SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
5 SISTEMA
CARDIOVASCULAR
MD. María José Ruiz Moreno
DOCENTE
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
El sistema cardiovascular está
formado por el corazón y los vasos
sanguíneos: arterias, venas y
capilares.
Se trata de un sistema de transporte
en el que una bomba muscular (el
corazón) proporciona la energía
necesaria para mover el contenido (la
sangre), en un circuito cerrado de
tubos elásticos (los vasos).
GENERALIDADES
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Anatomía macroscópica:
• Es un órgano musculoso localizado en la cavidad
torácica, dentro del cual ocupa el mediastino
medio; su forma es la de una pirámide triangular,
el tamaño es parecido al de un puño cerrado de
consistencia firme y de color rojo.
• Su peso aumenta gradualmente con la edad,
mayor en el hombre que en la mujer alcanzando
en la edad adulta un peso aproximado de 270g.
• Se distinguen una base compuesta por las
aurículas (2) y un vértice formado por los
ventrículos (2)
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
CAVIDADES
DEL
CORAZÓN
Está formado por cavidades:
dos superiores las aurículas y
dos inferiores los ventrículos;
dos derechas y dos
izquierdas:
aurícula y ventrículo
derechos; aurícula y
ventrículo izquierdos.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Aurícula
derecha:
cavidad estrecha, de paredes
delgadas, que separada de la
aurícula izquierda por el tabique
interauricular.
Recibe sangre de dos vasos, la vena
cava superior e inferior.
La sangre fluye de la aurícula
derecha al ventrículo derecho por el
orificio aurículo-ventricular derecho,
donde se sitúa la válvula tricúspide.
Aurícula
izquierda:
cavidad rectangular de paredes
delgadas, recibe sangre de los
pulmones a través de las cuatro
venas pulmonares.
La sangre pasa de esta cavidad al
ventrículo izquierdo a través del
orificio aurículo-ventricular
izquierdo, donde se sitúa la válvula
mitral o bicúspide.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
• cavidad alargada de paredes gruesas, el
tabique interventricular lo separa del
ventrículo izquierdo.
• La sangre fluye del ventrículo derecho a
través de la válvula semilunar pulmonar.
Ventrículo
derecho:
• cavidad constituye el vértice del
corazón, la sangre fluye del ventrículo
izquierdo a través de la válvula
semilunar o aórtica hacia la arteria
aorta.
Ventrículo
izquierdo:
Irrigación: está irrigado por las arterias coronarias derecha e izquierda. Inervación: está inervado por fibras nerviosas
autónomas, tanto del sistema simpático como del sistema parasimpático.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Pericardio:
Pericardio
fibroso:
Pericardio
seroso:
•membrana que rodea al corazón y lo
protege, el cual impide que el corazón
se desplace de su posición en el
mediastino, al mismo tiempo que
permite libertad para que el corazón
se pueda contraer; consta de dos
partes principales: pericardio fibroso y
seroso.
•Su función es evitar el excesivo
estiramiento del corazón durante la
diástole, proporcionarle protección y
fijarlo al mediastino.
• más interno, es una fina membrana formada
por dos capas: la capa más interna visceral o
pericardio y la capa más externa parietal que
se fusiona con el pericardio fibroso.
• Entre las hojas parietal y visceral hay un
espacio virtual, la cavidad pericárdica, que
contiene una fina capa de líquido seroso, el
líquido pericárdico, que reduce la fricción
entre las capas visceral y parietal durante los
movimientos del corazón.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
La pared del corazón
está formada por
tres capas de afuera
adentro son:
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
El aparato cardiocirculatorio permite
mantener la homeostasis, y lleva a cabo las
funciones siguientes:
Llevar a todas las células las
sustancias que necesitan para
su correcto funcionamiento, es
decir, nutrientes, oxígeno y
sustancias reguladoras; y
recoger los productos
resultantes del metabolismo
para llevarlos a los lugares de
procesado o, si es el caso, de
eliminación.
Transportar las células
leucocitarias encargadas de los
mecanismos de defensa allí
donde sean necesarias.
Distribuir las hormonas que se
utilizan en los procesos de
regulación metabólica.
Transporta los productos de
desecho.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
• Se compone de fibras musculares
especializadas que conectan ciertas
regiones “marcapasos” del corazón,
estableciendo el ritmo de todo el
corazón.
• Los componentes del sistema de
conducción son:
• 1. El nódulo de Keit y Flack o
sinoauricular
• 2. El nódulo Aschoff y Tawara o
auriculoventricular
• 3. Haz de His o fascículo
auriculoventricular
• 4. Fibras de Purkinje
Sistema de
conducción
cardíaco
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
CICLO CARDIACO:
• secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros
y de presión y alternadas contracciones y
relajaciones permiten que el corazón funcione como
una bomba, impulsando la sangre desde las venas
hacia las arterias, y consta de dos fases principales: la
diástole o fase de relajación; y la sístole o fase de
contracción.
• Este proceso transcurre en menos de un segundo. la
la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca.
GASTO CARDIACO:
• o volumen minuto es el volumen de sangre que
expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta minuto.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
CIRCULACIÓN SANGUINEA
La circulación en el ser humano
es doble porque en su recorrido
la sangre establece dos
circuitos: el mayor o sistémico y
el menor o pulmonar.
Es cerrada por que no sale de
los vasos sanguíneos y es
completa porque no existe
mezcla entre la sangre arterial y
la sangre venosa.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Circulación mayor:
• es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada
(representada con color rojo) que sale del
ventrículo izquierdo del corazón y que, por la
arteria aorta llega a todas las células del cuerpo,
donde deja el O2 que transporta y se carga con el
dióxido de carbono, por lo que se convierte en
sangre carboxigenada (representada con color
azul).
• Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas
superior e inferior a la aurícula derecha del
corazón.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Circulación menor:
• es el recorrido que efectúa la sangre
carboxigenada que sale del
ventrículo derecho del corazón y que,
por la arteria pulmonar, llega a los
pulmones donde se realiza el
intercambio gaseoso alveolar, deja el
