SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones Verrucopapilares
Dra. Zoila García García
Patología Bucal
Ángel Córdova Ramos
Casi todas las Lesiones Verrucopapilares
son crecimiento exofitico benignos que
pueden originarse en cualquier porción
de la mucosa bucal en sitios
queratinizados o no.
Factores Etiologicos
• Bacterias
• Hongos
• Traumatismos
• Neoplasias
• Virus
Lesiones Reactivas
Lesiones relacionadas con papilomavirus
humano.
Localización & Diagnostico Subtipo HPV
Papiloma Escamoso Bucal (Incluidas VB) 2, 6 ,11,57
Verruga Cutánea Vulgar 2, 4, 40
Verrugas planas 3, 10
Condiloma acuminado 6, 11
Papilomas Laringeos 11
Papilomas Conjuntivales 11
Hiperplasia epitelial focal 13, 32
Diplasica escamosa y neoplasica 16, 18
Hiperplasia Papilar
Aparece casi exclusiva en el paladar duro & en
general en relación con prótesis removibles.
No se entiende bien la causa presisa, pero se ve
vinculada con dentaduras flojas o mal adaptadas
que predisponen el posible crecimiento de la
CANDIDA ALBICANS por debajo o en la interfaz de
la base del material de la dentadura y mucosa
La Hiperplasia del tejido se ha relacionado con la
presencia de microorganismos fúngicos en
condiciones de traumatismo crónico de bajo
grado.
Hiperplasia Papilar
Características Clínicas:
Area de la Mucosa Palatina es la mas afectada.
• Prolongaciones eritematosas multiples& papilas
edematizadas firmementeagregadas. (Produce
aspecto verrucoso granular o guijaros.
• Prolongaciones suelen ser delgadas, cada
prlongacion suele ser cilindricay roma, con espacio
estrechosa cada lado.
• La ulceración es rara, si bien el intenso eritema
confiere algunas veces a apariencia erosiva.
• Puntos ocasionales de Telangiectasia focal.
• Son vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la
piel. Generalmente son inofensivos, pero pueden
estar asociados con algunas enfermedades
Hiperplasia Papilar
• Corte perpendicular Transversal
• Gran Numero de Hojas pequeñaso
prologaciones papilares cubiertas con
Epitelio Escamoso Estrateficado y
paraqueratosico intacto.
• Epitelio se apoya en un centro
Hiperplasicocentral de tejido estromal bien
vascularizado
• Epitelio es Hiperplasico & en ocasiones lo
bastante grave para simular Carcinoma de
Celulas Escamosas.
NO HAY EVIDENCIA DE DISPLASIA & TAMPOCO
MAYOR RIESGO DE TRANSFORMACIÓN MALIGNA
Histopatología
Hiperplasia Papilar
Estomatitis Nicotinica:
Mas Queratinizada y en el centro suele
encontrarse un pequeño punto que representa
el orificio del conducto de la glandula Salivar
subyacente.
Diagnostico Diferencial
Hiperplasia Papilar
• Extirpación quirúrgica de la lesión.
• Quitar la dentadura antes de
Dormirse
• Aplicar buena higiene bucal, y
reconstruir otra protesis para el
paciente.
Tratamiento & pronostico
Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales
Papiloma Escamoso Bucal:
Termino genérico que se utiliza para incluir
crecimiento papilares & verrucoso compuestos
de epitelio beningno y una cantidad menor de
tejido conectivo.
PBE es una lesiones papilar mas común de la
mucosa bucal & constituye casi el 2.5% de
todas las lesiones de la boca.
Agente etiológico: VPH miembro del grupo de
los Papovavirus. Este virus contiene una sola
molecula de DNA de doble cadena & sin
envoltura.
Etiologia
Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales
Caracteristicas Clincias
Se localiza en cualquier sitio de la
mucosa de la boca con
predilección por el paladar & la
uvula.
Anomalias Miden menos de 1 cm
en su diámetro mayor y presentan
como alteraciones granulares
exofiticas con una superficie
parecida a la coliflor.
Habitualmente son solitarias,
aunque en ocasiones pueden
aparecer varias.
Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales
Histopatologia
• Crecimiento excesivo del epitelio
escamoso normal.
• Las Extenseiones del epitelio,
apoyadas por un estroma de tejido
conectivo bien vascularizado y se
prolongan desde la superficie del
epitelio.
• Se pueden encontrar coilocitosis en
células epiteliales de alto nivel.
Coilositosis: Células del epitelio cervical con un
halo perinuclear típico secundario a la infección
por el virus del papiloma humano ( VPH ).
Papiloma Escamoso &
Verrugas Bucales
Diagnostico Diferencial
En la Hiperplasia papilar debe existir una relación causa
efecto evidente (Lesión presente debido a una protesis
mal adaptada).
Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales
Tratamiento & pronostico
Extirpación quirúrgica sea por excisión
rutinaria o ablandación laser.
Se desconoce la via de transmisión del
virus, si bien la mayoría piensa que es
por contacto directo.
Condiloma Acuminado
El Condiloma acuminado es un crecimiento
verrucoso o papilar relacionado
etiológicamente con los subtipos HPV 6 y 11.
Localización: Región Anogenital & mucosa
Bucal
Las células queratinizadas actúan como
huéspedes para el virus, cuya replicación se
vincula con el proceso de queratinización.
Condiloma Acuminado
El fenómeno inicial en la formación del
condiloma acuminado es la agrupación
de abundantes nodúlos de color rosa
que crecen y confluyen al final.
Como resultado, existe un crecimiento
exofitico papilar blando, de base ancha,
que puede o no estar queratinizado.
**Unos 3 meses después de la
implantación del virus, presuntamene
como resultado Bucogenital con la
pareja infectada, se manifiesta esto.***
Características Clinicas
Condiloma acuminado
Histopatología
Presentan una marcada Acantosis &
papilomatosis, pero carecen de Hiperqueratosis
o carecen de ellas.
Proyecciones papilares están cubiertas por
epitelio escamoso estratificado.
Celulas epiteliales de nivel alto poseen nucleos
picnoticos y dentados , casi siempre rodeados
de una zona edematosa u ópticamente clara.
La propia capa del epitelio es Hiperplasica sin
evidencia de transformación a displacia.
