SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Funciones
   1. - Transporte:
   a) Nutrientes: Del aparato digestivo los tejidos.
   b) Metabolitos y productos de excreción:
     –   Transporte de ácido láctico de los músculos
         al hígado
     –   Transporte de los productos metabólicos a
         los Riñones
   c) De gases
     –   CO2 y O2 de pulmones a tejidos y viceversa
     –   Como almacén de O2.
   d) De hormonas
     –   Acción rápida o lenta.
   e) Células de defensa
     –   Leucocitos y linfocitos
    f) De calor: De los órganos internos a la superficie
    corporal
Funciones   2.- Transmisión de fuerza:
            a) En la erección del pene
            b) Para el proceso de ultrafiltración en los capilares y
                   riñones.


            3.- Coagulación
            a) Proteger de la pérdida de sangre.


            4.- Mantenimiento del medio interno:
            a)     Provee de un medio interno adecuado
            b)     intercambio nutrientes,
            c)     Formas ionizadas de sales orgánicas e inorgánicas
                   (electrolitos) entre el espacio intra y extracelular.

            5.- Defensa:
            a) Glóbulos Blancos
Organización Estructural del Sist.
        Cardiovascular
Corazón
– Estructura Anatómica
     4 cavidades: 2 aurículas, 2
     ventrículos
     Paredes: Septum
     Válvulas
Vasos:
– Grandes vasos: Arterias y
  Venas
– Vasos medianos:
– Capilares
1. BOMBA O CORAZON:

– Bombas peristálticas
     Constricción en los tubos
     impulsa la sangre hacia
     adelante
     Poseen este tipo de bomba , los
     invertebrados


– Bombas tipo cámaras
    Contracciones rítmicas en
    las paredes, ocasionan la
    salida de sangre
    Los vertebrados sin
    excepción poseen este
    tipo de bomba
– Cámaras con válvulas
          Previenen que el flujo retroceda
          e inducen el movimiento de la
          sangre en un solo sentido
          Se encuentran en los miembros
          superiores e inferiores de los
          humanos
2. CANALES
    – Se encargan de transportar la
      sangre
    – Retorno de la sangre al corazón
    – Los vertebrados poseen un sistema
      de tubos elásticos (arterias venas y
      capilares)
Estructura y Función:
 Pericardio:
  – Estructura
      Pericardio Fibroso (tej.
      Conectivo denso e
      irregular-hoja parietal)
      Pericardio Seroso interno
      (hoja visceral).
Estructura y Función:
 Pericardio:
  – Función:
      membrana protectora.
       Impide el
      desplazamiento del
      corazón en el mediastino.
Miocardio:
  –Estructura:
     Músculo estriado
     especializado

  –Función:
     Contracción,
     bombeo
Discos intercalares = Sincitio funcional
   M. Atrial derecho = Hormona natriurética atrial
   Fibra sarcomeros en serie
   Mitocondrias numerosas


Dentro de los discos hay uniones de hendidura =
Propagación del potencial eléctrico
Excitación - Contracción

                   La excitación y la
                   contracción son similares
                   en músculo cardiaco y en
                   músculo esquelético

                   El Ca2+ se une a la
                   Troponina C que esta
                   ligada a la Miosina.

                   En el músculo cardiaco el
                   Ca2+ proviene tanto del
                   espacio extracelular como
                   del reticulo sarcoplásmico
Vasos
sanguíneos
V. Tricúspide AVD      V. Bicúspide (Mitral)




