SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA CARDIOVASCULAR
DR. FRANCISCO DE TRINIDAD PRADO
ESPECIALISTA GINECOLOGO-OBSTETRA
OBJETIVOS
• Características microscópicas de las capas que
conforman la pared del corazón: endocardio,
miocardio y epicardio, su significación funcional.
Sistema excito-conductor.
• Características microscópicas de las capas (íntima,
media y adventicia) que componen la pared de las
arterias de calibre grande, mediano y pequeño, de las
arteriolas, de los capilares, vénulas y de las venas.
Importancia funcional de la estructura de las paredes
vasculares.
COMPONENTE DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR.
• 1. CORAZON : a. AURICULAS DERECHA E IZQUIERDA.
b. VENTRICULOS DERECHO E IZQUIERDO.
c. VALVULAS ; Tricúspidea, Mitral, Pulmonar, Aortica
2. VASOS : a. VENAS, VENULAS
b. ARTERIAS, ARTERIOLAS
3. SANGRE : a. GLOBULOS ROJOS
b. GLOBULOS BLANCOS
c. PLAQUETAS.
4. CAPILARES : a. VENOSOS
b. ARTERIALES
5. LINFATICOS.
FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
• 1. DISTRIBUIR LOS NUTRIENTES POR TODO EL CUERPO.
• 2. CON EL INTERCAMBIO DE GASES OXIGENO Y BIOXIDO DE
CARBONO
• 3. RECOGE Y RETIRA LOS PRODUCTOS DE DESECHOS DEL
METABOLISMO CELULAR Y LOS LLEVA AL SISTEMA EXCRETOR.
• 4. DISTRIBUYE EL PRODUCTO DEL METABOLISMO CELULAR.
• 5. REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL.
• 6. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS COMO HORMONAS Y ENZIMAS.
• 7. MECANISMO DE DEFENSA CONTRA MICROORGANISMOS
PATOGENOS.
Función de intercambio
Se logra a través de la
SANGRE Que circula través de
Corazón
como
bomba
Vasos
sanguíneos
Arterias (aorta).
Se ramifican hasta
llegar a cada uno
de los órganos
Capilares
(se produce el
intercambio)
Venas.
Recoge la sangre de las
diferentes regiones y
desemboca en el corazón
Rememoración
Rememoración
Corazón
Arterias
Venas
Capilares
Capilres
Configuración externa e interna del corazón
Atrio derecho Base
Atrio izquierdo
Ventrículo izquierdo Ápice
Orificio atrioventricular
derecho
Válvula atrioventricular
derecha
Orificio
atrioventricular
izquierdo
Válvula
atrioventricular
izquierda
Septo interventricular
Septo interatrial
Rememoración
Características Microscópicas de la Pared del Corazón
Es un órgano cavitario
o
tubular
Formado por
Tres capas
Endocardio
Miocardio
Epicardio
Características Microscópicas del Endocardio
• Es la capa más interna de la pared del
corazón.
• Reviste las cavidades, las válvulas y las
cuerdas tendinosas.
• Impide el paso de la sangre contenida en las
cavidades
• A nivel de los orificios de salida de las
arterias aorta y pulmonar, así como de los
orificios atrioventriculares se repliega hacia
el interior del órgano formando las válvulas
cardíacas
Características Microscópicas del Endocardio
Endotelio
Subendotelio
Subendocardio
• Está Constituido por:
1. Endotelio, constituido por una hilera de
células endoteliales que descansan sobre una
membrana basal.
2. Subendotelio, constituido por tejido conectivo
laxo con abundantes fibras colágenas y
elásticas.
3. Subendocardio, constituido por tejido
conectivo laxo rico en vasos sanguíneos,
nervios y ramas del sistema de conducción
de impulsos como las fibras de Purkinje.
Fibras de Purkinje
Corte histológico de da pared del corazón
Características Microscópicas del Miocardio
• Es la capa media y de mayor grosor del corazón.
• El miocardio de los atrios y el de los ventrículos están separados por tejido conectivo
denso que se sitúa rodeando a los orificios atrioventriculares (forma los anillos fibrosos
derecho e izquierdo) y formando una lámina triangular entre los trígonos fibrosos y el
orificio aórtico (trígono fibroso). Estas estructuras forman el esqueleto cardíaco.
• Constituido por tejido muscular cardíaco involuntario con fibras musculares ramificadas,
unidas por los discos intercalares (importantes en la conducción del impulso nervioso) y
distribuidas en diferentes direcciones en forma de espiral que garantiza la conducción de
la excitación y aumento de la presión.
• Existen fibras musculares cardíacas típicas que garantizan la contracción y relajación del
corazón y las especializadas que garantizan la generación y conducción del impulso
nervioso (sistema éxito conductor).
Características Microscópicas del Epicardio
• Es la capa más externa.
• Constituye la lámina visceral del
pericardio seroso.
• Está constituido por:
 Subepicardio, constituido por tejido
conectivo laxo con gran cantidad de
vasos sanguíneos y linfáticos, nervios
y tejido adiposo.
Mesotelio, constituido por una hilera
de células planas que descansan
sobre una membrana basal. Vasosa nguíneo
Tejido diposo
Mesotelio
Endocardio
Fotomicrografía de La Pared del Corazón
Miocardio
Epicardio
Miocardio
¿Todos los vasos sanguíneos
tienen la misma función?
¿Tendrán las mismas
características histológicas?
¿DE QUÉ DEPENDE LAS
MODIFICACIONES EN SU ESTRUCTURA?
Los vasos sanguíneos son estructuras tubulares con
