SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: SISTEMA CARDIOVASCULAR
AREA: BASES FARMACOLOGICAS
DOCENTE: YAKELIN MACHUCA SALAS
INTEGRANTES:
Leyli Quispe Barbosa
Delia Yovana Maquera Apaza
Miriam ludi Guevara Vásquez
Yovany Acuña de la Cruz
James Michael Huamán Fernández
Deycy Bernal Hernandez
Gisela Chuan de la cruz
-
 CORAZON
 SANGRE
 VASOS SANGUINEOS
EL CORAZON. ES UN MUSCULO
ENCARGADO DEL BOMBEO DE LA
SANGRE A TODO EL CUERPO.
PESO: 250g en la mujer
250g a 350g varón
VALVULAS: AD y VD: tricúspide
AI y VI : bicúspide o
mitral
CORAZÓN
PAREDES O CAPAS DEL CORAZÓN:
EPICARDIO: capa externa
MIOCARDIO: capa medio funcional
ENDOCARDIO: interna
CAVIDADES CARDÍACAS
 CAVIDADES SUPERIORES: Aurículas.
 CAVIDADES INFERIORES: Ventrículos.
 TABIQUES:
 Interauricular.
 Interventricular.
 SURCOS:
 Coronario.
 Interventriculares: anterior y posterior.
CARACTERÍSTICA AURÍCULAS VENTRÍCULOS
Localización Superiores Inferiores
Forma Cuboidea Cónica/semilun
Tamaño Pequeñas Grandes
Paredes Delgadas Gruesas
Sup. Interna Lisa Rugosa
Mús. pectíneos Si ---
Orejuelas Si ---
C. Tendinosas --- Si
Masas carnosas --- Si
Vasos sang. Venas Arterias
GRANDES VASOS
ARTERIAS: color rojo
salen del corazón: transportan oxigeno
VENAS: color azul
llegan al corazón: transportan nutrientes
y desechos
VÁLVULAS CARDÍACAS
 AURICULOVENTRICULARES:
 Derecha o Tricuspídea.
 Izquierda o Mitral.
 SEMILUNARES O SIGMOIDEAS:
 Pulmonar.
 Aórtica.
 OTRAS:
 Thebesio: Seno venoso coronario.
 Eustaquio: Vena cava inferior.
VASOS SANGUÍNEOS
ARTERIAS:
 Se inician en los ventrículos.
 Terminan en capilares.
 Se van ramificando disminuyendo calibre.
 Capas o túnicas:
Túnica interna o íntima
Túnica media. Capa más desarrollada.
Túnica externa o adventicia. Vasa vasorum.
 Clasificación:
Elásticas o de conducción.
Musculares o de distribución.
Arteriolas.
VASOS SANGUÍNEOS
ARTERIAS:
Válvulas en su inicio: sigmoideas.
Por cada arteria dos venas.
Función: llevar sangre desde corazón a
tejidos.
Transportan sangre arterial, excepto
arteria pulmonar.
Reservas de presión.
No se colapsan al quedar sin sangre.
Aneurismas.
VASOS SANGUÍNEOS
VENAS:
Se inician en capilares del organismo.
Terminan en aurículas.
Se van fusionando aumentando calibre.
Clasificación:
Gran calibre.
Mediano calibre.
Pequeño calibre o vénulas.
Válvulas en su trayecto.
 Función: llevar sangre desde tejidos al corazón.
VASOS SANGUÍNEOS
VENAS:
Transportan sangre venosa, excepto venas
pulmonares.
Reserva de volumen.
Se colapsan al quedar sin sangre.
Várices.
Capas semejantes a arterias:
Túnica interna o íntima.
Túnica media.
Túnica externa o adventicia. Capa más
desarrollada.
VASOS SANGUÍNEOS
CAPILARES:
Capa única de células y membrana basal.
Tipos:
Capilares continuos.
Capilares fenestrados.
Capilares sinusoidales.
SANGRE
Representa del 7 al 8% del peso corporal
 FUNCIONES:
Respiratoria. transporta oxigeno y
dióxido de carbono
Nutritiva. Mediante el sistema digestivo
capta los nutrientes
Excretora. Mediante los riñones y la piel
Defensiva. Encargado los glóbulos
blancos
FUNCIONES
Regulación temperatura
corporal. Encargada de
mantener homeostasis corporal
de la temperatura
Hormonal. Transportadas las
diferentes hormonas como:
insulina, oxitocina, estrógenos,
etc.
FUNCIONES
Hemostática. equilibrio de
fluidos corporales , presión
arterial, electrolitos, azúcar,
etc.
Regulación equilibrio ácido –
base. mantener el PH constante
ligeramente básico
SANGRE
 COMPONENTES:
PLASMA. parte líquida
ELEMENTOS FIGURADOS:
Glóbulos rojos.
Glóbulos blancos.
Plaquetas.
SANGRE
PLASMA: representa :
55% sangre total.
 Es amarillo ámbar.
 Del total el 91,5% agua; 8,5%
solutos.
SANGRE
Proteínas plasmáticas:
Albúmina. Regulan la cantidad de
agua.
Globulinas. Defensa e inmunidad
Fibrinógeno. Ayudan en la
coagulación sanguínea.
SANGRE
ELEMENTOS FIGURADOS:
Glóbulos rojos. Llamados:
hematíes, rubrocitos
Cantidad: varón: 5 000 000mm3
mujer:4,500 000mm3
Aumento: policitemia
Disminución: anemia
FUNCION: transporte de :02, CO2, CO
TIEMPO DE VIDA: 120 días
SANGRE
GLÓBULOS ROJOS:
Estructura:
Hemoglobina / metahemoglobina.