V. Semilunar Pulmonar   V. Semilunar Aórtica
A   D
10 ml/seg


Area (A)        1 cm2        10 cm2      100 cm2

Flujo (Q)       10 ml/seg    10 ml/seg   10 ml/seg

Velocidad (V)    10 cm/seg   1 cm/seg    0.1 cm/seg
Relación entre: Flujo, Presión y
                   Resistencia
Flujo: Determinado por
– Diferencia de presión (dos
  extremos del vaso).
– Resistencia (paredes del
  vaso).
– Análoga a la relación entre:
  corriente, voltaje y
  resistencia en circuitos
  eléctricos (Ley de Ohm)
                                 P            P
Ecuación:
– Q=ΔP/R
                                     1            2
– Q= Flujo ( ml/min)
– Δ P= Diferencia de
  presiones (mm Hg)
– R = Resistencia
                                         R
  (mmHg/ml/min).
                                         Δφ
CIRCULACION




  TIPOS DE
 CIRCULACION
Entrada de O2        Salida de CO2

Alveolos
                                        Traquea

                                            Arterias pulmonares
                                            Venas pulmonares


        Bronquios
                                            Corazón

                                            Arteria

        Pulmones


Vena                                  Capilares




                                                  Tejido celular


                    Paredes
                    capilares
Hemicardio derecho                                            Hemicardio Izquierdo
                                     Pulmones
  Aurícula Derecha                                               Aurícula Izquierda
                              100%
   V Tricúnspide                                                     V. Mitral
  Ventrículo Derecho                                             Ventrículo Izquierdo
           Válvula Pulmonar
                                                    15%                      100%
                                      Cerebral
     100%                                           5%
                                      Coronaria
  Vena Cava                                         25%              Arteria Aorta
                                         Renal

                                      Digestiva     25
                                                    %
                                       Músculo      25
                                      Esqueletico   %

                     Venas               Piel       5%    Arterias
TIPOS DE CIRCULACION
1. CIRCULACION MAYOR O SISTEMICA

 1. Circulación periférica
 2. Involucra las diferentes circulaciones de cada
    sistema en todo el organismo.



2. CIRCULACION MENOR O PULMONAR
Circulacion Pulmonar
La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la
placenta
para realizar los procesos de intercambio de oxígeno y de
excreción de los desechos, evitando el contacto con los pulmones
en el feto
Circulación Fetal
Estructuras anatómicas:

-   Ducto arterioso:
     -   Conexión vascular entre los vasos que abastecen de sangre los pulmones para el intercambio
         gaseoso y la aorta.
     -   Vaso mayor que suministra sangre oxigenada al cuerpo.

-   Foramen oval:
     -   Abertura interaurícular cuya función es facilitar el movimiento de la sangre oxigenada a través del
         cuerpo del feto.

-   Ducto venoso:
     -   Vaso que conecta el hígado con un vaso mayor (vena cava inferior).

-   Vena umbilical:
     -   vaso que va desde el cordón umbilical hasta el hígado, el cual lleva sangre oxigenada al cuerpo.

-   Arterias umbilicales:
     -   vasos desde el sistema arterial fetal hasta el cordón umbilical
     -   función es transportar sangre no oxigenada
Circulación Portal
Circulación
   Renal
CIRCULACIONES
  ESPECIALES

     DSc. Maria Rivera Ch
 Dpto. de Ciencias Biológicas y
          Fisiológicas
Facultad de Ciencias y Filosofía
              UPCH
Circulación coronaria
CIRCULACION CORONARIA
Características:
– Órgano Aeróbico (VO2:78 ml O2). Consume: Ac.
  Grasos, 68%; Ácido láctico, 15%; glucosa, 16%.
– VO2:
     Músculo cardiaco de mamífero latiendo, 8 a 15
    ml/minx100 g. en reposo, 4.5 ml/minx100g.
    La despolarización no contráctil ocasiona VO2 de 0.5%
    con respecto al corazón funcionando.
Anatomia de la circulacion coronaria
Tiene la pared ventricular dividida en 4 regiones:
– Subepicardio: compuesto por la superficie de los vasos
  epicárdicos, nervios, tejido conectivo y tejido adiposo.

– Miocardio: Es la capa muscular

– Subendocardio: compuesto de tejido conectivo, venas de tebesio
  (canales ramificados que conectan con el ventrículo y ayudan a
  transportan la sangre oxigenada a la parte interna de las paredes) y de
  las fibras de purkinje.

