SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO
ANTONIO JOSE DE SUCRE
NUCLEO LARA
Seguridad industrial 3
GABINETE CONTRA INCENDIO TIPO I
GABINETE CONTRA INCENDIO TIPO II
GABINETE CONTRA INCENDIO TIPO III
clasificaciones
Existen muchos tipos de rociadores que se pueden clasificar de acuerdo a su temperatura de
activación, rapidez de apertura, tamaño del orificio de descarga o caudal del rociador, tipo de
elemento fusible, forma de aplicación del chorro, área de cobertura del chorro de agua, entre
muchos otros factores que intervienen durante el análisis de riesgos y diseño del proyecto por el
especialista.
En la siguiente tabla, se muestra la clasificación de los elementos termo fusibles de los rociadores,
de acuerdo a los campos de temperatura en los que operan:
Temperatura Máxima Campo de Temperaturas
Clasificación de
Temperatura
Código de Color (con
Fusible de disparo)
Color (con Bulbo de
disparo)
38 °C / 100 °F 57-77 °C / 135-170 °F Ordinaria Sin color o Negro
Naranja (58 °C) o Rojo
(68 °C)
66 °C / 150 °F 79-107 °C / 175-225 °F Intermedia Blanco
Amarillo (80 °C) o Verde
(93 °C)
107 °C / 225 °F 121-149 °C / 250-300 °F Alta Azul Azul
149 °C / 300 °F 163-191 °C / 325-375 °F Extra Alta Rojo Púrpura morada
191 °C / 375 °F 204-246 °C / 400-475 °F Muy Extra Alta Verde Negro
246 °C / 475 °F 260-302 °C / 500-575 °F Ultra Alta Naranja Negro
329 °C / 625 °F 343 °C / 650 °F Ultra Alta Naranja Negro
Bombas Impulsadas por Motor Electrico Bombas Impulsadas por Motor Diesel
POR SU FUENTE MOTRIZ SE CLASIFICAN EN:
Bombas Verticales
con Eje en Línea
Bombas con Succión
al final
Bombas De Carcasa
o Cámara Partida
Bombas De Turbina
Vertical
VARIEDADES BÁSICAS DE AGENTES EXTINTORES DE POLVO SECO.
TOXICIDAD
Los ingredientes que se emplean actualmente en los polvos secos no son tóxicos. Sin embargo,
su descarga puede causar algunas dificultades temporales de la respiración durante e
inmediatamente después de la descarga y puede interferir gravemente con la visibilidad.
Nunca debe aplicarse polvo químico seco a una quemadura o sofocar a una persona que se
encuentre afectada por el fuego, ya que estos extintores están compuestos básicamente por
bicarbonato (sodio – potasio). Una parte de ellos el C03 ion carbonato es una molécula que en
medio acuoso, hidroliza hasta formar ácido carbónico. Este es un ácido débil pero al contacto
con una piel dañada por efecto de quemaduras adiciona una quemadura química.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS SECOS
Los principales productos químicos que se emplean en la producción de polvos secos
actualmente disponibles son: bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico,
bicarbonato de urea-potasio y fosfato mono amónico.
PROPIEDADES EXTINTORAS
Las pruebas realizadas en fuegos de
líquidos inflamables han demostrado que
los polvos secos a base de bicarbonato
pótasico son más eficaces que los de
bicarbonato sódico. La eficacia del cloruro
potasico es aproximadamente igual a la del
bicarbonato potásico y el bicarbonato de
potasio-urea posee la mayor eficacia de
todos los polvos secos que se han probado.
Cuando se arroja directamente sobre el
área incendiada, el polvo apaga la llama
casi instantáneamente. El mecanismo y la
química de esta acción extintora no se
conocen con exactitud. La sofocación, el
enfriamiento y la obstrucción de la
radiación contribuyen a la eficacia
extintora de estos productos, pero los
estudios realizados sugieren que la
reacción de rotura de la cadena en la llama
puede ser la causa principal de extinción.
ACCION SOFOCANTE
Ha sido una creencia generalizada durante
muchos años que las propiedades extintoras
