SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 5:
La Nutrición Humana
II. Aparatos
Circulatorio y Excretor
Biología y geología 3ºESO
Marta Gómez Vera
Índice
1. Aparato circulatorio
1. El Medio interno y la sangre
1. Medio interno
2. Composición de la sangre.
3. Funciones de la sangre
2. Sistema circulatorio sanguíneo
1. Vasos sanguíneos
2. Corazón
1. Anatomía del corazón
2. Funcionamiento del corazón: el latido
cardiaco
3. La circulación sanguínea
3. Sistema circulatorio linfático
1. Anatomía
2. Funcionamiento
2. Aparato excretor.
1. La excreción y homeostasis
2. Sistema urinario
1. Los riñones
2. Las vías urinarias.
3. Formación de la orina
3. Hábitos saludables y
enfermedades de los aparatos
circulatorio y excretor.
1. Aparato circulatorio
1.1. MEDIO INTERNO
• El medio interno es el conjunto de líquidos que rodean las células de un organismo. De él las células extraen
los nutrientes y el oxígeno que necesitan y a él vierten los desechos y el CO2 que producen en su
metabolismo.
• El medio interno en los seres humanos, está compuesto por:
– Plasma intersticial: Es el líquido que queda entre las células. Se origina a partir de la sangre que se filtra a
través de las paredes de los capilares. Tiene función defensiva y nutritiva.
– Sangre: Medio de transporte de sustancias que discurre por el interior de vasos sanguíneos.
– Linfa: Liquido formado a partir del plasma intersticial y que circula por los vasos linfáticos.
El aparato circulatorio
de los seres humanos
está formado por dos
sistemas: el circulatorio
sanguíneo y el
circulatorio linfático
1.2. Composición de la sangre
• Se considera que la sangre es un
tejido conectivo, constituido por
células y por una sustancia
intercelular que en este caso es de
naturaleza líquida y que se llama
plasma sanguíneo.
• Es un líquido viscoso y de sabor
salado que circula por el interior de
los vasos sanguíneos.
• Su composición puede
esquematizarse, así
• Plasma sanguíneo
– Líquido amarillento que contiene sales, proteínas, nutrientes y sustancias de desecho.
– En él se distribuyen las células sanguíneas.
– En la coagulación el plasma pierde proteínas y se llama SUERO.
– La composición media del plasma sanguíneo es la siguiente:
• Células sanguíneas: Son de tres tipos: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Todas ellas derivan de células de la medula ósea roja, que se encuentra en el interior de
los huesos del esqueleto
– Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes: Células pequeñas. Sin núcleo. Forma de disco
ensanchado por los bordes y aplanado en el centro. Color rojo. En su interior tienen
la hemoglobina (proteína con hierro que transporta el oxígeno). Función:
transportar oxígeno.
– Leucocitos o glóbulos blancos: Función: defensa del organismo. Tipos:
• Granulocitos: Fagocitan pequeñas partículas. Contienen gránulos en su interior (neutrófilos,
eosinofilos y basófilos).
• Linfocitos: son las células más importantes de la defensa del organismo. Dos tipos linfocitos B y T.
• Monocitos o macrófagos: Fagocitan grandes partículas. Los monocitos están en la sangre y se
convierten en macrófagos cuando salen a los tejidos
– Plaquetas o Trombocitos: Son fragmentos de células sin núcleo. Función: taponar los
vasos sanguíneos dañados impidiendo que salga la sangre. Coagulación sanguínea
1.3. Funciones de la sangre
• Transporta nutrientes y oxígeno a todas las células.
• Recoge productos de desecho (urea, ácido úrico y CO2)
• Interviene en la defensa del organismo.
• Transporta hormonas.
• Participa en la regulación de la temperatura, reparte el calor por todo el cuerpo como un sistema
de calefacción.
1.2. Sistema circulatorio sanguíneo
1.2.1. Vasos sanguíneos.
• Son conductos por los que circula la sangre a
todas las partes del organismo. Pueden ser de
tres tipos: Arterias, venas y capilares.
– Arterias:
• Llevan la sangre que sale del corazón
