro Urquizo
 
Fracturas mandibulares
Fracturas mandibularesFracturas mandibulares
Fracturas mandibulares
Henry Nuñez Rodríguez
 
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dentalaccidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
Andrea Berrios jara
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaViviana Cifuentes
 
Candidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - PatologíaCandidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - Patología
crisppg
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
luis fernando plaza garcia
 
Mucocele casoclinico
Mucocele  casoclinicoMucocele  casoclinico
Mucocele casoclinicoNaTa Pq
 
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Angel Cordova
 
Mucocele
MucoceleMucocele

La actualidad más candente (20)

ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
 
clasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptxclasificacion reabsorcion osea.pptx
clasificacion reabsorcion osea.pptx
 
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALESTRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
 
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARESCLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
 
Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oral
 
Sialadenitis
SialadenitisSialadenitis
Sialadenitis
 
Sinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenicaSinusitis odontogenica
Sinusitis odontogenica
 
Fracturas mandibulares
Fracturas mandibularesFracturas mandibulares
Fracturas mandibulares
 
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dentalaccidentes y complicaciones en la anestesia dental
accidentes y complicaciones en la anestesia dental
 
Pulpitis
PulpitisPulpitis
Pulpitis
 
Herpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - OdontologíaHerpes Zoster - Odontología
Herpes Zoster - Odontología
 
Candidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - PatologíaCandidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - Patología
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
 
Mucocele casoclinico
Mucocele  casoclinicoMucocele  casoclinico
Mucocele casoclinico
 
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
 
Mucocele
MucoceleMucocele
Mucocele
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 

Similar a Sinusitis Maxilar Crónica por CBS

Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Ordalia Deza
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4Pablo
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7Pablo
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
Dennys Diaz Cotrina
 
Otitis
OtitisOtitis
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
Ivan Felix Zarate
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
yannis01
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
María Pogo
 
Sinusitis aguda
Sinusitis aguda Sinusitis aguda
Sinusitis aguda BriggietteS
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosArly Mile Ruiz Borja
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 

Similar a Sinusitis Maxilar Crónica por CBS (20)

Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
P atologias nasales
P atologias nasalesP atologias nasales
P atologias nasales
 
1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
 
Sinusitis aguda
Sinusitis aguda Sinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticosCorrelación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
Correlación clínica de vasos sanguíneos y linfáticos
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)Exposición de nariz (anatomía)
Exposición de nariz (anatomía)
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Sinusitis Maxilar Crónica por CBS

