SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE
ACREDITACION EN
PROGRAMA DE PREGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
ELOISA SAUMETH
IRIS MONTES PANZA
SANDRA LEON
LUCELIS MORALES
TUTORA:
Mg. GLORIA LOPEZ
Modulo:
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
SISTEMA NACIONAL DE
ACREDITACIÒN EN COLOMBIA
Es el conjunto de políticas,
estrategias, procesos y
organismos cuyo objetivo
fundamental es garantizar a la
sociedad que las instituciones de
educación superior que hacen
parte del sistema cumplen con los
más altos requisitos de calidad y
que realizan sus propósitos y
objetivos. (Artículo 53 de la Ley
30 de 1992).
EVOLUCION DE LA
ACREDITACION EN COLOMBIA
La evolución de los programas evaluados y acreditados en Colombia,
durante el período 1998 a 2008, se ve reflejada en esta gráfica:
Año
Total
Evaluados
Total
Acreditado
s
Acreditació
n Primera
Re-
Acreditació
n
Número
Acreditado
s
1998 7 7 7 0 0
1999 26 23 23 0 3
2000 46 36 36 0 10
2001 58 44 44 0 14
2002 72 59 58 1 13
2003 67 55 48 7 12
2004 54 44 37 7 10
2005 109 100 75 25 9
2006 150 129 104 25 21
2007 173 154 106 48 19
2008 149 123 76 47 26
Total 911 774 614 160 137
ESTADISTICAS E INDICADORES
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) realiza un análisis de la
evolución de la acreditación de alta calidad de programas académicos
en nuestro país, en tres aspectos:
- La cantidad de programas acreditados.
- La demanda que existe para acreditación, de la cantidad de
programas que lo solicitan.
- El número de programas "en proceso de evaluación".
A continuación se muestran los informes y documentos se presentan los
resultados que están surgiendo de estos estudios:
- PROGRAMAS ACREDITADOS
- INSTITUCIONES CON PROGRAMAS EN PROCESO.
- - PROGRAMAS QUE ADELANTAN PROCESOS DE ACREDITACION.
- -PROGRAMAS CON RECOMENDACIONES.
CONSEJO NACIONAL DE
ACREDITACION
- ORIENTA LA EDUCACIÒN SUPERIOR PARA QUE ADELANTEN SU
AUTOEVALUACIÒN.
- ADOPTA LOS CRITERIOR DE CALIDAD APLICADOS A LA EVALUACION EXTERNA.
Este consejo esta compuesto
por 7 académicos. El consejo
nacional de acreditación revisa
el proceso de acreditación, lo
organiza, lo fiscaliza, da fe de
su calidad y finalmente
recomienda al Ministro de
Educación Nacional acreditar los
programas e instituciones que
lo merezcan
ACREDITACION INSTITUCIONAL
las instituciones de educación superior, tienen elementos
globales que corresponden a la naturaleza históricamente
definida que la distingue una de la otra , donde cada una
posee variedad de proyectos, con sus propias necesidades
y contextos , es decir, cada una tiene su particularidad,
los cuales están dados en las misiones y en los proyectos
institucionales.
ACREDITACION DE PROGRAMAS
DE PREGRADO
El estado es el encargado del reconocimiento de la calidad
de las instituciones de la educación superior y académicos y
de su proceso del mejoramiento de la calidad, este proceso
tiene dos aspectos:
La evaluación de calidad
realizada por
La Institución misma
y
por
penetrar
que pueden
en la
Agentes externos
Naturaleza de lo que
Se evalúa
El reconocimiento
publico de la calidad
ACREDITACION DE PROGRAMAS DE POSTGRADOS
Se inicia el julio de 2010 con la aprobación de CESU (CONSEJO
NACIONAL DE EDUCACIÒN SUPERIOR).
EN EL 2010 EL CNA realizó un estudio sobre la situación actual de los
doctorados en Colombia. a Acreditación de Alta Calidad es un proceso
eminentemente académico, constituyéndose como un mecanismo para
la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta
se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la
Calidad'. Optar por la acreditación de los programas de especialización
médico quirúrgica, maestría y de doctorado es también un proceso
voluntario, es una decisión que la institución y el programa toman en
ejercicio de su autonomía y en desarrollo de la cultura de la evaluación,
el mejoramiento continuo y su capacidad de autorregulación.
El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los
mismos componentes que los procesos de acreditación de Instituciones de
Educación Superior y programas de pregrado
ETAPAS DEL PROCESO DE
ACREDITACION
Autoevaluación, estudio que se realiza sobre la base de los
criterios, los indicadores, definidos por el consejo nacional
de acreditación.
La Evaluación Externa o Evaluación por Pares, que utiliza como
punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados,
identifica las condiciones internas de operación de la institución o
de los programas y concluye en un juicio sobre la calidad de una u
otros.
La Evaluación Final que realiza el Consejo Nacional de
Acreditación a partir de los resultados de la
autoevaluación y de la evaluación externa.
ELEMENTOS DE LA EVALUACION
En el modelo del Consejo Nacional de Acreditación los juicios finales que
se han de emitir sobre la calidad de un programa académico son el
resultado de una consideración integrada de los diez factores que lo
conforman. A su vez, cada factor es valorado con base en una
consideración integrada de las distintas características de calidad que lo
constituyen.
FACTORES: Para el proceso de acreditación de programas, los factores
que el Consejo Nacional de Acreditación ha identificado como pilares para
la valoración de los programas académicos son los que a continuación se
indican, los cuales deben ser vistos desde una perspectiva sistémica, ya
que ellos se expresan de una manera interdependiente.
Los factores seleccionados en el modelo de acreditación del CNA son
soporte de la alta calidad y pueden agruparse en cuatro dinámicas:
- 1. Diga lo que hace: un programa de pregrado de alta calidad debe tener
una clara fundamentación, coherente con la misión, la visión y el PEI
institucionales, y expresada claramente en su PEP. Estos elementos deben ser
claramente conocidos y apropiados por la comunidad académica. Igualmente,
debe proveer información veraz, ética y comprobable a la comunidad, y
demostrar que así lo hace.
-
2. Haga lo que dice: un programa de pregrado de alta calidad debe mostrar
alta coherencia entre lo que dice que hace y lo que hace para lograrlo, lo cual
se refleja en su cuerpo docente altamente calificado, calidad de la enseñanza,
investigación científica de excelencia, creación artística reconocida, estudiantes
sobresalientes, fuentes adecuadas de financiación, libertad académica.
-
3. Pruébelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que lo
que dice y lo que hace son de alta calidad a través de procesos de
autorregulación, autoevaluación y evaluación externa, apoyados en sistemas de
información confiables e integrales.
-
4. Mejórelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que
tiene un plan de mejoramiento continuo y de innovación que responde a las
necesidades demostradas por los procesos de autoevaluación.
Todo lo anterior se concreta en factores que permiten apreciar las
condiciones de desarrollo de las funciones sustantivas de cada programa
académico de alta calidad. Dichos factores se pueden individualizar de la
siguiente manera:
Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa
Estudiantes
Profesores
Procesos académicos
Investigación y creación artística y cultural
Visibilidad nacional e internacional
Impacto de los egresados sobre el medio
Bienestar institucional
Organización, administración y gestión
Recursos físicos y financieros
FACTORES DE EVALUACIÓN
1. FACTOR MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE
PROGRAMA
Un programa de alta calidad se reconoce por tener un proyecto educativo
en consonancia con el proyecto educativo institucional, el cual debe ser
suficientemente socializado y apropiado por la comunidad y sirve de
referente fundamental para el desarrollo de sus funciones misionales.
CARACTERÍSTICA Nº 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional
CARACTERÍSTICA Nº 2. Proyecto Educativo del Programa
CARACTERÍSTICA Nº 3. Relevancia académica y pertinencia
social del programa
FACTOR ESTUDIANTES
Un programa de alta calidad se reconoce porque permite al estudiante
potenciar al máximo sus competencias, especialmente actitudes,
conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de
formación.
CARACTERÍSTICA Nº 4. Mecanismos de selección e ingreso
CARACTERÍSTICA Nº 5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional
CARACTERÍSTICA Nº 6. Participación en actividades de formación
integral
CARACTERÍSTICA Nº 7. Reglamentos estudiantil y académico
FACTOR PROFESORES
La calidad de un programa académico se reconoce en el nivel y
calidad de sus profesores, que hacen de su tarea un ejemplo de
vida.