hacia las distintas partes del cuerpo.
• Presentan paredes musculares gruesas
y elásticas, que les permite soportar la
presión con la que la sangre sale del
corazón.
• Conforme se alejan del corazón las
arterias se ramifican en vasos cada vez
más finos llamados arteriolas.
– Capilares:
• Son vasos de grosor extremadamente fino, microscópicos.
• Se ramifican a partir de las arteriolas.
• Su pared está formada por una sola capa de células (llamada
endotelio), que permite la entrada y salida de las moléculas, es
decir, el intercambio de sustancias entre la sangre y las células.
• Todos los órganos poseen un sistema de capilares.
• Los capilares se reúnen formando vénulas, que a su vez dan
lugar a las venas.
– Venas:
• Transportan sangre desde los órganos hacia el corazón.
• Su pared es más fina y menos resistente que la de las arterias.
• En su interior presentan unas válvulas, llamadas válvulas
venosas, que impiden el retroceso de la sangre.
• Se originan a partir de las vénulas en las que se reúnen los
capilares.
Arterias
Venas
1.2.2. CORAZÓN
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
• Es un órgano muscular, hueco dividido por un tabique en dos partes
(derecha e izquierda), entre las que no hay comunicación.
• Cada mitad del corazón se divide en dos cavidades: aurículas
(superior) y ventrículos (inferior)
• Tiene forma de pirámide invertida. Está situado en la caja torácica,
detrás del esternón con el vértice hacia abajo, hacia delante y
ligeramente a la izquierda de la línea media sagital.
• De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:
• El ENDOCARDIO una capa de endotelio de revestimiento interno,
con la cual entra en contacto la sangre.
• El MIOCARDIO, el músculo cardíaco propiamente dicho, que
impulsa la sangre por el cuerpo.
• El PERICARDIO, doble membrana que envuelve al corazón.
Funcionamiento del corazón
• El funcionamiento del corazón se basa en dos tipos de
movimientos coordinados que tienen lugar en las aurículas
y los ventrículos. Uno de contracción y otro de dilatación.
La secuencia alternante de estos movimientos recibe el
nombre de ciclo cardiaco.
• Ciclo cardiaco
– Realizar la actividad de la estructura del corazón
– Copiar la explicación del latido cardiaco
• Ver vídeo
• Latido del corazón
– Primer ruido: Cierre de las válvulas aurícula – ventriculares.
– Segundo ruido: Cierre de las válvulas sigmoideas.
– Actividad: relaciona estos dos ruidos con los movimientos de
sístole y diástole
– Si una válvula no cierra bien puede producirse el retorno
sanguíneo, hacia las aurículas o hacia el corazón, produciendo
ruidos adicionales conocidos como soplos.
• FRECUENCIA CARDÍACA: veces que late el corazón por unidad de
tiempo. En reposo suele ser de 70 latidos por minuto.
• GASTO CARDÍACO: volumen de sangre que el corazón impulsa en un
minuto.
GC= volumen por latido x nº latidos por minuto.
• LA PRESIÓN SANGUÍNEA (Tensión arterial): es la fuerza con la que la
sangre golpea las paredes de las arterias. La presión arterial máxima
es la producida por la sístole ventricular. La presión mínima se
produce en la diástole, y se produce cuando las arterias están
dilatadas. Los valores normales son P
1.2.4. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
La circulación presenta 3 características:
• Tiene que pasar dos veces por el corazón para realizar su recorrido completo, de ahí que sea una circulación doble.
• En ningún momento se produce una mezcla de la sangre oxigenada con la desoxigenada: circulación completa.
• Ni la sangre ni las células salen de los vasos sanguíneos: circulación cerrada.
En seres humanos la circulación sanguínea recorre dos circuitos, denominados circuito mayor o general, y el circuito menor
o pulmonar.
Circuito mayor o general:
VENTRÍCULO IZQUIERDO
AORTA
TEJIDOS Y ÓRGANOS
Intercambio de sustancias
VENAS CAVAS
AURÍCULA DERECHA
