SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA DE
EDEMA
DRA. MIRIAM NICTE CAMACHO C
HAE ISSSTE ATAPANEO
MORELIA, MICHOACAN
Fisiopatología
2
¨La mente no debe ser considerada una vasija vacía
para ser llenada…. sino una fogata, para ser encendida¨
Plutarco (46 – 120 dC)
Síndromes generales
3
 EDEMA.
 FIEBRE.
 DOLOR.
 DISNEA.
 INFLAMACION.
 COMA.
EDEMA
4
DEFINICIÓN
Tumefacción o aumento
de volumen de alguna
parte del cuerpo por
Incremento del volumen
de L.I.(Líquido
intersticial).
RED DE CAPILARES
SANGUÍNEOS.5
Esfínter
de
musculo
liso.
Capilares
Arteriales.Arteriola.
Capilares
venosos. Vénula.
Y entre
medio de
los
capilares:
LOS
VASOS
LINFÁTIC
OS.
Vasos Linfáticos entrelazados con
los capilares sanguíneos.6
Arteriola
Vénula
Vasos ticos.
formados por
endotelio capilar y
membrana basal
Diámetro de 5μm
(A) y 9μm (v) lo
que permite paso
lento (0,07
cm/seg) de los
G.R. que circulan
en ¨fila india¨ a su
través (1 a 2
segundos entre
lado arterial al
venoso).
TIPOS DE CAPILARES
7
CAPILARES
CONTINUOS.
CAPILARES
FENESTRADOS
.
CAPILARES
DISCONTINUOS
.
S.N.C., Piel, músculos, páncreas exócrino,
pulmones y gónadas
(riñones, mucosa GI, las glándulas endócrinas, el plexo coroideo y el cuerpo ciliar.)
hígado, bazo, medula ósea
8
Ernest Starling
9
Sistema de presiones (equilibrio de Starling):
a.- Presión hidrostática sanguínea.
b.- Presión oncótica o coloidosmótica
sanguínea.
c.- Presión hidrostática tisular.
d.- Presión oncótica tisular.
10
Fracción neta de filtración y
reabsorción capilar.11
35-2=33
25-0= 25
33-25 =+ 8
15-1 = 14
25- 3 = 22
14- 22 =
- 8
12
12
FILTRACIÓN y ABSORCIÓN
en la microcirculación.
Capilares arteriales.
Predomina la presión
hidrostática
INTRACAPILAR,
(o fuerza de
FILTRACIÓN.)
Capilares venosos.
Predomina la Presión
oncótica intracapilar (o
fuerza de
REABSORCIÓN.)
PRESION
HIDROSTATICA
PRESION ONCOTICA.
PRESION
HIDROSTATICA.
PRESION
HIDROSTATICA IC.
MENOS LA ONCOTICA
I.C. (Predomina la
hidrostática o fuerza de
FILTRACIÓN)
PRESION ONCOTICA I.C.
MENOS LA
HIDROSTATICA I.C.
(Predomina la oncótica o
fuerza de
REABSORCIÓN.)
Flujo fisiológico
Extremo arterial Extremo venoso
Aporte arterial Retorno venoso
Vaso Linfático
13
Circulación linfática
14
 Normalmente el volumen de plasma
que sale del lado arterial, es mayor
que el que se reabsorbe en lado
venoso.
 El líquido en exceso, es reabsorbido
por los linfáticos hacia la circulación:
Esto evita el aumento de la P.h.
(Presion hidrostática)intersiticial
INCREMENTO de la P. HIDROSTÁTICA SANGUÍNEA A NIVEL VENOSO.
a.- Interferencia local del retorno venoso:
- Compresión venosa (tumores, abscesos, ).
- Trombosis venosa.
- Torsión intestinal, con torsión de su
pedículo vascular.
b.- Alteración del retorno venoso sistémico:
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
DISMINUCIÓN DE LA P.ONCÓTICA SANGUÍNEA. (Hipo-albuminemia.)
a.- Disminución de la síntesis hepática de albúmina.
Ej.: Cirrosis.
b.- Incremento del catabolismo proteico:
Ej.:Sepsis.
c.- Desnutrición.
Ej. Por: Falta de ingesta, por intestino corto o sindr. de mala absorción.
d.- Pérdida persistente de proteínas plasmáticas (orina/heces).
Ej.: Nefropatías, Gastro-enteropatías como enfermedad de Crohn, etc.
Causas de edema, según la fuerza de
Starling predominante.
EN AMBOS
CASOS, (a y b)
PREDOMINA LA
PRESION
HIDROSTATICA
SOBRE LA
ONCÓTICA
EN LOS
CAPILARES
VENOSOS.
15
A) OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO. (EDEMA LINFÁTICO)
a.- POR LINFONODOS(Agrandamiento de ganglios linfáticos.)
Ejemplos:- Tumores linfáticos o metástasis ganglionares.
- Inflamaciones ganglionares.(tuberculosis, adenitis
piógenas.).
b.- POR COMPRESIÓN DE VASOS LINFÁTICOS O SU REMOCIÓN EN CÁNCER :
Ejemplo: - Vaciamiento de ganglios axilares en Cáncer de mama.
- Cicatrices (grandes heridas).que retraen y obstruyen
vasos linfáticos.
c) POR OBSTRUCCION DE LA LUZ DE LOS LINFATICOS: FILARIASIS.
B) INCREMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR ( EDEMA INFLAMATORIO)
POR AGRESION DIRECTA a los CAPILARES SANGUÍNEOS::
Ej.: Traumatismos, mordedura de ser-
pientes, picaduras de insectos,
quemaduras severas,
alergias severas.
Otras causas de edema: (Linfático e inflamatorio)
La inflamación lleva a la
vasodilatación y esto, aumenta
el diámetro de los poros. y
Provoca salida de agua, iones
