SlideShare una empresa de Scribd logo
6° Terapia Física y
Rehabilitación
Terapia Física
Cardiorespiratoria
1.-El Paciente Cardiáco
ANATOMÍA DEL
CORAZÓN
El corazón se encuentra situado en la cavidad torácica justo en
la parte media denominada MEDIASTINO .
DE FORMA CÓNICA
Su estructura es hueca y forma 4 cavidades con función de
bomba : 2 AURÍCULAS Y 2 VENTRÍCULOS
 Es una bomba muscular dividida en compartimentos .
 Los trastornos de este sistema afectaran el
funcionamiento de todo lo demás
VÁLVULAS DEL CORAZÓN
El corazón tiene 4 válvulas
Dos de estas se comunican a las aurículas con sus ventrículos ,
y las dos restantes a los ventrículos derecho e izquierdo con
las arterias pulmonar y aortica .
Su función es mantener el flujo sanguíneo impuesto por la
contracción miocárdica
VÁLVULA TRICÚSPIDE
Se componen por tres
elementos : Septal , anterior y
posterior.
Se fijan las cuerdas tendinosas
que provienen del musculo
papilar usualmente único del
ventrículo derecho.
Esta separada de la pulmonar
por la crista supra ventricular.
VÁLVULA MITRAL
 La componen dos valvas , se fijan a las cuerdas tendinosas
unidas a los músculos papilares (anterolateral y
posteromedial).
VÁLVULAS SEMILUNARES O SIGMOIDEAS
 Están formados por 3 valvas que se semejan nidos de
golondrinas.
 Permiten el paso de la sangre unidireccionalmente desde
los ventrículos hacia las arterias durante la sístole
cardíaca .
 Válvula pulmonar deja pasar la sangre carbo-oxigenada
hacia la arteria pulmonar .
 Válvula aórtica deja de fluir la sangre oxigenada hacia la
aorta .
AURÍCULAS
 Son cámaras de pared delgada , ya que además de bomba
, funciona como reservorio y su vaciamiento a los
ventrículos encuentra mínima o nula resistencia
AURÍCULA DERECHA
 Recibe a las venas cavas y al seno coronario cuyo
contenido sanguíneo fluye a la región posterior y lisa .
AURÍCULA IZQUIERDA
 Se caracteriza por ser lisa y carecer de crista . Recibe 4
Venas Pulmonares.
 Su comunicación con el ventrículo izquierdo es a través de
la Válvula Mitral .
VENTRÍCULO DERECHO
 Tiene una masa menor que el Izquierdo, el grosor de sus
paredes es de 4 a 5 mm.
 Crista supraventricular.
 Musculo papilar único o predominante .
 Banda moderadora.
 La porción trabeculada del septum .
VENTRÍCULO IZQUIERDO
 El grosor de su paredes es de 9 a 11 mm dan lugar a una
cavidad con forma de esfera elipsoidal
NODO SINUSAL
 Su función es la de iniciar el impulso que activará a todo
el corazón .
 Se encuentra cercano a la unión de la vena cava superior.
NODO AURICULOVENTRICULAR
 Es la única vía por la cual es estimulo sinusal pasa
normalmente a los ventrículos .
 Mide aproximadamente 8 mm de longitud y su grosor
aproximando es de 3 mm.
VASOS SANGUINEOS
 Los elementos conocidos con el nombre de vasos
sanguíneos son las arterias, las venas y los capilares.
ARTERIAS
 Son vasos que partiendo de los ventrículos cardiacos
transportan la sangre hasta los distintos órganos .
 Según la localización y funciones de las arterias , su
calibre es mayor o menor.
VENAS
 Son los vasos que proviniendo de los órganos del cuerpo
conducen la sangre hasta el corazón , llegando hasta sus
aurículas
CAPILARES
 Son tunos de pequeño calibre cuya longitud total es mayor
que los otros dos sistemas , debido a las numerosas
ramificaciones a que dan lugar.
 Todos los órganos del cuerpo quedan prácticamente
encerrados en la red que forman .
CAPAS
1.1 ALTERACIONES EN LA
ANATOMIA CARDIACA
PERICARDIO
 La mayor parte de los trastornos que afectan el pericardio
favorecen la acumulación de liquido .
 El liquido puede ser de naturaleza inflamatoria o no
inflamatoria y se presenta de forma secundaria a un gran
numero de patologías
HEMORRÁGICAS
INSUFICIENCIA CARDIACA
1.2 alteraciones en el
sistema de conducción
Sistema deconduccióndel corazón
Este
sistema
mantienela
eficiencia
de la
funciónde
bombadel
corazón.
Cuentacon
células
especializadas
de los
marcapasosque
originan
impulsos
controlandoel
ritmocardiaco.
Estácompuesto
por:
Nódulo
sinoauricular
(SA)
Vías
internodulares
Nódulo
auriculoventricul
ar (AV)
Hazde
His
Elcorazón tiene dos
sistemasde conducción:
• Controla la actividad dela
aurícula
• Controla la actividad del
ventrículo
Elnódulo AVconecta los
dos sistemas y conducelos
estímulos entre las
aurículas y los ventrículos.
Mecanismosde las arritmias y de los
trastornos de la conducción
 Desplazamiento del marcapasos
 Bloqueos en diferentes puntos
de la propagación del impulso a
través del corazón.
 Ritmicidad anormal
del marcapasos.
 Víasanormales de transmisión
del impulso através del
corazón.
 Generación espontánea de
impulsos anormales en casi
cualquier parte del
corazón.
Seproduce no porel
fallo del músculo
cardíaco sino por un
ritmo cardíaco
anormal.