características generales comunes pero con
modificaciones a lo largo de la circulación
En estrecha relación
FUNCIÓN QUE REALIZAN
PATRÓN ESTRUCTURAL
DE LA PARED DE LOS
VASOS SANGUÍNEOS
Endotelio
Subendotelio
• Fibras musculares lisas dispuestas en
espiral.
• Fibras colágenas y elásticas en
diferentes proporciones.
• Tejido conectivo laxo con la
presencia de vasos sanguíneos
• Membrana elástica externa
ÍNTIMA
• Tejido conectivo laxo con fibras
musculares lisas y elásticas
• Membrana elástica interna
(no en todos es visible al M/O)
MEDIA
ADVENTICIA
Hilera de células planas que descansan
sobre la membrana basal
Características de las Arterias
• Conducen la sangre hacia los tejidos a gran velocidad y elevada
presión hacia los tejidos.
• Regula la cantidad de sangre que pasa a la microcirculación.
• La aorta es la primera porción que recibe la sangre en cada
sístole.
• En la medida que las arterias se alejan del corazón se van
ramificando, disminuye su calibre.
• Teniendo en cuenta las características histológicas y la función de
estos vasos se clasifican en:
1. Arterias de gran calibre, elásticas, de conducción (aorta y
pulmonar).
2. Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares, de
distribución.
3. Arteriolas.
Al alejarse del corazón, las
arterias se dividen,
disminuyen su calibre y
cambian las propiedades de
sus paredes.
arteria de gran calibre
arteria de mediano calibre
arteriola
capilar
Características de las Arterias
Características Microscópicas de las Arterias de Gran Calibre o Elásticas
• Reciben y conducen sangre a elevadas presiones.
• Sus paredes son gruesas y lo suficiente elásticas como para resistir a estas
presiones, caracterizándose por:
Capa íntima: mide de 100 a 130 um de espesor, las células del endotelio
están fuertemente unidas.
El subendotelio contiene tejido conectivo laxo con fibras elásticas
longitudinales y algunas fibras musculares lisas. La membrana elástica interna
solo es visible al M/E.
Capa media: es la más gruesa (500um). Está compuesta esencialmente por
40-70 láminas elásticas concéntricas y fenestradas, entre ellas fibras
musculares lisas.
Capa adventicia: es delgada, constituida por tejido conectivo laxo, se
observan vasos sanguíneos, capilares y nervios.
No existe una capa elástica externa precisa.
Pared de una Arteria Elástica
Túnica íntima
Túnica media
Túnica
adventicia
Endotelio
Láminas
elásticas
Pared de una Arteria Elástica
Características Microscópicas de las Arterias de Mediano y Pequeño Calibre
o Musculares
• Se corresponden con las ramificaciones de la arteria aorta que van distribuyendo la
sangre a regiones corporales.
• Sus paredes son más delgadas y con importante componente muscular,
caracterizándose por:
Capa íntima: el endotelio es similar a las elásticas.
El subendotelio contiene tejido conectivo laxo con fibras elásticas y fibras musculares lisas
que van disminuyendo hasta desaparecer en las arterias de pequeño calibre.
La membrana elástica interna es prominente y fenestrada, visible al M/O.
Capa media: Está compuesta esencialmente por 10-40 capas de fibras musculares lisas
(aspecto que la caracteriza) y entre ellas fibras elásticas.
Capa adventicia: es gruesa, constituida por tejido conectivo más denso internamente y
más laxo hacia el exterior, se observan vasos sanguíneos, capilares y nervios.
La capa elástica externa está bien precisa.
Pared de la arteria muscular de Mediano y Pequeño Calibre.
Membranaelástica interna
Túnica muscular
Membrana
elástica
externa
Adventicia
Adventicia
Membrana
elástica
interna
Túnica media
Mediano calibre Pequeño calibre
Características Histológicas de las Arteriolas
• Se corresponden con las arterias musculares con menos de 100 um. Sus paredes son más
delgadas y con menor desarrollo de su estructura, caracterizándose por:
Capa íntima: el endotelio es similar.
Desaparece el subendotelio, pero se mantiene la membrana elástica interna.
 Capa media: está compuesta por 3 capas de fibras musculares lisas dispuestas en espiral.
Capa adventicia: constituida por tejido conectivo laxo.
La capa elástica externa está bien precisa , pero va desapareciendo en la medida que
disminuye el calibre del vaso.
En la medida que va disminuyendo el diámetro su pared se va adelgazando y
desapareciendo las membranas elásticas, así como las capas de fibras
musculares lisas y la adventicia.
Túnica
media
Sangre
Pared de la Arteriola
Características Microscópicas de los Capilares
• Forman parte de la microcirculación.
• El lecho capilar es muy extenso, dispuestos alrededor de cada una de las células.
• Presentan un diámetro muy pequeño (4-9 um).
• El número es variable en cada órgano y se pueden disponer formando redes, haces o
glomérulos, en dependencia de las necesidades funcionales de cada uno en particular.
• Sus paredes son extremadamente finas:
Una sola capa de células endoteliales.
Membrana basal que su continuidad varía según el tipo de capilar.
En ocasiones presentan pericitos que son células con prolongaciones citoplasmáticas y