Estroma subyacente esta bien vascularizado y
puede contener células inflamatorias cronicas.
Condiloma Acuminado
El Condiloma Acuminado puede ser en algunos
casos semejante a la Hiperplasia Epitelial focal.
Deben considerarse multiples verrugas
intrabucales, que en realidad representan el
mismo tipo de infección.
Se requiere estudios de hibridación de DNA para
clasificar con precisión estas lesiones.
Diagnostico Diferencial
Hiperplasia Epitelial Focal
Condiloma Acuminado
Tratamiento & pronostico
OdontoCat: Especialidades
El tratamiento de estas lesiones es
la excisión quirúrgica.
Las recurrencias son comunes, tal
vez relacionadas con el tejido
circundate de aspecto normal que
puede albergar el agente
infeccioso.
Hiperplasia Epitelial Focal
La Hiperplasia epitelial focal
(Enfermedad de Heck).
Se han propuesto varios factores,
desde irritación focal de bajo grado,
hasta la deficiencia de Vitaminas.
Sin embargo existe evidencia
convincente de que el subtipo HPV 13
Y 32 desempeñan un papel etiológico
importante.
Se han sugerido factores genéticos,
pero no se ha comprobado.
Hiperplasia Epitelial Focal
Caracteristicas Clinicas
Este transtorno se distingue por la
presencia de abudantes masas nodulares
de tejido blando distribuidas sobre las
superficies mucosas, con cierta
predisposición a la mucosa labial.
Papulas discretas o agrupadas del color
casi siempre de la mucosa que rodea.
**Si se encuentra en regiones de
traumatismo oclusivo, pueden evideciar
un color blanco debido a queratosis.***
Asintomatica
Hiperplasia Epitelial Focal
Histopatología
Acantosis y paraqueratosis son datos
consistentes hallados.
Aplanamiento prominente y fusión de
rebordes epiteliales.
Celulas crecidas o globosas con patrones
anormales de cromatina nuclear.
Celulas situadas debajo de las superficies
muestran con frecuencia núcleos
picnoticos con una zona clara
circundante.
Hiperplasia Epitelial Focal
Diagnostico Diferencial
Papiloma Escamoso Multiple
Predicción por el paladar duro y úvula.
Anomalias de aspecto granular parecida a
una coliflor. Habitualmente son solitarias.
Hiperplasia Epitelial Focal
Tratamiento
Si hay pocas anomalías se puede recurrir
a la extirpación quirúrgica.
Es significativo que en muchos casos se
observa regresión espontanea, tal vez
como expresión de reconocimiento del
virus e inmunidad mediada por células.
Neoplasias
Queratoacantoma
Lesión benigna de causa desconocida que
se presenta sobre todo en la piel expuesta
al sol.
Surge del aparato pilosebáce, lo cual
explica su predominancia en piel.
Se han sugerido que las glándulas
sebáceas ectópicas quizá sea el sitio de
origen de la boca.
Ademas de la luz solar y de los virus, los
agentes etiológicos bajo sospecha
incluyendo carcinógenos químicos,
traumatismos y alteración de la inmunidad
celular.
Queratoacantoma
Caracteristicas Clínicas
Puede ser solitario o multiple.
Malformacion inicial inicia
generalmente como una pequeña
macula roja que pronto se convierte en
una pápula firme con finas escamas
sobre su punto mas elevado.
La papula crece con rapidez en 4-8
semanas y el resultado final es un
nodulo hemisférico, firme, prominente y
asintomático.
Cuando concluye su desarrollo, tiene un
nucleo de queratina rodeado por un
collar de piel o mucosa.Si no se estirpa la anomalía ocurre regresión espontanea. La masa
central de queratina es exfoliada y sana sin dejar cicatriz.
Queratoacantoma
Histopatología
Tapón central de queratina con un
borde sobresalienteo soporte marginal
del epitelio.
Hiperplasia pseudoepiteliomatosa,
además de un intenso inflitrado mixto
inflamatorio.
Algunos investigadores piensan que
el queratoacantoma debe
considerarse un Carcinoma bien
diferenciado.
Queratoacantoma
Diagnostico Diferencial
Carcinomade Celulas escamosas presenta un
crecimiento lento, es de forma irregular y se
desarrolla en una etapa mas tardía de la
vida.
Queratoacantoma
Tratamiento y diagnostico
Seguimiento cuidadoso.
En su fase temprana puede ser
imposible predecir las dimensiones de
la lesión.
El Queratoacantoma solitario se puede
extirpar mediante excisión o por
raspado total de la bse.
En casos en los que no se practica
tratamiento alguno puede observarse
involución espontanea, a menido con o
sin cicatriz.
Carcinoma Verrucoso
El Carcinoma Verrucoso de las
membranas mucosas de la boca se
relaciona mas estrechamente con el
empleo de tabaco en sus diferentes
formas, en especial al tabaco
mascado.
Se sospecha un papel para el HPV,
por la identificación de DNA de HPV
dentro del tumor apoya mas aún el
papel de este virus.
Sin tratamiento, puede ocurrir invasión
gradual del periostio y destrucción del hueso.
Carcinoma Verrucoso
Caracteristicas Clinicas
Dr. Cesar Villalpando Trejo
Depo. Patología Oral y Maxilofacial U.A.N.L
Esta forma de Carcinoma explica el 5% de carcinomas de
células escamosas intrabucales.
Predominio en hombres
Lesiones tempranas que al principio pueden
interpretarse como hiperplasia verrucosa, son
relativamente superficiales y en el examen clínico casi
siempre muestran color blanco.
El origen de estas lesiones puede ser la Leucoplasia.
Con el tiempo los bordesse vuelven irregulares e
indurados.
La lesioón se hace exofitica con superficie blanquecina.
Carcinoma Verrucoso
Histopatologia
Epitelio Superficial notablemente
acatosico y muy queratinizado.
Masas Epiteliales bulbosas bien
diferenciadas.
Adyacente a ellas se encuentra un
inflitrado linfocitico.
Es IMPORTANTE: La ausencia de atipio
celular significativa y patrón
microscópico engañosamente
beningno.
Carcinoma Verrucoso
Diagnostico Diferencial
El Carcinoma Verrucoso puede
desarrollarse a partir de una leuplasia
preexistente (en general multiple).
Leucoplasia
Carcinoma Verrucoso
Tratamiento & pronostico
El tratamiento primario de mayor parte de los