y en casos graves (quemaduras
de 3er.grado, alergias severas.),
incluso pueden salir proteínas
al intersticio.
16
EDEMA
Enfoque clínico-fisiopatológico
Y PATRONES DE EDEMA
17
LAS CAUSAS DE EDEMA EN GENERAL, SE
PUEDEN DIVIDIR TAMBIEN EN TRES GRUPOS:
•
•INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA.
•HIPOALBUMINEMIA.
•RETENCIÓN RENAL DE
SAL Y AGUA.
•ENFERMEDADES
ENDOCRINOLÓGICAS
(Cushing y mixedema.)
•Y por FÁRMACOS.
1.-CAUSAS
SISTÉMICAS
•ESTASIS VENOSA LOCAL.
•ESTASIS LINFÁTICA
LOCAL.
•POSICIÓN DECLIVE
PROLONGADA de pie o
sentado.(ortostatismo)
2.-CAUSAS LOCALES
3.-Y EL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR, QUE PUEDE
SER DE DISTRIBUCIÓN LOCAL O GENERAL según la causa e
intensidad,.(Alergia, mordedura de serpiente, trauma, picadura de
insecto.).
A) EDEMAS POR CAUSAS SISTÉMICAS.
18
Edema por
insuficiencia
cardíaca.
Edema por hipo-
albuminemia. (Síndrome
nefrótico)
Edema por retención
renal excesiva, de agua y
sal.(Síndrome nefrítico)
Edema por causas
a) ENDOCRINOLÓGICAS: (Síndrome
de Cushing y mixedema)
b) Y POR FÁRMACOS.(Nifedipino,
corticoides etc.)
EDEMA PULMONAR POR: INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA o por
Estenosis Mitral, debido al Aumento de la presión hidrostática de los
capilares venosos PULMONARES.19
 La Insuficiencia Ventricular Izquierda, o la Estenosis de la
válvula mitral: Producen un aumento de la presión diastólica
en la auricular izquierda y su dilatación, al igual que las V.V.
Pulmonares.
 A) Hipertensión veno - capilar Pulmonar
y congestión de los hilios pulmonares, con
redistribución vascular en astas de ciervo, a los Rx.
B) Filtración de agua plasmática al intersticio pulmonar
y al interior de los alvéolos basales en ambos pulmones
(Crepitantes bi-basales).
 Posteriormente claudica el V.D. y provoca aumento de la presión
venosa sistémica (Venas cavas y sus afluentes en el cuello:
en el hígado: y en los maléolos y regiones
tíbiales:
DISNE
A.
INGURGITACIÓ
N YUGULAR.
HEPATOMEGALIA
Y REFLUJO H-Y.
EDEMA DE
MIEMBRO
S
INFERIORE
S.
Esto lleva
a
una
EDEMA POR INSUFICIENCIA CARDIACA derecha o
congestiva.(Cuando a la falla del V.I. se agrega la del
V.D.)
20
MECANISMO DEL EDEMA.
La disminución de fuerza de
BOMBEO anterograda de
V.D. provoca encharcamiento
congestivo RETROGRADO de
la sangre, en AD, VCS, VCI,
INTRAHEPATICAS, VENAS SISTEMICAS
y CAPILARES VENOSOS sistémicos
de los MM.II., aumentando su
presión hidrostática intra-
capilar, lo que provoca la
salida de líquido plasmático
hacia espacio intersticial y
subcutáneo de los MM.II.
DISTRIBUCIÓN DEL
EDEMA.
Primero en áreas
declive, por ser en
esas zonas, mayor la
presión hidrostática
(pies y piernas.)por la
ley de gravedad.. Si el
paciente está en
cama varios días, el
edema se localiza en
la zona lumbo-sacra,
porque es la zona
mas declive en esa
posición.
OTROS SIGNOS
ACOMPANANTE
S.
a)ELEVACIÓN
DE LA
PRESIÓN
VENOSA
YUGULAR.
(INGURGITA-
CIÓN
YUGULAR)
b)CONGES-
TIÓN
HEPÁTICA
CON
HEPATOME-
GALIA Y
REFLUJO H-
Y.
C)CARDIOME-
GALIA Y R3.
Disnea cardiaca. Ingurgitación
yugular.21
Edema pulmonar
INGURGITACIO
N YUGULAR:
SIGNO MAYOR
DE I.C.C.
OTROS SIGNOS
MAYORES DE
I.C.C.:
• CREPITANTES EN
AMBOS CAMPOS
PULMONARES.
•REFLUJO HEPATO-
YUGULAR.
•R3 (Tercer ruido cardiaco)
en apex.
EDEMA GENERALIZADO: ALGORITMO
22
CON FÓVEA. SIN FÓVEA.
CON
HEPATOMEGALI
A
CON
ASCITIS
•CIRROSIS.
•PERICARDITI
S
CONSTRICTIV
A.
•LINFEDEMA
•MIXEDEMA
SIN
HEPATOMEGAL
IA.
SIN
ASCITIS.
INSUF.
CARDIACA
CONGESTIV
A.
SEDIMENT
O
URINARIO
ALTERADO
.
SEDIMENTO
URINARIO
NORMAL.
•SINDROME
NEFRÓTICO.
•GLOMERULONEFRITI
S.
•DESNUTRICIÓN- BERI-BERI.
•.TUMOR PÉLVICO.
•EDEMA POR FÁRMACOS.
•OBESIDAD.
•EDEMA
IDIOPÁTICO.(recidivante)
•EDEMA ANGIONEURÓTICO.
ENFERMEDAD DE MILROY
23
 R E F E R E N C I A S
 http://ndb.nal.usda.gov/ndb/nutrients/index contenido de sodio
 http://www.nhlbi.nih.gov/hbp/prevent/sodium/sodium.htm reduce el sodio de
tu dieta
 CONSIDERACIONES NUTRIMENTALES
 Sodio: 4-6 gr de sodio
 Dieta vegan estricta con 6 comidas pequeñas al dia. 3 L de liq
 Edema refractario: 0.5ml/kcal
 Para alimentación por sonda usar un producto bajo en sodio con incremento gradual de
volumen
 Limitar consumo de cafeína ( 5 tazas finales)
 Disminuir frijol, col,cebollas, coliflor
 Texturas suaves para disminuir tiempo de masticación
 Agregar fibra soluble …. manzana o avena