Funciones. transporte de gases 02, CO2, CO
Eritropoyesis. proceso de formación de
glóbulos rojos
Hemocatéresis. destrucción o muerte de
elementos formes (hígado y timo)
SANGRE
ELEMENTOS FIGURADOS:
Glóbulos blancos. Llamados:
leucocitos.
Cantidad: varón y mujer:
promedio
8 000mm3 a 10 000mm3
VIDA: variable
Aumento: leucocitosis
Disminución: leucopenia
SANGRE
 HEMATOPOYESIS: Proceso de formación de elementos
formes(glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas)
Período mesoblástico. se da en la segunda
semana de gestación (saco vitelino)
Período hepático. Se dan entre la 4ta y 6ta semana
intrauterina
Período medular (óseo) .se da en la medula
ósea roja (MOR)
SANGRE
GLÓBULOS BLANCOS:
 FUNCIÓN: Defensa son los soldados de nuestro cuerpo
 PROPIEDADES
DIAPÉDESIS. Atraviesa los capilares
MOVIMIENTO AMEBOIDE. Se desplaza a lugar
afectado mediante seudópodos
QUIMIOTAXIS. alertado por sustancias
químicas.
FAGOCITOSIS. Traga o fagocita
DIGESTIÓN ENZIMÁTICA. Lo elimina y lo
digiere.
SANGRE
Clasificación:
Granulocitos: Con
granulaciones
Neutrófilos. Protegen
contra infecciones.
Eosinófilos. protegen
contra parásitos.
 Basófilos. Protegen
contra diversos tipos de
alergias.
SANGRE
Agranulocitos: Sin gránulos.
 Monocitos. destruyen
virus, bacterias.
 Linfocitos :Producen
anticuerpos
Linfocitos B. Destruyen virus
y bacterias invasoras.
Linfocitos T. combaten el
cáncer.
Linfocitos NK. Células de
inmunidad innata células
asesinas por excelencia.
linfocito
SANGRE
PLAQUETAS: llamadas trombocitos.
 FUNCIÓN: Coagulación sanguínea.
 CANTIDAD: 200 000 a 400 000mm3
 Tiempo de vida: 8 a 10 días
 Aumento : Trombocitosis
 Disminución : Trombocitopenia
Estructura:
Gránulos alfa.
Gránulos densos o delta.
Lisosomas.
SANGRE
Propiedades:
Adhesibilidad.
Agregabilidad.
Función:
Formación tapón plaquetario.
Inhibe heparina.
Retracción coágulo o trombo.
FACTORES DE COAGULACION
FACTOR NOMBRE DEL FACTOR DURACION DE
LA VIDA
MEDIA
I Fibrinógeno 4 a 5 días
II Protrombina 3 días
II Tromboplastina
IV Calcio
V Proacelerina 1 día
VI No existe
VII Proconvertina 4 a 6 horas
VIII Factor Antihemofílico A 12 a 18 horas
IX Factor Antihemofílico B 18 a 24 horas
X Factor de Stuart prower 1 a 2 horas
XI Factor Antihemofílico C 2 a 3 horas
XII Factor de Hageman 2 horas
XII Factor estabilizante de la fibrina 5 dias
HEMOSTASIA
 FASE VASCULAR.
 FASE PLAQUETARIA:
 Adherencia plaquetaria.
 Activación plaquetaria.
 Agregación plaquetaria.
 FASE DE COAGULACIÓN:
 Primera fase: formación del activador de protrombina.
 Segunda fase: conversión de protrombina en trombina.
 Tercera fase: conversión del fibrinógeno en fibrina.
 FASE DE FIBRINOLISIS
0
AB
A B
Grupos
sanguíneos
GRUPO
SANGUÍNEO
AGLUTINÓGENO AGLUTININA
A A X
B B Y
AB AB -
O - Z
Grupos sanguíneos
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
CICLO CARDÍACO:
Llenado.
Contracción isovolumétrica.
Eyección.
Relajación isovolumétrica.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 RUIDOS CARDIACOS:
 Primer ruido. causado por las válvulas auriculoventriculares
mitral (M) y tricuspídea (T)
 Segundo ruido. causado por válvulas semilunares de la aórtic
(A) y de la pulmonar (P)
 Tercer ruido. Es un sonido de baja intensidad, por lo general
suaveo.
 Cuarto ruido :contracción auricular/fase telediastólicaEste se
produce en la fase de llenado rápido
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 GASTO CARDÍACO: volumen minuto : el corazón
bombea de 5 a 6 litros por minuto
 Frecuencia cardíaca. adultos oscila entre 60 y 100 latidos
por minuto
 Volumen sistólico. 70 a 90 ml/lat.
 ELECTROCARDIOGRAMA:
 Onda P. despolarización auricular
 Complejo QRS. despolarización ventri- cular , Q:
despolarización del tabique R: despolarización de las
paredes libres ventriculares.
 Onda T. repolarización ventricular
Enfermedades cardiacas
 LA MIOCARDIOPATÍA: dificultad en el bombeo
de sangre al resto del cuerpo desde el
corazón.
 ARRITMIAS. Problemas del sistema de
conducción eléctrica del corazón.
 SINTOMAS. Un aleteo en el pecho:
Latidos rápidos (taquicardia)
Latidos lentos (bradicardia)