casos de carcinoma verrucoso es quirúrgico.
No obstante, los trabajos publicados sugieren
que la transformación a carcinoma de células
escamosos ocurre con frecuencia mucho menor
de la comunicada.
Radioteriapa intensiva desde el principio o
combinada con la operación suele ser un
método viable.
Su pronostico es excelente debido a si alto
nivel de diferenciación y la rareza de
producir metástasis.
Causa Desconocida
Pioestomatitis Vegetante
Se desconoce su causa, aunque
puede reconocerse una relación
con la colitis ulcerativa, colitis
espástica, diarrea crónica y
enfermedad de Crohn.
Mas de 25% de los casos no se
vincula con trastornos
digestivos.
Pioestomatitis Vegetante
Caracteristicas Clinicas
La Mucosa bucal se presenta eritematosa
y edematizada y por lo general hendida
en pliegues profundos.
Sobre la superficie de la mucosa se
puede detectar un gran numero de
pustulas pequeñas de color amarillo que
varian de 2-3 mm de diámetro.
Suele atacar gingiva, paladar duro y
blando, mucosa labial y lengua.
Los hombres son los mas afectados.
Pioestomatitis Vegetante
Histopatología
Revista Odontológica Méxicana
Hiperqueratosis y acantosis
pronunciada.
Infiltrado inflamatorio intenso
compuesto de neutrófilos y
eosinofilos.
Ulceración y necrosis epitelial
superficial.
Pioestomatitis Vegetante
Tratamiento y pronostico
La atención de esta entidad se relaciona
con el control de la enfermedad intestinal
acompañante.
Se pueden suministrar agentes tópicos en
la boca como Corticosteriodes.
Ademas , también de suministrar
antibióticos, multivitaminas y
suplementos nutricionales.
Xantoma Verruciforme
Anomalia benigna infrecuente de la
mucosa bucal que en ocasiones se
encuentra sobre la piel; se desconoce su
causa.
Xantoma Verruciforme
Características Clínicas
Clinicamente el Xantoma Verruciforme esta
bien circunscrito y con una superficie
granular papilar.
Su tamaño varia de 2 mm a 2 cm.
La lesión posee una superficie exofitica o
hundida y algunas veces ulcerada.
El grado de queratinización influye en su
color y varia de blanco a rojo.
Las anormalidades se distinguen de manera
incidental.
Xantoma Verruciforme
Histopatología
Criptas uniformemente invaginadas.
Bordes epiteliales alargados se
extienden havia la lamina propia.
Componente epitelia normal sin
evidencia de displasia o atipia.
Se encuentran diferentes Celulas
espumosas o Xantomatosas en la lamina
propia.
La ultraestructura de las células
espumosas los clasifican mejor como
macrófagos.
Xantoma Verruciforme
Diagnostico Diferencial
El Xantoma Verruciforme es semejante a
veces al papiloma escamoso, aunque esta
lesión tiene una predilección distintita
por la gingiva y el borde alveolar.
Xantoma Verruciforme
Tratamiento
La terapéutica es la excision
conservadora.
No se han comunicado recurrencias.
Caso Clínico
EXTIRPACION DE LESIONES EPITELIALES BENIGNAS EN LA LENGUA, DURANTE EL
PERIODO DE GESTACIÓN. REPORTE DE DOS CASOS Norma Angélica Martínez de
Páez , José Rafael Bermúdez Rodríguez2 . Universidad de Los Andes. Facultad de
Odontología. Cátedras de: Anestesiología y Cirugía Estomatológica y Patología
Clínica y Terapéutica Estomatológica. Mérida-Venezuela.
Caso Clínico
Paciente femenina de 37 años de
edad, con seis meses de embarazo,
procedente del estado Mérida, quien
acudió a la consulta refiriendo
molestia y una lesión en la lengua.
Con aparición de la lesión de cinco
meses aproximadamente. Al examen
clínico se observó una lesión de 1 cm
de diámetro, de color blanquecino,
base pediculada, textura verrugosa,
consistencia firme, asintomática, en
el borde lateral derecho de la lengua.
Caso Clínico
El estudio histopatológico examinado mostró
una lesión benigna caracterizada por
presentar proyecciones papilares cubiertas
por epitelio estratificado escamoso, acantosis
(engrosamiento del epitelio), papilomatosis e
hiperplasia de las células basales,
hiperqueratosis con cambio de ortoqueratosis,
la membrana basal luce indemne en todo su
trayecto, se identifican cambios de células
coilocíticas en el espesor del epitelio, el
tejido conectivo luce edematoso y
fibrovascular, con infiltrado inflamatorio de
tipo crónico. No se observaron células
neoplásicas malignas en el material
examinado
Caso Clínico
Caso Clínico
Conclusión diagnóstica:
Lesión epitelial benigna compatible
con papiloma escamoso de la
mucosa bucal (lengua). No se
presentaron complicaciones.
Procedimiento
Procedimiento
No hubo complicaciones.
Bibliografía
Patología Bucal: Correlaciones Clinicopatologicas
Joseph A. Regezi y James J. Sciubba
Atlas de Patologia del complejo Bucal
Julio C. Santana Garay
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27278/1/articulo2.
pdf
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales OralLesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales Oral
Desirée Rodríguez
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oralLesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Luis Alberto Quintana
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosDanisel Gil
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Yoy Rangel
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Rafael Kauterich
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosAna Gaby Roman Ramirez
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
Yoy Rangel
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Irving VarMad
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucalCat Lunac
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
Jennifer Garay
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales OralLesiones Elementales Oral
Lesiones Elementales Oral
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oralLesiones premalignas de la cavidad oral
Lesiones premalignas de la cavidad oral
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
 
quistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicosquistes odontogenicos y no odontogenicos
quistes odontogenicos y no odontogenicos
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
Curetaje
CuretajeCuretaje
Curetaje
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucalLesiones ulcerativas hiperplasicas  de la cavidad bucal
Lesiones ulcerativas hiperplasicas de la cavidad bucal
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1Tumores odontogenicos 1
Tumores odontogenicos 1
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 

Destacado

Lesiones de tejido conectivo y verrugopapilares
Lesiones de tejido conectivo y verrugopapilaresLesiones de tejido conectivo y verrugopapilares
Lesiones de tejido conectivo y verrugopapilares
Yoy Rangel
 
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandosNeoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
guestffb537
 
Lesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivoLesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivo
Gladys Anaid
 
Papiloma plano
Papiloma planoPapiloma plano
Papiloma plano
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 

Destacado (6)

Lesiones de tejido conectivo y verrugopapilares
Lesiones de tejido conectivo y verrugopapilaresLesiones de tejido conectivo y verrugopapilares
Lesiones de tejido conectivo y verrugopapilares
 
Neoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandosNeoplasias benignas de tejidos blandos
Neoplasias benignas de tejidos blandos
 
Granuloma piogeno[1]
Granuloma piogeno[1]Granuloma piogeno[1]
Granuloma piogeno[1]
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Lesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivoLesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivo
 