Porejemplo, avecesel
latido de las aurículas no
está coordinado con el
latido de los ventrículos,de
modo que las aurículas no
funcionan como bombas.
Lascausasde lasarritmias
cardíacas:
• Frecuenciacardíaca rápida.
• Másde100latidos/min.
• Algunas causas generales de taquicardia incluyen
aumento dela temperatura corporal, estimulación
delcorazónporlosnerviossimpáticosyenfermedadestóxicasdelcorazón.
• Muchos factores pueden hacer que el sistema nervioso simpático excite el
corazón, como se señala en muchas partes de este texto. Por ejemplo,
cuandounpacientepierdesangrey pasaaunestadodeshockosemishock,
la estimulación refleja simpática del corazón con frecuencia aumenta la
frecuenciacardíacahasta150a1801atidos/min.
Taquicardia sinusal
Bradicardia sinusal
Frecuenciacardíaca lenta.
Menos de601atidos/min.
Cualquier reflejo circulatorio
que estimule los nervios vagos
produce liberación de
acetilcolina en lasterminaciones
vagalesdel corazón,dandolugar
de estamanera aun efecto
parasimpático.
Arritmia sinusa
• La arritmia sinusal se puede deber a una cualquiera de muchas enfermedades
circulatorias que afectan a la intensidad de las señales de los nervios simpáticos y
parasimpáticos quelleganalnódulosinusaldelcorazón.
• Esto se debe principalmente al desbordamiento de señales desde el centro respiratorio
bulbarhaciaelcentrovasomotoradyacentedurantelosciclosinspiratorioyespiratorio de
la circulación. Las señales de rebosamiento dan lugar a aumento y disminución cíclicos
delnúmerodeimpulsosquesetransmitenatravésdelosnerviossimpáticosy vagosdel
corazón.
1.3 ALTERACIONES EN
ARTERIAS Y VENAS
CORONARIAS
 Las arterias coronarias transportan sangre hacia el corazón, brindándole el
oxígeno y los nutrientes que el músculo del corazón necesita para funcionar.
 Existen dos arterias principales que se ramifican desde la aorta para irrigar
con sangre al corazón. Se denominan arteria coronaria derecha y arteria
coronaria izquierda principal.
 La arteria coronaria derecha irriga el
lado derecho del corazón.
 La arteria coronaria izquierda principal
se divide en la arteria anterior
descendiente izquierda, que irriga el
frente del corazón, y la arteria
circunfleja, que irriga el lado izquierdo y
la parte de atrás del corazón.
ISQUEMIA MIOCÁRDICA (IM)
 La enfermedad arterial coronaria es comúnmente causada por aterosclerosis.
 Ocurre cuando hay un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno
miocárdico.
 La demanda de oxígeno miocárdico está determinada por la frecuencia
cardíaca, contractilidad miocárdica y la tensión en la pared del ventrículo
izquierdo.
 La tensión en la pared es
proporcional a la presión sistólica
ventricular y el radio e
inversamente proporcional al
grosor de la pared. El aporte de
oxígeno es determinado por el
flujo sanguíneo coronario y la
disponibilidad de oxígeno arterial.
 El flujo coronario depende del diámetro coronario, la resistencia vascular de
los vasos coronarios, la presencia de flujo colateral y de la presión de
perfusión.
 La IM puede manifestarse clínicamente como angina crónica estable, infarto
agudo al miocardio (Síndromes isquémicos coronarios agudos SICA = angina
inestable, infarto miocárdico sin onda Q (IM), IM con onda Q o muerte súbita.
 En el manejo del paciente con este tipo de cardiopatía, se debe considerar
que una lesión fija por estenosis coronaria secundaria a una placa
aterosclerótica, puede presentar una súbita progresión de la enfermedad al
desarrollarse una fisura en la placa con la generación de trombos en la
íntima, la luz y la adicional estenosis por espasmo coronario.
Clasificación de angina, por la Sociedad
Cardiovascular Canadiense.
 Grado I: Ausencia de angina con la actividad física ordinaria. La angina sólo se produce
con esfuerzos intensos, prolongados o competitivos.
 Grado II: Limitación ligera de la actividad ordinaria. Angina al caminar rápido, cuesta
arriba o bajo estrés emocional, caminando en ambiente frío o después de una comida.
 Grado III: Limitación importante de la actividad ordinaria. Angina al andar a paso
normal una o dos cuadras, 100 ó 200 m o al subir un tramo de escaleras.
 Grado IV: Incapacidad para efectuar cualquier actividad física sin que se produzca
angina, posibilidad de breves episodios de angina en reposo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
ISQUEMIA
 Angina de pecho.
 Angina crónica estable: los síntomas ocurren a un nivel constante de
ejercicio, con una típica y desagradable sensación de presión sobre el pecho,
a menudo con disnea.
 Angina inestable: es un término usado para describir un grupo de síndromes
intermedios entre angina estable e infarto al miocardio. Se subdivide entre
angina de reciente inicio, angina que súbitamente empeoró o angina en