núcleo prominente que poseen funciones fagocíticas.
Pericito
Célula
Endotelial
Pared del Capilar.
• Teniendo en cuenta la continuidad de la membrana basal los capilares se clasifican
en:
Continuos o tipo I: membrana basal y endotelio son continuos. Se localizan en
sistema nervioso, piel, músculos, gónadas y páncreas exocrino.
Fenestrados o tipo II: membrana basal continua y endotelio fenestrado
(aperturas circulares con diafragma que atraviesan el endotelio permitiendo el
paso de sustancias menos las proteínas del plasma). Se localizan en el
glomérulo renal, mucosa gastrointestinal, glándulas endocrinas.
Discontinuos o sinusoides, tipo III: endotelio discontinuo y membrana basal
discontinua o ausente. Presenta aperturas amplias que permite el paso de
proteínas y elementos formes de la sangre. Se localizan en bazo, médula ósea,
hígado e hipófisis.
Características Histológicas de los Capilares (continuación)
Endotelio
continuo
Membrana
Basal continua
Membrana
Basal continua
Carece de
membrana basal
Variedades de Capilares.
Características Histológicas de las Venas
• La sangre viaja en sentido contrario al de las arterias, a menos presión y
generalmente en contra de la gravedad: desde los capilares hasta el
corazón.
• Son más numerosas que las arterias.
• Presentan mayor calibre que las arterias, pero el grosor de sus capas es
menor.
• Presenta poco desarrollo de su capa media y una adventicia más
desarrollada.
• Presentan válvulas en su pared para impedir el retorno venoso.
• Se clasifican en:
Vénulas.
Venas de pequeño y mediano calibre.
Venas de gran calibre
Al acercarse al corazón, las
venas aumentan su calibre y
cambian las propiedades de
sus paredes.
Características de las Venas
Características Histológicas de las Vénulas
• Su diámetro es de 30-50 um y
paulatinamente aumentan hasta alcanzar
300um.
• Capa íntima: presentan endotelio continuo
y en ocasiones fenestrado, membrana basal
continua y pericitos.
• Capa media: va apareciendo en la medida
que aumenta su diámetro con presencia de
fibras musculares lisas.
• Capa adventicia: es delgada
Características Histológicas de las Venas de Pequeño Calibre
• Su diámetro es de 0,2-1mm.
• Capa íntima: presentan endotelio
continuo y membrana basal continua.
• Capa media: presenta de 2 a 4 capas
de fibras elásticas y colágenas
• Capa adventicia: constituida por tejido
conectivo laxo, presenta vasos
sanguíneos.
Características Histológicas de las Venas de Mediano Calibre
• Su diámetro es de 1-10mm.
• Capa íntima: presentan endotelio continuo y
membrana basal continua.
Aparece el subendotelio.
Esta capa emite pliegues al interior de la luz en las
venas de los miembros inferiores para impedir el
retorno de la sangre (válvulas)
• Capa media: presenta de 2 a 4 capas de fibras
elásticas y colágenas
• Capa adventicia: es más desarrollada que la
media, constituida por tejido conectivo laxo y
fibras de músculo liso, presenta vasos sanguíneos-
Características Histológicas de las Venas de Gran Calibre
• Su diámetro es de 9-19mm.
• Capa íntima: presentan endotelio continuo y membrana basal continua.
Subendotelio escaso.
La membrana elástica interna está presente y puede presentar fenestras.
• Capa media: es delgada, presenta tejido conectivo laxo y fibras musculares lisas
• Capa adventicia: contiene la mayor parte de la pared, constituida por tejido
conectivo laxo y fibras de músculo liso, presenta vasos sanguíneos, linfáticos y un
importante plexo nervioso.
Pared de una Vena de Gran Calibre.
Características Histológicas de los Vasos linfáticos
• Constituyen una vía accesoria de drenaje del intersticio hacia el
sistema venoso que permite recuperar proteínas y otras
sustancias.
• Comienzan en una red de capilares con extremos ciegos, cerca
del extremo venoso de los capilares sanguíneos.
• Los capilares linfáticos presentan un diámetro mayor que los
sanguíneos, están constituidos por endotelio y carecen de
membrana basal.
• Las células endoteliales de estos capilares forman unas
semiválvulas en sus uniones que permiten la entrada de la linfa,
pero impide su salida una vez dentro.
• Los capilares desembocan en los vasos linfáticos y éstos a su vez
lo hacen a los troncos linfáticos y por último a la circulación
sanguínea.
Capilares linfáticos.
CONCLUSIONES
 El corazón es un órgano tubular cuya pared está compuesta por 3
capas concéntricas: endocardio, miocardio y epicardio.
 Los vasos sanguíneos y linfáticos responden al modelo de órgano
tubular y su pared está compuesta por 3 capas o túnicas: íntima,
media y adventicia.
 Las arterias conducen sangre a alta presión mientras que las venas lo
hacen a baja presión, lo cual se refleja en el desarrollo y estructura
histológica de las capas de su pared.
 Los capilares son vasos adaptados para su función de intercambio
entre la sangre y los tejidos y según la estructura de su pared existen 3
tipos: continuos, fenestrados y sinusoides.

