SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONLA DE
MEDICINA VETERINARIA
HISTOLOGIA
SISTEMA CIRCULATORIO
M.V. JOSE ALEJANDRO GUZMAN CARRANZA
I. DEFINICION
Es un complejo de conductos, mediante el cual se puede
realizar el intercambio de productos metabólicos entre las
células y el medio externo.
Por los conductos de este sistema vascular circulan dos
tipos de fluidos:
La Sangre : rica en celulas y viscosa.
La Linfa : relativamente acelular y acuosa.
II. HISTOGENESIS
• Se origina a partir del MESODERMO
III. CARACTERISTICAS.
Existen dos sistemas circulatorios,
• El arteriovenoso y
• El linfático.
3.1. ARTERIOVENOSO
• Sirve de vehículo a la sangre y se establece como sistema
vasculosanguíneo.
• Consta de un amplia red de arterias, capilares y venas.
• Tiene su origen en le corazón y termina a nivel de los
capilares, que son los conductos más angostos del sistema
vasculosanguíneo, y de ellos parte el sistema venoso, el
cual termina en el corazón.
El enlace entre las arterias y las venas, en el interior de
ciertos órganos, se verifica por medio de conductos
llamados sinusoides, los cuales difieren en forma y
constitución de los capilares ordinarios.
3.2. ARTERIOVENOSO
• Resulta el enlace entre los tejidos y el sistema
vasculosanguíneo para regular el ambiente líquido que
rodea a dichos tejidos.
• El líquido intersticial una vez dentro del sistema vascular
linfático recibe el nombre de linfa.
• La linfa, líquido producto del metabolismo celular, solo
tiene una circulación unidireccional, pues transcurre desde
la vecindad de los tejidos al sistema venoso
El corazón, órgano intercalado entre el sistema arterial y
venoso, es la bomba que activa la corriente sanguínea. De
esta interrelación se establece un circuito cerrado, donde la
sangre, en constante circulación, hace posible el recambio
de aquellos elementos que se metabolizan en todas las
células del organismo.
IV. SISTEMA ARTERIAL
4.1. DEFINICION.
El sistema arterial sirve de vehiculo a la sangre y se inicia
a nivel de los ventrículos y se extiende por todo el
organismo, hasta finalizar en pequeñas y angostas ramas
que se unen a los capilares.
4.2. CARACTERISTICAS.
• Las arterias tienen una constitución elástica
• Elementos:
Endotelio.
Fibroflastos.
Fibras colágenas.
Bandas, redes y mebranas elásticas.
Células musculares lisas
• Posee tres planos estructurales denominados,
Túnica íntima o interna,
Túnica media y
Túnica externa o adventicia.
4.3. CLASIFICACION.
1. ARTERIAS DE GRUESO CALIBRE O
ELASTICAS.
 Estas arterias presentan una pared bastante delgada que
por su elasticidad permite aumentar intermitentemente el
calibre del vaso.
Es sumamente elástica y resistente.
Las tres túnicas de de estos vasos tienen siempre fibras
elásticas.
A) Túnica Interna o íntima:
• Tiene dos planos.
• El mas interno presenta el endotelio de células
poligonales, que descansan sobre fibras elásticas finas,
dispuestas longitudinalmente, apoyadas en fibras
colágenas.
• En medio de esta trama fibrosa se observa fibroblastos
e histiocitos.
• El plano mas externo, contiene fibra elásticas gruesas,
fibras colágenas, fibras musculares lisas y células
conjuntivas.
• En el límite externo de esta túnica interna se observa
una recia membrana elástica fenestrada que se
denomina limitante interna.
B) Túnica Media.
• Se caracteriza por una serie de membranas elásticas
fenestradas.
• Estas membranas dejan espacios entre ellas donde se
nota un tejido conjuntivo con fibroblastos, fibras colágenas y
fibras musculares lisas.
La membrana elástica mas externa de esta túnica media
forma la limitante externa, la cual linda con la túnica externa.
C) Túnica Externa o adventicia.
• Formada por tejido conjuntivo de disposición irregular.
• En su parte mas externa, se confunde con el tejido
conectivo vecino.
• En medio de la adventicia se observa filetes nerviosos,
vasos sanguíneos (vaso vasorum) y capilares linfáticos.
2. ARTERIAS DE TIPO MUSCULAR.
 Estas arterias deben su nombre a que su túnica media
está formada casi exclusivamente por fibras musculares
lisas, dispuestas en capas entrelazadas con elementos
conjuntivos.
A) Túnica Interna.
• Está representada por el endotelio.
• El límite de esta túnica se caracteriza por una lámina
de fibras elásticas denominada limitante interna. Esta
lámina está bien desarrollada, y según la presión
sanguínea puede plegarse o distenderse.
B) Túnica Media.
La forman capas concéntricas de fibras musculares lisas
acompañadas de fibras reticulares.
• En esta capa se nota la presencia relativa de fibras
elásticas según el calibre de la arteria.
•Una membrana de fibras elásticas limita exteriormente a
esta túnica denominada limitante externa.
C) Túnica Externa.
• Es bastante desarrollada, está formada por tejido
conjuntivo, y en las de mayor calibre presenta vasa
vasorum.
3. ARTERIOLAS.
Son las ramificaciones más finas del sistema arterial.
Tienen un diámetro aproximado de 100 micras o menos.
Ellas son las principales reguladoras de la presión arterial.
A) Túnica interna.
• Formada por el endotelio y una delgada lámina elástica.
B) Túnica Media.
• La túnica media está integrada por pocas capas
musculares, de una a cinco, entre las cuales se observan
fibrillas elásticas.
C) Tunica Externa.
• De muy poco espesor, está constituida por tejido
conjuntivo laxo, con fibras elásticas y colágenas dispuestas
en sentido longitudinal.
3. VASOS SANGUINEOS.
• Son conductos sencillos que enlazan las ramas finales de
las arterias con el sistema venoso.