  • 1.
  • 4.  El Seno Maxilar llamado también Antro de Highmore.  Es el más grande de los senos paranasales.  Tiene una forma de pirámide triangular  Son espacios que contienen aire y ocupan el hueso maxilar bilateralmente.  El seno maxilar forma parte de los senos paranasales.
  • 5.  El Seno Maxilar presenta tres caras, una base y un vértice: a) pared superior u orbitaria. b) pared entérica: en la concavidad de la fosa canina c) pared posterior o pterigomaxilar: corresponde a la fosa pterigomaxilar y la tuberosidad maxilar.  La base de la pirámide relacionada con la fosa nasal donde la lamina ósea esta relacionada directamente con la fosa nasal. La parte superior se relaciona con el meato medio y la inferior se relaciona con el meato inferior.  El vértice del Seno se prolonga en ocasiones dentro del hueso malar.
  • 6.  Se inicia a partir del 3° mes del desarrollo fetal. Se inicia como un proceso llamado neumatizacion conociéndose como neumatizacion primaria.  La neumatización secundaria se inicia en el 5to mes de desarrollo fetal, cuando las invaginaciones iniciales se expanden al ir creciendo el hueso.  Después del nacimiento el Seno Maxilar se amplia por neumatizacion en el proceso alveolar del maxilar y con el desarrollo de la dentición.  A los 12 y 13 años, el seno se habría ampliado hasta un punto en que la base del Seno del Maxilar está al mismo nivel horizontal que el suelo de la cavidad nasal.
  • 7. El Seno Maxilar se amplia por neumatización en el proceso alveolar del maxilar y con el desarrollo de la dentición.
  • 8.  En los adultos los ápices de los dientes pueden extenderse en el interior de la cavidad del Seno y pueden ser identificados mediante tomas de imagen de T.A.C.  La expansión del Seno cesa después de la aparición de los dientes permanentes.  A veces el Seno Maxilar se neumatiza mas hacia delante después de la extracción de uno o mas dientes posteriores y muchos de los casos el seno se extiende hasta la cresta del reborde edentulo.  El Seno Maxilar es más grande en pacientes adultos que son edentulos en el maxilar posterior en comparación con los pacientes con la dentición posterior completa.
  • 10.  EPITELIOS a) Epitelio respiratorio. b) Epitelio columnar ciliado. c) Epitelio pseudo estratificado secretor de moco.  El cilio del moco es necesario para el drenaje del Seno por medio del ostium.  El movimiento de los cilios mueve el moco producido por el epitelio pseudo estratificado y cualquier material extraño que se encuentre dentro del Seno hacia el ostium, donde se drena hacia la cavidad nasal.
  • 11.
  • 12.  CBS asociadas con la extracción de molares superiores entre el 0,4 y 1 % de los casos.  Entre los 35 a 59 años (73,68 %), etapa en la que más extracciones dentarias se realizan.  Primer molar superior como del segundo molar: 47,37 % en ambos casos.  Fracasos terapéuticos de esta serie solo representan 31,58 % 0,8 % 40 y 80 % tercera y cuarta décadas de la vida. FRECUENCIA DE APARICIÓN
  • 13. Inflamación de la mucosa o del hueso subyacente. Presencia de derrame en la cavidad del seno (secreciones espesas coloreadas u opacas de los senos).
  • 14. CLASIFICACION SINUSITIS BACTERIANA AGUDA - 30 días, resolución completa de los síntomas SINUSITIS BACTERIANA SUBAGUDA : entre 30 y 90 días en los que los síntomas también se resuelven completamente SINUSITIS BACTERIANA AGUDA RECURRENTE episodios de infección bacteriana - 30 días separados por intervalos de10 días, asintomático SINUSITIS CRONICA + 90 días acompañado de tos, rinorrea y obstrucción nasal
  • 15.
  • 16.  SINUSITIS FÚNGICA NO INVASIVA: proceso benigno, habitualmente causado por Aspergilus SS: dolor sordo en la región geniana (su localización preferente es el seno maxilar), congestion nasal y rinorrea posterior.  SINUSITIS FÚNGICA ALÉRGICA: respuesta inmunológica al crecimiento de hongos dentro del seno. SS: de sinusitis crónica y con frecuencia han sido operados varias veces.  SINUSITIS FUNGICA INVASIVA: hongos de tipo Mucor es una enfermedad temible, ya que la infección es muy agresiva en su presentación y curso, que a veces es fulminante.
  • 17.  Fuentes dentarias: abscesos periapicales, infección periapical crónica, lesiones periodontales extensas o perforación del piso o mucosa antral de este en el momento de una extracción dental. También pueden constituir una causa las raíces dentarias y cuerpos extraños.  Otros padecimientos infecciosos como el resfriado común, las enfermedades exantematosas y la influenza, alergias, obstrucción, intubación nasotraqueal, anormalidades mucociliares e inmunodeficiencias
  • 18. SINUSITIS AGUDA • Streptococcus pneumoniae • Haemophilius influenzae SINUSITIS CRÓNICA • Peptostreptococcus • Corynebacterium • Bacteroides • Veillonella Complicación de un resfriado nasal. Exudado nasal purulento o drenaje faríngeo Descarga de secreciones mucopurulentas nasales Dolor vago
  • 19. Clasificación de la CBS según causa que la provocó:  Iatrogénica traumática: >Frecuencia, son aquellas producidas por la actuación del odontólogo.  Iatrogénica accidental o fisiológica: estrecha relación entre la raíz del diente a extraer y el seno maxilar.  Asociadas a otras entidades clínicas: abscesos periapicales o granulomas, por sinusitis agudas o crónicas, enfermedades quísticas
  • 20. Clasificación de las CBS según el tiempo transcurrido:  Mediatas: diagnosticadas pasadas las 24 horas.  Inmediatas: diagnosticadas al momento de realizada la exodoncia.
  • 21. La incidencia no se conoce con exactitud, ya que muchas formas leves y autoresolutivas pueden ser confundidas con la rinitis inicial, pero se calcula que el 0.5% las rinitis agudas puede evolucionar hacia una sinusitis.
  • 22.