Más contenido relacionado

Similar a sistema cardiovascular, anatomía e histología

Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Jime Arcila
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascularJime Arcila
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Jime Arcila
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Jime Arcila
 
Histologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorioHistologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorio
Andres Calle
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Mey19
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
Ricardo Alvarado
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
JosR41
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Benjamín Bretado De Santiago
 
Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia
Brayan Zavaala
 
Cardiovascular morfo 2.pptx
Cardiovascular morfo 2.pptxCardiovascular morfo 2.pptx
Cardiovascular morfo 2.pptx
ShirleyChvezJoza
 
Presentación de Cardiovascular
Presentación de CardiovascularPresentación de Cardiovascular
Presentación de Cardiovascular
AmandaFonsecaG
 
1. cardiovascular
1.  cardiovascular1.  cardiovascular
1. cardiovascular
Hugo Roldán S
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
sk8erxera
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARHISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
JULIO JIMENEZ
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018
Lizette Maria Acosta
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
Rafael Medina
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Somali05
 

Similar a sistema cardiovascular, anatomía e histología (20)

Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
Histologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorioHistologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
 
Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia
 
Cardiovascular morfo 2.pptx
Cardiovascular morfo 2.pptxCardiovascular morfo 2.pptx
Cardiovascular morfo 2.pptx
 
Presentación de Cardiovascular
Presentación de CardiovascularPresentación de Cardiovascular
Presentación de Cardiovascular
 
1. cardiovascular
1.  cardiovascular1.  cardiovascular
1. cardiovascular
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARHISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018
 
Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 

Más de DiegoChavez650379

Contraccion muscular Fisiología de la contracción muscular
Contraccion muscular Fisiología de la contracción muscularContraccion muscular Fisiología de la contracción muscular
Contraccion muscular Fisiología de la contracción muscular
DiegoChavez650379
 