Circuito menor o pulmonar:
VENTRÍCULO DERECHO
ARTERIA PULMONAR
PULMONES
. Intercambio de gases
VENAS PULMONARES
AURÍCULA IZQUIERDA
1.3. SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO
• El sistema circulatorio linfático recoge el exceso de líquido que
queda entre las células, devolviéndolo a la sangre, se encarga
de transportar las grasas que se absorben en el intestino e
interviene en la defensa del organismo.
• Esta compuesto por
– Capilares linfáticos: Son pequeños vasos ciegos que se
encargan de recoger el exceso de líquido intersticial.
– Vasos linfáticos: Se forman al unirse los capilares linfáticos.
Desembocan en las venas, al que vierten su contenido. En
su interior presentan una serie de válvulas para evitar el
retroceso de la linfa.
– Ganglios linfáticos: Son ensanchamientos que se producen
a lo largo de los vasos linfáticos. Aquí se eliminan sustancias
extrañas y microorganismos de la linfa para que no entren
en la sangre. En los ganglios también maduran los linfocitos.
– Linfa: Es el líquido que circula por el interior de los vasos y
capilares. Está compuesto de linfocitos y plasma linfático.
2. Aparato excretor
2.1. LA EXCRECIÓN Y LA HOMEOSTASIS
• El buen funcionamiento de las células depende de que el medio interno se mantenga constante; es decir que no
varíen sus propiedades. El mantenimiento de esas propiedades se denomina homeostasis.
• De este proceso de homeostasis se encargan varios aparatos, entre ellos el excretor.
• La excreción es el proceso por el cual se eliminan las sustancias de desecho de la sangre procedentes del
metabolismo celular.
• Los órganos excretores son:
– El sistema urinario: elimina productos de excreción a través de la orina.
– Las glándulas sudoríparas eliminan sustancias de desecho en forma de sudor.
– En los pulmones se produce la excreción de CO2 (cuando sale de la sangre hacia los alvéolos) y la posterior
eliminación (cuando sale con el aire espirado).
– El hígado, elimina productos de destrucción de hemoglobina, colesterol y sustancias tóxicas.
2.2. El aparato urinario
2.2.1. LOS RIÑONES
• Los riñones están formados por la repetición de una unidad estructural y funcional llamada
nefrona, que filtra y depura la sangre, y con ello forma la orina.
• Actividad: Dibuja, en tu cuaderno una nefrona e indica sus partes y las características de cada una
de ellas.
2.2.2. Las vías urinarias
2.2.3. Formación de la orina
• La orina es un líquido, obtenido a partir de la sangre,
que se compone de agua, sales minerales y productos
de excreción (urea y ácido úrico).
• El proceso de formación de la orina consta de:
– Filtración glomerular: Consiste en el paso del
plasma sanguíneo a través de las finas paredes de
los capilares del glomérulo, al interior de la cápsula
de Bowman. Se filtra el agua, los nutrientes, las
sustancias de desecho y las sales minerales. El
liquido filtrado es semejante al plasma sanguíneo,
pero no contiene proteínas.
– Reabsorción: Consiste en el paso a la sangre de
parte de las sustancias filtradas. Es un proceso
selectivo, de manera que solo se absorbe lo que el
organismo necesita. Se reabsorbe parte del agua y
las sales y todos los nutrientes.
3. Hábitos saludables y enfermedades de los aparatos
circulatorio y excretor.
3.1.ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
Actividad: Haced un
resumen en el
cuaderno de, al menos,
cinco enfermedades
que afecten a este
aparato y cómo
prevenirlas.
3.2 Enfermedades del aparato excretor
• Actividad: realiza
un resumen de
cinco
enfermedades que
afecten al aparato
excretor y sus
formas de
prevención
Actividades de autoevaluación:
• Comprueba lo que sabes!!
• Pincha en el siguiente enlace y realiza las actividades relacionadas con lo
que has visto en esta unidad
• http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/3ESO.ht
ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
dariomoriconi
 