TRATAMIENTO : electrocardiograma,
ecocardiograma.
ENFERMEDADES CARDIACAS
 ANGINA DE PECHO: Reducción de flujo sanguíneo al
musculo cardiaco causando falta de oxigeno.
 ANEURISMAS. Deformación o rompimiento
de las arterias.
 VARICES: Deformación de las venas
 ENFERMEDAD DEL MUSCULO CARDIACO
 ENFERMEDAD DE VALVULAS CARDIACAS
ENFERMEDAD CORONARIA
 Lesión o enfermedad en los principales vasos
sanguíneos del corazón.
 Generalmente la causa es la acumulación de
placa, lo que provoca que las arterias coronarias se
angosten y limiten la irrigación sanguínea que va al
corazón.
 El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida,
medicamentos, angioplastia y cirugía.
SINTOMAS ENFERMEDAD CORONARIA
Requiere diagnóstico médico
La cardiopatía isquémica varía entre la ausencia de
síntomas, el dolor en el pecho y el infarto.
Puede no presentar síntomas, pero las
personas pueden sufrir:
Áreas de dolor: pecho
Gastrointestinales: indigestión o náusea
Todo el cuerpo: aturdimiento ligero o sudoración
También comunes: dificultad para respirar o
frecuencia cardíaca rápida
TRATAMIENTO ENFERMEDAD CORONARIA
ESTATINA
estatinas a un grupo de fármacos usados para disminuir el colesterol
y los triglicéridos en sus distintas formas, en pacientes que los tienen
elevados y que presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar
ateroesclerosis y de sufrir episodios de patología cardiovascular
ANTICOAGULANTE
un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que
interfiere o inhibe la coagulación de la sangre
ANTIANGINOSO
Es un fármaco utilizado en el tratamiento de la angina de pecho, un síntoma
de la cardiopatía isquémica. suministro de oxígeno y nutrientes al miocardio
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Se habla de hipertensión cuando la presión de la
sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado
alta (de 140/90 mmHg o más).
El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:
Edad avanzada
Causas genéticas
Sobrepeso u obesidad
Falta de actividad física
Consumir grandes cantidades de sal
Beber demasiado alcohol
TRATAMIENTO
Deberá reducir la tensión hasta menos de 130/80 si tiene
también:
Una enfermedad cardiovascular (del corazón o un derrame
cerebral
Diabetes (un exceso de azúcar en la sangre)
Insuficiencia renal crónica
Riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares
INHIBIDORES de la ECA que relajan los vasos sanguíneos y
previenen que se dañen los riñones, como el enalapril y el lisinopril
BLOQUEANTES de los receptores de angiotensina II que relajan
los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como
el losartán y al telmisartán
BLOQUEADORES de los canales de del calcio que relajan los
vasos
PARO
CARDIORRESPIRATORIO
Pérdida inesperada y repentina de la función cardíaca, la
respiración y el conocimiento.
El paro cardíaco suele estar ocasionado por una
alteración eléctrica en el corazón. No es lo mismo que
un infarto.
Los síntomas principales son el desmayo y la ausencia de respuesta.
Esta emergencia médica necesita RCP inmediata o el uso de un
desfibrilador.
TRATAMIENTO
AGENTE ANTIARRÍTMICO
Los agentes antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que
se usan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo
cardíaco, tales como la fibrilación auricular, el aleteo auricular
DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
Un desfibrilador automático implantable es un producto sanitario
implantable activo que puede detectar un ritmo cardíaco anómalo
en un paciente y revertirlo automáticamente de un modo
previamente programado, mediante la estimulación
antitaquicardia o mediante descargas eléctricas
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Afección crónica que provoca que el corazón
no bombee sangre con la eficacia necesaria.
La insuficiencia cardíaca puede producirse cuando el
corazón no bombea (sístole) o no se llena (diástole)
correctamente.
Los síntomas incluyen dificultad para respirar, fatiga,
hinchazón en las piernas y ritmo cardíaco acelerado.
Los tratamientos incluyen comer alimentos con menos sal,