ENGLISH CLASS. Clock time, time of the days
ENGLISH CLASS. Clock time, time of the daysENGLISH CLASS. Clock time, time of the days
ENGLISH CLASS. Clock time, time of the days
DiegoChavez650379
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
DiegoChavez650379
 
Sistema nervioso autonomo.Hipotalamo.ppt
Sistema nervioso autonomo.Hipotalamo.pptSistema nervioso autonomo.Hipotalamo.ppt
Sistema nervioso autonomo.Hipotalamo.ppt
DiegoChavez650379
 
TEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDAD
TEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDADTEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDAD
TEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDAD
DiegoChavez650379
 
GASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdff
GASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdffGASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdff
GASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdff
DiegoChavez650379
 
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptxConferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
DiegoChavez650379
 
Tejido conectivo denso irregular | Histología
Tejido conectivo denso irregular | HistologíaTejido conectivo denso irregular | Histología
Tejido conectivo denso irregular | Histología
DiegoChavez650379
 
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímicametabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
DiegoChavez650379
 

Más de DiegoChavez650379 (9)

Contraccion muscular Fisiología de la contracción muscular
Contraccion muscular Fisiología de la contracción muscularContraccion muscular Fisiología de la contracción muscular
Contraccion muscular Fisiología de la contracción muscular
 
ENGLISH CLASS. Clock time, time of the days
ENGLISH CLASS. Clock time, time of the daysENGLISH CLASS. Clock time, time of the days
ENGLISH CLASS. Clock time, time of the days
 
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptxTEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
TEJIDO SANGUINEO Y HEMATOPOYETICO-PRESENTACIÓN.pptx
 
Sistema nervioso autonomo.Hipotalamo.ppt
Sistema nervioso autonomo.Hipotalamo.pptSistema nervioso autonomo.Hipotalamo.ppt
Sistema nervioso autonomo.Hipotalamo.ppt
 
TEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDAD
TEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDADTEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDAD
TEJIDO SANGUINEO TABLAS DE COMPATIBILIDAD
 
GASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdff
GASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdffGASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdff
GASOMETRiA_ARTERIAL.pptx.bioquimica,pdff
 
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptxConferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
 
Tejido conectivo denso irregular | Histología
Tejido conectivo denso irregular | HistologíaTejido conectivo denso irregular | Histología
Tejido conectivo denso irregular | Histología
 
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímicametabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
metabolismo de los carbohidratos. Bioquímica
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