de los polvos secos regulares se basaban en la
acción sofocante del anhídrido carbónico que
se produce cuando el bicarbonato sódico
recibe el calor del fuego. Sin duda alguna, el
anhídrido carbónico contribuye a la eficacia del
agente al igual que lo hace el volumen de vapor
de agua que se emite al calentarse el polvo
seco. Sin embargo, generalmente, las pruebas
han desmentido la creencia de que estos gases
sean un factor fundamental de extinción.
USOS Y LIMITACIONES
• Los polvos secos se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables.
Por ser eléctricamente no conductores, también pueden emplearse contra fuegos de
líquidos en que también participen equipos eléctricos bajo tensión. Los extintores de
polvo seco normal se han ensayado por parte de laboratorios de ensayos de equipos de
incendio en estas circunstancias y han demostrado que son aptos para su empleo contra
incendios de líquidos inflamables y fuegos eléctricos (Fuegos de Clase B y C).
• Puesto que el polvo polivalente deja un residuo pegajoso al calentarse, no es
recomendable para las industrias textiles y otros lugares donde la limpieza de los
residuos pueda resultar dificultosa.
• El polvo químico no produce una atmósfera inerte duradera sobre la superficie de líquido
inflamable, por lo tanto, no resultará útil si existen fuentes de reignición como metales
caliente o arcos eléctricos persistentes.
• El polvo químico no se debe utilizar tampoco en instalaciones donde existen equipos
eléctricos delicados o relés (ejemplo: centrales telefónicas y recintos de computadores),
ya que las propiedades aislantes del polvo químico podrían dañar la operatividad de
estos equipos. Después de la extinción, el polvo debe ser retirado de todas las superficies
que no han sido dañadas, ya que éste es ligeramente corrosivo.
• El polvo químico normal no extingue incendios de tipo profundo ni tampoco fuegos de
materiales que desprenden su propio oxígeno. Así mismo, puede ser incompatible con la
espuma mecánica a no ser que se haya fabricado para ser adecuadamente compatible.
Los espumógenos son concentrados líquidos que mezclados en la proporción adecuada
con agua, son capaces de producir una espuma mediante la incorporación de aire con
propiedades extintoras para la protección contra incendios.
Composición de la Espuma
Para la generación de la espuma necesitamos lo siguiente.
 AGUA ( es el elemento más usado ).
 ESPUMÓGENO ( es el elemento que mezclado con el agua provoca la espuma).
 AIRE.
Tipos de Espumógeno
Existen principalmente dos tipos.
Químicos:
Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el espumógeno el cual
produce la espuma.
Mecánicos:
Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el espumógeno y la mezcla
posterior con aire para que produzca la espuma.
A partir de aquí, solo escribiré sobre los del segundo tipo, los Mecánicos, ya que actualmente
son los más utilizados.
Concentración de los Espumógenos
Como veremos más adelante, existen varios tipos de espumógenos, los cuales cada uno tiene su
aplicación. Pero también cada uno de ellos tiene distintas concentraciones. Como regla general
nos podemos encontrar espumógenos en los siguientes porcentajes:
1 %.
3 %.
6 %.
Esto no indica que sea pero o mejor el espumógeno si no que indica la concentración y por lo
tanto la necesidad de variar la cantidad de espumógeno.
Espumógenos Mecánicos
Los Espumógenos Mecánicos, se dividen en 2 grupos.
Los de Base Proteínica. (Procedentes de animales).
Los de Base Sintética.
Espumógenos de BASE PROTEÍNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalComportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Marllobis Cabrera Bobadilla
 
Sistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinciónSistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinción
IUETAEB
 
Curso instalaciones rociadores uba 9 2010
Curso instalaciones rociadores uba 9 2010 Curso instalaciones rociadores uba 9 2010
Curso instalaciones rociadores uba 9 2010
leandroeara
 
Sistemas pqs,espuma y co2
Sistemas pqs,espuma y co2Sistemas pqs,espuma y co2
Sistemas pqs,espuma y co2
crisbascur
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
Javier Díaz
 
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendios
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendiosHidráulica básica, tipos de sistemas incendios
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendios
Jesus Leo
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
Ceirlys Rodriguez
 
incendios
incendiosincendios
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
marlon centeno
 
Sistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthiaSistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthia
ldbb2290
 
Sistemas de protección contra incendios
Sistemas de protección contra incendiosSistemas de protección contra incendios
Sistemas de protección contra incendios
UGC / ULSA / UA
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
veruzkacipullo
 
Sistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosSistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendios
YasmiraGE
 
Yhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad IIIYhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad III
yhonnerimarmanzanobe
 
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
leandroeara
 
Extintores.doc
Extintores.docExtintores.doc
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
leandroeara
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
Yanet Caldas
 
Seguridad industrial tres
Seguridad industrial tresSeguridad industrial tres
Seguridad industrial tres
mariajosethielen
 
Riesgos contra incendios
Riesgos contra incendiosRiesgos contra incendios
Riesgos contra incendios
rdaryocc
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalComportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
 
Sistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinciónSistemas fijos de extinción
Sistemas fijos de extinción
 
Curso instalaciones rociadores uba 9 2010
Curso instalaciones rociadores uba 9 2010 Curso instalaciones rociadores uba 9 2010
Curso instalaciones rociadores uba 9 2010
 
Sistemas pqs,espuma y co2
Sistemas pqs,espuma y co2Sistemas pqs,espuma y co2
Sistemas pqs,espuma y co2
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendios
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendiosHidráulica básica, tipos de sistemas incendios
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendios
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
incendios
incendiosincendios
incendios
 
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
 
Sistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthiaSistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthia
 
Sistemas de protección contra incendios
Sistemas de protección contra incendiosSistemas de protección contra incendios
Sistemas de protección contra incendios
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Sistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosSistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendios
 
Yhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad IIIYhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad III
 
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
Curso instalaciones rociadores uba 9 2011 (2)
 
Extintores.doc
Extintores.docExtintores.doc
Extintores.doc
 
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
Jornada tecnica 2012 bombas e hidrantes 1
 
Extintores portatiles
Extintores portatilesExtintores portatiles
Extintores portatiles
 
Seguridad industrial tres
Seguridad industrial tresSeguridad industrial tres
Seguridad industrial tres
 
Riesgos contra incendios
Riesgos contra incendiosRiesgos contra incendios
Riesgos contra incendios
 

Destacado

Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
vizion2k1
 
Incendios con productos químicos involucrados
Incendios con productos químicos involucradosIncendios con productos químicos involucrados
Incendios con productos químicos involucrados
Asociación Toxicológica Argentina
 
Alarmas contra incendios
Alarmas contra incendiosAlarmas contra incendios
Alarmas contra incendios
LeyvitaChuchin
 
Sistema contra incendio
Sistema contra incendioSistema contra incendio
Sistema contra incendio
Dannys Casas
 
INCENDIO EN HOTELES
INCENDIO EN HOTELESINCENDIO EN HOTELES
INCENDIO EN HOTELES
Jesus A
 
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra IncendiosPrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
daniel19
 
Gabinetes contra incendios
Gabinetes  contra incendiosGabinetes  contra incendios
Gabinetes contra incendios
myelitza632
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosTuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Jose Gregorio Rodriguez
 
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosPrincipios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
Jose Gregorio Rodriguez
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Solucion Social
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Jose Gregorio Rodriguez
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (13)

Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
 
Incendios con productos químicos involucrados
Incendios con productos químicos involucradosIncendios con productos químicos involucrados
Incendios con productos químicos involucrados
 
Alarmas contra incendios
Alarmas contra incendiosAlarmas contra incendios
Alarmas contra incendios
 
Sistema contra incendio
Sistema contra incendioSistema contra incendio
Sistema contra incendio
 
INCENDIO EN HOTELES
INCENDIO EN HOTELESINCENDIO EN HOTELES
INCENDIO EN HOTELES
 
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra IncendiosPrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
PrevencióN Y ProteccióN Contra Incendios
 