limitar los fluidos y tomar medicamentos con prescripción.
En algunos casos, puede ser necesario colocar un
desfibrilador o un marcapasos.
TRATAMIENTO DE
INSUFICIENCIA CARDIACA
BETA BLOQUEADOR,
DIURETICOS
INHIBIDOR DE LA ECA
ANTIHIPERTENSIVO,
SUPLEMENTO DIETETICO ,
VASODILATADORES.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/heart-disease/symptoms-
causes/syc-20353118
ARRITMIA CARDIACA
La arritmia cardíaca ocurre cuando los impulsos
eléctricos del corazón no funcionan correctamente.
Es posible que no se presenten síntomas. Cuando sí
los hay, pueden incluir palpitaciones, dolor en el
pecho, desmayos o mareos.
Si es necesario, el tratamiento puede incluir
fármacos antiarrítmicos, procedimientos
médicos, dispositivos implantables y cirugía.
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA
Afección circulatoria en la que el
estrechamiento de los vasos sanguíneos
reduce la irrigación sanguínea a los miembros.
La enfermedad vascular periférica es una señal
de la acumulación de depósitos de grasa y
calcio en las paredes de las arterias
(aterosclerosis). Los factores de riesgo son la
edad, la diabetes y el tabaquismo.
Los síntomas pueden incluir dolor
en las piernas, especialmente
al caminar.
TRAMIENTO ENFERMEDAD
ARTERIAL PERIFÉRICA
Dejar de consumir tabaco, hacer ejercicio y seguir
una dieta saludable suelen ser tratamientos
exitosos. Si estos cambios no son suficientes, los
medicamentos o la cirugía pueden ayudar.
ESTATINA
En farmacología, se conoce como
estatinas a un grupo de fármacos usados
para disminuir el colesterol y los
triglicéridos
DERRAME CEREBRAL
Lesión en el cerebro ocasionada por la
interrupción de la irrigación sanguínea.
LOS SÍNTOMAS del derrame cerebral
incluyen problemas para caminar, hablar y
entender; además de parálisis o
entumecimiento del rostro, los brazos o las
piernas.
EL TRATAMIENTO temprano con medicamentos
como el tPA (activador del plasminógeno) puede
minimizar el daño en el cerebro. Otros tratamientos se
dedican a limitar las complicaciones y evitar otros
derrames cerebrales.
CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Anormalidad del corazón que se desarrolla antes del
nacimiento.
La cardiopatía congénita es uno de los defectos de
nacimiento más comunes.
Los síntomas incluyen frecuencia cardíaca anormal,
tono azulado en la piel, inflamación de los tejidos
corporales o de los órganos, y dificultad para
respirar, para alimentarse y para desarrollarse con
normalidad.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/art
icle/001114.htm
TRATAMIENTO CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Los tratamientos incluyen el uso de
medicamentos para bajar la presión arterial y
controlar la frecuencia cardíaca, dispositivos
cardíacos, procedimientos de cateterismo y
cirugía. Los casos más graves pueden requerir
un trasplante de corazón. https://medlineplus.gov
/spanish/ency/article/00
1114.htm
Gracias
 Bibliografia
 Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panaméricana; 2007. Berne RM y Levy MN.
Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001. Boron WF,
Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Filadelfia (EEUU):
Elsevier Saunders. 2005. Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología
funcional Wheater. 3ª ed. Madrid: Churchill Livingstone; 1993.
Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana;
2000. Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para
estudiantes. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. Fox SI. Fisiología
Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. Fox SI.
Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana;
2008. Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico:
Mc Graw Hill Interamericana; 1997. Guyton AC. Tratado de
Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006. Jacob
SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed.
Méjico: Nueva Editorial Interamericana; 1988.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/heart-disease/symptoms-
causes/syc-20353118
ANATOMIA DE ADUNI EDITORIAL LUMBRERAS