 Asegurar ingesta adecuada de Vit E, B6,B12 y folato en dieta (vasodilatación periferica
con ↑GC , lesión miocárdica, retención de sodio y agua) IC biventricular ---- tiamina
(MVI/12)
 Pistaches, semillas de girasol, ajonjolí y germen de trigo tienen alto contenido de
fitoesteroles. Deben incluirse con frecuencia
 Reducir ingesta de alcohol
CONTENIDO DE Na EN ALGUNOS
ALIMENTOS
24
Alimentos con bajo
contenido de sodio (<40mg
cada 100g de alimento)
Alimentos con moderado
contenido de sodio (entre 40
y 150mg cada 100g de
alimento)
Alimentos con alto
contenido en sodio (>200mg
cada 100g de alimento)
Cereales Quesos sin sal Sal de mesa
Harinas Agua mineralizada Mariscos
Pastas Leche Pescados enlatados
Vegetales Yogurt
Alimentos en conserva,
enlatados, curados o
ahumados
Frutas frescas Nata Fiambres
Aceites Carne Embutidos
Azúcar Pescados Salsas
Dulces Aderezos
Infusiones naturales Caldos comerciales
Galletas sin sal Quesos curados (duros)
Agua potable no
mineralizada
Pan
Galletas
Snacks
25
ALIMENTO Mg ALIMENTO Mg
CARNES, AVES Y PESCADO PRODUCTOS LACTEOS
Bistec de lomo (90g) 53 Mantequilla con sal ( 1 cuch) 116
Pechuga de pollo (90g) 64 Leche ( 1 taza) 122
Hamburguesa de carne
molida(120g)
87 Margarina ( 1 cuch) 134
Pierna de pollo frita (75g) 194 Queso parmesano (1/4 taza) 465
Atun enlatado 468 Queso cheddar (1 taza) 701
Hot dog(1) 504 Queso cottage cremoso (1
taza)
911
Hamburguesa de comida rápida
(120g)
763 BOCADILLOS , BEBIDAS,
ETC
Camaron empanizado y frito (6-8) 1446 Cacahuates sin sal (1 taza) /
con
22 / 626
VERDURAS Bombon de chocolate(30gr) 54
Mixtas congeladas 64 Soda de dieta con sacarina 75
Mixtas enlatadas 243 Agua mineral (360ml) 78
Col agria (1 taza) 1560 Papas fritas (10) 94
PANES Y GRANOS Mostaza (1 cuch) 129
Pan de trigo ( 1 rebanada) 106 Cátsup ( 1 cuch) 156
Avena cocida 81 taza) 2 Galletas dulces (2) 300
Muffin 378 Jugo de verduras ( 1 taza) 883
Pan molido ( 1 taza) 3180 Caldo de res en cubos (1 1019
Fuente: http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/Data/SR14/wtrank%3C7sr14w307.pdf
26
ALIMENTO FARMACO CON EL QUE
INTERACCIONA
EFECTO
SALVADO DE TRIGO DIGOXINA Reduce concentraciones
séricas del fármaco.
Puede causar anorexia y
nausea
ALIMENTOS RICOS EN VIT.
K—
Mayonesa, aceites de canola
y soya, coles, espinaca,
berros, lechuga, col,
brócoli, perejil, jengibre,
ginseng,
semilla de anis, apio, jugo
de arandano,diente de león,
cebolla
coenzima Q10, te verde,
hierba de san Juan
BLOQUEADORES DE
ALDOSTERONA
(Espironolactona) y
WARFARINA
–sangrado—
Aumentan efectos de
ambos fármacos
Disminuyen efectos de
warfarina
ginkgo Diureticos de asa--- agotan acción vasodilatadora
FARMACOS CARDIOVASCULARES E INTERACCIONES
27
Res Hojas de laurel, mejorana, nuez moscada, cebolla, pimienta,hojas
de salvia, tomillo
cordero Curry, ajo, menta, romero
puerco Ajo, cebolla, pimienta, oregano, salvia
Carne de
ternera
Hojas de laurel, curry, jengibre, mejorana , oregano
pollo Jengibre, mejorana, oregano, paprika, saborizante de pollo, romero,
salvia, estragon, tomillo
pescado Curry, eneldo, mostaza, jugo de limón, mejorana, paprika, pimienta
Haz comidas sabrosas y saludables SIN sal:
Para carne, pollo y pescado:
verduras
zanahorias Canela, clavo, mejorana, nuez moscada, romero, salvia
maiz Comino, curry, cebolla, paprika, perejil
ejotes Eneldo, curry, jugo de limón, mejorana, oregano, estragon, tomillo
verduras Pimienta, cebolla
chicharos Jengibre, mejorana, cebolla, perejil,salvia
papas Eneldo, cebolla, ajo, paprika, perejil, salvia
Calabacitas de
verano
Clavos, curry, mejorana. Nuez moscada, romero, salvia
Calabacitas de
invierno
Canela, jengibre, nuez moscada, cebolla
tomates Albahaca, hojas de laurel, eneldo, mejorana, cebolla,
oregano,perejil, pimienta
Dietary Approaches to
Prevent and Treat
Hypertension
A Scientific Statement From
the American Heart
Association
Appel Brands y cols
Hypertension.2006; 47: 296-
308
doi:10.1161/​01.HYP.0000202
568.01167.B6
Print ISSN: 0194-911X.
Online ISSN: 1524-4563
Copyright © 2006 American
Heart Association, Inc.
28
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
MAVILA
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
JulioSid
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
Juan Carlos Ivancevich
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
 
Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 

Destacado

V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Edema
Edema Edema
Edema
Vane
 
Semiología tema 9
Semiología  tema 9Semiología  tema 9
Semiología tema 9
Alejandro Claros Rios
 
Ascitis
Ascitis Ascitis
Ascitis
elfchriz
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Camila De La Vega
 
dolor
dolordolor
dolor
Jose Mouat
 
Fisiopatologia do edema resumo aula
Fisiopatologia do edema   resumo aulaFisiopatologia do edema   resumo aula
Fisiopatologia do edema resumo aula
liliana ponte
 
Edema - tipos e exemplos
Edema - tipos e exemplos Edema - tipos e exemplos
Edema - tipos e exemplos
Isis Maia Castro
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
Mariana Tellez
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
javierdavidcubides
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio
franco gerardo
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
JOAQUIN DE LA PENA
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
aimee108
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Cristina Conde
 
Libro de Fisiopatología
Libro de FisiopatologíaLibro de Fisiopatología
Libro de Fisiopatología
fisiopatologia
 
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematosoClase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Anchi Hsu XD
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Jenny Pulla
 

Destacado (20)

V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Semiología tema 9
Semiología  tema 9Semiología  tema 9
Semiología tema 9
 
Ascitis
Ascitis Ascitis
Ascitis
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
 
dolor
dolordolor
dolor
 
Fisiopatologia do edema resumo aula
Fisiopatologia do edema   resumo aulaFisiopatologia do edema   resumo aula
Fisiopatologia do edema resumo aula
 