– Endocardio: compuesto por una sola capa de células endoteliales
Flujos
Relativos
   Q
Determinantes del flujo coronario
Compresión extravascular:
– Presión
– Resistencia
Presión arterial al inicio y durante la diástole: 80%
del flujo coronario izquierdo ocurre durante la
diástole.
La mayor compresión extravascular ocurre en el
tercio interno del miocardio (alto riesgo de
desarrollar zonas isquemicas e infartos en pacientes
con tratamiento antihipertensivo)
Control de la Resistencia Vascular
  coronaria y el flujo sanguineo
– Neural Extrínseco:
    S. simpático, inerva vasos coronarios de manera
    menos densa que otros lechos.
    Produce receptores alfa adrenergicos dependientes de
    constricción.
Circulacion cerebral
El cerebro constituye el 2% del total del peso
corporal y recibe 15% del gasto cardiaco.
El flujo sanguíneo cerebral, O2 y glucosa tienen una
alta demanda comparada con otros órganos,
excepto el corazón
Falta de flujo cerebral solo puede ser tolerado por
pocos segundos sin perdida de conciencia y solo 3-4
minutes sin daño cerebral permanente a
temperatura normal.
Vea como se bloquea la circulación cerebral
Circulacion cerebral
Anatomia de la circulacion cerebral
El cerebro posee dos tipos de circulaciones: La
sanguínea y la del fluido cerebro espinal
– Circulación sanguínea:
     Se extiende desde la arteria carótida y las arterias vertebrales a las
     arterias de la pía.
     De las arteriolas cerebrales que penetran el parénquima
     cerebral, los capilares, las venulas y por la parte posterior a las
     venas de la pia, a los senos durales, a las venas vertebrales y
     yugulares.
– Circulación del fluido cerebro espinal y circulación
  subaracnoidea:
     CSF formado por el plexo coroide y la filtración capilar neta (500 ml
     CSF por día)
Barrera hematocerebral:
– Capilares muestran fuertes conjunciones celulares
  endotelio-endotelio, con astrocitos distribuidos
  alrededor de los capilares.
    Produce una baja permeabilidad (barrera
    hematocerebral.
    Filtración capilar neta migra dentro de los espacios
    subaracnoideos. 50% del CSF formado por día
El cerebro no tiene vasos linfáticos.
Existe mas riesgo de producción de edema
que puede comprimir el cerebro y los vasos
sanguíneos.
El volumen del fluido intersticial puede
permanecer constante.
Determinantes del flujo cerebral
Presión arterial: 60-180 mm de Hg.
– Producida por una fuerte regulación metabólica y
  miogénica de la resistencia de los vasos.
– Esta regulación es similar a la coronaria y renal
– El estrés ortostático y la gravedad se convierte en
  un alto riesgo (sincope) que produce una
  disminución en la presión arterial y por tanto de la
  circulación cerebral.
Contracción y dilatación de la resistencia de
los vasos
– 1. El control local ejercido por el metabolismo y
  reflejo miogénico son los mas importantes
– 2. Sistema simpático. Los nervios hacia los vasos
  cerebrales son menos densos que los de otros
  tejidos.
  Una suave constricción adrenérgica ayuda a
  proteger a los capilares cerebrales de la excesiva
  presión arterial durante la excitación simpática. El
  control hormonal esta presente.
Presión venosa a nivel cerebral NO tiene un
efecto importante debido a que la viscosidad
es normalmente es constante
(excepciones, ambientes especiales).
La Presión de CO2: Existe una alta
sensibilidad del músculo liso de los vasos
cerebrales al CO2 , H+ (Efecto importante)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesJesùs Colín Gálvez
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
leo1424sala
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Patribiogeo
 
anatomia, fisiologia cardiaca.
anatomia, fisiologia cardiaca.anatomia, fisiologia cardiaca.
anatomia, fisiologia cardiaca.
ElidaBarroetaMendoza
 
Glosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascularGlosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascular
Alii Páez
 
Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]
Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]
Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]arantzahernandez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
cardio2
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Diego Herrera
 
Fisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema CirculatorioFisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema CirculatorioGrealecruz
 
Fisiopatologia del sistema cardiovascular
Fisiopatologia del sistema cardiovascularFisiopatologia del sistema cardiovascular
Fisiopatologia del sistema cardiovascular
Christian Marlene Reyes Garrido
 
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatriaSistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
Desiree Carolina Velasquez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
fagoto
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularPaulina Olivares
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
Mariana Miranda
 
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacionFisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Erick Silva
 
Sistema cardiovascular
  Sistema cardiovascular  Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Silvana Star
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
Eliana Michel
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionalesSistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
Sistema Cardiovascular, características anatomofuncionales
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 
anatomia, fisiologia cardiaca.
anatomia, fisiologia cardiaca.anatomia, fisiologia cardiaca.
anatomia, fisiologia cardiaca.
 
Glosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascularGlosario - Sistema cardiovascular
Glosario - Sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]
Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]
Aparato circulatorio [modo de compatibilidad]
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Fisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema CirculatorioFisiologia del Sistema Circulatorio
Fisiologia del Sistema Circulatorio
 
Fisiopatologia del sistema cardiovascular
Fisiopatologia del sistema cardiovascularFisiopatologia del sistema cardiovascular
Fisiopatologia del sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatriaSistema cardiovascular del corazon pediatria
Sistema cardiovascular del corazon pediatria
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema Cardiovascular
 
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
 
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacionFisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
 
Sistema cardiovascular
  Sistema cardiovascular  Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.Sistema circulatorio.
Sistema circulatorio.
 

Similar a Corazon psicologia 02

Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
camsitu
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)maloryminaya
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
Cristina Sanchez Xalteno
 
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Juan Camilo Álvarez Balvin
 
Circulación en los seres vivos
Circulación en los seres vivosCirculación en los seres vivos
Circulación en los seres vivos
Katerin Garcia
 
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio CadiovascularGeneralidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Cared UC
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Jesús Peralta
 
Presentacioncelacirulacionemetazoos
PresentacioncelacirulacionemetazoosPresentacioncelacirulacionemetazoos
Presentacioncelacirulacionemetazooslenscabrera
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonedgarstig
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazonJuan Fabio
 
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacionCardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
LuisMalpartidaRojas
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
ANA BONILLA
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Laureano Hdez
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
CESARCURIPACOONCEBAY
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARGuillermo Arturo Iniguez
 
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdfClase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
TamaraGarro1
 

Similar a Corazon psicologia 02 (20)

Circulatorio
CirculatorioCirculatorio
Circulatorio
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
 
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
Pps - Circulacion, respiracion, sangre y liquidos 2011-1
 
Circulación en los seres vivos
Circulación en los seres vivosCirculación en los seres vivos
Circulación en los seres vivos
 
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio CadiovascularGeneralidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio Cadiovascular
 
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACOFISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Presentacioncelacirulacionemetazoos
PresentacioncelacirulacionemetazoosPresentacioncelacirulacionemetazoos
Presentacioncelacirulacionemetazoos
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
3117914 anatomia-y-fisiologia-del-corazon
 
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacionCardiovascular una clase muy buena para informacion
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Corazon tercero
Corazon terceroCorazon tercero
Corazon tercero
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
 
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULARTUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
TUTORIA GALENO FERRETI / APARATO CARDIOVASCULAR
 
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdfClase 29 Dr. Farez 2023.pdf
Clase 29 Dr. Farez 2023.pdf
 
1
11
1
 

Más de Stoka Nekus

Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo
Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdoInducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo
Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdoStoka Nekus
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemasStoka Nekus
 