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt

Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Jose Herrera
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Juan Camilo Álvarez Balvin
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
AlmaFloramina
 
IAM
IAMIAM
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosa
clidia
 
mini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresionmini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresion
Daniel Meneses
 
fomacion del aparato Cardiovascular
fomacion del aparato Cardiovascularfomacion del aparato Cardiovascular
fomacion del aparato Cardiovascular
Katherine Huaynates Natividad
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
aslidesRR
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
T.G.P
 
Aparato Cardiovascular Jano
Aparato Cardiovascular JanoAparato Cardiovascular Jano
Aparato Cardiovascular Jano
VICTOR M. VITORIA
 
Aparatocardiovascularjano
Aparatocardiovascularjano Aparatocardiovascularjano
Aparatocardiovascularjano
Alejandro Zamudio Calderón
 
SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
BenjaminAnilema
 
Enfermeddaes no trasmisibles.docx
Enfermeddaes no trasmisibles.docxEnfermeddaes no trasmisibles.docx
Enfermeddaes no trasmisibles.docx
LauraObando18
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
fagoto
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
Alejandro Granada Valderrama
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
MAGALYCANOMARTINEZ
 
Corazón-Patologia
Corazón-PatologiaCorazón-Patologia
Corazón-Patologia
Yazmín Gómez
 
Fisiopatologia de edema
Fisiopatologia de edemaFisiopatologia de edema
Fisiopatologia de edema
Nicte Camacho
 

Similar a SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt (20)

Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosa
 
mini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresionmini taller sobre ateroregresion
mini taller sobre ateroregresion
 
fomacion del aparato Cardiovascular
fomacion del aparato Cardiovascularfomacion del aparato Cardiovascular
fomacion del aparato Cardiovascular
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
Aparato Cardiovascular Jano
Aparato Cardiovascular JanoAparato Cardiovascular Jano
Aparato Cardiovascular Jano
 
Aparatocardiovascularjano
Aparatocardiovascularjano Aparatocardiovascularjano
Aparatocardiovascularjano
 
SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
 
Enfermeddaes no trasmisibles.docx
Enfermeddaes no trasmisibles.docxEnfermeddaes no trasmisibles.docx
Enfermeddaes no trasmisibles.docx
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
 
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdfestructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
estructuradelsistemacardiovascular-150226185246-conversion-gate01.pdf
 
Corazón-Patologia
Corazón-PatologiaCorazón-Patologia
Corazón-Patologia
 
Fisiopatologia de edema
Fisiopatologia de edemaFisiopatologia de edema
Fisiopatologia de edema
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt

  • 1. TEMA: SISTEMA CARDIOVASCULAR AREA: BASES FARMACOLOGICAS DOCENTE: YAKELIN MACHUCA SALAS INTEGRANTES: Leyli Quispe Barbosa Delia Yovana Maquera Apaza Miriam ludi Guevara Vásquez Yovany Acuña de la Cruz James Michael Huamán Fernández Deycy Bernal Hernandez Gisela Chuan de la cruz
  • 2. -  CORAZON  SANGRE  VASOS SANGUINEOS
  • 3. EL CORAZON. ES UN MUSCULO ENCARGADO DEL BOMBEO DE LA SANGRE A TODO EL CUERPO. PESO: 250g en la mujer 250g a 350g varón
  • 4. VALVULAS: AD y VD: tricúspide AI y VI : bicúspide o mitral
  • 5. CORAZÓN PAREDES O CAPAS DEL CORAZÓN: EPICARDIO: capa externa MIOCARDIO: capa medio funcional ENDOCARDIO: interna
  • 6. CAVIDADES CARDÍACAS  CAVIDADES SUPERIORES: Aurículas.  CAVIDADES INFERIORES: Ventrículos.  TABIQUES:  Interauricular.  Interventricular.  SURCOS:  Coronario.  Interventriculares: anterior y posterior.
  • 7. CARACTERÍSTICA AURÍCULAS VENTRÍCULOS Localización Superiores Inferiores Forma Cuboidea Cónica/semilun Tamaño Pequeñas Grandes Paredes Delgadas Gruesas Sup. Interna Lisa Rugosa Mús. pectíneos Si --- Orejuelas Si --- C. Tendinosas --- Si Masas carnosas --- Si Vasos sang. Venas Arterias
  • 8. GRANDES VASOS ARTERIAS: color rojo salen del corazón: transportan oxigeno VENAS: color azul llegan al corazón: transportan nutrientes y desechos
  • 9. VÁLVULAS CARDÍACAS  AURICULOVENTRICULARES:  Derecha o Tricuspídea.  Izquierda o Mitral.  SEMILUNARES O SIGMOIDEAS:  Pulmonar.  Aórtica.  OTRAS:  Thebesio: Seno venoso coronario.  Eustaquio: Vena cava inferior.
  • 10. VASOS SANGUÍNEOS ARTERIAS:  Se inician en los ventrículos.  Terminan en capilares.  Se van ramificando disminuyendo calibre.  Capas o túnicas: Túnica interna o íntima Túnica media. Capa más desarrollada. Túnica externa o adventicia. Vasa vasorum.  Clasificación: Elásticas o de conducción. Musculares o de distribución. Arteriolas.
  • 11. VASOS SANGUÍNEOS ARTERIAS: Válvulas en su inicio: sigmoideas. Por cada arteria dos venas. Función: llevar sangre desde corazón a tejidos. Transportan sangre arterial, excepto arteria pulmonar. Reservas de presión. No se colapsan al quedar sin sangre. Aneurismas.
  • 12. VASOS SANGUÍNEOS VENAS: Se inician en capilares del organismo. Terminan en aurículas. Se van fusionando aumentando calibre. Clasificación: Gran calibre. Mediano calibre. Pequeño calibre o vénulas. Válvulas en su trayecto.  Función: llevar sangre desde tejidos al corazón.
  • 13. VASOS SANGUÍNEOS VENAS: Transportan sangre venosa, excepto venas pulmonares. Reserva de volumen. Se colapsan al quedar sin sangre. Várices. Capas semejantes a arterias: Túnica interna o íntima. Túnica media. Túnica externa o adventicia. Capa más desarrollada.
  • 14. VASOS SANGUÍNEOS CAPILARES: Capa única de células y membrana basal. Tipos: Capilares continuos. Capilares fenestrados. Capilares sinusoidales.
  • 15.
  • 16. SANGRE Representa del 7 al 8% del peso corporal  FUNCIONES: Respiratoria. transporta oxigeno y dióxido de carbono Nutritiva. Mediante el sistema digestivo capta los nutrientes Excretora. Mediante los riñones y la piel Defensiva. Encargado los glóbulos blancos
  • 17. FUNCIONES Regulación temperatura corporal. Encargada de mantener homeostasis corporal de la temperatura Hormonal. Transportadas las diferentes hormonas como: insulina, oxitocina, estrógenos, etc.
  • 18. FUNCIONES Hemostática. equilibrio de fluidos corporales , presión arterial, electrolitos, azúcar, etc. Regulación equilibrio ácido – base. mantener el PH constante ligeramente básico
  • 19. SANGRE  COMPONENTES: PLASMA. parte líquida ELEMENTOS FIGURADOS: Glóbulos rojos. Glóbulos blancos. Plaquetas.
  • 20. SANGRE PLASMA: representa : 55% sangre total.  Es amarillo ámbar.  Del total el 91,5% agua; 8,5% solutos.
  • 21. SANGRE Proteínas plasmáticas: Albúmina. Regulan la cantidad de agua. Globulinas. Defensa e inmunidad Fibrinógeno. Ayudan en la coagulación sanguínea.
  • 22. SANGRE ELEMENTOS FIGURADOS: Glóbulos rojos. Llamados: hematíes, rubrocitos Cantidad: varón: 5 000 000mm3 mujer:4,500 000mm3 Aumento: policitemia Disminución: anemia FUNCION: transporte de :02, CO2, CO TIEMPO DE VIDA: 120 días
  • 23. SANGRE GLÓBULOS ROJOS: Estructura: Hemoglobina / metahemoglobina. Funciones. transporte de gases 02, CO2, CO Eritropoyesis. proceso de formación de glóbulos rojos Hemocatéresis. destrucción o muerte de elementos formes (hígado y timo)
  • 24. SANGRE ELEMENTOS FIGURADOS: Glóbulos blancos. Llamados: leucocitos. Cantidad: varón y mujer: promedio 8 000mm3 a 10 000mm3 VIDA: variable Aumento: leucocitosis Disminución: leucopenia
  • 25. SANGRE  HEMATOPOYESIS: Proceso de formación de elementos formes(glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Período mesoblástico. se da en la segunda semana de gestación (saco vitelino) Período hepático. Se dan entre la 4ta y 6ta semana intrauterina Período medular (óseo) .se da en la medula ósea roja (MOR)
  • 26. SANGRE GLÓBULOS BLANCOS:  FUNCIÓN: Defensa son los soldados de nuestro cuerpo  PROPIEDADES DIAPÉDESIS. Atraviesa los capilares MOVIMIENTO AMEBOIDE. Se desplaza a lugar afectado mediante seudópodos QUIMIOTAXIS. alertado por sustancias químicas. FAGOCITOSIS. Traga o fagocita DIGESTIÓN ENZIMÁTICA. Lo elimina y lo digiere.