• El calibre de los capilares varía entre 4 y 30 micras.
• Sus paredes están formadas por células endoteliales. Dos
o tres de estas células forman la pared de los capilares
más angostos.
• Estas células tienen forma romboidal, plana y delgada,
con extremos agudos y bordes ondulantes.
• La pared endotelial descansa sobre una membrana basal,
formada por mucopolisacáridos.
• Por fuera de esta membrana se observan finas fibras
colágenas y fibras reticulares. También se notan
macrófagos fijos y fibroblastos.
• En algunos capilares se observan, de trecho en trecho,
unas células con prolongaciones adheridas a la pared del
capilar, denominadas pericitos que son células fagocíticas
V. SISTEMA VENOSO
5.1. DEFINICION.
Transporta la sangre al corazón,
5.2. CARACTERISTICAS.
Inicia su formación a partir de los capilares.
Las venas tienen un mayor calibre que las arterias, sus
paredes son más gruesas pero menos resistentes.
5.3. CLASIFICACION.
1. VENULAS
 Las vénulas se diferencian de los capilares por su mayor
calibre y por mostrar en sus paredes más abundancia de
tejido conjuntivo, así como la presencia de fibras
musculares lisas en escaso número y muy diseminadas.
A) Tunica Media.
Lo forman el endotelio con fibras colágenas, algunas
reticulares y fagocitos.
B) Tunica Media.
Presencia de fibras musculares lisas.
C) Tunica Adventicia.
Tejido conjuntivo laxo.
2. VENAS MEDIANAS
Comprenden a las venas cutáneas y profundas de las
extremidades hasta la humeral y la poplítea, y las venas de
las vísceras y la cabeza, excepto la de los troncos
principales.
La íntima de estas venas posee células endoteliales
poligonales, tejido conjuntivo con pocas células y fibras
elásticas muy finas. En su límite con la media se observa, a
veces un retículo elástico.
La túnica media es más delgada que la tienen las arterias
del mismo diámetro, presentando fibras musculares
separadas por fibras colágenas longitudinales y muy pocos
fibroblastos.
 La adventicia es mucho más amplia que la túnica media,
y consta de tejido conjuntivo con fibras colágenas gruesas
dispuestas longitudinalmente y redes elásticas. En la
vecindad con la túnica media se presenta algunas veces
cierta cantidad de haces musculares longitudinales.
3. VENAS DE GRAN CALIBRE
 En esta variedad están comprendidas la vena cava
interior o posterior, la esplénica, la mesentérica superior o
anterior, la ilíaca externa, la renal y la ácigos.
• Túnica íntima semejante a la que presentan las venas
medianas pero con abundancia de tejido conjuntivo.
• Túnica media es de poco desarrollo y es análoga a la de
las venas medianas.
• La adventicia es la más gruesa de las túnicas, formada
por tejido conjuntivo, con gruesas fibras elásticas y haces
colágenos longitudinales. En su límite con la media se
observa, a veces, capas musculares longitudinales y redes
elásticas.
4. VALVULAS DE LAS VENAS
Son repliegues semilunares de la íntima.
Las válvulas abundan en las venas de las extremidades;
no existen en la del tórax ni del abdomen.
Las válvulas por lo regular son dobles, una frente a la
otra. Constan de fibras conjuntivas, mezcladas con fibras
elásticas, y están recubiertas en toda su superficie por el
endotelio del vaso.
5. ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA
 En ciertas regiones del organismo tales como el lecho de
las uñas, las yemas de los dedos, los labios, la nariz y en
ciertos órganos se realiza un enlace directo entre las
arterias y las venas
 Estas anastomosis forman un cortocircuito que
constituyen una organización especial denominada
glomus.
 Los glomus, en general, actúan como verdaderos
esfínteres intercalados entre el sistema arterial y el venoso
a ciertos niveles
VI. CORAZON
 Es la parte central del sistema circulatorio sanguineo.
 Es un órgano que late rítmicamente de manera
automática, sin necesidad de excitación ajena.
 La mecánica de la contracción es ejecutada en virtud de
células musculares especializadas que reciben el nombre
de fibras cardiacas (constituyen las paredes de las
aurículas y ventrículos).
6.1. ENDOCARDIO.
 Es el revestimiento interno de las cavidades del corazón,
aurículas y ventrículos
 Su grosor es variable. Es más grueso en las aurículas
que en los ventrículos
Intima.
Consta de una membrana de tejido conjuntivo fino,
revestido por un endotelio que es continuación del que
reviste a los gruesos vasos que llegan y salen del
corazón.
Media.
Mas gruesa que la intima y contiene tejido conjuntivo denso,
con abundante fibras elásticas y discretas fibras musculares
lisas.
Externa.
Formada por un tejido conjuntivo de disposición irregular, con
células adiposas, fibras de PURKINJE y vasos capilares.
6.2. MIOCARDIO.
 Integrada por la gran masa de fibras musculares
cardiacas.
 Capa media del corazón
 Se acepta que cada aurícula tiene su propio sistema de
fibras musculares, pero que existen también un sistema de
fibras que es común a ambas. Otro tanto ocurre con los
ventrículos.
A) AURICULAS.
 Tiene una pared muscular de poco espesor.
 Profundo: lo componen fibras independientes para cada
aurícula, que partiendo de los anillos fibrosos esqueléticos,
en forma ensortijada, constituyen a su vez anillos
musculares a modo de esfínteres alrededor de los orificios
a donde desembocan las venas.
 Superificial: común a las dos aurículas, formado por
fibras que en haces horizontales y verticales, envuelven a
ambas aurículas
A) VENTRICULOS.
 De paredes más gruesas. (el izquierdo mas).
 Superficial: común a ambos ventrículos. Se origina en
los anillos fibrososauriculoventriculares y rodeando a los