Gabinetes contra incendios
Gabinetes  contra incendiosGabinetes  contra incendios
Gabinetes contra incendios
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosTuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
 
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendiosPrincipios básicos de detección y alarma contra incendios
Principios básicos de detección y alarma contra incendios
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a sistema contra incendio

Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
dewosgalaxymini
 
1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf
ANDYANDIDARWINALFONS
 
1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios
Sanmi Sanmiguel
 
Prevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendiosPrevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendios
alvaritosejas
 
1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx
CTEASEGURIDADPRIVADA
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
ACADOBOM BASE 50
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
eduardochavezg1
 
PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0
eq3analiticauv
 
Charla extintores
Charla extintoresCharla extintores
Charla extintores
ANACOLINA12
 
Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0
andreablep
 
Practica 1 equipo 6
Practica 1 equipo 6Practica 1 equipo 6
Practica 1 equipo 6
Fernanda García
 
Brigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.pptBrigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.ppt
AlexJGuilcapiBaldeon
 
Extintores de co2, características y aplicaciones protección de incendios
Extintores de co2, características y aplicaciones   protección de incendiosExtintores de co2, características y aplicaciones   protección de incendios
Extintores de co2, características y aplicaciones protección de incendios
Néstor Lisandro Fuentes Acuña
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
Adalberto Terrazas Siqueiros
 
Post
PostPost
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
Sanchez Marco
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Ariany Linares
 
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
javruz80
 
Proyecto de quimica corrosion
Proyecto de quimica  corrosionProyecto de quimica  corrosion
Proyecto de quimica corrosion
Eder Paredes
 

Similar a sistema contra incendio (20)

Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.pptLas clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
Las clases de INCENDIOS y su prevención.ppt
 
1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf1._prevención_contra_incendios.pdf
1._prevención_contra_incendios.pdf
 
1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios1. prevención contra_incendios
1. prevención contra_incendios
 
Prevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendiosPrevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendios
 
1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx1._prevención_contra_incendios.pptx
1._prevención_contra_incendios.pptx
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
 
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
Prevencao de Incendios ( ACADOBOM BASE 50 SPM )
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0
 
Charla extintores
Charla extintoresCharla extintores
Charla extintores
 
Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0
 
Practica 1 equipo 6
Practica 1 equipo 6Practica 1 equipo 6
Practica 1 equipo 6
 
Brigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.pptBrigada de Incendios.ppt
Brigada de Incendios.ppt
 
Extintores de co2, características y aplicaciones protección de incendios
Extintores de co2, características y aplicaciones   protección de incendiosExtintores de co2, características y aplicaciones   protección de incendios
Extintores de co2, características y aplicaciones protección de incendios
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Post
PostPost
Post
 
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZCAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
CAPACITACIÓN DE CONTRAINCENDIOS BASICO MARCO ANTONIO SANCHEZ
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
437750155-Curso-basico-de-extintores.pptx
 
Proyecto de quimica corrosion
Proyecto de quimica  corrosionProyecto de quimica  corrosion
Proyecto de quimica corrosion
 

Más de Nelly Cortez

Productividad y Pertinencia Universitaria
Productividad y Pertinencia UniversitariaProductividad y Pertinencia Universitaria
Productividad y Pertinencia Universitaria
Nelly Cortez
 
Tiendas online
Tiendas onlineTiendas online
Tiendas online
Nelly Cortez
 
riesgo fisico y quimico
riesgo fisico y quimico riesgo fisico y quimico
riesgo fisico y quimico
Nelly Cortez
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
Nelly Cortez
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
Nelly Cortez
 
bloque academico
bloque academicobloque academico
bloque academico
Nelly Cortez
 
Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
Nelly Cortez
 
Fatla
FatlaFatla
Fatla
FatlaFatla

Más de Nelly Cortez (9)

Productividad y Pertinencia Universitaria
Productividad y Pertinencia UniversitariaProductividad y Pertinencia Universitaria
Productividad y Pertinencia Universitaria
 