Edema - tipos e exemplos
Edema - tipos e exemplos Edema - tipos e exemplos
Edema - tipos e exemplos
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
Neurotransmisión y Neuromodulación. Deficiencias y alteraciones en la comunic...
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Libro de Fisiopatología
Libro de FisiopatologíaLibro de Fisiopatología
Libro de Fisiopatología
 
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematosoClase 7 dr. vega   síndrome ascítico-edematoso
Clase 7 dr. vega síndrome ascítico-edematoso
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 

Similar a Fisiopatologia de edema

Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
Carmen Cespedes
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Cesar Martin Moran
 
Hígado junio 2014
Hígado junio 2014Hígado junio 2014
Hígado junio 2014
carlinha17
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marce Patricia
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
jou_giu
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
univillarica
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
Hector Humberto
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Gabriel Adrian
 
Renal
RenalRenal
pancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdf
pancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdfpancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdf
pancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdf
sandrazuniga10
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt
SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.pptSISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt
SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt
leyliquispebarboza
 
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docxMiocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
SamuelEnrique6
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Castro
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Mariana Tellez
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
Cirrosis hepatico
Cirrosis hepaticoCirrosis hepatico
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
Dr. Edwin Hinojosa
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
Dr. Edwin Hinojosa
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Susana Hatake
 

Similar a Fisiopatologia de edema (20)

Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Hígado junio 2014
Hígado junio 2014Hígado junio 2014
Hígado junio 2014
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
pancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdf
pancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdfpancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdf
pancreatitisaguda-150615032720-lva1-app6891.pdf
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt
SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.pptSISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt
SISTEMA CARDIOVASCULAR (14) (1)22222.ppt
 
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docxMiocardiopatía hipertrófica felina.docx
Miocardiopatía hipertrófica felina.docx
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
Cirrosis hepatico
Cirrosis hepaticoCirrosis hepatico
Cirrosis hepatico
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 

Más de Nicte Camacho

Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
Nicte Camacho
 
Alergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologoAlergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologo
Nicte Camacho
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Nicte Camacho
 
nutricion y ap digestivo
nutricion y ap digestivonutricion y ap digestivo
nutricion y ap digestivo
Nicte Camacho
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomen
Nicte Camacho
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Nicte Camacho
 
Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014
Nicte Camacho
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
Nicte Camacho
 
Fisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofagoFisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofago
Nicte Camacho
 

Más de Nicte Camacho (9)

Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
 
Alergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologoAlergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologo
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
 
nutricion y ap digestivo
nutricion y ap digestivonutricion y ap digestivo
nutricion y ap digestivo
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomen
 
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)Sistema mexicano de_equivalentes (1)
Sistema mexicano de_equivalentes (1)
 
Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
 
Fisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofagoFisiopatologia esofago
Fisiopatologia esofago
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Fisiopatologia de edema