reposo.
Es un dolor o molestia en el pecho que se siente cuando no hay
suficiente irrigación sanguínea al músculo cardiaco.
Una arteria coronaria anómala (ACA)
 Es una arteria coronaria que sufre una anomalía o malformación.
 Esta enfermedad también puede llamarse anomalía de la arteria coronaria
congénita ("CAA", por sus siglas en inglés).
 Un bebé con arteria coronaria anómala puede presentar síntomas entre los que se
incluyen los siguientes:
 Irritabilidad
 Mala alimentación
 Crecimiento y desarrollo más lento o pobres
 Disnea (dificultad para respirar)
 Las sibilancias
 Diaforesis (sudoración)
 Color de la piel grisáceo junto con otros síntomas
 Los períodos de palidez (piel pálida)
 La insuficiencia cardíaca
EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 El infarto agudo de miocardio, o
popularmente conocido como ataque al
corazón, se produce cuando hay un
taponamiento total de las arterias coronarias
que irrigan el músculo cardíaco. Esto
provoca que no haya suministro de oxígeno a
las fibras cardíacas, provocando su muerte o
necrosis irreversible.
LA ATEROSCLEROSIS
Caracterizada por un engrosamiento
irregular del revestimiento interior
de las paredes arteriales, causado
por depósitos de materiales grasos
llamados placas o ateromas.
1.4 Concepto de Gasto
Cardíaco (GC)
El GC es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en 1 min.
Es el producto del volumen sistólico (VS) y la frecuencia cardíaca (FC).
( GC = VS x FC )
GC en reposo es de 4-8 l/min
GC durante el ejercicio, hasta 20 l/min
El VS y el GC se ven influidos por 3 factores:
 Precarga
 Poscarga
 Contractibilidad
 Volumen sistólico (VS): es el volumen de sangre eyectada en una contracción ventricular.
 Trabajo sistólico (TS): es la cantidad de energía que se consume en una contracción ventricular.
El TS es la presión arterial media (PAM) multiplicada por el VS.
 Contractibilidad: es la fuerza de contracción para una longitud de fibra determinada.
 Volumen telediastólico (VTD): es el volumen de sangre presente en el ventrículo justo antes de
la contracción.
 Presión telediastólica (PTD): es la presión de la sangre en el ventrículo justo antes de la
contracción.
 Volumen telesistólico (VTS): es el volumen de sangre que queda en el ventrículo después de la
contracción.
 Presión venosa central (PVC): es la presión de la sangre en las grandes venas, en su entrada en
la aurícula derecha.
 Retorno Venoso (RV): es el volumen de sangre que vuelve al corazón derecho en 1 minuto, en un
corazón sano, RV=GC.
 Resistencia periférica total (RPT): es la resistencia al flujo de sangre en todo el sistema
(PAM/GC).
 Resistencia vascular sistémica (RVS): es la resistencia al flujo de sangre que ofrece toda la
vasculatura sistémica (se excluye la vasculatura pulmonar). Se calcula como (PAM – PVC)/GC
 Fracción de eyección es la proporción del VTD que se eyecta durante la sístole.
Precarga
La precarga se define como el grado de elongación del miocito ventricular al
final de la diástole y esta determinada por el VTD.
VTD esta influido por:
 Retorno venoso
 Frecuencia cardíaca
 Contracción auricular
Poscarga
La poscarga se define como la fuerza o la tensión ejercida sobre los miocitos
durante la sístole. Se puede considerar como la fuerza con la que el ventrículo
debe contraerse.
Esta determinada por la resistencia al flujo de salida del ventrículo.
Contractibilidad
La contractibilidad es la fuerza de contracción para una longitud de fibra
concreta y está determinada por el grado de entrada de Ca+ durante la fase de
meseta del potencial de acción cardíaco.
Los factores que afectan la contractibilidad se denominan factores inotrópicos.
Ley de Frank - Starling del corazón
“La energía liberada durante la contracción depende de la longitud inicial de la
fibra”
Cuando más se distiende el corazón por el llenado (precarga), mayor será la
energía liberada por la contracción.
Esto se debe a la sensibilidad de las proteínas miocárdicas contráctiles al Ca, que
influye en el número de puentes cruzados actina-miosina que se forman y se
denomina Ley de Starling.
BIBLIOGRAFÍA
 Rouviere, H. Anatomía del corazón. En: Rouviere, H,
Delmas, A, Anatomía humana descriptiva, topográfica y
funcional. 9ª edición. Barcelona: Masson; 1991. p. 125-165.
 Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 20ª edición. Madrid:
Panamericana; 1994.
 C.M. Porth, Fisiopatología, salud enfermedad:un enfoque
PANAMERICANA.7ªedición.
 GuytonA.C.Tratadodefisiologíamédica.Ed.ELSEIVER.11ªedición.
 LoesencialenSistemaCardiovascular,ELSEVIERMOSBY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03JUANDIEGO-NW
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
Brenda Esparza
 