Tiendas online
Tiendas onlineTiendas online
Tiendas online
 
riesgo fisico y quimico
riesgo fisico y quimico riesgo fisico y quimico
riesgo fisico y quimico
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
historia de higiene industrial
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
 
bloque academico
bloque academicobloque academico
bloque academico
 
Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
 
Fatla
FatlaFatla
Fatla
 
Fatla
FatlaFatla
Fatla
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

sistema contra incendio

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO ANTONIO JOSE DE SUCRE NUCLEO LARA Seguridad industrial 3
  • 2.
  • 6.
  • 7. clasificaciones Existen muchos tipos de rociadores que se pueden clasificar de acuerdo a su temperatura de activación, rapidez de apertura, tamaño del orificio de descarga o caudal del rociador, tipo de elemento fusible, forma de aplicación del chorro, área de cobertura del chorro de agua, entre muchos otros factores que intervienen durante el análisis de riesgos y diseño del proyecto por el especialista. En la siguiente tabla, se muestra la clasificación de los elementos termo fusibles de los rociadores, de acuerdo a los campos de temperatura en los que operan: Temperatura Máxima Campo de Temperaturas Clasificación de Temperatura Código de Color (con Fusible de disparo) Color (con Bulbo de disparo) 38 °C / 100 °F 57-77 °C / 135-170 °F Ordinaria Sin color o Negro Naranja (58 °C) o Rojo (68 °C) 66 °C / 150 °F 79-107 °C / 175-225 °F Intermedia Blanco Amarillo (80 °C) o Verde (93 °C) 107 °C / 225 °F 121-149 °C / 250-300 °F Alta Azul Azul 149 °C / 300 °F 163-191 °C / 325-375 °F Extra Alta Rojo Púrpura morada 191 °C / 375 °F 204-246 °C / 400-475 °F Muy Extra Alta Verde Negro 246 °C / 475 °F 260-302 °C / 500-575 °F Ultra Alta Naranja Negro 329 °C / 625 °F 343 °C / 650 °F Ultra Alta Naranja Negro
  • 8.
  • 9. Bombas Impulsadas por Motor Electrico Bombas Impulsadas por Motor Diesel POR SU FUENTE MOTRIZ SE CLASIFICAN EN: Bombas Verticales con Eje en Línea Bombas con Succión al final Bombas De Carcasa o Cámara Partida Bombas De Turbina Vertical
  • 10.
  • 11. VARIEDADES BÁSICAS DE AGENTES EXTINTORES DE POLVO SECO. TOXICIDAD Los ingredientes que se emplean actualmente en los polvos secos no son tóxicos. Sin embargo, su descarga puede causar algunas dificultades temporales de la respiración durante e inmediatamente después de la descarga y puede interferir gravemente con la visibilidad. Nunca debe aplicarse polvo químico seco a una quemadura o sofocar a una persona que se encuentre afectada por el fuego, ya que estos extintores están compuestos básicamente por bicarbonato (sodio – potasio). Una parte de ellos el C03 ion carbonato es una molécula que en medio acuoso, hidroliza hasta formar ácido carbónico. Este es un ácido débil pero al contacto con una piel dañada por efecto de quemaduras adiciona una quemadura química. PROPIEDADES FISICAS DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS SECOS Los principales productos químicos que se emplean en la producción de polvos secos actualmente disponibles son: bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato de urea-potasio y fosfato mono amónico.
  • 12. PROPIEDADES EXTINTORAS Las pruebas realizadas en fuegos de líquidos inflamables han demostrado que los polvos secos a base de bicarbonato pótasico son más eficaces que los de bicarbonato sódico. La eficacia del cloruro potasico es aproximadamente igual a la del bicarbonato potásico y el bicarbonato de potasio-urea posee la mayor eficacia de todos los polvos secos que se han probado. Cuando se arroja directamente sobre el área incendiada, el polvo apaga la llama casi instantáneamente. El mecanismo y la química de esta acción extintora no se conocen con exactitud. La sofocación, el enfriamiento y la obstrucción de la radiación contribuyen a la eficacia extintora de estos productos, pero los estudios realizados sugieren