sistema circulatorio
sistema circulatoriosistema circulatorio
sistema circulatorio
linda1991
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
guest509569
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
miguelo26
 
sistema circulatorio
sistema circulatorio sistema circulatorio
sistema circulatorio
Miriam Turrubiartes
 
Las venas y arterias de el cuerpo humano
Las venas y arterias de el cuerpo humanoLas venas y arterias de el cuerpo humano
Las venas y arterias de el cuerpo humano
Estheruqui03
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Valery Salvatierra
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Fernando Marcos Marcos
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
Diana De Jesus Quiroz
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
Patricia Gonzalez
 
Lymphatic system
Lymphatic systemLymphatic system
Lymphatic system
Eneutron
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Maria Bravo
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Eliseo Delgado
 
Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Daniel Rubén Ruiz
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Eliana Michel
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Dwarlyn Dario Urrutia Torres
 
Circulatory system class 11 cbse
Circulatory system class 11 cbseCirculatory system class 11 cbse
Circulatory system class 11 cbse
Kush Sehgal
 
Arterias y venas
Arterias y venasArterias y venas
Arterias y venas
Miguel Ivan Tudon
 

La actualidad más candente (20)

El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
sistema circulatorio
sistema circulatoriosistema circulatorio
sistema circulatorio
 
El Aparato Circulatorio
El Aparato CirculatorioEl Aparato Circulatorio
El Aparato Circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
sistema circulatorio
sistema circulatorio sistema circulatorio
sistema circulatorio
 
Las venas y arterias de el cuerpo humano
Las venas y arterias de el cuerpo humanoLas venas y arterias de el cuerpo humano
Las venas y arterias de el cuerpo humano
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Lymphatic system
Lymphatic systemLymphatic system
Lymphatic system
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Circulatory system class 11 cbse
Circulatory system class 11 cbseCirculatory system class 11 cbse
Circulatory system class 11 cbse
 
Arterias y venas
Arterias y venasArterias y venas
Arterias y venas
 

Similar a Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor

La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretorLa nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
martabiogeo
 
semana 12 sistema circulatorio esquemas e imagenes
semana 12 sistema circulatorio esquemas  e imagenessemana 12 sistema circulatorio esquemas  e imagenes
semana 12 sistema circulatorio esquemas e imagenes
franciscoguillermoar1
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
David Cari
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
paola hernandez santos
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
fonamentsblog
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
Aitor Gallego Vélez
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
jose lorca
 
Tema circulatorio
Tema circulatorioTema circulatorio
Tema circulatorio
Sonia Palmero Rivas
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
codetec2014
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Reynol
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
StefanyCC
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Minato Lopez Gomez
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
manuelitommj
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
Kimberly Rivas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
Laia Noguera Soler
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
Aitor Gallego Vélez
 
circulatorio y excretor adaptado.docx
circulatorio y excretor adaptado.docxcirculatorio y excretor adaptado.docx
circulatorio y excretor adaptado.docx
Miguelcervantes158269
 

Similar a Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor (20)

La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretorLa nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
 
semana 12 sistema circulatorio esquemas e imagenes
semana 12 sistema circulatorio esquemas  e imagenessemana 12 sistema circulatorio esquemas  e imagenes
semana 12 sistema circulatorio esquemas e imagenes
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Tema circulatorio
Tema circulatorioTema circulatorio
Tema circulatorio
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Trabajoafa15
Trabajoafa15Trabajoafa15
Trabajoafa15
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
circulatorio y excretor adaptado.docx
circulatorio y excretor adaptado.docxcirculatorio y excretor adaptado.docx
circulatorio y excretor adaptado.docx
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Unidad 5.aparatos respiratorio y excretor