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1Stoka Nekus
 
Estadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excelEstadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excelStoka Nekus
 
Aspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodologíaAspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodologíaStoka Nekus
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaStoka Nekus
 
La intervención breve
La intervención breveLa intervención breve
La intervención breveStoka Nekus
 
Terapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductualTerapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductualStoka Nekus
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centralesStoka Nekus
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaStoka Nekus
 

Más de Stoka Nekus (20)

Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo
Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdoInducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo
Inducción de estados de ánimo y sesgos en el recuerdo
 
Expoteoria9
Expoteoria9Expoteoria9
Expoteoria9
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Solucion de problemas
Solucion de problemasSolucion de problemas
Solucion de problemas
 
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1
Ejemplo de caso de experiencia terapeutica1
 
Gagne
GagneGagne
Gagne
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Estadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excelEstadística descriptiva excel
Estadística descriptiva excel
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Aspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodologíaAspectos básicos de metodología
Aspectos básicos de metodología
 
Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadística
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
La intervención breve
La intervención breveLa intervención breve
La intervención breve
 
Ct6
Ct6Ct6
Ct6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Terapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductualTerapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductual
 
Tcc
TccTcc
Tcc
 
Las creencias centrales
Las creencias centralesLas creencias centrales
Las creencias centrales
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
 