CARACTERÍSTICA Nº 8. Selección, vinculación y permanencia de profesores
CARACTERÍSTICA Nº 9. Estatuto profesoral
CARACTERÍSTICA Nº 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia
de los profesores
CARACTERÍSTICA Nº 11. Desarrollo profesoral
CARACTERÍSTICA Nº 12. Estímulos a la docencia, investigación,
creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la
cooperación internacional
CARACTERÍSTICA Nº 13. Producción, pertinencia, utilización e impacto
de material docente
CARACTERÍSTICA Nº 14. Remuneración por méritos
CARACTERÍSTICA Nº 15. Evaluación de profesores
FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS
CARACTERÍSTICA Nº 16. Integralidad del currículo
CARACTERÍSTICA Nº 17. Flexibilidad del currículo
CARACTERÍSTICA Nº 18. Interdisciplinariedad
CARACTERÍSTICA Nº 18. Interdisciplinariedad
CARACTERÍSTICA Nº 20. Sistema de evaluación de estudiantes
CARACTERÍSTICA Nº 21. Trabajos de los estudiantes
CARACTERÍSTICA Nº 22. Evaluación y autorregulación del programa
CARACTERÍSTICA Nº 23. Extensión o proyección social
CARACTERÍSTICA Nº 24. Recursos bibliográficos
CARACTERÍSTICA Nº 25. Recursos informáticos y de comunicación
CARACTERÍSTICA Nº 26. Recursos de apoyo docente
Un programa de alta calidad se reconoce por la capacidad que tiene de
ofrecer una formación integral, flexible, actualizada e interdisciplinar,
acorde con las tendencias contemporáneas del área disciplinar o
profesional que le ocupa.
FACTOR VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
Un programa de alta calidad es reconocido nacional e internacionalmente
a través de los resultados de sus procesos misionales.
CARACTERÍSTICA Nº 27. Inserción del programa en contextos académicos
nacionales e internacionales
CARACTERÍSTICA Nº 28. Relaciones externas de profesores y estudiantes.
FACTOR INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN
ARTÍSTICA Y CULTURAL
Un programa de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se
reconoce por la efectividad en sus procesos de formación para la
investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al
conocimiento científico, a la innovación y al desarrollo cultural.
CARACTERÍSTICA Nº 29. Formación para la investigación, la innovación y
la creación artística y cultural.
CARACTERÍSTICA Nº 30. Compromiso con la investigación y la creación
artística y cultural
FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL
Un programa de alta calidad se reconoce porque su comunidad hace uso
de los recursos de bienestar institucional que apuntan a la formación
integral y el desarrollo humano.
CARACTERÍSTICA Nº 31. Políticas, programas y servicios de bienestar
universitario
CARACTERÍSTICA Nº 32. Permanencia y retención estudiantil
CARACTERÍSTICA Nº 33. Organización, administración y gestión del
programa
CARACTERÍSTICA Nº 34. Sistemas de comunicación e información
CARACTERÍSTICA Nº 35. Dirección del programa
FACTOR IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO
Un programa de alta calidad se reconoce a través del desempeño
laboral de sus egresados y del impacto que éstos tienen en el
proyecto académico y en los procesos de desarrollo social, cultural y
económico en sus respectivos entornos.
CARACTERÍSTICA Nº 36. Seguimiento de los egresados
CARACTERÍSTICA Nº 37. Impacto de los egresados en el medio
social y académico
FACTOR RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
Un programa de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos
necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por
mostrar una ejecución y manejo efectivos y transparentes de sus recursos
físicos y financieros.
CARACTERÍSTICA Nº 38. Recursos físicos
CARACTERÍSTICA Nº 39. Presupuesto del programa
CARACTERÍSTICA Nº 40. Administración de recursos
Sistema de acreditacion en programa de pregrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acreditacion programas- Diplomado en Acreditación Universitaria
Acreditacion programas- Diplomado en Acreditación UniversitariaAcreditacion programas- Diplomado en Acreditación Universitaria
Acreditacion programas- Diplomado en Acreditación Universitaria
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ UNIPAZ
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
Alexander Manuel Perez Theran
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diego Acosta
 