  • 1. UNIDAD 5: La Nutrición Humana II. Aparatos Circulatorio y Excretor Biología y geología 3ºESO Marta Gómez Vera
  • 2. Índice 1. Aparato circulatorio 1. El Medio interno y la sangre 1. Medio interno 2. Composición de la sangre. 3. Funciones de la sangre 2. Sistema circulatorio sanguíneo 1. Vasos sanguíneos 2. Corazón 1. Anatomía del corazón 2. Funcionamiento del corazón: el latido cardiaco 3. La circulación sanguínea 3. Sistema circulatorio linfático 1. Anatomía 2. Funcionamiento 2. Aparato excretor. 1. La excreción y homeostasis 2. Sistema urinario 1. Los riñones 2. Las vías urinarias. 3. Formación de la orina 3. Hábitos saludables y enfermedades de los aparatos circulatorio y excretor.
  • 3. 1. Aparato circulatorio 1.1. MEDIO INTERNO • El medio interno es el conjunto de líquidos que rodean las células de un organismo. De él las células extraen los nutrientes y el oxígeno que necesitan y a él vierten los desechos y el CO2 que producen en su metabolismo. • El medio interno en los seres humanos, está compuesto por: – Plasma intersticial: Es el líquido que queda entre las células. Se origina a partir de la sangre que se filtra a través de las paredes de los capilares. Tiene función defensiva y nutritiva. – Sangre: Medio de transporte de sustancias que discurre por el interior de vasos sanguíneos. – Linfa: Liquido formado a partir del plasma intersticial y que circula por los vasos linfáticos. El aparato circulatorio de los seres humanos está formado por dos sistemas: el circulatorio sanguíneo y el circulatorio linfático
  • 4. 1.2. Composición de la sangre • Se considera que la sangre es un tejido conectivo, constituido por células y por una sustancia intercelular que en este caso es de naturaleza líquida y que se llama plasma sanguíneo. • Es un líquido viscoso y de sabor salado que circula por el interior de los vasos sanguíneos. • Su composición puede esquematizarse, así
  • 5. • Plasma sanguíneo – Líquido amarillento que contiene sales, proteínas, nutrientes y sustancias de desecho. – En él se distribuyen las células sanguíneas. – En la coagulación el plasma pierde proteínas y se llama SUERO. – La composición media del plasma sanguíneo es la siguiente:
  • 6. • Células sanguíneas: Son de tres tipos: Glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Todas ellas derivan de células de la medula ósea roja, que se encuentra en el interior de los huesos del esqueleto – Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes: Células pequeñas. Sin núcleo. Forma de disco ensanchado por los bordes y aplanado en el centro. Color rojo. En su interior tienen la hemoglobina (proteína con hierro que transporta el oxígeno). Función: transportar oxígeno. – Leucocitos o glóbulos blancos: Función: defensa del organismo. Tipos: • Granulocitos: Fagocitan pequeñas partículas. Contienen gránulos en su interior (neutrófilos, eosinofilos y basófilos). • Linfocitos: son las células más importantes de la defensa del organismo. Dos tipos linfocitos B y T. • Monocitos o macrófagos: Fagocitan grandes partículas. Los monocitos están en la sangre y se convierten en macrófagos cuando salen a los tejidos – Plaquetas o Trombocitos: Son fragmentos de células sin núcleo. Función: taponar los vasos sanguíneos dañados impidiendo que salga la sangre. Coagulación sanguínea
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1.3. Funciones de la sangre • Transporta nutrientes y oxígeno a todas las células. • Recoge productos de desecho (urea, ácido úrico y CO2) • Interviene en la defensa del organismo. • Transporta hormonas. • Participa en la regulación de la temperatura, reparte el calor por todo el cuerpo como un sistema de calefacción.