ventrículos desciende en forma de espiral, describiendo
una especie de remolino, hasta llegar al vértice del
corazón.
Desde el vértice estas fibras ascienden, siempre en espiral,
por la superficie interna de los ventrículos y termina en las
trabéculas carnosas y en los músculos papilares.
 Profundo: llamadas también fibras parietales, son las
fibras propias de cada ventrículo, y están situadas entre la
capas externa e interna del plano superficial.
Las fibras de este plano se inician a nivel de los anillos
fibrosos y recorren oblicuamente las paredes ventriculares
y, sin llegar al vértice, termina en los músculos papilares.
 Septal o interventricular: Se origina en el borde inferior
y posterior del tabique membranoso. Las fibras de este
plano descienden por la cara derecha de la pared
interventricular llegan al vértice y se flexionan para
ascender hasta los músculos papilares donde terminan.
6.3. PERICARDIO.
 Envuelve al corazón y que costa de dos hojas o
membranas, una interna y otra externa.
 Interna, (epicardio) adherida a las vísceras, esta
revestida de mesotelio, cuyas células son cuboides o
aplanadas, según la región y descansan sobre un tejido
conjuntivo con abundancia de fibras elásticas.
 Externa, se fija al centro frénico y a la adventicia de los
grandes vasos a la salida o entrada de estos al corazón.
Se apoya en un tejido conjuntivo laxo, también revestida de
mesotelio.
6.4. VALVULAS CARDIACAS.
 Son pliegues del endocardio que tomas la forma de
hojuelas y sustentan a su formación tejido conjuntivo
denso, con placas condroides y fibras elásticas.
Generalmente se encuentran rodeadas en su base por
anillos fibrosos.
 La válvula auriculoventricular derecha consta de 3
hojuelas y recibe el nombre de VALVULA TRICUSPIDE.
La izquierda solo tiene dos lengüetas u hojuelas y se
denomina VALVULA BICUSPIDE.
Las válvulas aortica y pulmonar tiene tres hojuelas y se
llaman, VALVULAS SIGMOIDEAS o SEMILUNARES
6.5. ESQUELETO CARDIACO.
 En la estructura cardiaca existe una diferenciación
histica fibrosa, densa, que tomando distintas disposiciones
y naturaleza, ofrece sostén a las fibras musculares
cardiacas y a las válvulas
 Existen tres tipos de estructura fibrosa:
A) En el Tabique membranoso interventricular:
Hay fibras colágenas y densas que sirven de punto de
inserción a manojos de fibras cardiacas.
B) Anillos Fibrosos:
Son formaciones de tejido conjuntivo denso con fibras
elásticas. están situados alrededor de los orificios
auriculoventriculares y en la base del origen de las arterias
aorta y pulmonar.
Presentan ciertas estructuras condroides, que en algunos
animales, según su edad se pueden manifestar
indistintamente como :
Cartílago hialino. (perro).
Tejido osteoide. o como un verdadero hueso. ( bovino ).
C) Trígonos
Derecho e izquierdo, se establecen debido a la confluencia
de los anillos fibrosos.
6.6. SISTEMA FORMADOR Y CONDUCTOR DEL
IMPULSO CARDIACO.
FIBRAS DE PURKINJE
 Su principal propiedad es la de transmitir las
excitaciones con mas rapidez que las células cardiacas
ordinarias.
 Son de mayor volumen que las fibras cardiacas.
 Presenta miofibrillas, dispuestas en la periferia y gran
cantidad de glucogeno en el citoplasma.
FIBRAS DE PURKINJE
 Pueden tener uno o dos núcleos, ubicados
centralmente.
 La actividad rítmica del corazón comienza en una
formación especial llamada nódulo de KEIT-FLACK , o
SENOAURICULAR, situado en la pared derecha de la
aureola derecha, lugar donde hace su entrada la vena
cava anterior o superior.
VII. SISTEMA LINFATICO
 Su misión consiste en colectar el líquido intertiscial que,
una vez contenido en el interior del sistema recibe el
nombre de LINFA.
Son tubos delgados de mayor calibre que los capilares
sanguíneos.
 Se originan en fondo ciego en el tejido conjuntivo.
 En los vasos linfáticos de grueso calibre y en los troncos
linfáticos se observan tres túnicas no bien delimitadas,
semejante a las que presentan las venas de mediano
calibre.
 A los ganglios linfáticos que están acoplados al sistema
vascular linfático, llegan vasos aferentes que llevan la linfa
recién recogida de los espacios intersticiales, una vez
filtrada la linfa en el ganglio, es devuelta al sistema linfático
general por medio de vasos eferentes.
7.1. TRONCOS LINFATICOS.
 Son dos gruesos conductos linfáticos que se une al
sistema venoso a donde llega la linfa colectada por vasos y
capilares, después de ser filtrada por los ganglios linfáticos.
A) CONDUCTO TORACICO.
 Es amplio y de mayor recorrido.
Se une al sistema venoso cerca del punto de unión de la
vena yugular interna izquierda y la subclavia.
Recoge y conduce la linfa del lado izquierdo del cuerpo
(por encima del diafragma) y toda aquella producida por
debajo del propio diafragma.
B) CONDUCTO LINFATICO DERECHO.
 Gran vena linfática.
Se origina del tronco venoso braquicefálico derecho.
Recibe la linfa del lado derecho del cuerpo (por encima
del diafragma).
La pared de estos conductos tiene tres túnicas.
a) Intima, formada pro endotelio y tejido
conjuntivo con fibras elásticas.
b) Media, tiene fibras musculares lisas circulares y
fibras elásticas.
c) Externa, formada por tejido conjuntivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
Hígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaHígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaAngelica Delgado
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
Segundo Año A Campeche
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
Flicka Chaparro
 
Sistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio HistologiaSistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio Histologia
Sergio Villanueva
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
Vivel Arrieta Diaz
 
Sistema circulatorio daniel castillo
Sistema circulatorio daniel castilloSistema circulatorio daniel castillo
Sistema circulatorio daniel castillo
DanielCastillo06
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018
Lizette Maria Acosta
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Somali05
 
Vasos sanguíneos definitivo
Vasos sanguíneos definitivoVasos sanguíneos definitivo
Vasos sanguíneos definitivo
Jaime Garcia Mora
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Hematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfoHematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfo
SistemadeEstudiosMed
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
Shamyr Campoverde
 
Histologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorioHistologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorio
Andres Calle
 
Laboratorio histologia
Laboratorio histologia Laboratorio histologia
Laboratorio histologia
Paloma Rosado
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia
Brayan Zavaala
 
Conferencia respiratorio lizette 2017 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2017 2Conferencia  respiratorio  lizette  2017 2
Conferencia respiratorio lizette 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Lizette Maria Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Arterias y venas
Arterias y venasArterias y venas
Arterias y venas
 
Hígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologiaHígado y páncreas histologia
Hígado y páncreas histologia
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Sistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio HistologiaSistema Circulatorio Histologia
Sistema Circulatorio Histologia
 
Vasos linfáticos
Vasos linfáticosVasos linfáticos
Vasos linfáticos
 
Sistema circulatorio daniel castillo
Sistema circulatorio daniel castilloSistema circulatorio daniel castillo
Sistema circulatorio daniel castillo
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Vasos sanguíneos definitivo
Vasos sanguíneos definitivoVasos sanguíneos definitivo
Vasos sanguíneos definitivo
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
 
Hematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfoHematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfo
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 
Histologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorioHistologia aparato circulatorio
Histologia aparato circulatorio
 
Laboratorio histologia
Laboratorio histologia Laboratorio histologia
Laboratorio histologia
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia Sistema circulatorio - Histologia
Sistema circulatorio - Histologia
 
Conferencia respiratorio lizette 2017 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2017 2Conferencia  respiratorio  lizette  2017 2
Conferencia respiratorio lizette 2017 2
 
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
 

Destacado

Sistema circulatorio 1
Sistema circulatorio 1Sistema circulatorio 1
Sistema circulatorio 1
lostodons
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
zaitsevG7
 
trastornos circulatorios
trastornos circulatoriostrastornos circulatorios
trastornos circulatorios
Casos De Patología Hmu
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascular
andrea mendoza
 
Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.
Nataly Cepeda
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatoriojulianazapatacardona
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Elias Mercado Cuellar
 
Tecnica histologica corta
Tecnica histologica cortaTecnica histologica corta
Tecnica histologica corta
Luis M
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 
Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
saul26
 
Anomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascularAnomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascular
Joslainewainer
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
Leonardo
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
julianazapatacardona
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoTania Lomeli
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 

Destacado (20)

Sistema circulatorio 1
Sistema circulatorio 1Sistema circulatorio 1
Sistema circulatorio 1
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
trastornos circulatorios
trastornos circulatoriostrastornos circulatorios
trastornos circulatorios
 
Histologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascularHistologia Sistema cardiovascular
Histologia Sistema cardiovascular
 
Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.Aparato cardiovascular.
Aparato cardiovascular.
 