  • 1. FISIOPATOLOGIA DE EDEMA DRA. MIRIAM NICTE CAMACHO C HAE ISSSTE ATAPANEO MORELIA, MICHOACAN
  • 2. Fisiopatología 2 ¨La mente no debe ser considerada una vasija vacía para ser llenada…. sino una fogata, para ser encendida¨ Plutarco (46 – 120 dC)
  • 3. Síndromes generales 3  EDEMA.  FIEBRE.  DOLOR.  DISNEA.  INFLAMACION.  COMA.
  • 4. EDEMA 4 DEFINICIÓN Tumefacción o aumento de volumen de alguna parte del cuerpo por Incremento del volumen de L.I.(Líquido intersticial).
  • 6. Vasos Linfáticos entrelazados con los capilares sanguíneos.6 Arteriola Vénula Vasos ticos. formados por endotelio capilar y membrana basal Diámetro de 5μm (A) y 9μm (v) lo que permite paso lento (0,07 cm/seg) de los G.R. que circulan en ¨fila india¨ a su través (1 a 2 segundos entre lado arterial al venoso).
  • 7. TIPOS DE CAPILARES 7 CAPILARES CONTINUOS. CAPILARES FENESTRADOS . CAPILARES DISCONTINUOS . S.N.C., Piel, músculos, páncreas exócrino, pulmones y gónadas (riñones, mucosa GI, las glándulas endócrinas, el plexo coroideo y el cuerpo ciliar.) hígado, bazo, medula ósea
  • 8. 8
  • 10. Sistema de presiones (equilibrio de Starling): a.- Presión hidrostática sanguínea. b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea. c.- Presión hidrostática tisular. d.- Presión oncótica tisular. 10
  • 11. Fracción neta de filtración y reabsorción capilar.11 35-2=33 25-0= 25 33-25 =+ 8 15-1 = 14 25- 3 = 22 14- 22 = - 8
  • 12. 12 12 FILTRACIÓN y ABSORCIÓN en la microcirculación. Capilares arteriales. Predomina la presión hidrostática INTRACAPILAR, (o fuerza de FILTRACIÓN.) Capilares venosos. Predomina la Presión oncótica intracapilar (o fuerza de REABSORCIÓN.) PRESION HIDROSTATICA PRESION ONCOTICA. PRESION HIDROSTATICA. PRESION HIDROSTATICA IC. MENOS LA ONCOTICA I.C. (Predomina la hidrostática o fuerza de FILTRACIÓN) PRESION ONCOTICA I.C. MENOS LA HIDROSTATICA I.C. (Predomina la oncótica o fuerza de REABSORCIÓN.)
  • 13. Flujo fisiológico Extremo arterial Extremo venoso Aporte arterial Retorno venoso Vaso Linfático 13
  • 14. Circulación linfática 14  Normalmente el volumen de plasma que sale del lado arterial, es mayor que el que se reabsorbe en lado venoso.  El líquido en exceso, es reabsorbido por los linfáticos hacia la circulación: Esto evita el aumento de la P.h. (Presion hidrostática)intersiticial
  • 15. INCREMENTO de la P. HIDROSTÁTICA SANGUÍNEA A NIVEL VENOSO. a.- Interferencia local del retorno venoso: - Compresión venosa (tumores, abscesos, ). - Trombosis venosa. - Torsión intestinal, con torsión de su pedículo vascular. b.- Alteración del retorno venoso sistémico: - Insuficiencia cardiaca congestiva. DISMINUCIÓN DE LA P.ONCÓTICA SANGUÍNEA. (Hipo-albuminemia.) a.- Disminución de la síntesis hepática de albúmina. Ej.: Cirrosis. b.- Incremento del catabolismo proteico: Ej.:Sepsis. c.- Desnutrición. Ej. Por: Falta de ingesta, por intestino corto o sindr. de mala absorción. d.- Pérdida persistente de proteínas plasmáticas (orina/heces). Ej.: Nefropatías, Gastro-enteropatías como enfermedad de Crohn, etc. Causas de edema, según la fuerza de Starling predominante. EN AMBOS CASOS, (a y b) PREDOMINA LA PRESION HIDROSTATICA SOBRE LA ONCÓTICA EN LOS CAPILARES VENOSOS. 15
  • 16. A) OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO. (EDEMA LINFÁTICO) a.- POR LINFONODOS(Agrandamiento de ganglios linfáticos.) Ejemplos:- Tumores linfáticos o metástasis ganglionares. - Inflamaciones ganglionares.(tuberculosis, adenitis piógenas.). b.- POR COMPRESIÓN DE VASOS LINFÁTICOS O SU REMOCIÓN EN CÁNCER : Ejemplo: - Vaciamiento de ganglios axilares en Cáncer de mama. - Cicatrices (grandes heridas).que retraen y obstruyen vasos linfáticos. c) POR OBSTRUCCION DE LA LUZ DE LOS LINFATICOS: FILARIASIS. B) INCREMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR ( EDEMA INFLAMATORIO) POR AGRESION DIRECTA a los CAPILARES SANGUÍNEOS:: Ej.: Traumatismos, mordedura de ser- pientes, picaduras de insectos, quemaduras severas, alergias severas. Otras causas de edema: (Linfático e inflamatorio) La inflamación lleva a la vasodilatación y esto, aumenta el diámetro de los poros. y Provoca salida de agua, iones y en casos graves (quemaduras de 3er.grado, alergias severas.), incluso pueden salir proteínas al intersticio. 16