Papiloma plano
Papiloma planoPapiloma plano
Papiloma plano
 

Similar a Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral

Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa OralLesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
brake
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humanoestomatognaticos
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral  infección papiloma humanoPatologia oral  infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humanoestomatognaticos
 
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralLesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralDravaldespino
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
Maribel Quiroga Ramirez
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 
Nevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohnNevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohnCarlos Orellana
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
APap IB
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvar
Irving Plaza
 
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
Margarita Cajas
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
Enseñanza Medica
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
Adlai Arreola
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Biotecnolaser
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptxvph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
HubertGutierrezMolin1
 
VPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptxVPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptx
HubertGutierrezMolin1
 

Similar a Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral (20)

Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa OralLesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
Lesiones Tumorales Menos Prevalentes De La Mucosa Oral
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral  infección papiloma humanoPatologia oral  infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralLesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
 
Hpv
HpvHpv
Hpv
 
Patologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologiaPatologia benigna de vukva ginecologia
Patologia benigna de vukva ginecologia
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Nevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohnNevus sebáceo de jadassohn
Nevus sebáceo de jadassohn
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 2ª parte
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvar
 
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptxvph-150121193603-conversion-gate02.pptx
vph-150121193603-conversion-gate02.pptx
 
VPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptxVPH hubert DRH.pptx
VPH hubert DRH.pptx
 

Más de Angel Cordova

Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
Angel Cordova
 
Sindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chatSindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chat
Angel Cordova
 
Periodo Organogenetico
Periodo OrganogeneticoPeriodo Organogenetico
Periodo Organogenetico
Angel Cordova
 
Tecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalTecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dental
Angel Cordova
 
Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"
Angel Cordova
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Angel Cordova
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la Inflamación
Angel Cordova
 
Caries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la cariesCaries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la caries
Angel Cordova
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
Angel Cordova
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
Angel Cordova
 
La Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interaccionesLa Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interacciones
Angel Cordova
 

Más de Angel Cordova (13)

Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)Shock (Tipos de Shock)
Shock (Tipos de Shock)
 
Sindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chatSindrome Cri du chat
Sindrome Cri du chat
 
Periodo Organogenetico
Periodo OrganogeneticoPeriodo Organogenetico
Periodo Organogenetico
 
Tecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dentalTecnicas de cepillado dental
Tecnicas de cepillado dental
 
Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"Tejido Conectivo "Cartilago"
Tejido Conectivo "Cartilago"
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la Inflamación
 
Caries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la cariesCaries & Teorías de la caries
Caries & Teorías de la caries
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
La Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interaccionesLa Bioquimica & sus interacciones
La Bioquimica & sus interacciones
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral

  • 1. Lesiones Verrucopapilares Dra. Zoila García García Patología Bucal Ángel Córdova Ramos
  • 2. Casi todas las Lesiones Verrucopapilares son crecimiento exofitico benignos que pueden originarse en cualquier porción de la mucosa bucal en sitios queratinizados o no.
  • 3. Factores Etiologicos • Bacterias • Hongos • Traumatismos • Neoplasias • Virus
  • 5. Lesiones relacionadas con papilomavirus humano. Localización & Diagnostico Subtipo HPV Papiloma Escamoso Bucal (Incluidas VB) 2, 6 ,11,57 Verruga Cutánea Vulgar 2, 4, 40 Verrugas planas 3, 10 Condiloma acuminado 6, 11 Papilomas Laringeos 11 Papilomas Conjuntivales 11 Hiperplasia epitelial focal 13, 32 Diplasica escamosa y neoplasica 16, 18
  • 6. Hiperplasia Papilar Aparece casi exclusiva en el paladar duro & en general en relación con prótesis removibles. No se entiende bien la causa presisa, pero se ve vinculada con dentaduras flojas o mal adaptadas que predisponen el posible crecimiento de la CANDIDA ALBICANS por debajo o en la interfaz de la base del material de la dentadura y mucosa La Hiperplasia del tejido se ha relacionado con la presencia de microorganismos fúngicos en condiciones de traumatismo crónico de bajo grado.
  • 7. Hiperplasia Papilar Características Clínicas: Area de la Mucosa Palatina es la mas afectada. • Prolongaciones eritematosas multiples& papilas edematizadas firmementeagregadas. (Produce aspecto verrucoso granular o guijaros. • Prolongaciones suelen ser delgadas, cada prlongacion suele ser cilindricay roma, con espacio estrechosa cada lado. • La ulceración es rara, si bien el intenso eritema confiere algunas veces a apariencia erosiva. • Puntos ocasionales de Telangiectasia focal. • Son vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la piel. Generalmente son inofensivos, pero pueden estar asociados con algunas enfermedades
  • 8. Hiperplasia Papilar • Corte perpendicular Transversal • Gran Numero de Hojas pequeñaso prologaciones papilares cubiertas con Epitelio Escamoso Estrateficado y paraqueratosico intacto. • Epitelio se apoya en un centro Hiperplasicocentral de tejido estromal bien vascularizado • Epitelio es Hiperplasico & en ocasiones lo bastante grave para simular Carcinoma de Celulas Escamosas. NO HAY EVIDENCIA DE DISPLASIA & TAMPOCO MAYOR RIESGO DE TRANSFORMACIÓN MALIGNA Histopatología
  • 9. Hiperplasia Papilar Estomatitis Nicotinica: Mas Queratinizada y en el centro suele encontrarse un pequeño punto que representa el orificio del conducto de la glandula Salivar subyacente. Diagnostico Diferencial
  • 10. Hiperplasia Papilar • Extirpación quirúrgica de la lesión. • Quitar la dentadura antes de Dormirse • Aplicar buena higiene bucal, y reconstruir otra protesis para el paciente. Tratamiento & pronostico
  • 11. Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales Papiloma Escamoso Bucal: Termino genérico que se utiliza para incluir crecimiento papilares & verrucoso compuestos de epitelio beningno y una cantidad menor de tejido conectivo. PBE es una lesiones papilar mas común de la mucosa bucal & constituye casi el 2.5% de todas las lesiones de la boca. Agente etiológico: VPH miembro del grupo de los Papovavirus. Este virus contiene una sola molecula de DNA de doble cadena & sin envoltura. Etiologia
  • 12. Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales Caracteristicas Clincias Se localiza en cualquier sitio de la mucosa de la boca con predilección por el paladar & la uvula. Anomalias Miden menos de 1 cm en su diámetro mayor y presentan como alteraciones granulares exofiticas con una superficie parecida a la coliflor. Habitualmente son solitarias, aunque en ocasiones pueden aparecer varias.
  • 13. Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales Histopatologia • Crecimiento excesivo del epitelio escamoso normal. • Las Extenseiones del epitelio, apoyadas por un estroma de tejido conectivo bien vascularizado y se prolongan desde la superficie del epitelio. • Se pueden encontrar coilocitosis en células epiteliales de alto nivel. Coilositosis: Células del epitelio cervical con un halo perinuclear típico secundario a la infección por el virus del papiloma humano ( VPH ).
  • 14. Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales Diagnostico Diferencial En la Hiperplasia papilar debe existir una relación causa efecto evidente (Lesión presente debido a una protesis mal adaptada).
  • 15. Papiloma Escamoso & Verrugas Bucales Tratamiento & pronostico Extirpación quirúrgica sea por excisión rutinaria o ablandación laser. Se desconoce la via de transmisión del virus, si bien la mayoría piensa que es por contacto directo.
  • 16. Condiloma Acuminado El Condiloma acuminado es un crecimiento verrucoso o papilar relacionado etiológicamente con los subtipos HPV 6 y 11. Localización: Región Anogenital & mucosa Bucal Las células queratinizadas actúan como huéspedes para el virus, cuya replicación se vincula con el proceso de queratinización.
  • 17. Condiloma Acuminado El fenómeno inicial en la formación del condiloma acuminado es la agrupación de abundantes nodúlos de color rosa que crecen y confluyen al final. Como resultado, existe un crecimiento exofitico papilar blando, de base ancha, que puede o no estar queratinizado. **Unos 3 meses después de la implantación del virus, presuntamene como resultado Bucogenital con la pareja infectada, se manifiesta esto.*** Características Clinicas