que la reacción de rotura de la cadena en la llama puede ser la causa principal de extinción. ACCION SOFOCANTE Ha sido una creencia generalizada durante muchos años que las propiedades extintoras de los polvos secos regulares se basaban en la acción sofocante del anhídrido carbónico que se produce cuando el bicarbonato sódico recibe el calor del fuego. Sin duda alguna, el anhídrido carbónico contribuye a la eficacia del agente al igual que lo hace el volumen de vapor de agua que se emite al calentarse el polvo seco. Sin embargo, generalmente, las pruebas han desmentido la creencia de que estos gases sean un factor fundamental de extinción.
  • 13. USOS Y LIMITACIONES • Los polvos secos se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por ser eléctricamente no conductores, también pueden emplearse contra fuegos de líquidos en que también participen equipos eléctricos bajo tensión. Los extintores de polvo seco normal se han ensayado por parte de laboratorios de ensayos de equipos de incendio en estas circunstancias y han demostrado que son aptos para su empleo contra incendios de líquidos inflamables y fuegos eléctricos (Fuegos de Clase B y C). • Puesto que el polvo polivalente deja un residuo pegajoso al calentarse, no es recomendable para las industrias textiles y otros lugares donde la limpieza de los residuos pueda resultar dificultosa. • El polvo químico no produce una atmósfera inerte duradera sobre la superficie de líquido inflamable, por lo tanto, no resultará útil si existen fuentes de reignición como metales caliente o arcos eléctricos persistentes. • El polvo químico no se debe utilizar tampoco en instalaciones donde existen equipos eléctricos delicados o relés (ejemplo: centrales telefónicas y recintos de computadores), ya que las propiedades aislantes del polvo químico podrían dañar la operatividad de estos equipos. Después de la extinción, el polvo debe ser retirado de todas las superficies que no han sido dañadas, ya que éste es ligeramente corrosivo. • El polvo químico normal no extingue incendios de tipo profundo ni tampoco fuegos de materiales que desprenden su propio oxígeno. Así mismo, puede ser incompatible con la espuma mecánica a no ser que se haya fabricado para ser adecuadamente compatible.
  • 14. Los espumógenos son concentrados líquidos que mezclados en la proporción adecuada con agua, son capaces de producir una espuma mediante la incorporación de aire con propiedades extintoras para la protección contra incendios. Composición de la Espuma Para la generación de la espuma necesitamos lo siguiente.  AGUA ( es el elemento más usado ).  ESPUMÓGENO ( es el elemento que mezclado con el agua provoca la espuma).  AIRE. Tipos de Espumógeno Existen principalmente dos tipos. Químicos: Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el espumógeno el cual produce la espuma. Mecánicos: Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el espumógeno y la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma. A partir de aquí, solo escribiré sobre los del segundo tipo, los Mecánicos, ya que actualmente son los más utilizados.
  • 15. Concentración de los Espumógenos Como veremos más adelante, existen varios tipos de espumógenos, los cuales cada uno tiene su aplicación. Pero también cada uno de ellos tiene distintas concentraciones. Como regla general nos podemos encontrar espumógenos en los siguientes porcentajes: 1 %. 3 %. 6 %. Esto no indica que sea pero o mejor el espumógeno si no que indica la concentración y por lo tanto la necesidad de variar la cantidad de espumógeno. Espumógenos Mecánicos Los Espumógenos Mecánicos, se dividen en 2 grupos. Los de Base Proteínica. (Procedentes de animales). Los de Base Sintética. Espumógenos de BASE PROTEÍNICA

Notas del editor

  1. QUE ES UN GABINETE CONTRA INCENDIOS
  2. GABINETE CONTRA INCENDIO TIPO I
  3. Rociadores
  4. Clasificaciones
  5. Sistema de Bombeo
  6. Bombas Impulsadas por Motor Electrico
  7. POLVOS QS