CO2 y fija el O2;
• esta sangre oxigenada regresa por las
venas pulmonares a la aurícula
izquierda del corazón.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Angina de pecho:
•cuando no fluye la
sangre necesaria en el
corazón debido a
problemas de
obstrucción en las
arterias coronarias, el
paciente que lo sufre,
siente una fuerte
presión en el pecho.
Infarto de
miocardio:
•se interrumpe el paso
de la sangre a alguna
zona del corazón y esta
se deteriora y muere.
•Presión en el pecho,
mareo y dificultad para
respirar son algunos de
los síntomas.
Insuficiencia
cardíaca:
•el corazón no es capaz
de bombear la sangre
suficiente y esta no llega
en la cantidad necesaria
al resto del organismo.
Arritmia:
•latido irregular del
corazón;
•este puede latir más
lento de lo normal
(bradicardia), más
rápido de lo normal
(taquicardia), o producir
arritmias intermitentes.
PATOLOGÍAS CARDIACAS
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
GENERALIDADES
Los vasos sanguíneos
forman una red de
conductos que transportan
la sangre desde el corazón a
los tejidos y desde los
tejidos al corazón.
Tenemos tres tipos de vasos
sanguíneos como:
Arterias Venas Capilares
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están
constituidos por tres capas que de adentro afuera son:
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Arterias
vaso del sistema arterial por el que se distribuye la sangre enriquecida
con oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo
son conductos musculares y membranosos con capacidad elástica las
principales características de las arterias: la elasticidad y la
contractilidad.
• Arterias de gran calibre o elásticas
• Arterias de mediano calibre o musculares
• Ateriolas
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Venas:
• son conductos que forman parte del
sistema circulatorio, cuya función es
conducir la sangre desde los tejidos hacia el
corazón
• las venas en su trayecto confluyen entre sí
dando origen a vasos cada vez de mayor
diámetro
Capilares:
• vasos microscópicos que comunican las
arteriolas con las vénulas.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
FLUJO SANGUÍNEO
Es el volumen de sangre que fluye a través de
cualquier tejido por unidad de tiempo (ml/minuto).
El flujo sanguíneo total es el gasto cardiaco.
Presión arterial:
Es la presión
hidrostática que
ejerce la sangre
contra las paredes de
las arterias
Cada vez que el
corazón late bombea
sangre hacia las
arterias, que es
cuando su presión es
más alta se le llama
presión sistólica
Cuando su corazón
está en reposo entre
un latido y otro, la
presión sanguínea
disminuye se le llama
la presión diastólica
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Las enfermedades de las arterias pueden
ocasionar
• Obstrucciones arteriales
• Aneurismas aórticos
• Enfermedad de Buerger
• Fenómeno de Raynaud
Las enfermedades de las venas pueden
ocasionar
• Coágulos sanguíneos venosos (incluso la
trombosis venosa profunda (TVP))
• Embolia pulmonar
• Flebitis
• Várices
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Es el sistema que se encarga de la formación de todos los elementos de la
circulación.
Elementos Solidos:
Células sanguíneas
(Eritrocitos, leucocitos,
plaquetas) y productos
minerales.
Elementos Líquidos:
Plasma (con un 90%
de agua)
La sangre es una mezcla de
elementos complejos,
aunque relativamente
constantes, un adulto tiene
entre 4,5 y 6 litros de sangre,
su color rojo característico es
debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico
(hemoglobina) contenido en
los glóbulos rojos
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Glóbulos Rojos:
• También llamados hematíes o eritrocitos, son las
células más numerosas de la sangre.
• Tiene la forma de un disco bicóncavo, se encargan
de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta
el resto de los tejidos, la proteína que se encuentra
en el interior y que une el oxígeno se llama
hemoglobina.
• Este diseño es el óptimo para el intercambio de
oxígeno con el medio que lo rodea, pues les otorga
flexibilidad para poder atravesar los capilares,
donde liberan la carga de oxígeno
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Es un pigmento especial que da a los eritrocitos su color rojo
característico.
Su molécula posee hierro, y su función es el transporte de oxígeno.
Participa en el proceso por el que la sangre lleva los nutrientes
necesarios hasta las células del organismo y conduce sus
productos de desecho hasta los órganos excretores.
También transporta el oxígeno desde los pulmones donde la
sangre lo capta, hasta los tejidos del cuerpo.
LA HEMOGLOBINA
Hematocrito:
• el porcentaje de glóbulos rojos en la
sangre
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
CARACTERÍSTICAS DE LOS ERITROCITOS
Origen en la médula ósea.
Su tamaño oscila entre los 5 y 7,5 μm (micrómetros)de diámetro, de 1 μm de grosor y de 80 a 100 femtolitros de
volumen.
Valor de referencia normal: Mujer: 4 200 000-5 400 000 xmm3 Hombre: 4 700 000-6 100 000 xmm3
El aumento se denomina Policitemia La disminución se denomina Anemia.
Tiempo de vida: 120 días.
Función: transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo y los nutrientes de los alimentos
también se encargan de extraer los desechos.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Glóbulos
Blancos:
• También reciben el nombre de leucocitos.
• Se ocupan de defender el organismo contra el ataque
de bacterias, virus, parásitos y hongos.
• Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos
celulares.
• Son capaces de moverse libremente mediante
pseudópodos.
• Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a
través de un mecanismo llamado diapédesis
(prolongan su contenido citoplasmático), esto les
permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder
tener contacto con los tejidos del interior del cuerpo
humano.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Origen en la médula ósea y en el tejido linfático.
Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (micrómetros).
Valor de referencia normal: 4.000 – 11.000 xmm3
El aumento se denomina Leucocitosis. La disminución se denomina
Leucopenia.
Tiempo de vida: varía desde algunas horas, meses y hasta años.
Función: Defensa: línea de defensa del organismo Inmunidad: dada
por los linfocitos que terminan en la producción de anticuerpos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ERITROCITOS
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Los neutrófilos defienden al organismo contra infecciones bacterianas o por hongos.