Histología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Repaso histosp1
Repaso histosp1Repaso histosp1
Repaso histosp1
 
Tecnica histologica corta
Tecnica histologica cortaTecnica histologica corta
Tecnica histologica corta
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
 
Anomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascularAnomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascular
 
AngiologíA
AngiologíAAngiologíA
AngiologíA
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
 
Histología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivoHistología veterinaria sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivo
 
Anatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorioAnatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorio
 
Angiología
AngiologíaAngiología
Angiología
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 

Similar a Sistema circulatorio

Expo de histo cardiovascular turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular  turizo y compañiaExpo de histo cardiovascular  turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular turizo y compañiaDiana Turizo
 
Organografía
OrganografíaOrganografía
Organografía
Raaf Arreola Franco
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
universidad autónoma de chihuahua
 
sistema Cardiovascular
sistema Cardiovascularsistema Cardiovascular
sistema Cardiovascular
Patty Guevara Cardozo
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Benjamín Bretado De Santiago
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
lina rojas
 
SISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdf
SISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdfSISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdf
SISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdf
HellenMontero1
 
Aparato Cardiovascular
Aparato CardiovascularAparato Cardiovascular
Aparato Cardiovascular
Denisse Godínez
 
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion EstructurasUnidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Leonardo Hernandez
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Jime Arcila
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascularJime Arcila
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Jime Arcila
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Jime Arcila
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
sk8erxera
 
Expo circulatorio
Expo circulatorioExpo circulatorio
Expo circulatorio
Manuel Aparicio
 
sistema cardiovascular, anatomía e histología
sistema cardiovascular, anatomía e histologíasistema cardiovascular, anatomía e histología
sistema cardiovascular, anatomía e histología
DiegoChavez650379
 
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Miguel Castillo
 
Presentación de Cardiovascular
Presentación de CardiovascularPresentación de Cardiovascular
Presentación de Cardiovascular
AmandaFonsecaG
 

Similar a Sistema circulatorio (20)

Expo de histo cardiovascular turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular  turizo y compañiaExpo de histo cardiovascular  turizo y compañia
Expo de histo cardiovascular turizo y compañia
 
Organografía
OrganografíaOrganografía
Organografía
 
aparato circulatorio
aparato circulatorioaparato circulatorio
aparato circulatorio
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
sistema Cardiovascular
sistema Cardiovascularsistema Cardiovascular
sistema Cardiovascular
 
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
Aparato circulatorio (Histología, Embriología & Anatomía)
 
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorioSemana 7 clase 2 sistma circulatorio
Semana 7 clase 2 sistma circulatorio
 
SISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdf
SISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdfSISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdf
SISTEMA CIRCULATORIO MICRO.pdf
 
Aparato Cardiovascular
Aparato CardiovascularAparato Cardiovascular
Aparato Cardiovascular
 
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion EstructurasUnidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion Estructuras
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
Aparatocardiovascular200
Aparatocardiovascular200Aparatocardiovascular200
Aparatocardiovascular200
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 
Expo circulatorio
Expo circulatorioExpo circulatorio
Expo circulatorio
 
sistema cardiovascular, anatomía e histología
sistema cardiovascular, anatomía e histologíasistema cardiovascular, anatomía e histología
sistema cardiovascular, anatomía e histología
 
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
Sistemacirculatoriofinal 121129194112-phpapp02
 
Presentación de Cardiovascular
Presentación de CardiovascularPresentación de Cardiovascular
Presentación de Cardiovascular
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Sistema circulatorio