Fnp
FnpFnp
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
Daniel Hernandez
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Teoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuoTeoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuoProfe Lucy Pereira
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
alejandra901
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
Albert Shing Wong
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 
Manual Electroestimulacion
Manual ElectroestimulacionManual Electroestimulacion
Manual Electroestimulacion
Pablo Vollmar
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero
 
Efectos respiratorios en Hidroterapia
Efectos respiratorios en HidroterapiaEfectos respiratorios en Hidroterapia
Efectos respiratorios en Hidroterapia
Lorena Álvarez
 
Evaluación cardiovascular en Fisioterapia
Evaluación cardiovascular en FisioterapiaEvaluación cardiovascular en Fisioterapia
Evaluación cardiovascular en Fisioterapia
Iris Arroyo
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 

La actualidad más candente (20)

Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03Snc maduracion ugv03
Snc maduracion ugv03
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Biomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y manoBiomecanica de codo y mano
Biomecanica de codo y mano
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Teoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuoTeoria del movimiento continuo
Teoria del movimiento continuo
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Manual Electroestimulacion
Manual ElectroestimulacionManual Electroestimulacion
Manual Electroestimulacion
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Efectos respiratorios en Hidroterapia
Efectos respiratorios en HidroterapiaEfectos respiratorios en Hidroterapia
Efectos respiratorios en Hidroterapia
 
Evaluación cardiovascular en Fisioterapia
Evaluación cardiovascular en FisioterapiaEvaluación cardiovascular en Fisioterapia
Evaluación cardiovascular en Fisioterapia
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 

Similar a Cardio anatomia fisioterapia

Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICOAnatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Gaby Bendezu Berrocal
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Omar Rubalcava
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMauro Bustos
 
Miocardio lorena
Miocardio lorenaMiocardio lorena
Miocardio lorena
lorena riaño
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
Rodrigo Beltran
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okeddynoy velasquez
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARMAVILA
 
El corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovascularesEl corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovascularesestebanma
 
Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1ulisesfp
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okiseddynoy velasquez
 
Glosario SISTEMA Cardiovascular
Glosario SISTEMA  CardiovascularGlosario SISTEMA  Cardiovascular
Glosario SISTEMA Cardiovascular
anapao mayorga
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologiasJenny Lopez
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
galeon901
 

Similar a Cardio anatomia fisioterapia (20)

Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICOAnatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
Anatomía y fisiología del corazón CENTRO QUIRURGICO
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Miocardio lorena
Miocardio lorenaMiocardio lorena
Miocardio lorena
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
 
El corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovascularesEl corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
 
Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
aortitis
aortitisaortitis
aortitis
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okisAnatomia y fisiologia cardiovascular okis
Anatomia y fisiologia cardiovascular okis
 
Glosario SISTEMA Cardiovascular
Glosario SISTEMA  CardiovascularGlosario SISTEMA  Cardiovascular
Glosario SISTEMA Cardiovascular
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologias
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
ATENEO UNIVERSITARIO
 
derecho
derechoderecho
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
ATENEO UNIVERSITARIO
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
ATENEO UNIVERSITARIO
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Ortosis cervical
Ortosis cervical Ortosis cervical
Ortosis cervical
ATENEO UNIVERSITARIO
 

Más de ATENEO UNIVERSITARIO (20)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓNFACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN
 
derecho
derechoderecho
derecho
 
historia natural enfermedad
 historia natural enfermedad historia natural enfermedad
historia natural enfermedad
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Dolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvicoDolor abdomen abdomen-pelvico
Dolor abdomen abdomen-pelvico
 
Expo infecto
Expo infecto Expo infecto
Expo infecto
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Geriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologiaGeriatria epidemiologia
Geriatria epidemiologia
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
 
UBR UBR UBR
UBR UBR UBRUBR UBR UBR
UBR UBR UBR
 
antiflamatorio
antiflamatorioantiflamatorio
antiflamatorio
 
Radiologia hombro
Radiologia hombroRadiologia hombro
Radiologia hombro
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Parenquimima
ParenquimimaParenquimima
Parenquimima
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 
Ortosis cervical
Ortosis cervical Ortosis cervical
Ortosis cervical
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Cardio anatomia fisioterapia