  • 17. EDEMA Enfoque clínico-fisiopatológico Y PATRONES DE EDEMA 17 LAS CAUSAS DE EDEMA EN GENERAL, SE PUEDEN DIVIDIR TAMBIEN EN TRES GRUPOS: • •INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA. •HIPOALBUMINEMIA. •RETENCIÓN RENAL DE SAL Y AGUA. •ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS (Cushing y mixedema.) •Y por FÁRMACOS. 1.-CAUSAS SISTÉMICAS •ESTASIS VENOSA LOCAL. •ESTASIS LINFÁTICA LOCAL. •POSICIÓN DECLIVE PROLONGADA de pie o sentado.(ortostatismo) 2.-CAUSAS LOCALES 3.-Y EL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR, QUE PUEDE SER DE DISTRIBUCIÓN LOCAL O GENERAL según la causa e intensidad,.(Alergia, mordedura de serpiente, trauma, picadura de insecto.).
  • 18. A) EDEMAS POR CAUSAS SISTÉMICAS. 18 Edema por insuficiencia cardíaca. Edema por hipo- albuminemia. (Síndrome nefrótico) Edema por retención renal excesiva, de agua y sal.(Síndrome nefrítico) Edema por causas a) ENDOCRINOLÓGICAS: (Síndrome de Cushing y mixedema) b) Y POR FÁRMACOS.(Nifedipino, corticoides etc.)
  • 19. EDEMA PULMONAR POR: INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA o por Estenosis Mitral, debido al Aumento de la presión hidrostática de los capilares venosos PULMONARES.19  La Insuficiencia Ventricular Izquierda, o la Estenosis de la válvula mitral: Producen un aumento de la presión diastólica en la auricular izquierda y su dilatación, al igual que las V.V. Pulmonares.  A) Hipertensión veno - capilar Pulmonar y congestión de los hilios pulmonares, con redistribución vascular en astas de ciervo, a los Rx. B) Filtración de agua plasmática al intersticio pulmonar y al interior de los alvéolos basales en ambos pulmones (Crepitantes bi-basales).  Posteriormente claudica el V.D. y provoca aumento de la presión venosa sistémica (Venas cavas y sus afluentes en el cuello: en el hígado: y en los maléolos y regiones tíbiales: DISNE A. INGURGITACIÓ N YUGULAR. HEPATOMEGALIA Y REFLUJO H-Y. EDEMA DE MIEMBRO S INFERIORE S. Esto lleva a una
  • 20. EDEMA POR INSUFICIENCIA CARDIACA derecha o congestiva.(Cuando a la falla del V.I. se agrega la del V.D.) 20 MECANISMO DEL EDEMA. La disminución de fuerza de BOMBEO anterograda de V.D. provoca encharcamiento congestivo RETROGRADO de la sangre, en AD, VCS, VCI, INTRAHEPATICAS, VENAS SISTEMICAS y CAPILARES VENOSOS sistémicos de los MM.II., aumentando su presión hidrostática intra- capilar, lo que provoca la salida de líquido plasmático hacia espacio intersticial y subcutáneo de los MM.II. DISTRIBUCIÓN DEL EDEMA. Primero en áreas declive, por ser en esas zonas, mayor la presión hidrostática (pies y piernas.)por la ley de gravedad.. Si el paciente está en cama varios días, el edema se localiza en la zona lumbo-sacra, porque es la zona mas declive en esa posición. OTROS SIGNOS ACOMPANANTE S. a)ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA YUGULAR. (INGURGITA- CIÓN YUGULAR) b)CONGES- TIÓN HEPÁTICA CON HEPATOME- GALIA Y REFLUJO H- Y. C)CARDIOME- GALIA Y R3.
  • 21. Disnea cardiaca. Ingurgitación yugular.21 Edema pulmonar INGURGITACIO N YUGULAR: SIGNO MAYOR DE I.C.C. OTROS SIGNOS MAYORES DE I.C.C.: • CREPITANTES EN AMBOS CAMPOS PULMONARES. •REFLUJO HEPATO- YUGULAR. •R3 (Tercer ruido cardiaco) en apex.
  • 22. EDEMA GENERALIZADO: ALGORITMO 22 CON FÓVEA. SIN FÓVEA. CON HEPATOMEGALI A CON ASCITIS •CIRROSIS. •PERICARDITI S CONSTRICTIV A. •LINFEDEMA •MIXEDEMA SIN HEPATOMEGAL IA. SIN ASCITIS. INSUF. CARDIACA CONGESTIV A. SEDIMENT O URINARIO ALTERADO . SEDIMENTO URINARIO NORMAL. •SINDROME NEFRÓTICO. •GLOMERULONEFRITI S. •DESNUTRICIÓN- BERI-BERI. •.TUMOR PÉLVICO. •EDEMA POR FÁRMACOS. •OBESIDAD. •EDEMA IDIOPÁTICO.(recidivante) •EDEMA ANGIONEURÓTICO. ENFERMEDAD DE MILROY