sistema cardiovascular, anatomía e histología

  • 1. SISTEMA CARDIOVASCULAR DR. FRANCISCO DE TRINIDAD PRADO ESPECIALISTA GINECOLOGO-OBSTETRA
  • 2. OBJETIVOS • Características microscópicas de las capas que conforman la pared del corazón: endocardio, miocardio y epicardio, su significación funcional. Sistema excito-conductor. • Características microscópicas de las capas (íntima, media y adventicia) que componen la pared de las arterias de calibre grande, mediano y pequeño, de las arteriolas, de los capilares, vénulas y de las venas. Importancia funcional de la estructura de las paredes vasculares.
  • 3. COMPONENTE DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. • 1. CORAZON : a. AURICULAS DERECHA E IZQUIERDA. b. VENTRICULOS DERECHO E IZQUIERDO. c. VALVULAS ; Tricúspidea, Mitral, Pulmonar, Aortica 2. VASOS : a. VENAS, VENULAS b. ARTERIAS, ARTERIOLAS 3. SANGRE : a. GLOBULOS ROJOS b. GLOBULOS BLANCOS c. PLAQUETAS. 4. CAPILARES : a. VENOSOS b. ARTERIALES 5. LINFATICOS.
  • 4. FUNCIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR • 1. DISTRIBUIR LOS NUTRIENTES POR TODO EL CUERPO. • 2. CON EL INTERCAMBIO DE GASES OXIGENO Y BIOXIDO DE CARBONO • 3. RECOGE Y RETIRA LOS PRODUCTOS DE DESECHOS DEL METABOLISMO CELULAR Y LOS LLEVA AL SISTEMA EXCRETOR. • 4. DISTRIBUYE EL PRODUCTO DEL METABOLISMO CELULAR. • 5. REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL. • 6. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS COMO HORMONAS Y ENZIMAS. • 7. MECANISMO DE DEFENSA CONTRA MICROORGANISMOS PATOGENOS.
  • 5. Función de intercambio Se logra a través de la SANGRE Que circula través de Corazón como bomba Vasos sanguíneos Arterias (aorta). Se ramifican hasta llegar a cada uno de los órganos Capilares (se produce el intercambio) Venas. Recoge la sangre de las diferentes regiones y desemboca en el corazón Rememoración Rememoración Corazón Arterias Venas Capilares Capilres
  • 6. Configuración externa e interna del corazón Atrio derecho Base Atrio izquierdo Ventrículo izquierdo Ápice Orificio atrioventricular derecho Válvula atrioventricular derecha Orificio atrioventricular izquierdo Válvula atrioventricular izquierda Septo interventricular Septo interatrial Rememoración
  • 7. Características Microscópicas de la Pared del Corazón Es un órgano cavitario o tubular Formado por Tres capas Endocardio Miocardio Epicardio
  • 8. Características Microscópicas del Endocardio • Es la capa más interna de la pared del corazón. • Reviste las cavidades, las válvulas y las cuerdas tendinosas. • Impide el paso de la sangre contenida en las cavidades • A nivel de los orificios de salida de las arterias aorta y pulmonar, así como de los orificios atrioventriculares se repliega hacia el interior del órgano formando las válvulas cardíacas
  • 9. Características Microscópicas del Endocardio Endotelio Subendotelio Subendocardio • Está Constituido por: 1. Endotelio, constituido por una hilera de células endoteliales que descansan sobre una membrana basal. 2. Subendotelio, constituido por tejido conectivo laxo con abundantes fibras colágenas y elásticas. 3. Subendocardio, constituido por tejido conectivo laxo rico en vasos sanguíneos, nervios y ramas del sistema de conducción de impulsos como las fibras de Purkinje. Fibras de Purkinje
  • 10. Corte histológico de da pared del corazón
  • 11. Características Microscópicas del Miocardio • Es la capa media y de mayor grosor del corazón. • El miocardio de los atrios y el de los ventrículos están separados por tejido conectivo denso que se sitúa rodeando a los orificios atrioventriculares (forma los anillos fibrosos derecho e izquierdo) y formando una lámina triangular entre los trígonos fibrosos y el orificio aórtico (trígono fibroso). Estas estructuras forman el esqueleto cardíaco. • Constituido por tejido muscular cardíaco involuntario con fibras musculares ramificadas, unidas por los discos intercalares (importantes en la conducción del impulso nervioso) y distribuidas en diferentes direcciones en forma de espiral que garantiza la conducción de la excitación y aumento de la presión. • Existen fibras musculares cardíacas típicas que garantizan la contracción y relajación del corazón y las especializadas que garantizan la generación y conducción del impulso nervioso (sistema éxito conductor).
  • 12. Características Microscópicas del Epicardio • Es la capa más externa. • Constituye la lámina visceral del pericardio seroso. • Está constituido por:  Subepicardio, constituido por tejido conectivo laxo con gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y tejido adiposo. Mesotelio, constituido por una hilera de células planas que descansan sobre una membrana basal. Vasosa nguíneo Tejido diposo Mesotelio
  • 13. Endocardio Fotomicrografía de La Pared del Corazón Miocardio Epicardio
  • 15. ¿Todos los vasos sanguíneos tienen la misma función? ¿Tendrán las mismas características histológicas? ¿DE QUÉ DEPENDE LAS MODIFICACIONES EN SU ESTRUCTURA?