  • 1. 6° Terapia Física y Rehabilitación Terapia Física Cardiorespiratoria 1.-El Paciente Cardiáco
  • 3. El corazón se encuentra situado en la cavidad torácica justo en la parte media denominada MEDIASTINO . DE FORMA CÓNICA Su estructura es hueca y forma 4 cavidades con función de bomba : 2 AURÍCULAS Y 2 VENTRÍCULOS
  • 4.  Es una bomba muscular dividida en compartimentos .  Los trastornos de este sistema afectaran el funcionamiento de todo lo demás
  • 5.
  • 6. VÁLVULAS DEL CORAZÓN El corazón tiene 4 válvulas Dos de estas se comunican a las aurículas con sus ventrículos , y las dos restantes a los ventrículos derecho e izquierdo con las arterias pulmonar y aortica . Su función es mantener el flujo sanguíneo impuesto por la contracción miocárdica
  • 7. VÁLVULA TRICÚSPIDE Se componen por tres elementos : Septal , anterior y posterior. Se fijan las cuerdas tendinosas que provienen del musculo papilar usualmente único del ventrículo derecho. Esta separada de la pulmonar por la crista supra ventricular.
  • 8. VÁLVULA MITRAL  La componen dos valvas , se fijan a las cuerdas tendinosas unidas a los músculos papilares (anterolateral y posteromedial).
  • 9. VÁLVULAS SEMILUNARES O SIGMOIDEAS  Están formados por 3 valvas que se semejan nidos de golondrinas.  Permiten el paso de la sangre unidireccionalmente desde los ventrículos hacia las arterias durante la sístole cardíaca .  Válvula pulmonar deja pasar la sangre carbo-oxigenada hacia la arteria pulmonar .  Válvula aórtica deja de fluir la sangre oxigenada hacia la aorta .
  • 10.
  • 11. AURÍCULAS  Son cámaras de pared delgada , ya que además de bomba , funciona como reservorio y su vaciamiento a los ventrículos encuentra mínima o nula resistencia
  • 12. AURÍCULA DERECHA  Recibe a las venas cavas y al seno coronario cuyo contenido sanguíneo fluye a la región posterior y lisa .
  • 13. AURÍCULA IZQUIERDA  Se caracteriza por ser lisa y carecer de crista . Recibe 4 Venas Pulmonares.  Su comunicación con el ventrículo izquierdo es a través de la Válvula Mitral .
  • 14. VENTRÍCULO DERECHO  Tiene una masa menor que el Izquierdo, el grosor de sus paredes es de 4 a 5 mm.  Crista supraventricular.  Musculo papilar único o predominante .  Banda moderadora.  La porción trabeculada del septum .
  • 15. VENTRÍCULO IZQUIERDO  El grosor de su paredes es de 9 a 11 mm dan lugar a una cavidad con forma de esfera elipsoidal
  • 16. NODO SINUSAL  Su función es la de iniciar el impulso que activará a todo el corazón .  Se encuentra cercano a la unión de la vena cava superior.
  • 17. NODO AURICULOVENTRICULAR  Es la única vía por la cual es estimulo sinusal pasa normalmente a los ventrículos .  Mide aproximadamente 8 mm de longitud y su grosor aproximando es de 3 mm.
  • 18. VASOS SANGUINEOS  Los elementos conocidos con el nombre de vasos sanguíneos son las arterias, las venas y los capilares.
  • 19. ARTERIAS  Son vasos que partiendo de los ventrículos cardiacos transportan la sangre hasta los distintos órganos .  Según la localización y funciones de las arterias , su calibre es mayor o menor.
  • 20. VENAS  Son los vasos que proviniendo de los órganos del cuerpo conducen la sangre hasta el corazón , llegando hasta sus aurículas
  • 21. CAPILARES  Son tunos de pequeño calibre cuya longitud total es mayor que los otros dos sistemas , debido a las numerosas ramificaciones a que dan lugar.  Todos los órganos del cuerpo quedan prácticamente encerrados en la red que forman .
  • 22. CAPAS
  • 23. 1.1 ALTERACIONES EN LA ANATOMIA CARDIACA
  • 24.
  • 25. PERICARDIO  La mayor parte de los trastornos que afectan el pericardio favorecen la acumulación de liquido .  El liquido puede ser de naturaleza inflamatoria o no inflamatoria y se presenta de forma secundaria a un gran numero de patologías
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 1.2 alteraciones en el sistema de conducción
  • 38. Sistema deconduccióndel corazón Este sistema mantienela eficiencia de la funciónde bombadel corazón. Cuentacon células especializadas de los marcapasosque originan impulsos controlandoel ritmocardiaco. Estácompuesto por: Nódulo sinoauricular (SA) Vías internodulares Nódulo auriculoventricul ar (AV) Hazde His
  • 39.
  • 40. Elcorazón tiene dos sistemasde conducción: • Controla la actividad dela aurícula • Controla la actividad del ventrículo Elnódulo AVconecta los dos sistemas y conducelos estímulos entre las aurículas y los ventrículos.
  • 41. Mecanismosde las arritmias y de los trastornos de la conducción  Desplazamiento del marcapasos  Bloqueos en diferentes puntos de la propagación del impulso a través del corazón.  Ritmicidad anormal del marcapasos.  Víasanormales de transmisión del impulso através del corazón.  Generación espontánea de impulsos anormales en casi cualquier parte del corazón. Seproduce no porel fallo del músculo cardíaco sino por un ritmo cardíaco anormal. Porejemplo, avecesel latido de las aurículas no está coordinado con el latido de los ventrículos,de modo que las aurículas no funcionan como bombas. Lascausasde lasarritmias cardíacas:
  • 42. • Frecuenciacardíaca rápida. • Másde100latidos/min. • Algunas causas generales de taquicardia incluyen aumento dela temperatura corporal, estimulación delcorazónporlosnerviossimpáticosyenfermedadestóxicasdelcorazón. • Muchos factores pueden hacer que el sistema nervioso simpático excite el corazón, como se señala en muchas partes de este texto. Por ejemplo, cuandounpacientepierdesangrey pasaaunestadodeshockosemishock, la estimulación refleja simpática del corazón con frecuencia aumenta la frecuenciacardíacahasta150a1801atidos/min. Taquicardia sinusal
  • 43. Bradicardia sinusal Frecuenciacardíaca lenta. Menos de601atidos/min. Cualquier reflejo circulatorio que estimule los nervios vagos produce liberación de acetilcolina en lasterminaciones vagalesdel corazón,dandolugar de estamanera aun efecto parasimpático.
  • 44. Arritmia sinusa • La arritmia sinusal se puede deber a una cualquiera de muchas enfermedades circulatorias que afectan a la intensidad de las señales de los nervios simpáticos y parasimpáticos quelleganalnódulosinusaldelcorazón. • Esto se debe principalmente al desbordamiento de señales desde el centro respiratorio bulbarhaciaelcentrovasomotoradyacentedurantelosciclosinspiratorioyespiratorio de la circulación. Las señales de rebosamiento dan lugar a aumento y disminución cíclicos delnúmerodeimpulsosquesetransmitenatravésdelosnerviossimpáticosy vagosdel corazón.
  • 45. 1.3 ALTERACIONES EN ARTERIAS Y VENAS CORONARIAS
  • 46.  Las arterias coronarias transportan sangre hacia el corazón, brindándole el oxígeno y los nutrientes que el músculo del corazón necesita para funcionar.  Existen dos arterias principales que se ramifican desde la aorta para irrigar con sangre al corazón. Se denominan arteria coronaria derecha y arteria coronaria izquierda principal.
  • 47.  La arteria coronaria derecha irriga el lado derecho del corazón.  La arteria coronaria izquierda principal se divide en la arteria anterior descendiente izquierda, que irriga el frente del corazón, y la arteria circunfleja, que irriga el lado izquierdo y la parte de atrás del corazón.
  • 48. ISQUEMIA MIOCÁRDICA (IM)  La enfermedad arterial coronaria es comúnmente causada por aterosclerosis.  Ocurre cuando hay un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico.  La demanda de oxígeno miocárdico está determinada por la frecuencia cardíaca, contractilidad miocárdica y la tensión en la pared del ventrículo izquierdo.
  • 49.  La tensión en la pared es proporcional a la presión sistólica ventricular y el radio e inversamente proporcional al grosor de la pared. El aporte de oxígeno es determinado por el flujo sanguíneo coronario y la disponibilidad de oxígeno arterial.
  • 50.  El flujo coronario depende del diámetro coronario, la resistencia vascular de los vasos coronarios, la presencia de flujo colateral y de la presión de perfusión.  La IM puede manifestarse clínicamente como angina crónica estable, infarto agudo al miocardio (Síndromes isquémicos coronarios agudos SICA = angina inestable, infarto miocárdico sin onda Q (IM), IM con onda Q o muerte súbita.
  • 51.  En el manejo del paciente con este tipo de cardiopatía, se debe considerar que una lesión fija por estenosis coronaria secundaria a una placa aterosclerótica, puede presentar una súbita progresión de la enfermedad al desarrollarse una fisura en la placa con la generación de trombos en la íntima, la luz y la adicional estenosis por espasmo coronario.
  • 52. Clasificación de angina, por la Sociedad Cardiovascular Canadiense.  Grado I: Ausencia de angina con la actividad física ordinaria. La angina sólo se produce con esfuerzos intensos, prolongados o competitivos.  Grado II: Limitación ligera de la actividad ordinaria. Angina al caminar rápido, cuesta arriba o bajo estrés emocional, caminando en ambiente frío o después de una comida.  Grado III: Limitación importante de la actividad ordinaria. Angina al andar a paso normal una o dos cuadras, 100 ó 200 m o al subir un tramo de escaleras.  Grado IV: Incapacidad para efectuar cualquier actividad física sin que se produzca angina, posibilidad de breves episodios de angina en reposo.
  • 53. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ISQUEMIA  Angina de pecho.  Angina crónica estable: los síntomas ocurren a un nivel constante de ejercicio, con una típica y desagradable sensación de presión sobre el pecho, a menudo con disnea.  Angina inestable: es un término usado para describir un grupo de síndromes intermedios entre angina estable e infarto al miocardio. Se subdivide entre angina de reciente inicio, angina que súbitamente empeoró o angina en reposo.