Corazon psicologia 02

  • 2. Funciones  1. - Transporte:  a) Nutrientes: Del aparato digestivo los tejidos.  b) Metabolitos y productos de excreción: – Transporte de ácido láctico de los músculos al hígado – Transporte de los productos metabólicos a los Riñones  c) De gases – CO2 y O2 de pulmones a tejidos y viceversa – Como almacén de O2.  d) De hormonas – Acción rápida o lenta.  e) Células de defensa – Leucocitos y linfocitos  f) De calor: De los órganos internos a la superficie corporal
  • 3. Funciones 2.- Transmisión de fuerza: a) En la erección del pene b) Para el proceso de ultrafiltración en los capilares y riñones. 3.- Coagulación a) Proteger de la pérdida de sangre. 4.- Mantenimiento del medio interno: a) Provee de un medio interno adecuado b) intercambio nutrientes, c) Formas ionizadas de sales orgánicas e inorgánicas (electrolitos) entre el espacio intra y extracelular. 5.- Defensa: a) Glóbulos Blancos
  • 4. Organización Estructural del Sist. Cardiovascular Corazón – Estructura Anatómica 4 cavidades: 2 aurículas, 2 ventrículos Paredes: Septum Válvulas Vasos: – Grandes vasos: Arterias y Venas – Vasos medianos: – Capilares
  • 5. 1. BOMBA O CORAZON: – Bombas peristálticas Constricción en los tubos impulsa la sangre hacia adelante Poseen este tipo de bomba , los invertebrados – Bombas tipo cámaras Contracciones rítmicas en las paredes, ocasionan la salida de sangre Los vertebrados sin excepción poseen este tipo de bomba
  • 6. – Cámaras con válvulas Previenen que el flujo retroceda e inducen el movimiento de la sangre en un solo sentido Se encuentran en los miembros superiores e inferiores de los humanos 2. CANALES – Se encargan de transportar la sangre – Retorno de la sangre al corazón – Los vertebrados poseen un sistema de tubos elásticos (arterias venas y capilares)
  • 7.
  • 8. Estructura y Función: Pericardio: – Estructura Pericardio Fibroso (tej. Conectivo denso e irregular-hoja parietal) Pericardio Seroso interno (hoja visceral).
  • 9. Estructura y Función: Pericardio: – Función: membrana protectora. Impide el desplazamiento del corazón en el mediastino.
  • 10. Miocardio: –Estructura: Músculo estriado especializado –Función: Contracción, bombeo
  • 11. Discos intercalares = Sincitio funcional M. Atrial derecho = Hormona natriurética atrial Fibra sarcomeros en serie Mitocondrias numerosas Dentro de los discos hay uniones de hendidura = Propagación del potencial eléctrico
  • 12. Excitación - Contracción La excitación y la contracción son similares en músculo cardiaco y en músculo esquelético El Ca2+ se une a la Troponina C que esta ligada a la Miosina. En el músculo cardiaco el Ca2+ proviene tanto del espacio extracelular como del reticulo sarcoplásmico
  • 14. V. Tricúspide AVD V. Bicúspide (Mitral) V. Semilunar Pulmonar V. Semilunar Aórtica
  • 15. A D
  • 16. 10 ml/seg Area (A) 1 cm2 10 cm2 100 cm2 Flujo (Q) 10 ml/seg 10 ml/seg 10 ml/seg Velocidad (V) 10 cm/seg 1 cm/seg 0.1 cm/seg
  • 17. Relación entre: Flujo, Presión y Resistencia Flujo: Determinado por – Diferencia de presión (dos extremos del vaso). – Resistencia (paredes del vaso). – Análoga a la relación entre: corriente, voltaje y resistencia en circuitos eléctricos (Ley de Ohm) P P Ecuación: – Q=ΔP/R 1 2 – Q= Flujo ( ml/min) – Δ P= Diferencia de presiones (mm Hg) – R = Resistencia R (mmHg/ml/min). Δφ
  • 18. CIRCULACION TIPOS DE CIRCULACION
  • 19. Entrada de O2 Salida de CO2 Alveolos Traquea Arterias pulmonares Venas pulmonares Bronquios Corazón Arteria Pulmones Vena Capilares Tejido celular Paredes capilares
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Hemicardio derecho Hemicardio Izquierdo Pulmones Aurícula Derecha Aurícula Izquierda 100% V Tricúnspide V. Mitral Ventrículo Derecho Ventrículo Izquierdo Válvula Pulmonar 15% 100% Cerebral 100% 5% Coronaria Vena Cava 25% Arteria Aorta Renal Digestiva 25 % Músculo 25 Esqueletico % Venas Piel 5% Arterias
  • 24. TIPOS DE CIRCULACION 1. CIRCULACION MAYOR O SISTEMICA 1. Circulación periférica 2. Involucra las diferentes circulaciones de cada sistema en todo el organismo. 2. CIRCULACION MENOR O PULMONAR
  • 26. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y de la placenta para realizar los procesos de intercambio de oxígeno y de excreción de los desechos, evitando el contacto con los pulmones en el feto
  • 28. Estructuras anatómicas: - Ducto arterioso: - Conexión vascular entre los vasos que abastecen de sangre los pulmones para el intercambio gaseoso y la aorta. - Vaso mayor que suministra sangre oxigenada al cuerpo. - Foramen oval: - Abertura interaurícular cuya función es facilitar el movimiento de la sangre oxigenada a través del cuerpo del feto. - Ducto venoso: - Vaso que conecta el hígado con un vaso mayor (vena cava inferior). - Vena umbilical: - vaso que va desde el cordón umbilical hasta el hígado, el cual lleva sangre oxigenada al cuerpo. - Arterias umbilicales: - vasos desde el sistema arterial fetal hasta el cordón umbilical - función es transportar sangre no oxigenada