  • 23. 23  R E F E R E N C I A S  http://ndb.nal.usda.gov/ndb/nutrients/index contenido de sodio  http://www.nhlbi.nih.gov/hbp/prevent/sodium/sodium.htm reduce el sodio de tu dieta  CONSIDERACIONES NUTRIMENTALES  Sodio: 4-6 gr de sodio  Dieta vegan estricta con 6 comidas pequeñas al dia. 3 L de liq  Edema refractario: 0.5ml/kcal  Para alimentación por sonda usar un producto bajo en sodio con incremento gradual de volumen  Limitar consumo de cafeína ( 5 tazas finales)  Disminuir frijol, col,cebollas, coliflor  Texturas suaves para disminuir tiempo de masticación  Agregar fibra soluble …. manzana o avena  Asegurar ingesta adecuada de Vit E, B6,B12 y folato en dieta (vasodilatación periferica con ↑GC , lesión miocárdica, retención de sodio y agua) IC biventricular ---- tiamina (MVI/12)  Pistaches, semillas de girasol, ajonjolí y germen de trigo tienen alto contenido de fitoesteroles. Deben incluirse con frecuencia  Reducir ingesta de alcohol
  • 24. CONTENIDO DE Na EN ALGUNOS ALIMENTOS 24 Alimentos con bajo contenido de sodio (<40mg cada 100g de alimento) Alimentos con moderado contenido de sodio (entre 40 y 150mg cada 100g de alimento) Alimentos con alto contenido en sodio (>200mg cada 100g de alimento) Cereales Quesos sin sal Sal de mesa Harinas Agua mineralizada Mariscos Pastas Leche Pescados enlatados Vegetales Yogurt Alimentos en conserva, enlatados, curados o ahumados Frutas frescas Nata Fiambres Aceites Carne Embutidos Azúcar Pescados Salsas Dulces Aderezos Infusiones naturales Caldos comerciales Galletas sin sal Quesos curados (duros) Agua potable no mineralizada Pan Galletas Snacks
  • 25. 25 ALIMENTO Mg ALIMENTO Mg CARNES, AVES Y PESCADO PRODUCTOS LACTEOS Bistec de lomo (90g) 53 Mantequilla con sal ( 1 cuch) 116 Pechuga de pollo (90g) 64 Leche ( 1 taza) 122 Hamburguesa de carne molida(120g) 87 Margarina ( 1 cuch) 134 Pierna de pollo frita (75g) 194 Queso parmesano (1/4 taza) 465 Atun enlatado 468 Queso cheddar (1 taza) 701 Hot dog(1) 504 Queso cottage cremoso (1 taza) 911 Hamburguesa de comida rápida (120g) 763 BOCADILLOS , BEBIDAS, ETC Camaron empanizado y frito (6-8) 1446 Cacahuates sin sal (1 taza) / con 22 / 626 VERDURAS Bombon de chocolate(30gr) 54 Mixtas congeladas 64 Soda de dieta con sacarina 75 Mixtas enlatadas 243 Agua mineral (360ml) 78 Col agria (1 taza) 1560 Papas fritas (10) 94 PANES Y GRANOS Mostaza (1 cuch) 129 Pan de trigo ( 1 rebanada) 106 Cátsup ( 1 cuch) 156 Avena cocida 81 taza) 2 Galletas dulces (2) 300 Muffin 378 Jugo de verduras ( 1 taza) 883 Pan molido ( 1 taza) 3180 Caldo de res en cubos (1 1019 Fuente: http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/Data/SR14/wtrank%3C7sr14w307.pdf
  • 26. 26 ALIMENTO FARMACO CON EL QUE INTERACCIONA EFECTO SALVADO DE TRIGO DIGOXINA Reduce concentraciones séricas del fármaco. Puede causar anorexia y nausea ALIMENTOS RICOS EN VIT. K— Mayonesa, aceites de canola y soya, coles, espinaca, berros, lechuga, col, brócoli, perejil, jengibre, ginseng, semilla de anis, apio, jugo de arandano,diente de león, cebolla coenzima Q10, te verde, hierba de san Juan BLOQUEADORES DE ALDOSTERONA (Espironolactona) y WARFARINA –sangrado— Aumentan efectos de ambos fármacos Disminuyen efectos de warfarina ginkgo Diureticos de asa--- agotan acción vasodilatadora FARMACOS CARDIOVASCULARES E INTERACCIONES
  • 27. 27 Res Hojas de laurel, mejorana, nuez moscada, cebolla, pimienta,hojas de salvia, tomillo cordero Curry, ajo, menta, romero puerco Ajo, cebolla, pimienta, oregano, salvia Carne de ternera Hojas de laurel, curry, jengibre, mejorana , oregano pollo Jengibre, mejorana, oregano, paprika, saborizante de pollo, romero, salvia, estragon, tomillo pescado Curry, eneldo, mostaza, jugo de limón, mejorana, paprika, pimienta Haz comidas sabrosas y saludables SIN sal: Para carne, pollo y pescado: verduras zanahorias Canela, clavo, mejorana, nuez moscada, romero, salvia maiz Comino, curry, cebolla, paprika, perejil ejotes Eneldo, curry, jugo de limón, mejorana, oregano, estragon, tomillo verduras Pimienta, cebolla chicharos Jengibre, mejorana, cebolla, perejil,salvia papas Eneldo, cebolla, ajo, paprika, perejil, salvia Calabacitas de verano Clavos, curry, mejorana. Nuez moscada, romero, salvia Calabacitas de invierno Canela, jengibre, nuez moscada, cebolla tomates Albahaca, hojas de laurel, eneldo, mejorana, cebolla, oregano,perejil, pimienta Dietary Approaches to Prevent and Treat Hypertension A Scientific Statement From the American Heart Association Appel Brands y cols Hypertension.2006; 47: 296- 308 doi:10.1161/​01.HYP.0000202 568.01167.B6 Print ISSN: 0194-911X. Online ISSN: 1524-4563 Copyright © 2006 American Heart Association, Inc.