  • 54. Es un dolor o molestia en el pecho que se siente cuando no hay suficiente irrigación sanguínea al músculo cardiaco.
  • 55. Una arteria coronaria anómala (ACA)  Es una arteria coronaria que sufre una anomalía o malformación.  Esta enfermedad también puede llamarse anomalía de la arteria coronaria congénita ("CAA", por sus siglas en inglés).
  • 56.  Un bebé con arteria coronaria anómala puede presentar síntomas entre los que se incluyen los siguientes:  Irritabilidad  Mala alimentación  Crecimiento y desarrollo más lento o pobres  Disnea (dificultad para respirar)  Las sibilancias  Diaforesis (sudoración)  Color de la piel grisáceo junto con otros síntomas  Los períodos de palidez (piel pálida)  La insuficiencia cardíaca
  • 57. EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO  El infarto agudo de miocardio, o popularmente conocido como ataque al corazón, se produce cuando hay un taponamiento total de las arterias coronarias que irrigan el músculo cardíaco. Esto provoca que no haya suministro de oxígeno a las fibras cardíacas, provocando su muerte o necrosis irreversible.
  • 58. LA ATEROSCLEROSIS Caracterizada por un engrosamiento irregular del revestimiento interior de las paredes arteriales, causado por depósitos de materiales grasos llamados placas o ateromas.
  • 59. 1.4 Concepto de Gasto Cardíaco (GC)
  • 60. El GC es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en 1 min. Es el producto del volumen sistólico (VS) y la frecuencia cardíaca (FC). ( GC = VS x FC ) GC en reposo es de 4-8 l/min GC durante el ejercicio, hasta 20 l/min El VS y el GC se ven influidos por 3 factores:  Precarga  Poscarga  Contractibilidad
  • 61.  Volumen sistólico (VS): es el volumen de sangre eyectada en una contracción ventricular.  Trabajo sistólico (TS): es la cantidad de energía que se consume en una contracción ventricular. El TS es la presión arterial media (PAM) multiplicada por el VS.  Contractibilidad: es la fuerza de contracción para una longitud de fibra determinada.  Volumen telediastólico (VTD): es el volumen de sangre presente en el ventrículo justo antes de la contracción.
  • 62.  Presión telediastólica (PTD): es la presión de la sangre en el ventrículo justo antes de la contracción.  Volumen telesistólico (VTS): es el volumen de sangre que queda en el ventrículo después de la contracción.  Presión venosa central (PVC): es la presión de la sangre en las grandes venas, en su entrada en la aurícula derecha.  Retorno Venoso (RV): es el volumen de sangre que vuelve al corazón derecho en 1 minuto, en un corazón sano, RV=GC.
  • 63.  Resistencia periférica total (RPT): es la resistencia al flujo de sangre en todo el sistema (PAM/GC).  Resistencia vascular sistémica (RVS): es la resistencia al flujo de sangre que ofrece toda la vasculatura sistémica (se excluye la vasculatura pulmonar). Se calcula como (PAM – PVC)/GC  Fracción de eyección es la proporción del VTD que se eyecta durante la sístole.
  • 64. Precarga La precarga se define como el grado de elongación del miocito ventricular al final de la diástole y esta determinada por el VTD. VTD esta influido por:  Retorno venoso  Frecuencia cardíaca  Contracción auricular
  • 65. Poscarga La poscarga se define como la fuerza o la tensión ejercida sobre los miocitos durante la sístole. Se puede considerar como la fuerza con la que el ventrículo debe contraerse. Esta determinada por la resistencia al flujo de salida del ventrículo.
  • 66. Contractibilidad La contractibilidad es la fuerza de contracción para una longitud de fibra concreta y está determinada por el grado de entrada de Ca+ durante la fase de meseta del potencial de acción cardíaco. Los factores que afectan la contractibilidad se denominan factores inotrópicos.
  • 67. Ley de Frank - Starling del corazón “La energía liberada durante la contracción depende de la longitud inicial de la fibra” Cuando más se distiende el corazón por el llenado (precarga), mayor será la energía liberada por la contracción. Esto se debe a la sensibilidad de las proteínas miocárdicas contráctiles al Ca, que influye en el número de puentes cruzados actina-miosina que se forman y se denomina Ley de Starling.
  • 68. BIBLIOGRAFÍA  Rouviere, H. Anatomía del corazón. En: Rouviere, H, Delmas, A, Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. 9ª edición. Barcelona: Masson; 1991. p. 125-165.  Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 20ª edición. Madrid: Panamericana; 1994.  C.M. Porth, Fisiopatología, salud enfermedad:un enfoque PANAMERICANA.7ªedición.  GuytonA.C.Tratadodefisiologíamédica.Ed.ELSEIVER.11ªedición.  LoesencialenSistemaCardiovascular,ELSEVIERMOSBY