  • 30. Circulación Renal
  • 31. CIRCULACIONES ESPECIALES DSc. Maria Rivera Ch Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Facultad de Ciencias y Filosofía UPCH
  • 33. CIRCULACION CORONARIA Características: – Órgano Aeróbico (VO2:78 ml O2). Consume: Ac. Grasos, 68%; Ácido láctico, 15%; glucosa, 16%. – VO2: Músculo cardiaco de mamífero latiendo, 8 a 15 ml/minx100 g. en reposo, 4.5 ml/minx100g. La despolarización no contráctil ocasiona VO2 de 0.5% con respecto al corazón funcionando.
  • 34. Anatomia de la circulacion coronaria Tiene la pared ventricular dividida en 4 regiones: – Subepicardio: compuesto por la superficie de los vasos epicárdicos, nervios, tejido conectivo y tejido adiposo. – Miocardio: Es la capa muscular – Subendocardio: compuesto de tejido conectivo, venas de tebesio (canales ramificados que conectan con el ventrículo y ayudan a transportan la sangre oxigenada a la parte interna de las paredes) y de las fibras de purkinje. – Endocardio: compuesto por una sola capa de células endoteliales
  • 35.
  • 37. Determinantes del flujo coronario Compresión extravascular: – Presión – Resistencia Presión arterial al inicio y durante la diástole: 80% del flujo coronario izquierdo ocurre durante la diástole. La mayor compresión extravascular ocurre en el tercio interno del miocardio (alto riesgo de desarrollar zonas isquemicas e infartos en pacientes con tratamiento antihipertensivo)
  • 38. Control de la Resistencia Vascular coronaria y el flujo sanguineo – Neural Extrínseco: S. simpático, inerva vasos coronarios de manera menos densa que otros lechos. Produce receptores alfa adrenergicos dependientes de constricción.
  • 39. Circulacion cerebral El cerebro constituye el 2% del total del peso corporal y recibe 15% del gasto cardiaco. El flujo sanguíneo cerebral, O2 y glucosa tienen una alta demanda comparada con otros órganos, excepto el corazón Falta de flujo cerebral solo puede ser tolerado por pocos segundos sin perdida de conciencia y solo 3-4 minutes sin daño cerebral permanente a temperatura normal.
  • 40. Vea como se bloquea la circulación cerebral
  • 42.
  • 43. Anatomia de la circulacion cerebral El cerebro posee dos tipos de circulaciones: La sanguínea y la del fluido cerebro espinal – Circulación sanguínea: Se extiende desde la arteria carótida y las arterias vertebrales a las arterias de la pía. De las arteriolas cerebrales que penetran el parénquima cerebral, los capilares, las venulas y por la parte posterior a las venas de la pia, a los senos durales, a las venas vertebrales y yugulares. – Circulación del fluido cerebro espinal y circulación subaracnoidea: CSF formado por el plexo coroide y la filtración capilar neta (500 ml CSF por día)
  • 44. Barrera hematocerebral: – Capilares muestran fuertes conjunciones celulares endotelio-endotelio, con astrocitos distribuidos alrededor de los capilares. Produce una baja permeabilidad (barrera hematocerebral. Filtración capilar neta migra dentro de los espacios subaracnoideos. 50% del CSF formado por día
  • 45.
  • 46. El cerebro no tiene vasos linfáticos. Existe mas riesgo de producción de edema que puede comprimir el cerebro y los vasos sanguíneos. El volumen del fluido intersticial puede permanecer constante.
  • 47. Determinantes del flujo cerebral Presión arterial: 60-180 mm de Hg. – Producida por una fuerte regulación metabólica y miogénica de la resistencia de los vasos. – Esta regulación es similar a la coronaria y renal – El estrés ortostático y la gravedad se convierte en un alto riesgo (sincope) que produce una disminución en la presión arterial y por tanto de la circulación cerebral.
  • 48. Contracción y dilatación de la resistencia de los vasos – 1. El control local ejercido por el metabolismo y reflejo miogénico son los mas importantes – 2. Sistema simpático. Los nervios hacia los vasos cerebrales son menos densos que los de otros tejidos. Una suave constricción adrenérgica ayuda a proteger a los capilares cerebrales de la excesiva presión arterial durante la excitación simpática. El control hormonal esta presente.
  • 49. Presión venosa a nivel cerebral NO tiene un efecto importante debido a que la viscosidad es normalmente es constante (excepciones, ambientes especiales). La Presión de CO2: Existe una alta sensibilidad del músculo liso de los vasos cerebrales al CO2 , H+ (Efecto importante)