  • 27. SANGRE Clasificación: Granulocitos: Con granulaciones Neutrófilos. Protegen contra infecciones. Eosinófilos. protegen contra parásitos.  Basófilos. Protegen contra diversos tipos de alergias.
  • 28. SANGRE Agranulocitos: Sin gránulos.  Monocitos. destruyen virus, bacterias.  Linfocitos :Producen anticuerpos Linfocitos B. Destruyen virus y bacterias invasoras. Linfocitos T. combaten el cáncer. Linfocitos NK. Células de inmunidad innata células asesinas por excelencia.
  • 30. SANGRE PLAQUETAS: llamadas trombocitos.  FUNCIÓN: Coagulación sanguínea.  CANTIDAD: 200 000 a 400 000mm3  Tiempo de vida: 8 a 10 días  Aumento : Trombocitosis  Disminución : Trombocitopenia Estructura: Gránulos alfa. Gránulos densos o delta. Lisosomas.
  • 32. FACTORES DE COAGULACION FACTOR NOMBRE DEL FACTOR DURACION DE LA VIDA MEDIA I Fibrinógeno 4 a 5 días II Protrombina 3 días II Tromboplastina IV Calcio V Proacelerina 1 día VI No existe VII Proconvertina 4 a 6 horas VIII Factor Antihemofílico A 12 a 18 horas IX Factor Antihemofílico B 18 a 24 horas X Factor de Stuart prower 1 a 2 horas XI Factor Antihemofílico C 2 a 3 horas XII Factor de Hageman 2 horas XII Factor estabilizante de la fibrina 5 dias
  • 33. HEMOSTASIA  FASE VASCULAR.  FASE PLAQUETARIA:  Adherencia plaquetaria.  Activación plaquetaria.  Agregación plaquetaria.  FASE DE COAGULACIÓN:  Primera fase: formación del activador de protrombina.  Segunda fase: conversión de protrombina en trombina.  Tercera fase: conversión del fibrinógeno en fibrina.  FASE DE FIBRINOLISIS
  • 35. GRUPO SANGUÍNEO AGLUTINÓGENO AGLUTININA A A X B B Y AB AB - O - Z Grupos sanguíneos
  • 36. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR CICLO CARDÍACO: Llenado. Contracción isovolumétrica. Eyección. Relajación isovolumétrica.
  • 37.
  • 38. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR  RUIDOS CARDIACOS:  Primer ruido. causado por las válvulas auriculoventriculares mitral (M) y tricuspídea (T)  Segundo ruido. causado por válvulas semilunares de la aórtic (A) y de la pulmonar (P)  Tercer ruido. Es un sonido de baja intensidad, por lo general suaveo.  Cuarto ruido :contracción auricular/fase telediastólicaEste se produce en la fase de llenado rápido
  • 39. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR  GASTO CARDÍACO: volumen minuto : el corazón bombea de 5 a 6 litros por minuto  Frecuencia cardíaca. adultos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto  Volumen sistólico. 70 a 90 ml/lat.  ELECTROCARDIOGRAMA:  Onda P. despolarización auricular  Complejo QRS. despolarización ventri- cular , Q: despolarización del tabique R: despolarización de las paredes libres ventriculares.  Onda T. repolarización ventricular
  • 40. Enfermedades cardiacas  LA MIOCARDIOPATÍA: dificultad en el bombeo de sangre al resto del cuerpo desde el corazón.  ARRITMIAS. Problemas del sistema de conducción eléctrica del corazón.  SINTOMAS. Un aleteo en el pecho: Latidos rápidos (taquicardia) Latidos lentos (bradicardia) TRATAMIENTO : electrocardiograma, ecocardiograma.
  • 41. ENFERMEDADES CARDIACAS  ANGINA DE PECHO: Reducción de flujo sanguíneo al musculo cardiaco causando falta de oxigeno.  ANEURISMAS. Deformación o rompimiento de las arterias.  VARICES: Deformación de las venas  ENFERMEDAD DEL MUSCULO CARDIACO  ENFERMEDAD DE VALVULAS CARDIACAS
  • 42. ENFERMEDAD CORONARIA  Lesión o enfermedad en los principales vasos sanguíneos del corazón.  Generalmente la causa es la acumulación de placa, lo que provoca que las arterias coronarias se angosten y limiten la irrigación sanguínea que va al corazón.  El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, medicamentos, angioplastia y cirugía.
  • 43. SINTOMAS ENFERMEDAD CORONARIA Requiere diagnóstico médico La cardiopatía isquémica varía entre la ausencia de síntomas, el dolor en el pecho y el infarto. Puede no presentar síntomas, pero las personas pueden sufrir: Áreas de dolor: pecho Gastrointestinales: indigestión o náusea Todo el cuerpo: aturdimiento ligero o sudoración También comunes: dificultad para respirar o frecuencia cardíaca rápida
  • 44. TRATAMIENTO ENFERMEDAD CORONARIA ESTATINA estatinas a un grupo de fármacos usados para disminuir el colesterol y los triglicéridos en sus distintas formas, en pacientes que los tienen elevados y que presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis y de sufrir episodios de patología cardiovascular ANTICOAGULANTE un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre ANTIANGINOSO Es un fármaco utilizado en el tratamiento de la angina de pecho, un síntoma de la cardiopatía isquémica. suministro de oxígeno y nutrientes al miocardio
  • 45. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta (de 140/90 mmHg o más). El riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos: Edad avanzada Causas genéticas Sobrepeso u obesidad Falta de actividad física Consumir grandes cantidades de sal Beber demasiado alcohol
  • 46. TRATAMIENTO Deberá reducir la tensión hasta menos de 130/80 si tiene también: Una enfermedad cardiovascular (del corazón o un derrame cerebral Diabetes (un exceso de azúcar en la sangre) Insuficiencia renal crónica Riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares INHIBIDORES de la ECA que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como el enalapril y el lisinopril BLOQUEANTES de los receptores de angiotensina II que relajan los vasos sanguíneos y previenen que se dañen los riñones, como el losartán y al telmisartán BLOQUEADORES de los canales de del calcio que relajan los vasos