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONLA DE MEDICINA VETERINARIA HISTOLOGIA SISTEMA CIRCULATORIO M.V. JOSE ALEJANDRO GUZMAN CARRANZA
  • 2. I. DEFINICION Es un complejo de conductos, mediante el cual se puede realizar el intercambio de productos metabólicos entre las células y el medio externo. Por los conductos de este sistema vascular circulan dos tipos de fluidos: La Sangre : rica en celulas y viscosa. La Linfa : relativamente acelular y acuosa.
  • 3. II. HISTOGENESIS • Se origina a partir del MESODERMO III. CARACTERISTICAS. Existen dos sistemas circulatorios, • El arteriovenoso y • El linfático.
  • 4. 3.1. ARTERIOVENOSO • Sirve de vehículo a la sangre y se establece como sistema vasculosanguíneo. • Consta de un amplia red de arterias, capilares y venas. • Tiene su origen en le corazón y termina a nivel de los capilares, que son los conductos más angostos del sistema vasculosanguíneo, y de ellos parte el sistema venoso, el cual termina en el corazón. El enlace entre las arterias y las venas, en el interior de ciertos órganos, se verifica por medio de conductos llamados sinusoides, los cuales difieren en forma y constitución de los capilares ordinarios.
  • 5. 3.2. ARTERIOVENOSO • Resulta el enlace entre los tejidos y el sistema vasculosanguíneo para regular el ambiente líquido que rodea a dichos tejidos. • El líquido intersticial una vez dentro del sistema vascular linfático recibe el nombre de linfa. • La linfa, líquido producto del metabolismo celular, solo tiene una circulación unidireccional, pues transcurre desde la vecindad de los tejidos al sistema venoso
  • 6. El corazón, órgano intercalado entre el sistema arterial y venoso, es la bomba que activa la corriente sanguínea. De esta interrelación se establece un circuito cerrado, donde la sangre, en constante circulación, hace posible el recambio de aquellos elementos que se metabolizan en todas las células del organismo.
  • 7.
  • 8. IV. SISTEMA ARTERIAL 4.1. DEFINICION. El sistema arterial sirve de vehiculo a la sangre y se inicia a nivel de los ventrículos y se extiende por todo el organismo, hasta finalizar en pequeñas y angostas ramas que se unen a los capilares.
  • 9. 4.2. CARACTERISTICAS. • Las arterias tienen una constitución elástica • Elementos: Endotelio. Fibroflastos. Fibras colágenas. Bandas, redes y mebranas elásticas. Células musculares lisas • Posee tres planos estructurales denominados, Túnica íntima o interna, Túnica media y Túnica externa o adventicia.
  • 11. 1. ARTERIAS DE GRUESO CALIBRE O ELASTICAS.  Estas arterias presentan una pared bastante delgada que por su elasticidad permite aumentar intermitentemente el calibre del vaso. Es sumamente elástica y resistente. Las tres túnicas de de estos vasos tienen siempre fibras elásticas.
  • 12. A) Túnica Interna o íntima: • Tiene dos planos. • El mas interno presenta el endotelio de células poligonales, que descansan sobre fibras elásticas finas, dispuestas longitudinalmente, apoyadas en fibras colágenas. • En medio de esta trama fibrosa se observa fibroblastos e histiocitos. • El plano mas externo, contiene fibra elásticas gruesas, fibras colágenas, fibras musculares lisas y células conjuntivas. • En el límite externo de esta túnica interna se observa una recia membrana elástica fenestrada que se denomina limitante interna.
  • 13. B) Túnica Media. • Se caracteriza por una serie de membranas elásticas fenestradas. • Estas membranas dejan espacios entre ellas donde se nota un tejido conjuntivo con fibroblastos, fibras colágenas y fibras musculares lisas. La membrana elástica mas externa de esta túnica media forma la limitante externa, la cual linda con la túnica externa.
  • 14. C) Túnica Externa o adventicia. • Formada por tejido conjuntivo de disposición irregular. • En su parte mas externa, se confunde con el tejido conectivo vecino. • En medio de la adventicia se observa filetes nerviosos, vasos sanguíneos (vaso vasorum) y capilares linfáticos.
  • 15.
  • 16. 2. ARTERIAS DE TIPO MUSCULAR.  Estas arterias deben su nombre a que su túnica media está formada casi exclusivamente por fibras musculares lisas, dispuestas en capas entrelazadas con elementos conjuntivos. A) Túnica Interna. • Está representada por el endotelio. • El límite de esta túnica se caracteriza por una lámina de fibras elásticas denominada limitante interna. Esta lámina está bien desarrollada, y según la presión sanguínea puede plegarse o distenderse.
  • 17. B) Túnica Media. La forman capas concéntricas de fibras musculares lisas acompañadas de fibras reticulares. • En esta capa se nota la presencia relativa de fibras elásticas según el calibre de la arteria. •Una membrana de fibras elásticas limita exteriormente a esta túnica denominada limitante externa. C) Túnica Externa. • Es bastante desarrollada, está formada por tejido conjuntivo, y en las de mayor calibre presenta vasa vasorum.
  • 18.
  • 19. 3. ARTERIOLAS. Son las ramificaciones más finas del sistema arterial. Tienen un diámetro aproximado de 100 micras o menos. Ellas son las principales reguladoras de la presión arterial.
  • 20. A) Túnica interna. • Formada por el endotelio y una delgada lámina elástica. B) Túnica Media. • La túnica media está integrada por pocas capas musculares, de una a cinco, entre las cuales se observan fibrillas elásticas. C) Tunica Externa. • De muy poco espesor, está constituida por tejido conjuntivo laxo, con fibras elásticas y colágenas dispuestas en sentido longitudinal.