Usualmente son los primeros en responder a una infección microbiana; su actividad y muerte en gran número forman el
pus.
Comúnmente se refiere a los neutrófilos como leucocitos polimorfonucleares (PMN), aunque, en el sentido técnico, PMN
se refiere a todos los granulocitos (que incluyen neutrófilos, eosinófilos y basófilos).
Tienen un núcleo multilobulado que puede asemejar múltiples núcleos, de ahí se deriva el nombre leucocito
polimorfonuclear.
El citoplasma puede parecer transparente debido a los gránulos que se tiñen color lila pálido.
Los neutrófilos se encargan de fagocitar bacterias y están presentes en grandes cantidades en el pus.
Estas células no son capaces de renovar sus lisosomas (utilizados durante la digestión de microbios) y mueren después
de haber fagocitado unos cuantos patógenos.
Los neutrófilos son el tipo celular más encontrado en las fases tempranas de la inflamación aguda.
Conforman del 60 al 70% de los leucocitos totales en la sangre del ser humano. La vida media de un neutrófilo circulante
es de, aproximadamente, 5.4 días.
Eosinófilos:
•Estos, ante todo, lidian con las infecciones
parasitarias.
•También son las células inflamatorias
predominantes durante una reacción alérgica.
•Las causas más importantes de eosinofilia
incluyen alergias como: asma, rinitis alérgica y
urticaria; así como infecciones parasitarias.
•En general, su núcleo es bi-lobulado.
•El citoplasma está lleno de gránulos.
Basófilos:
•Los basófilos son principalmente ante esto
responsables de las respuestas alérgicas ya que
liberan histamina, provocando vasodilatación.
•Su núcleo es bi- o tri-lobulado.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
LinfocitosB
•Son los responsables de la respuesta humoral, es decir,
de la producción de anticuerpos, proteínas
(inmunoglobulinas) que se adhieren a un antígeno
específico (al cual reconocen de manera unívoca). Son
capaces de reconocer lípidos, proteínas y glúcidos.
•Se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en la médula
ósea del adulto.
LinfocitosT.
•Se les denomina colaboradores porque están
involucrados en la activación y dirección de otras
células inmunitarias.
•Detectan antígenos proteicos asociados a moléculas
del complejo mayor de histocompatibilidad .
•CD4+ cooperadoras: son células T que expresan el
coreceptor CD4
•Las células T cooperadoras producen citocinas y
llevan a cabo otras funciones que ayudan a coordinar
una respuesta inmune adecuada.
•CD8+ citotóxicas: son células T que expresan el
coreceptor CD8 y son conocidas como linfocitos T
CD8+.
•Estas células unen antígenos presentados en
moléculas del CMH clase-I en células infectadas por
virus o células tumorales.
LINFOCITOS:
Los linfocitos son más comunes en el sistema
linfático que en el torrente sanguíneo.
Se distinguen por poseer un núcleo, cuya locación
puede o no ser excéntrica, y por tener poco
citoplasma.
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
MONOCITOS
• Estos comparten la función de “aspiradora” (fagocitosis)
con los neutrófilos, pero son más longevos y además, una
función extra: presentar partes de patógenos a linfocitos T
para que éstos puedan ser reconocidos de nuevo y ser
eliminados.
• Los monocitos abandonan el torrente sanguíneo para
convertirse en macrófagos de tejido, que se encargan de
remover restos de células muertas y de atacar
microorganismos.
• Su núcleo tiene forma de riñón y no tienen gránulos y
contienen abundante citoplasma.
• Una vez que los monocitos abandonan el torrente
sanguíneo y entran a algún tejido corporal, pasan por
cambios que permiten la fagocitosis (se diferencian) y se
convierten en macrófagos.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
En el ser humano, los
órganos linfáticos o linfoides
del sistema linfático son el
bazo y el timo; y los tejidos
linfáticos o linfoideos son la
amígdala, las placas de Peyer,
los ganglios linfáticos y la
médula ósea, siendo estos
los principales.
Clasificación:
Primarios: Timo,
Medula Ósea.
Secundarios: Bazo,
Ganglios linfáticos,
tejido linfoide.
ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Timo:
• El timo está compuesto de
dos lóbulos idénticos y
están ubicados
anatómicamente en el
mediastino superior
anterior, en frente del
corazón y detrás del
esternón. Histológicamente,
cada lóbulo del timo se
puede dividir en una
médula central y en una
corteza periférica que está
rodeada por una cápsula
externa.
• La corteza y la médula
desempeñan diferentes
papeles en el desarrollo de
las células T.
Ganglios linfáticos:
• son unas estructuras
nodulares que forman parte
del sistema linfático y
forman agrupaciones en
forma de racimos.
• Actúan como filtros de la
linfa, al poseer una
estructura interna de tejido
conectivo fino, en forma de
red, rellena de linfocitos
que recogen y destruyen
bacterias y virus, por lo que
estos nodos también
forman parte del sistema
inmunitario.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
•Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas
viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. es
aplanado, oblongo y muy friable.
•Se sitúa en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal,
relacionado con el páncreas, el hemidiafragma y el riñón izquierdo.
•Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una
longitud de 12 cm, un ancho de 8 cm y un grosor de 4 cm, así como un
peso de 200 g aproximadamente.
Bazo:
•Es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos
largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura
escapular y pelvis.
•Todas las células sanguíneas derivan de una sola célula madre
hematopoyética pluripotencial ubicada en la médula ósea.
Médula
ósea.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
PLAQUETAS
También llamados trombocitos, son
fragmentos celulares que participan en
la protección de la pared de los vasos
sanguíneos, forman un "tapón
plaquetario" para impedir el sangrado
en el lugar de la lesión y producen
diversas sustancias que ayudan a la
cicatrización de las heridas.
Origen en la médula ósea.
Su tamaño oscila entre los 2-3
µm de diámetro.
Valor de referencia normal:
150 000–400 000 xmm3.
El aumento se denomina
Trombocitosis. La disminución
se denomina
Trombocitopenia.
Tiempo de vida: oscila entre 8
y 11 días.
Función: encargadas de
detener hemorragias por
medio de la coagulación.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Plasma:
• Es la parte líquida de la sangre y es muy rico en proteínas, entre las cuales destacan como las
más importantes: La albúmina, los factores de la coagulación y las inmunoglobulinas.