  • 23.  Edad: Grupos más susceptibles  personas jóvenes y de la 3° edad.  Sexo: Las mujeres tienen más probabilidades de tener sinusitis.  Factores ambientales: Por ejemplo viajar a elevadas altitudes, o la contaminación del aire.  Fumar: el incremento de la posibilidad se da tanto en fumadores activos como en pasivos.  Ciertas actividades: por ejemplo volar o nadar.
  • 24. Por diversas condiciones médicas, que aumentan la posibilidad de padecer sinusitis: 1) Haber padecido un resfriado. 2) Ciertos medicamentos, como el uso prolongado de aerosoles descongestionantes. 3) La obstrucción nasal debida a: •Anormalidades del hueso facial. •Tabique desviado. •Paladar hendido. •Pólipos. •Tumor. •Alergias. 4) Enfermedades crónicas, como por ejemplo: •SIDA. •Diabetes. •Fibrosis quística. •Síndrome de Kartagener •Síndrome del cilio inmóvil.
  • 25.
  • 26. SINTOMATOLOGIA Halitosis o Anosmia. Tos que generalmente empeora por la noche Fatiga y sensación de malestar general. Fiebre. Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, odontalgia o sensibilidad facial. Congestión y secreción nasal. Dolor de garganta y goteo retronasal
  • 27.
  • 28. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SINUSITIS CBS •La HC fundamental debe incluir una correcta exploración estomatológica, buscando alteraciones dentarias y periodontales. •La percusión de los dientes del lado afecto puede ser dolorosa, incluso en ausencia de patología dentaria. •Es importante sospechar y descartar la existencia de algún factor favorecedor, sobre todo en los casos de sinusitis crónica. •El tratamiento de las sinusitis debe ir dirigido tanto a solucionar el cuadro infeccioso como a eliminar factores favorecedores, entre ellos los bucodentarios. •Anomalías del desarrollo: fisuras palatinas con comunicación. •Enfermedades infecciosas: de origen dentario (granuloma o absceso periapical); origen sinusal por una sinusitis aguda o crónica; por osteítis u osteomielitis; o por infecciones específicas. •Patología quística, crecimiento progresivo de quistes sinusales u odontogénicos maxilares puede destruir estructuras óseas. •Patología tumoral, el carcinoma epidermoide gingival con extensión sinusal y el granuloma maligno centrofacial. •Enfermedades óseas, producen secuestros óseos, pueden dar lugar a fístulas bucoantrales residuales al efectuar su exéresis. •SIDA, fístulas bucosinusales como complicación de la enfermedad periodontal
  • 29. DIAGNOSTICO SINUSITIS AGUDA SINUSITIS CRONICA En las formas claramente supuradas la rinoscopia y la endoscopia nasal son casi disgnosticas cuando se ve salir pus del meato medio, lo cual corresponde a las sinusitis que drenan en dicho meato (etmoides anterior, frontal y maxilar), la sinusitis posteriores (etmoides posterior y esfenoides) drenan en el meato superior, mas difícil de visualizar, pero dan con frecuencia rinorrea posterior que se aprecia en la pared posterior de la faringe. Es parecida, aunque la supuración es mucho menos evidente. La endoscopia sinusal es muy útil, ya que permite ver el edema del meato con mas claridad que la rinoscopia simple; además se suelen observar factores de persistencia, como desviaciones septales, edema crónico de tipo alérgico, etc
  • 30. TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIMICROBIAL TERAPIA DE APOYO TERAPIA QUIRURGICA Es ideal que el tratamiento cubra todas las posibles bacterias responsables de la Sinusitis, se recomienda Ampicilina o Amoxicilina para el tratamiento inicial, ya que son efectivos poco costosos y seguros. Las nuevas Cefalosporinas orales de 2° y 3° generación y las Aminopenicilinas con inhibidores de Beta- lactamasas han demostrado ser efectivas con porcentajes de curación y mejoría mayor del 85 %. El tratamiento adyuvante incluye gotas nasales de solución salina, descongestio- nantes, antihistamínicos y antiinflamatorios El abordaje quirúrgico se debe realizar a través de una incisión de Caldwell-Luc, que permite una visualización adecuada del todo el seno. Se debe determinar la ubicación exacta del diente con un cuidadoso examen clínico y radiográfico. El profesional se enfrenta con decidir hasta donde sondear a través del alvéolo buscando una raíz o un diente perdido, si la cortical externa del alvéolo debe abrirse en ese sitio, o si está indicada una operación de Caldwell-Luc.
  • 31.
  • 32. ANAMNESIS Nombre: S. N. L. Edad: 32 años Sexo: Masculino Dirección: Calle Enrique Castillo 123 Comas
  • 33. ENFERMEDAD ACTUAL: FORMA DE INICIO: Insidioso CURSO: Intensivo RELATO DE LA ENFERMEDAD: Paciente refiere que se le realizó una extracción de la pieza 2.6 hace 3 meses aprox, provocando en él una serie de síntomas tales como dolor punzante en la zona del maxilar izquierdo, secreción nasal y bucofaringea; por lo cual tomaba antibiótico y analgésico, y es así que llega a consulta al servicio de odontología del HASS, referido por el HMM donde luego de una evaluación médica odontologica se detecta una comunicación bucosinusal del lado izquierdo y se da un diagnóstico presuntivo de SINUSITIS DE MAXILAR POR EXODONCIA DENTARIA. Por presentar los síntomas mencionados anteriormente se le solicita estudios radiográficos (Watters) y tomográficos (TAC del macizo facial) para confirmar el diagnóstico.
  • 34. SIGNOS Y SÍNTOMAS: • Cefalea. • Congestión nasal. • Dolor punzante en maxilar superior izquierdo. • Inflamación. • Secreción nasal y bucofaríngea. • Tumefacción facial del lado izquierdo
  • 36. RX
  • 37. TAC
  • 42. Técnica de “CALDWELL- LUC” ANESTESIA LOCAL CON LIDOCAÍNA AL 2%
  • 44.
  • 45. DECOLADO DE LA MUCOSA Y PERIOSTIO
  • 46. OSTEOTOMÍA CON FRESA QUIRÚRGICA
  • 47. IRRIGACIÓN Y LAVADO DEL LECHO QUIRÚRGICO
  • 49.
  • 50. SE CONTINÚA EL LAVADO HASTA RETIRAR COMPLETAMENTE TODO CONTENIDO INFECTADO
  • 51. SE SUTURA POR PLANOS
  • 52.
  • 53. SE DEJA UN DREN PARA CONTINUAR CON EL LAVANDO DEL SENO MAXILAR DÍAS POSTERIORES A LA CIRUGÍA