  • 10. 1.2. Sistema circulatorio sanguíneo 1.2.1. Vasos sanguíneos. • Son conductos por los que circula la sangre a todas las partes del organismo. Pueden ser de tres tipos: Arterias, venas y capilares. – Arterias: • Llevan la sangre que sale del corazón hacia las distintas partes del cuerpo. • Presentan paredes musculares gruesas y elásticas, que les permite soportar la presión con la que la sangre sale del corazón. • Conforme se alejan del corazón las arterias se ramifican en vasos cada vez más finos llamados arteriolas.
  • 11. – Capilares: • Son vasos de grosor extremadamente fino, microscópicos. • Se ramifican a partir de las arteriolas. • Su pared está formada por una sola capa de células (llamada endotelio), que permite la entrada y salida de las moléculas, es decir, el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. • Todos los órganos poseen un sistema de capilares. • Los capilares se reúnen formando vénulas, que a su vez dan lugar a las venas. – Venas: • Transportan sangre desde los órganos hacia el corazón. • Su pared es más fina y menos resistente que la de las arterias. • En su interior presentan unas válvulas, llamadas válvulas venosas, que impiden el retroceso de la sangre. • Se originan a partir de las vénulas en las que se reúnen los capilares.
  • 12.
  • 14.
  • 15. 1.2.2. CORAZÓN ANATOMÍA DEL CORAZÓN • Es un órgano muscular, hueco dividido por un tabique en dos partes (derecha e izquierda), entre las que no hay comunicación. • Cada mitad del corazón se divide en dos cavidades: aurículas (superior) y ventrículos (inferior) • Tiene forma de pirámide invertida. Está situado en la caja torácica, detrás del esternón con el vértice hacia abajo, hacia delante y ligeramente a la izquierda de la línea media sagital. • De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas: • El ENDOCARDIO una capa de endotelio de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. • El MIOCARDIO, el músculo cardíaco propiamente dicho, que impulsa la sangre por el cuerpo. • El PERICARDIO, doble membrana que envuelve al corazón.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Funcionamiento del corazón • El funcionamiento del corazón se basa en dos tipos de movimientos coordinados que tienen lugar en las aurículas y los ventrículos. Uno de contracción y otro de dilatación. La secuencia alternante de estos movimientos recibe el nombre de ciclo cardiaco. • Ciclo cardiaco – Realizar la actividad de la estructura del corazón – Copiar la explicación del latido cardiaco • Ver vídeo • Latido del corazón – Primer ruido: Cierre de las válvulas aurícula – ventriculares. – Segundo ruido: Cierre de las válvulas sigmoideas. – Actividad: relaciona estos dos ruidos con los movimientos de sístole y diástole – Si una válvula no cierra bien puede producirse el retorno sanguíneo, hacia las aurículas o hacia el corazón, produciendo ruidos adicionales conocidos como soplos.
  • 19.
  • 20. • FRECUENCIA CARDÍACA: veces que late el corazón por unidad de tiempo. En reposo suele ser de 70 latidos por minuto. • GASTO CARDÍACO: volumen de sangre que el corazón impulsa en un minuto. GC= volumen por latido x nº latidos por minuto. • LA PRESIÓN SANGUÍNEA (Tensión arterial): es la fuerza con la que la sangre golpea las paredes de las arterias. La presión arterial máxima es la producida por la sístole ventricular. La presión mínima se produce en la diástole, y se produce cuando las arterias están dilatadas. Los valores normales son P
  • 21.
  • 22. 1.2.4. LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA La circulación presenta 3 características: • Tiene que pasar dos veces por el corazón para realizar su recorrido completo, de ahí que sea una circulación doble. • En ningún momento se produce una mezcla de la sangre oxigenada con la desoxigenada: circulación completa. • Ni la sangre ni las células salen de los vasos sanguíneos: circulación cerrada. En seres humanos la circulación sanguínea recorre dos circuitos, denominados circuito mayor o general, y el circuito menor o pulmonar. Circuito mayor o general: VENTRÍCULO IZQUIERDO AORTA TEJIDOS Y ÓRGANOS Intercambio de sustancias VENAS CAVAS AURÍCULA DERECHA Circuito menor o pulmonar: VENTRÍCULO DERECHO ARTERIA PULMONAR PULMONES . Intercambio de gases VENAS PULMONARES AURÍCULA IZQUIERDA