• Está compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteínas, y el 3 % restante por grasa, glucosa,
vitaminas, hormonas, oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno, además de productos de desecho
del metabolismo como el ácido úrico.
• A estos se les pueden añadir otros compuestos como las sales y la urea.
• Es el componente mayoritario de la sangre, representando aproximadamente el 55% del
volumen sanguíneo total, mientras que el 45 % restante corresponde a los elementos formes.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Composición
del Plasma
El plasma es un fluido
coloidal de composición
compleja que contiene
numerosos
componentes.
Abarca el 55% del
volumen sanguíneo.
Está compuesto por un 91,5 % de agua,
además de numerosas sustancias
inorgánicas y orgánicas (solutos del
plasma), distribuidas de la siguiente forma:
LDL, HDL, protrombina,
transferrina.
Metabolitos orgánicos (no
electrolíticos) y compuestos de
desecho (20 %), fosfolípidos
(280 mg/dL), colesterol (150
mg/dL), triacilgliceroles (125
mg/dL), glucosa (100 mg/dL),
urea (15 mg/dL), ácido láctico
(10 mg/dL), ácido úrico (3
mg/dL), creatinina (1,5 mg/dL),
bilirrubina (0,5 mg/dL) y sales
biliares (trazas).
Componentes inorgánicos (10
%) Cloruro de sodio (NaCl)
Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
Fosfato Cloruro de calcio
(CaCl2) Cloruro de magnesio
(MgCl2) Cloruro de potasio
(KCl) sulfato de sodio (Na2SO4)
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Funciones
de
conjunto
de las
proteínas
plasmáticas
• Función oncótica
manteniendo el volumen
plasmático y la volemia.
• Función tampón o buffer
colaborando en la estabilidad
del pH sanguíneo.
• Función reológica por su
participación en la viscosidad
de la sangre, y por ahí,
mínimamente contribuyen
con la resistencia vascular
periférica y la presión
vascular (tensión arterial).
• Función electroquímica,
interviniendo en el equilibrio
electroquímico de
concentración de iones.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Albúmina: intervienen
en el control del nivel
de agua en el plasma
sanguíneo, y en el
transporte de lípidos
por la sangre.
Globulinas:
relacionadas
fundamentalmente
con mecanismos de
defensa del
organismo.
Fibrinógeno: proteína
esencial para que se
realice la coagulación
sanguínea.
LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS SE CLASIFICAN EN
Otros solutos 1,5 %
-Sales minerales
-Nutrientes
-Gases disueltos
-Sustancias
reguladoras
-Vitaminas
-Productos de
desecho
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con
las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en
el suero de la sangre.
Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos
sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor
Rh.
El sistema AB0 fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el
primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de
los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de
antígeno B, y 0 (cero) sin antígenos.
Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden
provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en
hemólisis, anemia, fallo renal, choque circulatorio y muerte.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Las personas con sangre
del tipo A: sus glóbulos
rojos expresan antígenos
de tipo A en su superficie y
desarrollan anticuerpos
contra los antígenos B en
el plasma.
Las personas con sangre
del tipo B: sus glóbulos
rojos expresan antígenos
de tipo B en su superficie y
desarrollan anticuerpos
contra los antígenos A en
el plasma.
Las personas con sangre
del tipo 0: no tienen
dichos antígenos (A o B) en
la superficie de sus
glóbulos rojos, pero
desarrollan anticuerpos
contra ambos tipos.
Las personas con sangre
del tipo AB: teniendo
ambos antígenos en la
superficie de sus glóbulos
rojos, no fabrican
anticuerpo alguno contra
el antígeno A o B.
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
• El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos
en la transfusión de sangre humana con 50 antígenos
actualmente.
• En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de
antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores
Rh), porque fueron descubiertos durante unos
experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta).
• Las personas con factores Rhesus en su sangre se
clasifican como "Rh positivas", mientras que aquellas sin
los factores se clasifican como "Rh negativas".
• Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el
factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva.
• La prueba de Coombs cruzado se realiza para determinar
la compatibilidad entre la sangre del donante y el
receptor a transfundir.
Factor
Rh
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Compatibilidad
• Los donantes de sangre y los receptores deben
tener grupos compatibles.
• El grupo O- es compatible con todos, por lo que
quien tiene dicho grupo se dice que es un donante
universal.
• Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+,
podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice
que es un receptor universal.
• Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá
recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–
• Cabe mencionar que hoy en día, al recibirse la
sangre de un donante, esta se separa en distintos
hemocomponentes (glóbulos rojos, plasma y
plaquetas) y posteriormente se reconstruye según
las necesidades, no realizándose actualmente ya
casi transfusiones de sangre entera.
De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un donante O a
cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema ABO
en sus glóbulos rojos. Lo contrario sucede con el grupo AB.
Los glóbulos rojos (eritrocitos) de un donante AB tienen antígenos A y B, por lo
que no se pueden transfundir a receptores con otros tipos de sangre, ya que esos
receptores desarrollaran anticuerpos contra el/los antígenos desconocidos, que
atacaran a los glóbulos rojos con esos antígenos.
Sin embargo, el resto de hemocomponentes (plasma y plaquetas) puede ser
donado universalmente entre todos los tipos de sangre.
Igualmente, un individuo con Rh- es donante universal de eritrocitos.
En cambio, con Rh+, no es donante universal de eritrocitos
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
Carrera: Técnico superior en Enfermería
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2
Dr Renato Soares de Melo
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
BenjaminAnilema
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
Diana Cornejo
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
Magaly Mojica
 