  • 47. PARO CARDIORRESPIRATORIO Pérdida inesperada y repentina de la función cardíaca, la respiración y el conocimiento. El paro cardíaco suele estar ocasionado por una alteración eléctrica en el corazón. No es lo mismo que un infarto. Los síntomas principales son el desmayo y la ausencia de respuesta. Esta emergencia médica necesita RCP inmediata o el uso de un desfibrilador.
  • 48. TRATAMIENTO AGENTE ANTIARRÍTMICO Los agentes antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se usan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco, tales como la fibrilación auricular, el aleteo auricular DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE Un desfibrilador automático implantable es un producto sanitario implantable activo que puede detectar un ritmo cardíaco anómalo en un paciente y revertirlo automáticamente de un modo previamente programado, mediante la estimulación antitaquicardia o mediante descargas eléctricas
  • 49. INSUFICIENCIA CARDÍACA Afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre con la eficacia necesaria. La insuficiencia cardíaca puede producirse cuando el corazón no bombea (sístole) o no se llena (diástole) correctamente. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en las piernas y ritmo cardíaco acelerado. Los tratamientos incluyen comer alimentos con menos sal, limitar los fluidos y tomar medicamentos con prescripción. En algunos casos, puede ser necesario colocar un desfibrilador o un marcapasos.
  • 50. TRATAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA BETA BLOQUEADOR, DIURETICOS INHIBIDOR DE LA ECA ANTIHIPERTENSIVO, SUPLEMENTO DIETETICO , VASODILATADORES. https://www.mayoclinic.org/es/diseases- conditions/heart-disease/symptoms- causes/syc-20353118
  • 51. ARRITMIA CARDIACA La arritmia cardíaca ocurre cuando los impulsos eléctricos del corazón no funcionan correctamente. Es posible que no se presenten síntomas. Cuando sí los hay, pueden incluir palpitaciones, dolor en el pecho, desmayos o mareos. Si es necesario, el tratamiento puede incluir fármacos antiarrítmicos, procedimientos médicos, dispositivos implantables y cirugía.
  • 52. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Afección circulatoria en la que el estrechamiento de los vasos sanguíneos reduce la irrigación sanguínea a los miembros. La enfermedad vascular periférica es una señal de la acumulación de depósitos de grasa y calcio en las paredes de las arterias (aterosclerosis). Los factores de riesgo son la edad, la diabetes y el tabaquismo. Los síntomas pueden incluir dolor en las piernas, especialmente al caminar.
  • 53. TRAMIENTO ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Dejar de consumir tabaco, hacer ejercicio y seguir una dieta saludable suelen ser tratamientos exitosos. Si estos cambios no son suficientes, los medicamentos o la cirugía pueden ayudar. ESTATINA En farmacología, se conoce como estatinas a un grupo de fármacos usados para disminuir el colesterol y los triglicéridos
  • 54. DERRAME CEREBRAL Lesión en el cerebro ocasionada por la interrupción de la irrigación sanguínea. LOS SÍNTOMAS del derrame cerebral incluyen problemas para caminar, hablar y entender; además de parálisis o entumecimiento del rostro, los brazos o las piernas. EL TRATAMIENTO temprano con medicamentos como el tPA (activador del plasminógeno) puede minimizar el daño en el cerebro. Otros tratamientos se dedican a limitar las complicaciones y evitar otros derrames cerebrales.
  • 55. CARDIOPATÍA CONGÉNITA Anormalidad del corazón que se desarrolla antes del nacimiento. La cardiopatía congénita es uno de los defectos de nacimiento más comunes. Los síntomas incluyen frecuencia cardíaca anormal, tono azulado en la piel, inflamación de los tejidos corporales o de los órganos, y dificultad para respirar, para alimentarse y para desarrollarse con normalidad. https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001114.htm
  • 56. TRATAMIENTO CARDIOPATÍA CONGÉNITA Los tratamientos incluyen el uso de medicamentos para bajar la presión arterial y controlar la frecuencia cardíaca, dispositivos cardíacos, procedimientos de cateterismo y cirugía. Los casos más graves pueden requerir un trasplante de corazón. https://medlineplus.gov /spanish/ency/article/00 1114.htm
  • 57. Gracias  Bibliografia  Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panaméricana; 2007. Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001. Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated edition. Filadelfia (EEUU): Elsevier Saunders. 2005. Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional Wheater. 3ª ed. Madrid: Churchill Livingstone; 1993. Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008. Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill Interamericana; 1997. Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006. Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. Méjico: Nueva Editorial Interamericana; 1988.