  • 21. 3. VASOS SANGUINEOS. • Son conductos sencillos que enlazan las ramas finales de las arterias con el sistema venoso. • El calibre de los capilares varía entre 4 y 30 micras. • Sus paredes están formadas por células endoteliales. Dos o tres de estas células forman la pared de los capilares más angostos. • Estas células tienen forma romboidal, plana y delgada, con extremos agudos y bordes ondulantes.
  • 22. • La pared endotelial descansa sobre una membrana basal, formada por mucopolisacáridos. • Por fuera de esta membrana se observan finas fibras colágenas y fibras reticulares. También se notan macrófagos fijos y fibroblastos. • En algunos capilares se observan, de trecho en trecho, unas células con prolongaciones adheridas a la pared del capilar, denominadas pericitos que son células fagocíticas
  • 23.
  • 24. V. SISTEMA VENOSO 5.1. DEFINICION. Transporta la sangre al corazón, 5.2. CARACTERISTICAS. Inicia su formación a partir de los capilares. Las venas tienen un mayor calibre que las arterias, sus paredes son más gruesas pero menos resistentes.
  • 26. 1. VENULAS  Las vénulas se diferencian de los capilares por su mayor calibre y por mostrar en sus paredes más abundancia de tejido conjuntivo, así como la presencia de fibras musculares lisas en escaso número y muy diseminadas. A) Tunica Media. Lo forman el endotelio con fibras colágenas, algunas reticulares y fagocitos. B) Tunica Media. Presencia de fibras musculares lisas. C) Tunica Adventicia. Tejido conjuntivo laxo.
  • 27.
  • 28. 2. VENAS MEDIANAS Comprenden a las venas cutáneas y profundas de las extremidades hasta la humeral y la poplítea, y las venas de las vísceras y la cabeza, excepto la de los troncos principales. La íntima de estas venas posee células endoteliales poligonales, tejido conjuntivo con pocas células y fibras elásticas muy finas. En su límite con la media se observa, a veces un retículo elástico.
  • 29. La túnica media es más delgada que la tienen las arterias del mismo diámetro, presentando fibras musculares separadas por fibras colágenas longitudinales y muy pocos fibroblastos.  La adventicia es mucho más amplia que la túnica media, y consta de tejido conjuntivo con fibras colágenas gruesas dispuestas longitudinalmente y redes elásticas. En la vecindad con la túnica media se presenta algunas veces cierta cantidad de haces musculares longitudinales.
  • 30. 3. VENAS DE GRAN CALIBRE  En esta variedad están comprendidas la vena cava interior o posterior, la esplénica, la mesentérica superior o anterior, la ilíaca externa, la renal y la ácigos.
  • 31. • Túnica íntima semejante a la que presentan las venas medianas pero con abundancia de tejido conjuntivo. • Túnica media es de poco desarrollo y es análoga a la de las venas medianas. • La adventicia es la más gruesa de las túnicas, formada por tejido conjuntivo, con gruesas fibras elásticas y haces colágenos longitudinales. En su límite con la media se observa, a veces, capas musculares longitudinales y redes elásticas.
  • 32.
  • 33. 4. VALVULAS DE LAS VENAS Son repliegues semilunares de la íntima. Las válvulas abundan en las venas de las extremidades; no existen en la del tórax ni del abdomen. Las válvulas por lo regular son dobles, una frente a la otra. Constan de fibras conjuntivas, mezcladas con fibras elásticas, y están recubiertas en toda su superficie por el endotelio del vaso.
  • 34.
  • 35. 5. ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA  En ciertas regiones del organismo tales como el lecho de las uñas, las yemas de los dedos, los labios, la nariz y en ciertos órganos se realiza un enlace directo entre las arterias y las venas  Estas anastomosis forman un cortocircuito que constituyen una organización especial denominada glomus.  Los glomus, en general, actúan como verdaderos esfínteres intercalados entre el sistema arterial y el venoso a ciertos niveles
  • 36. VI. CORAZON  Es la parte central del sistema circulatorio sanguineo.  Es un órgano que late rítmicamente de manera automática, sin necesidad de excitación ajena.  La mecánica de la contracción es ejecutada en virtud de células musculares especializadas que reciben el nombre de fibras cardiacas (constituyen las paredes de las aurículas y ventrículos).
  • 37. 6.1. ENDOCARDIO.  Es el revestimiento interno de las cavidades del corazón, aurículas y ventrículos  Su grosor es variable. Es más grueso en las aurículas que en los ventrículos
  • 38. Intima. Consta de una membrana de tejido conjuntivo fino, revestido por un endotelio que es continuación del que reviste a los gruesos vasos que llegan y salen del corazón. Media. Mas gruesa que la intima y contiene tejido conjuntivo denso, con abundante fibras elásticas y discretas fibras musculares lisas. Externa. Formada por un tejido conjuntivo de disposición irregular, con células adiposas, fibras de PURKINJE y vasos capilares.
  • 39.
  • 40. 6.2. MIOCARDIO.  Integrada por la gran masa de fibras musculares cardiacas.  Capa media del corazón  Se acepta que cada aurícula tiene su propio sistema de fibras musculares, pero que existen también un sistema de fibras que es común a ambas. Otro tanto ocurre con los ventrículos.
  • 41. A) AURICULAS.  Tiene una pared muscular de poco espesor.  Profundo: lo componen fibras independientes para cada aurícula, que partiendo de los anillos fibrosos esqueléticos, en forma ensortijada, constituyen a su vez anillos musculares a modo de esfínteres alrededor de los orificios a donde desembocan las venas.  Superificial: común a las dos aurículas, formado por fibras que en haces horizontales y verticales, envuelven a ambas aurículas