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del CorazonCorazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Luis Gonzalez
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
natorabet
 
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologiaCurso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Daniela Medina
 
Capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Capitulo 1 anatomia_y_fisiologiaCapitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Oswaldo Regueiro
 
Glosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascularGlosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascular
Alii Páez
 
Curso de Electrocardiografia Clinica
Curso de Electrocardiografia ClinicaCurso de Electrocardiografia Clinica
Curso de Electrocardiografia Clinica
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
fisiologia cardiaca
fisiologia cardiacafisiologia cardiaca
fisiologia cardiaca
repre64
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
Alejandro Granada Valderrama
 
Anatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del CorazónAnatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del Corazón
Robert Manuel Bracho
 
Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02
Stoka Nekus
 
Glosario maribel anatomia..
Glosario maribel  anatomia..Glosario maribel  anatomia..
Glosario maribel anatomia..
Maribel Saquinga
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
eddynoy velasquez
 
Sistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez López
Sistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez LópezSistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez López
Sistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez López
ElysAriadneth
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Mitzy Salgado
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
JA4Gamboa
 

La actualidad más candente (20)

Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del CorazonCorazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
Corazon: Fisiologia y funciones Normales del Corazon
 
Anatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazonAnatomia y fisiologia del corazon
Anatomia y fisiologia del corazon
 
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologiaCurso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Curso ECG de intramed capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
 
Capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Capitulo 1 anatomia_y_fisiologiaCapitulo 1 anatomia_y_fisiologia
Capitulo 1 anatomia_y_fisiologia
 
Glosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascularGlosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascular
 
Curso de Electrocardiografia Clinica
Curso de Electrocardiografia ClinicaCurso de Electrocardiografia Clinica
Curso de Electrocardiografia Clinica
 
fisiologia cardiaca
fisiologia cardiacafisiologia cardiaca
fisiologia cardiaca
 
Generalidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascularGeneralidades del sistema cardiovascular
Generalidades del sistema cardiovascular
 
Anatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del CorazónAnatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del Corazón
 
Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02
 
Glosario maribel anatomia..
Glosario maribel  anatomia..Glosario maribel  anatomia..
Glosario maribel anatomia..
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
 
Sistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez López
Sistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez LópezSistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez López
Sistema Cardiovascular - Elyz A. Cortez López
 
Cardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapiaCardio anatomia fisioterapia
Cardio anatomia fisioterapia
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 

Similar a SISTEMA CARDIOVASCULAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
BenjaminAnilema
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
Kimberly Rivas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Anato cardiaco power
Anato cardiaco powerAnato cardiaco power
Anato cardiaco power
Tens.Enfermeria
 
Aparato Circulatorio.pdf
Aparato Circulatorio.pdfAparato Circulatorio.pdf
Aparato Circulatorio.pdf
AlexPrezPrez1
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Karelys
 
SEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptx
SEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptxSEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptx
SEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptx
anny545237
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
Josue Raymundo Sanchez Solano
 
Aparato circulatorio.pptx
Aparato circulatorio.pptxAparato circulatorio.pptx
Aparato circulatorio.pptx
Sara404782
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
fonamentsblog
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
Aitor Gallego Vélez
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
jose lorca
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Yurany Jurado
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
Damaris Arce
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
Carolina Guerrero
 
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretorUnidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
martabiogeo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Raul Herrera
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
mariarosendo75
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
JosePedroMartinezDocente
 

Similar a SISTEMA CARDIOVASCULAR (20)

SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULARSISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anato cardiaco power
Anato cardiaco powerAnato cardiaco power
Anato cardiaco power
 
Aparato Circulatorio.pdf
Aparato Circulatorio.pdfAparato Circulatorio.pdf
Aparato Circulatorio.pdf
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
SEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptx
SEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptxSEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptx
SEMANA 10 - Sistema cardiovascular.pptx
 
anatomia cardiovascular
anatomia cardiovascularanatomia cardiovascular
anatomia cardiovascular
 
Aparato circulatorio.pptx
Aparato circulatorio.pptxAparato circulatorio.pptx
Aparato circulatorio.pptx
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
Sistema cardiovascular, generalidades, enfermedades y enfermería.
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
 
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretorUnidad 5.aparatos respiratorio y excretor
Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