  • 18. Condiloma acuminado Histopatología Presentan una marcada Acantosis & papilomatosis, pero carecen de Hiperqueratosis o carecen de ellas. Proyecciones papilares están cubiertas por epitelio escamoso estratificado. Celulas epiteliales de nivel alto poseen nucleos picnoticos y dentados , casi siempre rodeados de una zona edematosa u ópticamente clara. La propia capa del epitelio es Hiperplasica sin evidencia de transformación a displacia. Estroma subyacente esta bien vascularizado y puede contener células inflamatorias cronicas.
  • 19. Condiloma Acuminado El Condiloma Acuminado puede ser en algunos casos semejante a la Hiperplasia Epitelial focal. Deben considerarse multiples verrugas intrabucales, que en realidad representan el mismo tipo de infección. Se requiere estudios de hibridación de DNA para clasificar con precisión estas lesiones. Diagnostico Diferencial Hiperplasia Epitelial Focal
  • 20. Condiloma Acuminado Tratamiento & pronostico OdontoCat: Especialidades El tratamiento de estas lesiones es la excisión quirúrgica. Las recurrencias son comunes, tal vez relacionadas con el tejido circundate de aspecto normal que puede albergar el agente infeccioso.
  • 21. Hiperplasia Epitelial Focal La Hiperplasia epitelial focal (Enfermedad de Heck). Se han propuesto varios factores, desde irritación focal de bajo grado, hasta la deficiencia de Vitaminas. Sin embargo existe evidencia convincente de que el subtipo HPV 13 Y 32 desempeñan un papel etiológico importante. Se han sugerido factores genéticos, pero no se ha comprobado.
  • 22. Hiperplasia Epitelial Focal Caracteristicas Clinicas Este transtorno se distingue por la presencia de abudantes masas nodulares de tejido blando distribuidas sobre las superficies mucosas, con cierta predisposición a la mucosa labial. Papulas discretas o agrupadas del color casi siempre de la mucosa que rodea. **Si se encuentra en regiones de traumatismo oclusivo, pueden evideciar un color blanco debido a queratosis.*** Asintomatica
  • 23. Hiperplasia Epitelial Focal Histopatología Acantosis y paraqueratosis son datos consistentes hallados. Aplanamiento prominente y fusión de rebordes epiteliales. Celulas crecidas o globosas con patrones anormales de cromatina nuclear. Celulas situadas debajo de las superficies muestran con frecuencia núcleos picnoticos con una zona clara circundante.
  • 24. Hiperplasia Epitelial Focal Diagnostico Diferencial Papiloma Escamoso Multiple Predicción por el paladar duro y úvula. Anomalias de aspecto granular parecida a una coliflor. Habitualmente son solitarias.
  • 25. Hiperplasia Epitelial Focal Tratamiento Si hay pocas anomalías se puede recurrir a la extirpación quirúrgica. Es significativo que en muchos casos se observa regresión espontanea, tal vez como expresión de reconocimiento del virus e inmunidad mediada por células.
  • 27. Queratoacantoma Lesión benigna de causa desconocida que se presenta sobre todo en la piel expuesta al sol. Surge del aparato pilosebáce, lo cual explica su predominancia en piel. Se han sugerido que las glándulas sebáceas ectópicas quizá sea el sitio de origen de la boca. Ademas de la luz solar y de los virus, los agentes etiológicos bajo sospecha incluyendo carcinógenos químicos, traumatismos y alteración de la inmunidad celular.
  • 28. Queratoacantoma Caracteristicas Clínicas Puede ser solitario o multiple. Malformacion inicial inicia generalmente como una pequeña macula roja que pronto se convierte en una pápula firme con finas escamas sobre su punto mas elevado. La papula crece con rapidez en 4-8 semanas y el resultado final es un nodulo hemisférico, firme, prominente y asintomático. Cuando concluye su desarrollo, tiene un nucleo de queratina rodeado por un collar de piel o mucosa.Si no se estirpa la anomalía ocurre regresión espontanea. La masa central de queratina es exfoliada y sana sin dejar cicatriz.
  • 29. Queratoacantoma Histopatología Tapón central de queratina con un borde sobresalienteo soporte marginal del epitelio. Hiperplasia pseudoepiteliomatosa, además de un intenso inflitrado mixto inflamatorio. Algunos investigadores piensan que el queratoacantoma debe considerarse un Carcinoma bien diferenciado.
  • 30. Queratoacantoma Diagnostico Diferencial Carcinomade Celulas escamosas presenta un crecimiento lento, es de forma irregular y se desarrolla en una etapa mas tardía de la vida.
  • 31. Queratoacantoma Tratamiento y diagnostico Seguimiento cuidadoso. En su fase temprana puede ser imposible predecir las dimensiones de la lesión. El Queratoacantoma solitario se puede extirpar mediante excisión o por raspado total de la bse. En casos en los que no se practica tratamiento alguno puede observarse involución espontanea, a menido con o sin cicatriz.
  • 32. Carcinoma Verrucoso El Carcinoma Verrucoso de las membranas mucosas de la boca se relaciona mas estrechamente con el empleo de tabaco en sus diferentes formas, en especial al tabaco mascado. Se sospecha un papel para el HPV, por la identificación de DNA de HPV dentro del tumor apoya mas aún el papel de este virus. Sin tratamiento, puede ocurrir invasión gradual del periostio y destrucción del hueso.
  • 33. Carcinoma Verrucoso Caracteristicas Clinicas Dr. Cesar Villalpando Trejo Depo. Patología Oral y Maxilofacial U.A.N.L Esta forma de Carcinoma explica el 5% de carcinomas de células escamosas intrabucales. Predominio en hombres Lesiones tempranas que al principio pueden interpretarse como hiperplasia verrucosa, son relativamente superficiales y en el examen clínico casi siempre muestran color blanco. El origen de estas lesiones puede ser la Leucoplasia. Con el tiempo los bordesse vuelven irregulares e indurados. La lesioón se hace exofitica con superficie blanquecina.