  • 16. Los vasos sanguíneos son estructuras tubulares con características generales comunes pero con modificaciones a lo largo de la circulación En estrecha relación FUNCIÓN QUE REALIZAN
  • 17. PATRÓN ESTRUCTURAL DE LA PARED DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Endotelio Subendotelio • Fibras musculares lisas dispuestas en espiral. • Fibras colágenas y elásticas en diferentes proporciones. • Tejido conectivo laxo con la presencia de vasos sanguíneos • Membrana elástica externa ÍNTIMA • Tejido conectivo laxo con fibras musculares lisas y elásticas • Membrana elástica interna (no en todos es visible al M/O) MEDIA ADVENTICIA Hilera de células planas que descansan sobre la membrana basal
  • 18. Características de las Arterias • Conducen la sangre hacia los tejidos a gran velocidad y elevada presión hacia los tejidos. • Regula la cantidad de sangre que pasa a la microcirculación. • La aorta es la primera porción que recibe la sangre en cada sístole. • En la medida que las arterias se alejan del corazón se van ramificando, disminuye su calibre. • Teniendo en cuenta las características histológicas y la función de estos vasos se clasifican en: 1. Arterias de gran calibre, elásticas, de conducción (aorta y pulmonar). 2. Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares, de distribución. 3. Arteriolas.
  • 19. Al alejarse del corazón, las arterias se dividen, disminuyen su calibre y cambian las propiedades de sus paredes. arteria de gran calibre arteria de mediano calibre arteriola capilar Características de las Arterias
  • 20. Características Microscópicas de las Arterias de Gran Calibre o Elásticas • Reciben y conducen sangre a elevadas presiones. • Sus paredes son gruesas y lo suficiente elásticas como para resistir a estas presiones, caracterizándose por: Capa íntima: mide de 100 a 130 um de espesor, las células del endotelio están fuertemente unidas. El subendotelio contiene tejido conectivo laxo con fibras elásticas longitudinales y algunas fibras musculares lisas. La membrana elástica interna solo es visible al M/E. Capa media: es la más gruesa (500um). Está compuesta esencialmente por 40-70 láminas elásticas concéntricas y fenestradas, entre ellas fibras musculares lisas. Capa adventicia: es delgada, constituida por tejido conectivo laxo, se observan vasos sanguíneos, capilares y nervios. No existe una capa elástica externa precisa.
  • 21. Pared de una Arteria Elástica
  • 23. Características Microscópicas de las Arterias de Mediano y Pequeño Calibre o Musculares • Se corresponden con las ramificaciones de la arteria aorta que van distribuyendo la sangre a regiones corporales. • Sus paredes son más delgadas y con importante componente muscular, caracterizándose por: Capa íntima: el endotelio es similar a las elásticas. El subendotelio contiene tejido conectivo laxo con fibras elásticas y fibras musculares lisas que van disminuyendo hasta desaparecer en las arterias de pequeño calibre. La membrana elástica interna es prominente y fenestrada, visible al M/O. Capa media: Está compuesta esencialmente por 10-40 capas de fibras musculares lisas (aspecto que la caracteriza) y entre ellas fibras elásticas. Capa adventicia: es gruesa, constituida por tejido conectivo más denso internamente y más laxo hacia el exterior, se observan vasos sanguíneos, capilares y nervios. La capa elástica externa está bien precisa.
  • 24. Pared de la arteria muscular de Mediano y Pequeño Calibre. Membranaelástica interna Túnica muscular Membrana elástica externa Adventicia Adventicia Membrana elástica interna Túnica media Mediano calibre Pequeño calibre
  • 25. Características Histológicas de las Arteriolas • Se corresponden con las arterias musculares con menos de 100 um. Sus paredes son más delgadas y con menor desarrollo de su estructura, caracterizándose por: Capa íntima: el endotelio es similar. Desaparece el subendotelio, pero se mantiene la membrana elástica interna.  Capa media: está compuesta por 3 capas de fibras musculares lisas dispuestas en espiral. Capa adventicia: constituida por tejido conectivo laxo. La capa elástica externa está bien precisa , pero va desapareciendo en la medida que disminuye el calibre del vaso. En la medida que va disminuyendo el diámetro su pared se va adelgazando y desapareciendo las membranas elásticas, así como las capas de fibras musculares lisas y la adventicia.
  • 27. Características Microscópicas de los Capilares • Forman parte de la microcirculación. • El lecho capilar es muy extenso, dispuestos alrededor de cada una de las células. • Presentan un diámetro muy pequeño (4-9 um). • El número es variable en cada órgano y se pueden disponer formando redes, haces o glomérulos, en dependencia de las necesidades funcionales de cada uno en particular. • Sus paredes son extremadamente finas: Una sola capa de células endoteliales. Membrana basal que su continuidad varía según el tipo de capilar. En ocasiones presentan pericitos que son células con prolongaciones citoplasmáticas y núcleo prominente que poseen funciones fagocíticas.