SISTEMA CARDIOVASCULAR

  • 1. UNIDAD 5 SISTEMA CARDIOVASCULAR MD. María José Ruiz Moreno DOCENTE Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 2. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 3. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos). GENERALIDADES
  • 4. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Anatomía macroscópica: • Es un órgano musculoso localizado en la cavidad torácica, dentro del cual ocupa el mediastino medio; su forma es la de una pirámide triangular, el tamaño es parecido al de un puño cerrado de consistencia firme y de color rojo. • Su peso aumenta gradualmente con la edad, mayor en el hombre que en la mujer alcanzando en la edad adulta un peso aproximado de 270g. • Se distinguen una base compuesta por las aurículas (2) y un vértice formado por los ventrículos (2)
  • 5. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 CAVIDADES DEL CORAZÓN Está formado por cavidades: dos superiores las aurículas y dos inferiores los ventrículos; dos derechas y dos izquierdas: aurícula y ventrículo derechos; aurícula y ventrículo izquierdos.
  • 6. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Aurícula derecha: cavidad estrecha, de paredes delgadas, que separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de dos vasos, la vena cava superior e inferior. La sangre fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho por el orificio aurículo-ventricular derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide. Aurícula izquierda: cavidad rectangular de paredes delgadas, recibe sangre de los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares. La sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio aurículo-ventricular izquierdo, donde se sitúa la válvula mitral o bicúspide.
  • 7. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 • cavidad alargada de paredes gruesas, el tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo. • La sangre fluye del ventrículo derecho a través de la válvula semilunar pulmonar. Ventrículo derecho: • cavidad constituye el vértice del corazón, la sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la válvula semilunar o aórtica hacia la arteria aorta. Ventrículo izquierdo: Irrigación: está irrigado por las arterias coronarias derecha e izquierda. Inervación: está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema simpático como del sistema parasimpático.
  • 8. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Pericardio: Pericardio fibroso: Pericardio seroso: •membrana que rodea al corazón y lo protege, el cual impide que el corazón se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se pueda contraer; consta de dos partes principales: pericardio fibroso y seroso. •Su función es evitar el excesivo estiramiento del corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino. • más interno, es una fina membrana formada por dos capas: la capa más interna visceral o pericardio y la capa más externa parietal que se fusiona con el pericardio fibroso. • Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una fina capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y parietal durante los movimientos del corazón.
  • 9. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 La pared del corazón está formada por tres capas de afuera adentro son:
  • 10. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 11. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 El aparato cardiocirculatorio permite mantener la homeostasis, y lleva a cabo las funciones siguientes: Llevar a todas las células las sustancias que necesitan para su correcto funcionamiento, es decir, nutrientes, oxígeno y sustancias reguladoras; y recoger los productos resultantes del metabolismo para llevarlos a los lugares de procesado o, si es el caso, de eliminación. Transportar las células leucocitarias encargadas de los mecanismos de defensa allí donde sean necesarias. Distribuir las hormonas que se utilizan en los procesos de regulación metabólica. Transporta los productos de desecho.
  • 12. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 • Se compone de fibras musculares especializadas que conectan ciertas regiones “marcapasos” del corazón, estableciendo el ritmo de todo el corazón. • Los componentes del sistema de conducción son: • 1. El nódulo de Keit y Flack o sinoauricular • 2. El nódulo Aschoff y Tawara o auriculoventricular • 3. Haz de His o fascículo auriculoventricular • 4. Fibras de Purkinje Sistema de conducción cardíaco
  • 13. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 CICLO CARDIACO: • secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión y alternadas contracciones y relajaciones permiten que el corazón funcione como una bomba, impulsando la sangre desde las venas hacia las arterias, y consta de dos fases principales: la diástole o fase de relajación; y la sístole o fase de contracción. • Este proceso transcurre en menos de un segundo. la la duración de un ciclo es la frecuencia cardíaca. GASTO CARDIACO: • o volumen minuto es el volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo hacia la aorta minuto.
  • 14. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 CIRCULACIÓN SANGUINEA La circulación en el ser humano es doble porque en su recorrido la sangre establece dos circuitos: el mayor o sistémico y el menor o pulmonar. Es cerrada por que no sale de los vasos sanguíneos y es completa porque no existe mezcla entre la sangre arterial y la sangre venosa.
  • 15. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Circulación mayor: • es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo) que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo, donde deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre carboxigenada (representada con color azul). • Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.
  • 16. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Circulación menor: • es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar, deja el CO2 y fija el O2; • esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.
  • 17. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Angina de pecho: •cuando no fluye la sangre necesaria en el corazón debido a problemas de obstrucción en las arterias coronarias, el paciente que lo sufre, siente una fuerte presión en el pecho. Infarto de miocardio: •se interrumpe el paso de la sangre a alguna zona del corazón y esta se deteriora y muere. •Presión en el pecho, mareo y dificultad para respirar son algunos de los síntomas. Insuficiencia cardíaca: •el corazón no es capaz de bombear la sangre suficiente y esta no llega en la cantidad necesaria al resto del organismo. Arritmia: •latido irregular del corazón; •este puede latir más lento de lo normal (bradicardia), más rápido de lo normal (taquicardia), o producir arritmias intermitentes. PATOLOGÍAS CARDIACAS
  • 18. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 19. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 GENERALIDADES Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón. Tenemos tres tipos de vasos sanguíneos como: Arterias Venas Capilares
  • 20. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres capas que de adentro afuera son:
  • 21. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Arterias vaso del sistema arterial por el que se distribuye la sangre enriquecida con oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo son conductos musculares y membranosos con capacidad elástica las principales características de las arterias: la elasticidad y la contractilidad. • Arterias de gran calibre o elásticas • Arterias de mediano calibre o musculares • Ateriolas
  • 22. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Venas: • son conductos que forman parte del sistema circulatorio, cuya función es conducir la sangre desde los tejidos hacia el corazón • las venas en su trayecto confluyen entre sí dando origen a vasos cada vez de mayor diámetro Capilares: • vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas.