  • 34. Carcinoma Verrucoso Histopatologia Epitelio Superficial notablemente acatosico y muy queratinizado. Masas Epiteliales bulbosas bien diferenciadas. Adyacente a ellas se encuentra un inflitrado linfocitico. Es IMPORTANTE: La ausencia de atipio celular significativa y patrón microscópico engañosamente beningno.
  • 35. Carcinoma Verrucoso Diagnostico Diferencial El Carcinoma Verrucoso puede desarrollarse a partir de una leuplasia preexistente (en general multiple). Leucoplasia
  • 36. Carcinoma Verrucoso Tratamiento & pronostico El tratamiento primario de mayor parte de los casos de carcinoma verrucoso es quirúrgico. No obstante, los trabajos publicados sugieren que la transformación a carcinoma de células escamosos ocurre con frecuencia mucho menor de la comunicada. Radioteriapa intensiva desde el principio o combinada con la operación suele ser un método viable. Su pronostico es excelente debido a si alto nivel de diferenciación y la rareza de producir metástasis.
  • 38. Pioestomatitis Vegetante Se desconoce su causa, aunque puede reconocerse una relación con la colitis ulcerativa, colitis espástica, diarrea crónica y enfermedad de Crohn. Mas de 25% de los casos no se vincula con trastornos digestivos.
  • 39. Pioestomatitis Vegetante Caracteristicas Clinicas La Mucosa bucal se presenta eritematosa y edematizada y por lo general hendida en pliegues profundos. Sobre la superficie de la mucosa se puede detectar un gran numero de pustulas pequeñas de color amarillo que varian de 2-3 mm de diámetro. Suele atacar gingiva, paladar duro y blando, mucosa labial y lengua. Los hombres son los mas afectados.
  • 40. Pioestomatitis Vegetante Histopatología Revista Odontológica Méxicana Hiperqueratosis y acantosis pronunciada. Infiltrado inflamatorio intenso compuesto de neutrófilos y eosinofilos. Ulceración y necrosis epitelial superficial.
  • 41. Pioestomatitis Vegetante Tratamiento y pronostico La atención de esta entidad se relaciona con el control de la enfermedad intestinal acompañante. Se pueden suministrar agentes tópicos en la boca como Corticosteriodes. Ademas , también de suministrar antibióticos, multivitaminas y suplementos nutricionales.
  • 42. Xantoma Verruciforme Anomalia benigna infrecuente de la mucosa bucal que en ocasiones se encuentra sobre la piel; se desconoce su causa.
  • 43. Xantoma Verruciforme Características Clínicas Clinicamente el Xantoma Verruciforme esta bien circunscrito y con una superficie granular papilar. Su tamaño varia de 2 mm a 2 cm. La lesión posee una superficie exofitica o hundida y algunas veces ulcerada. El grado de queratinización influye en su color y varia de blanco a rojo. Las anormalidades se distinguen de manera incidental.
  • 44. Xantoma Verruciforme Histopatología Criptas uniformemente invaginadas. Bordes epiteliales alargados se extienden havia la lamina propia. Componente epitelia normal sin evidencia de displasia o atipia. Se encuentran diferentes Celulas espumosas o Xantomatosas en la lamina propia. La ultraestructura de las células espumosas los clasifican mejor como macrófagos.
  • 45. Xantoma Verruciforme Diagnostico Diferencial El Xantoma Verruciforme es semejante a veces al papiloma escamoso, aunque esta lesión tiene una predilección distintita por la gingiva y el borde alveolar.
  • 46. Xantoma Verruciforme Tratamiento La terapéutica es la excision conservadora. No se han comunicado recurrencias.
  • 47. Caso Clínico EXTIRPACION DE LESIONES EPITELIALES BENIGNAS EN LA LENGUA, DURANTE EL PERIODO DE GESTACIÓN. REPORTE DE DOS CASOS Norma Angélica Martínez de Páez , José Rafael Bermúdez Rodríguez2 . Universidad de Los Andes. Facultad de Odontología. Cátedras de: Anestesiología y Cirugía Estomatológica y Patología Clínica y Terapéutica Estomatológica. Mérida-Venezuela.
  • 48. Caso Clínico Paciente femenina de 37 años de edad, con seis meses de embarazo, procedente del estado Mérida, quien acudió a la consulta refiriendo molestia y una lesión en la lengua. Con aparición de la lesión de cinco meses aproximadamente. Al examen clínico se observó una lesión de 1 cm de diámetro, de color blanquecino, base pediculada, textura verrugosa, consistencia firme, asintomática, en el borde lateral derecho de la lengua.
  • 49. Caso Clínico El estudio histopatológico examinado mostró una lesión benigna caracterizada por presentar proyecciones papilares cubiertas por epitelio estratificado escamoso, acantosis (engrosamiento del epitelio), papilomatosis e hiperplasia de las células basales, hiperqueratosis con cambio de ortoqueratosis, la membrana basal luce indemne en todo su trayecto, se identifican cambios de células coilocíticas en el espesor del epitelio, el tejido conectivo luce edematoso y fibrovascular, con infiltrado inflamatorio de tipo crónico. No se observaron células neoplásicas malignas en el material examinado
  • 51. Caso Clínico Conclusión diagnóstica: Lesión epitelial benigna compatible con papiloma escamoso de la mucosa bucal (lengua). No se presentaron complicaciones.
  • 55. Bibliografía Patología Bucal: Correlaciones Clinicopatologicas Joseph A. Regezi y James J. Sciubba Atlas de Patologia del complejo Bucal Julio C. Santana Garay http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27278/1/articulo2. pdf