  • 42. A) VENTRICULOS.  De paredes más gruesas. (el izquierdo mas).  Superficial: común a ambos ventrículos. Se origina en los anillos fibrososauriculoventriculares y rodeando a los ventrículos desciende en forma de espiral, describiendo una especie de remolino, hasta llegar al vértice del corazón. Desde el vértice estas fibras ascienden, siempre en espiral, por la superficie interna de los ventrículos y termina en las trabéculas carnosas y en los músculos papilares.
  • 43.  Profundo: llamadas también fibras parietales, son las fibras propias de cada ventrículo, y están situadas entre la capas externa e interna del plano superficial. Las fibras de este plano se inician a nivel de los anillos fibrosos y recorren oblicuamente las paredes ventriculares y, sin llegar al vértice, termina en los músculos papilares.  Septal o interventricular: Se origina en el borde inferior y posterior del tabique membranoso. Las fibras de este plano descienden por la cara derecha de la pared interventricular llegan al vértice y se flexionan para ascender hasta los músculos papilares donde terminan.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 6.3. PERICARDIO.  Envuelve al corazón y que costa de dos hojas o membranas, una interna y otra externa.  Interna, (epicardio) adherida a las vísceras, esta revestida de mesotelio, cuyas células son cuboides o aplanadas, según la región y descansan sobre un tejido conjuntivo con abundancia de fibras elásticas.  Externa, se fija al centro frénico y a la adventicia de los grandes vasos a la salida o entrada de estos al corazón. Se apoya en un tejido conjuntivo laxo, también revestida de mesotelio.
  • 47. 6.4. VALVULAS CARDIACAS.  Son pliegues del endocardio que tomas la forma de hojuelas y sustentan a su formación tejido conjuntivo denso, con placas condroides y fibras elásticas. Generalmente se encuentran rodeadas en su base por anillos fibrosos.
  • 48.  La válvula auriculoventricular derecha consta de 3 hojuelas y recibe el nombre de VALVULA TRICUSPIDE. La izquierda solo tiene dos lengüetas u hojuelas y se denomina VALVULA BICUSPIDE. Las válvulas aortica y pulmonar tiene tres hojuelas y se llaman, VALVULAS SIGMOIDEAS o SEMILUNARES
  • 49.
  • 50. 6.5. ESQUELETO CARDIACO.  En la estructura cardiaca existe una diferenciación histica fibrosa, densa, que tomando distintas disposiciones y naturaleza, ofrece sostén a las fibras musculares cardiacas y a las válvulas  Existen tres tipos de estructura fibrosa:
  • 51. A) En el Tabique membranoso interventricular: Hay fibras colágenas y densas que sirven de punto de inserción a manojos de fibras cardiacas. B) Anillos Fibrosos: Son formaciones de tejido conjuntivo denso con fibras elásticas. están situados alrededor de los orificios auriculoventriculares y en la base del origen de las arterias aorta y pulmonar. Presentan ciertas estructuras condroides, que en algunos animales, según su edad se pueden manifestar indistintamente como : Cartílago hialino. (perro). Tejido osteoide. o como un verdadero hueso. ( bovino ).
  • 52. C) Trígonos Derecho e izquierdo, se establecen debido a la confluencia de los anillos fibrosos.
  • 53. 6.6. SISTEMA FORMADOR Y CONDUCTOR DEL IMPULSO CARDIACO. FIBRAS DE PURKINJE  Su principal propiedad es la de transmitir las excitaciones con mas rapidez que las células cardiacas ordinarias.  Son de mayor volumen que las fibras cardiacas.  Presenta miofibrillas, dispuestas en la periferia y gran cantidad de glucogeno en el citoplasma.
  • 54. FIBRAS DE PURKINJE  Pueden tener uno o dos núcleos, ubicados centralmente.  La actividad rítmica del corazón comienza en una formación especial llamada nódulo de KEIT-FLACK , o SENOAURICULAR, situado en la pared derecha de la aureola derecha, lugar donde hace su entrada la vena cava anterior o superior.
  • 55.
  • 56. VII. SISTEMA LINFATICO  Su misión consiste en colectar el líquido intertiscial que, una vez contenido en el interior del sistema recibe el nombre de LINFA. Son tubos delgados de mayor calibre que los capilares sanguíneos.  Se originan en fondo ciego en el tejido conjuntivo.
  • 57.  En los vasos linfáticos de grueso calibre y en los troncos linfáticos se observan tres túnicas no bien delimitadas, semejante a las que presentan las venas de mediano calibre.  A los ganglios linfáticos que están acoplados al sistema vascular linfático, llegan vasos aferentes que llevan la linfa recién recogida de los espacios intersticiales, una vez filtrada la linfa en el ganglio, es devuelta al sistema linfático general por medio de vasos eferentes.
  • 58.
  • 59.
  • 60. 7.1. TRONCOS LINFATICOS.  Son dos gruesos conductos linfáticos que se une al sistema venoso a donde llega la linfa colectada por vasos y capilares, después de ser filtrada por los ganglios linfáticos. A) CONDUCTO TORACICO.  Es amplio y de mayor recorrido. Se une al sistema venoso cerca del punto de unión de la vena yugular interna izquierda y la subclavia. Recoge y conduce la linfa del lado izquierdo del cuerpo (por encima del diafragma) y toda aquella producida por debajo del propio diafragma.
  • 61. B) CONDUCTO LINFATICO DERECHO.  Gran vena linfática. Se origina del tronco venoso braquicefálico derecho. Recibe la linfa del lado derecho del cuerpo (por encima del diafragma). La pared de estos conductos tiene tres túnicas. a) Intima, formada pro endotelio y tejido conjuntivo con fibras elásticas. b) Media, tiene fibras musculares lisas circulares y fibras elásticas. c) Externa, formada por tejido conjuntivo.