  • 23. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 FLUJO SANGUÍNEO Es el volumen de sangre que fluye a través de cualquier tejido por unidad de tiempo (ml/minuto). El flujo sanguíneo total es el gasto cardiaco. Presión arterial: Es la presión hidrostática que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias Cada vez que el corazón late bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su presión es más alta se le llama presión sistólica Cuando su corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye se le llama la presión diastólica
  • 24. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 25. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Las enfermedades de las arterias pueden ocasionar • Obstrucciones arteriales • Aneurismas aórticos • Enfermedad de Buerger • Fenómeno de Raynaud Las enfermedades de las venas pueden ocasionar • Coágulos sanguíneos venosos (incluso la trombosis venosa profunda (TVP)) • Embolia pulmonar • Flebitis • Várices
  • 26. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 27. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Es el sistema que se encarga de la formación de todos los elementos de la circulación. Elementos Solidos: Células sanguíneas (Eritrocitos, leucocitos, plaquetas) y productos minerales. Elementos Líquidos: Plasma (con un 90% de agua) La sangre es una mezcla de elementos complejos, aunque relativamente constantes, un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico (hemoglobina) contenido en los glóbulos rojos
  • 28. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Glóbulos Rojos: • También llamados hematíes o eritrocitos, son las células más numerosas de la sangre. • Tiene la forma de un disco bicóncavo, se encargan de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de los tejidos, la proteína que se encuentra en el interior y que une el oxígeno se llama hemoglobina. • Este diseño es el óptimo para el intercambio de oxígeno con el medio que lo rodea, pues les otorga flexibilidad para poder atravesar los capilares, donde liberan la carga de oxígeno
  • 29. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Es un pigmento especial que da a los eritrocitos su color rojo característico. Su molécula posee hierro, y su función es el transporte de oxígeno. Participa en el proceso por el que la sangre lleva los nutrientes necesarios hasta las células del organismo y conduce sus productos de desecho hasta los órganos excretores. También transporta el oxígeno desde los pulmones donde la sangre lo capta, hasta los tejidos del cuerpo. LA HEMOGLOBINA Hematocrito: • el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre
  • 30. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ERITROCITOS Origen en la médula ósea. Su tamaño oscila entre los 5 y 7,5 μm (micrómetros)de diámetro, de 1 μm de grosor y de 80 a 100 femtolitros de volumen. Valor de referencia normal: Mujer: 4 200 000-5 400 000 xmm3 Hombre: 4 700 000-6 100 000 xmm3 El aumento se denomina Policitemia La disminución se denomina Anemia. Tiempo de vida: 120 días. Función: transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo y los nutrientes de los alimentos también se encargan de extraer los desechos.
  • 31. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Glóbulos Blancos: • También reciben el nombre de leucocitos. • Se ocupan de defender el organismo contra el ataque de bacterias, virus, parásitos y hongos. • Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. • Son capaces de moverse libremente mediante pseudópodos. • Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis (prolongan su contenido citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con los tejidos del interior del cuerpo humano.
  • 32. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Origen en la médula ósea y en el tejido linfático. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (micrómetros). Valor de referencia normal: 4.000 – 11.000 xmm3 El aumento se denomina Leucocitosis. La disminución se denomina Leucopenia. Tiempo de vida: varía desde algunas horas, meses y hasta años. Función: Defensa: línea de defensa del organismo Inmunidad: dada por los linfocitos que terminan en la producción de anticuerpos. CARACTERÍSTICAS DE LOS ERITROCITOS
  • 33. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Los neutrófilos defienden al organismo contra infecciones bacterianas o por hongos. Usualmente son los primeros en responder a una infección microbiana; su actividad y muerte en gran número forman el pus. Comúnmente se refiere a los neutrófilos como leucocitos polimorfonucleares (PMN), aunque, en el sentido técnico, PMN se refiere a todos los granulocitos (que incluyen neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Tienen un núcleo multilobulado que puede asemejar múltiples núcleos, de ahí se deriva el nombre leucocito polimorfonuclear. El citoplasma puede parecer transparente debido a los gránulos que se tiñen color lila pálido. Los neutrófilos se encargan de fagocitar bacterias y están presentes en grandes cantidades en el pus. Estas células no son capaces de renovar sus lisosomas (utilizados durante la digestión de microbios) y mueren después de haber fagocitado unos cuantos patógenos. Los neutrófilos son el tipo celular más encontrado en las fases tempranas de la inflamación aguda. Conforman del 60 al 70% de los leucocitos totales en la sangre del ser humano. La vida media de un neutrófilo circulante es de, aproximadamente, 5.4 días.
  • 34. Eosinófilos: •Estos, ante todo, lidian con las infecciones parasitarias. •También son las células inflamatorias predominantes durante una reacción alérgica. •Las causas más importantes de eosinofilia incluyen alergias como: asma, rinitis alérgica y urticaria; así como infecciones parasitarias. •En general, su núcleo es bi-lobulado. •El citoplasma está lleno de gránulos. Basófilos: •Los basófilos son principalmente ante esto responsables de las respuestas alérgicas ya que liberan histamina, provocando vasodilatación. •Su núcleo es bi- o tri-lobulado. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 35. Carrera: Técnico superior en Enfermería LinfocitosB •Son los responsables de la respuesta humoral, es decir, de la producción de anticuerpos, proteínas (inmunoglobulinas) que se adhieren a un antígeno específico (al cual reconocen de manera unívoca). Son capaces de reconocer lípidos, proteínas y glúcidos. •Se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en la médula ósea del adulto. LinfocitosT. •Se les denomina colaboradores porque están involucrados en la activación y dirección de otras células inmunitarias. •Detectan antígenos proteicos asociados a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad . •CD4+ cooperadoras: son células T que expresan el coreceptor CD4 •Las células T cooperadoras producen citocinas y llevan a cabo otras funciones que ayudan a coordinar una respuesta inmune adecuada. •CD8+ citotóxicas: son células T que expresan el coreceptor CD8 y son conocidas como linfocitos T CD8+. •Estas células unen antígenos presentados en moléculas del CMH clase-I en células infectadas por virus o células tumorales. LINFOCITOS: Los linfocitos son más comunes en el sistema linfático que en el torrente sanguíneo. Se distinguen por poseer un núcleo, cuya locación puede o no ser excéntrica, y por tener poco citoplasma. MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 36. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 MONOCITOS • Estos comparten la función de “aspiradora” (fagocitosis) con los neutrófilos, pero son más longevos y además, una función extra: presentar partes de patógenos a linfocitos T para que éstos puedan ser reconocidos de nuevo y ser eliminados. • Los monocitos abandonan el torrente sanguíneo para convertirse en macrófagos de tejido, que se encargan de remover restos de células muertas y de atacar microorganismos. • Su núcleo tiene forma de riñón y no tienen gránulos y contienen abundante citoplasma. • Una vez que los monocitos abandonan el torrente sanguíneo y entran a algún tejido corporal, pasan por cambios que permiten la fagocitosis (se diferencian) y se convierten en macrófagos.