  • 23.
  • 24.
  • 25. 1.3. SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO • El sistema circulatorio linfático recoge el exceso de líquido que queda entre las células, devolviéndolo a la sangre, se encarga de transportar las grasas que se absorben en el intestino e interviene en la defensa del organismo. • Esta compuesto por – Capilares linfáticos: Son pequeños vasos ciegos que se encargan de recoger el exceso de líquido intersticial. – Vasos linfáticos: Se forman al unirse los capilares linfáticos. Desembocan en las venas, al que vierten su contenido. En su interior presentan una serie de válvulas para evitar el retroceso de la linfa. – Ganglios linfáticos: Son ensanchamientos que se producen a lo largo de los vasos linfáticos. Aquí se eliminan sustancias extrañas y microorganismos de la linfa para que no entren en la sangre. En los ganglios también maduran los linfocitos. – Linfa: Es el líquido que circula por el interior de los vasos y capilares. Está compuesto de linfocitos y plasma linfático.
  • 26.
  • 27. 2. Aparato excretor 2.1. LA EXCRECIÓN Y LA HOMEOSTASIS • El buen funcionamiento de las células depende de que el medio interno se mantenga constante; es decir que no varíen sus propiedades. El mantenimiento de esas propiedades se denomina homeostasis. • De este proceso de homeostasis se encargan varios aparatos, entre ellos el excretor. • La excreción es el proceso por el cual se eliminan las sustancias de desecho de la sangre procedentes del metabolismo celular. • Los órganos excretores son: – El sistema urinario: elimina productos de excreción a través de la orina. – Las glándulas sudoríparas eliminan sustancias de desecho en forma de sudor. – En los pulmones se produce la excreción de CO2 (cuando sale de la sangre hacia los alvéolos) y la posterior eliminación (cuando sale con el aire espirado). – El hígado, elimina productos de destrucción de hemoglobina, colesterol y sustancias tóxicas.
  • 28. 2.2. El aparato urinario
  • 29. 2.2.1. LOS RIÑONES • Los riñones están formados por la repetición de una unidad estructural y funcional llamada nefrona, que filtra y depura la sangre, y con ello forma la orina. • Actividad: Dibuja, en tu cuaderno una nefrona e indica sus partes y las características de cada una de ellas.
  • 30.
  • 31. 2.2.2. Las vías urinarias
  • 32. 2.2.3. Formación de la orina • La orina es un líquido, obtenido a partir de la sangre, que se compone de agua, sales minerales y productos de excreción (urea y ácido úrico). • El proceso de formación de la orina consta de: – Filtración glomerular: Consiste en el paso del plasma sanguíneo a través de las finas paredes de los capilares del glomérulo, al interior de la cápsula de Bowman. Se filtra el agua, los nutrientes, las sustancias de desecho y las sales minerales. El liquido filtrado es semejante al plasma sanguíneo, pero no contiene proteínas. – Reabsorción: Consiste en el paso a la sangre de parte de las sustancias filtradas. Es un proceso selectivo, de manera que solo se absorbe lo que el organismo necesita. Se reabsorbe parte del agua y las sales y todos los nutrientes.
  • 33.
  • 34. 3. Hábitos saludables y enfermedades de los aparatos circulatorio y excretor.
  • 35. 3.1.ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO Actividad: Haced un resumen en el cuaderno de, al menos, cinco enfermedades que afecten a este aparato y cómo prevenirlas.
  • 36. 3.2 Enfermedades del aparato excretor • Actividad: realiza un resumen de cinco enfermedades que afecten al aparato excretor y sus formas de prevención
  • 37. Actividades de autoevaluación: • Comprueba lo que sabes!! • Pincha en el siguiente enlace y realiza las actividades relacionadas con lo que has visto en esta unidad • http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/3ESO.ht ml