  • 29. • Teniendo en cuenta la continuidad de la membrana basal los capilares se clasifican en: Continuos o tipo I: membrana basal y endotelio son continuos. Se localizan en sistema nervioso, piel, músculos, gónadas y páncreas exocrino. Fenestrados o tipo II: membrana basal continua y endotelio fenestrado (aperturas circulares con diafragma que atraviesan el endotelio permitiendo el paso de sustancias menos las proteínas del plasma). Se localizan en el glomérulo renal, mucosa gastrointestinal, glándulas endocrinas. Discontinuos o sinusoides, tipo III: endotelio discontinuo y membrana basal discontinua o ausente. Presenta aperturas amplias que permite el paso de proteínas y elementos formes de la sangre. Se localizan en bazo, médula ósea, hígado e hipófisis. Características Histológicas de los Capilares (continuación)
  • 31. Características Histológicas de las Venas • La sangre viaja en sentido contrario al de las arterias, a menos presión y generalmente en contra de la gravedad: desde los capilares hasta el corazón. • Son más numerosas que las arterias. • Presentan mayor calibre que las arterias, pero el grosor de sus capas es menor. • Presenta poco desarrollo de su capa media y una adventicia más desarrollada. • Presentan válvulas en su pared para impedir el retorno venoso. • Se clasifican en: Vénulas. Venas de pequeño y mediano calibre. Venas de gran calibre
  • 32. Al acercarse al corazón, las venas aumentan su calibre y cambian las propiedades de sus paredes. Características de las Venas
  • 33. Características Histológicas de las Vénulas • Su diámetro es de 30-50 um y paulatinamente aumentan hasta alcanzar 300um. • Capa íntima: presentan endotelio continuo y en ocasiones fenestrado, membrana basal continua y pericitos. • Capa media: va apareciendo en la medida que aumenta su diámetro con presencia de fibras musculares lisas. • Capa adventicia: es delgada
  • 34. Características Histológicas de las Venas de Pequeño Calibre • Su diámetro es de 0,2-1mm. • Capa íntima: presentan endotelio continuo y membrana basal continua. • Capa media: presenta de 2 a 4 capas de fibras elásticas y colágenas • Capa adventicia: constituida por tejido conectivo laxo, presenta vasos sanguíneos.
  • 35. Características Histológicas de las Venas de Mediano Calibre • Su diámetro es de 1-10mm. • Capa íntima: presentan endotelio continuo y membrana basal continua. Aparece el subendotelio. Esta capa emite pliegues al interior de la luz en las venas de los miembros inferiores para impedir el retorno de la sangre (válvulas) • Capa media: presenta de 2 a 4 capas de fibras elásticas y colágenas • Capa adventicia: es más desarrollada que la media, constituida por tejido conectivo laxo y fibras de músculo liso, presenta vasos sanguíneos-
  • 36. Características Histológicas de las Venas de Gran Calibre • Su diámetro es de 9-19mm. • Capa íntima: presentan endotelio continuo y membrana basal continua. Subendotelio escaso. La membrana elástica interna está presente y puede presentar fenestras. • Capa media: es delgada, presenta tejido conectivo laxo y fibras musculares lisas • Capa adventicia: contiene la mayor parte de la pared, constituida por tejido conectivo laxo y fibras de músculo liso, presenta vasos sanguíneos, linfáticos y un importante plexo nervioso.
  • 37. Pared de una Vena de Gran Calibre.
  • 38. Características Histológicas de los Vasos linfáticos • Constituyen una vía accesoria de drenaje del intersticio hacia el sistema venoso que permite recuperar proteínas y otras sustancias. • Comienzan en una red de capilares con extremos ciegos, cerca del extremo venoso de los capilares sanguíneos. • Los capilares linfáticos presentan un diámetro mayor que los sanguíneos, están constituidos por endotelio y carecen de membrana basal. • Las células endoteliales de estos capilares forman unas semiválvulas en sus uniones que permiten la entrada de la linfa, pero impide su salida una vez dentro. • Los capilares desembocan en los vasos linfáticos y éstos a su vez lo hacen a los troncos linfáticos y por último a la circulación sanguínea.
  • 40. CONCLUSIONES  El corazón es un órgano tubular cuya pared está compuesta por 3 capas concéntricas: endocardio, miocardio y epicardio.  Los vasos sanguíneos y linfáticos responden al modelo de órgano tubular y su pared está compuesta por 3 capas o túnicas: íntima, media y adventicia.  Las arterias conducen sangre a alta presión mientras que las venas lo hacen a baja presión, lo cual se refleja en el desarrollo y estructura histológica de las capas de su pared.  Los capilares son vasos adaptados para su función de intercambio entre la sangre y los tejidos y según la estructura de su pared existen 3 tipos: continuos, fenestrados y sinusoides.