  • 37. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 38. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 En el ser humano, los órganos linfáticos o linfoides del sistema linfático son el bazo y el timo; y los tejidos linfáticos o linfoideos son la amígdala, las placas de Peyer, los ganglios linfáticos y la médula ósea, siendo estos los principales. Clasificación: Primarios: Timo, Medula Ósea. Secundarios: Bazo, Ganglios linfáticos, tejido linfoide. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES.
  • 39. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Timo: • El timo está compuesto de dos lóbulos idénticos y están ubicados anatómicamente en el mediastino superior anterior, en frente del corazón y detrás del esternón. Histológicamente, cada lóbulo del timo se puede dividir en una médula central y en una corteza periférica que está rodeada por una cápsula externa. • La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el desarrollo de las células T. Ganglios linfáticos: • son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y forman agrupaciones en forma de racimos. • Actúan como filtros de la linfa, al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, rellena de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que estos nodos también forman parte del sistema inmunitario.
  • 40. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 •Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. es aplanado, oblongo y muy friable. •Se sitúa en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el hemidiafragma y el riñón izquierdo. •Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, un ancho de 8 cm y un grosor de 4 cm, así como un peso de 200 g aproximadamente. Bazo: •Es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. •Todas las células sanguíneas derivan de una sola célula madre hematopoyética pluripotencial ubicada en la médula ósea. Médula ósea.
  • 41. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 PLAQUETAS También llamados trombocitos, son fragmentos celulares que participan en la protección de la pared de los vasos sanguíneos, forman un "tapón plaquetario" para impedir el sangrado en el lugar de la lesión y producen diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas. Origen en la médula ósea. Su tamaño oscila entre los 2-3 µm de diámetro. Valor de referencia normal: 150 000–400 000 xmm3. El aumento se denomina Trombocitosis. La disminución se denomina Trombocitopenia. Tiempo de vida: oscila entre 8 y 11 días. Función: encargadas de detener hemorragias por medio de la coagulación.
  • 42. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 43. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Plasma: • Es la parte líquida de la sangre y es muy rico en proteínas, entre las cuales destacan como las más importantes: La albúmina, los factores de la coagulación y las inmunoglobulinas. • Está compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteínas, y el 3 % restante por grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno, además de productos de desecho del metabolismo como el ácido úrico. • A estos se les pueden añadir otros compuestos como las sales y la urea. • Es el componente mayoritario de la sangre, representando aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total, mientras que el 45 % restante corresponde a los elementos formes.
  • 44. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Composición del Plasma El plasma es un fluido coloidal de composición compleja que contiene numerosos componentes. Abarca el 55% del volumen sanguíneo. Está compuesto por un 91,5 % de agua, además de numerosas sustancias inorgánicas y orgánicas (solutos del plasma), distribuidas de la siguiente forma: LDL, HDL, protrombina, transferrina. Metabolitos orgánicos (no electrolíticos) y compuestos de desecho (20 %), fosfolípidos (280 mg/dL), colesterol (150 mg/dL), triacilgliceroles (125 mg/dL), glucosa (100 mg/dL), urea (15 mg/dL), ácido láctico (10 mg/dL), ácido úrico (3 mg/dL), creatinina (1,5 mg/dL), bilirrubina (0,5 mg/dL) y sales biliares (trazas). Componentes inorgánicos (10 %) Cloruro de sodio (NaCl) Bicarbonato de sodio (NaHCO3) Fosfato Cloruro de calcio (CaCl2) Cloruro de magnesio (MgCl2) Cloruro de potasio (KCl) sulfato de sodio (Na2SO4)
  • 45. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Funciones de conjunto de las proteínas plasmáticas • Función oncótica manteniendo el volumen plasmático y la volemia. • Función tampón o buffer colaborando en la estabilidad del pH sanguíneo. • Función reológica por su participación en la viscosidad de la sangre, y por ahí, mínimamente contribuyen con la resistencia vascular periférica y la presión vascular (tensión arterial). • Función electroquímica, interviniendo en el equilibrio electroquímico de concentración de iones.
  • 46. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Albúmina: intervienen en el control del nivel de agua en el plasma sanguíneo, y en el transporte de lípidos por la sangre. Globulinas: relacionadas fundamentalmente con mecanismos de defensa del organismo. Fibrinógeno: proteína esencial para que se realice la coagulación sanguínea. LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS SE CLASIFICAN EN Otros solutos 1,5 % -Sales minerales -Nutrientes -Gases disueltos -Sustancias reguladoras -Vitaminas -Productos de desecho
  • 47. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 48. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El sistema AB0 fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 (cero) sin antígenos. Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, choque circulatorio y muerte.
  • 49. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 50. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma. Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el plasma. Las personas con sangre del tipo 0: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos, pero desarrollan anticuerpos contra ambos tipos. Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.
  • 51. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 • El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de sangre humana con 50 antígenos actualmente. • En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). • Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como "Rh positivas", mientras que aquellas sin los factores se clasifican como "Rh negativas". • Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva. • La prueba de Coombs cruzado se realiza para determinar la compatibilidad entre la sangre del donante y el receptor a transfundir. Factor Rh
  • 52. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2 Compatibilidad • Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. • El grupo O- es compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal. • Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. • Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A– • Cabe mencionar que hoy en día, al recibirse la sangre de un donante, esta se separa en distintos hemocomponentes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) y posteriormente se reconstruye según las necesidades, no realizándose actualmente ya casi transfusiones de sangre entera. De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un donante O a cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema ABO en sus glóbulos rojos. Lo contrario sucede con el grupo AB. Los glóbulos rojos (eritrocitos) de un donante AB tienen antígenos A y B, por lo que no se pueden transfundir a receptores con otros tipos de sangre, ya que esos receptores desarrollaran anticuerpos contra el/los antígenos desconocidos, que atacaran a los glóbulos rojos con esos antígenos. Sin embargo, el resto de hemocomponentes (plasma y plaquetas) puede ser donado universalmente entre todos los tipos de sangre. Igualmente, un individuo con Rh- es donante universal de eritrocitos. En cambio, con Rh+, no es donante universal de eritrocitos
  • 53. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2
  • 54. Carrera: Técnico superior en Enfermería MORFOFISIOLOGÍA HUMANA 2