Convocatoria octubre2015 ecodems
Convocatoria octubre2015 ecodemsConvocatoria octubre2015 ecodems
Convocatoria octubre2015 ecodems
vamosporlaeducacion
 
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaCaceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaMadai Madero Miranda
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
Omarvillagarcia
 
Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
Jean Pierre Buller
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacionnachoutp
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
liseth2015
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
modelo de acreditacion
modelo de acreditacionmodelo de acreditacion
modelo de acreditacion
Carlos Lopez
 
Guia para-la acreditacion-de-carreras-universitarias
Guia para-la acreditacion-de-carreras-universitariasGuia para-la acreditacion-de-carreras-universitarias
Guia para-la acreditacion-de-carreras-universitariasBRIGADA MEDICA CUBANA
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
ALEXANDER TOLEDO NEIRA
 
El nacimiento de la acreditación internacional
El nacimiento de la acreditación internacionalEl nacimiento de la acreditación internacional
El nacimiento de la acreditación internacional
Claudio Rama
 
Acreditación universitaria
Acreditación universitariaAcreditación universitaria
Acreditación universitaria
Monica Yesina Robles Ramirez
 
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
Fernando Bolaños
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
Luis Romero
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2

La actualidad más candente (20)

Acreditacion programas- Diplomado en Acreditación Universitaria
Acreditacion programas- Diplomado en Acreditación UniversitariaAcreditacion programas- Diplomado en Acreditación Universitaria
Acreditacion programas- Diplomado en Acreditación Universitaria
 
Evaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superiorEvaluacion de institucion de educacion superior
Evaluacion de institucion de educacion superior
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Convocatoria octubre2015 ecodems
Convocatoria octubre2015 ecodemsConvocatoria octubre2015 ecodems
Convocatoria octubre2015 ecodems
 
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaCaceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
 
Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
 
modelo de acreditacion
modelo de acreditacionmodelo de acreditacion
modelo de acreditacion
 
Guia para-la acreditacion-de-carreras-universitarias
Guia para-la acreditacion-de-carreras-universitariasGuia para-la acreditacion-de-carreras-universitarias
Guia para-la acreditacion-de-carreras-universitarias
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
 
El nacimiento de la acreditación internacional
El nacimiento de la acreditación internacionalEl nacimiento de la acreditación internacional
El nacimiento de la acreditación internacional
 
Acreditación universitaria
Acreditación universitariaAcreditación universitaria
Acreditación universitaria
 
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
SNB, RIEMS, ECODEMS, PROFORDEMS Y CERTIDEMS 2013
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Boletín coneaupa - Panamá
 Boletín coneaupa - Panamá Boletín coneaupa - Panamá
Boletín coneaupa - Panamá
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2
Sineace 2
 

Destacado

Love That Book and Multimedia Response
Love That Book and Multimedia ResponseLove That Book and Multimedia Response
Love That Book and Multimedia Response
beedalton
 
Multimodal multiliteracy
Multimodal multiliteracyMultimodal multiliteracy
Multimodal multiliteracyleedersled
 
Multimodal text
Multimodal textMultimodal text
Multimodal textU1004820
 
Using digital-and-multimodal-texts(1)
Using digital-and-multimodal-texts(1)Using digital-and-multimodal-texts(1)
Using digital-and-multimodal-texts(1)jannski
 
Multimodal Literacy Narratives
Multimodal Literacy NarrativesMultimodal Literacy Narratives
Multimodal Literacy Narratives
NC State University
 
Multimodal Teaching And Learning
Multimodal Teaching And LearningMultimodal Teaching And Learning
Multimodal Teaching And Learningsbens
 
Multimodal essay
Multimodal essayMultimodal essay
Multimodal essaykcannon4
 
Using multimodal design as an enabler for technology enhanced learning
Using multimodal design as an enabler for technology enhanced learningUsing multimodal design as an enabler for technology enhanced learning
Using multimodal design as an enabler for technology enhanced learning
Charles Darwin University
 
Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)
Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)
Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)
Rhiannon Vining
 
Multimodal presentation by_claire_thickett
Multimodal presentation by_claire_thickettMultimodal presentation by_claire_thickett
Multimodal presentation by_claire_thickettjannski
 
Going Multimodal in the Writing Classroom
Going Multimodal in the Writing ClassroomGoing Multimodal in the Writing Classroom
Going Multimodal in the Writing Classroompahmah
 
Primary & Secondary Sources
Primary & Secondary SourcesPrimary & Secondary Sources
Primary & Secondary Sources
arisbx
 
Multimodal Interaction: An Introduction
Multimodal Interaction: An IntroductionMultimodal Interaction: An Introduction
Multimodal Interaction: An Introduction
Abdallah El Ali
 
Multimodality
MultimodalityMultimodality
Multimodality
libellula830
 

Destacado (15)

Love That Book and Multimedia Response
Love That Book and Multimedia ResponseLove That Book and Multimedia Response
Love That Book and Multimedia Response
 
Multimodal multiliteracy
Multimodal multiliteracyMultimodal multiliteracy
Multimodal multiliteracy
 
Multimodal text
Multimodal textMultimodal text
Multimodal text
 
Using digital-and-multimodal-texts(1)
Using digital-and-multimodal-texts(1)Using digital-and-multimodal-texts(1)
Using digital-and-multimodal-texts(1)
 
Multimodal Literacy Narratives
Multimodal Literacy NarrativesMultimodal Literacy Narratives
Multimodal Literacy Narratives
 
Multimodal Teaching And Learning
Multimodal Teaching And LearningMultimodal Teaching And Learning
Multimodal Teaching And Learning
 
Multimodal essay
Multimodal essayMultimodal essay
Multimodal essay
 
Using multimodal design as an enabler for technology enhanced learning
Using multimodal design as an enabler for technology enhanced learningUsing multimodal design as an enabler for technology enhanced learning
Using multimodal design as an enabler for technology enhanced learning
 
Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)
Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)
Multimodal Instruction (Inquiry Presentation)
 
Multimodal presentation
Multimodal presentationMultimodal presentation
Multimodal presentation
 
Multimodal presentation by_claire_thickett
Multimodal presentation by_claire_thickettMultimodal presentation by_claire_thickett
Multimodal presentation by_claire_thickett
 
Going Multimodal in the Writing Classroom
Going Multimodal in the Writing ClassroomGoing Multimodal in the Writing Classroom
Going Multimodal in the Writing Classroom
 
Primary & Secondary Sources
Primary & Secondary SourcesPrimary & Secondary Sources
Primary & Secondary Sources
 
Multimodal Interaction: An Introduction
Multimodal Interaction: An IntroductionMultimodal Interaction: An Introduction
Multimodal Interaction: An Introduction
 
Multimodality
MultimodalityMultimodality
Multimodality
 

Similar a Sistema de acreditacion en programa de pregrado

Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasDirección Académica
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Jeanet Conde Banda
 
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptxUNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
ShEnGSellCruz
 
1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación
1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación
1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación
SERVISOLUCIONES EU
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación,  Resolución 2593 Gaceta ...Evaluación en los Programas Nacionales de Formación,  Resolución 2593 Gaceta ...
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
21Doez
 
Cce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educaciónCce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educación
Jorge Muñiz
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
roaljusa
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
San 34 arroyograndeabajo
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
Juan Perez
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
misheljohananinabanda
 
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Dr. Pedro Espino Vargas
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
Juank Tello
 
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánEVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánVideoconferencias UTPL
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
Carlos Rodriguez
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
Abner Josue
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 

Similar a Sistema de acreditacion en programa de pregrado (20)

Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
 
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptxUNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
UNIDAD II - SESIÓN 6.pptx
 
1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación
1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación
1. Marco normativo y sistema nacional de acreditación
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación,  Resolución 2593 Gaceta ...Evaluación en los Programas Nacionales de Formación,  Resolución 2593 Gaceta ...
Evaluación en los Programas Nacionales de Formación, Resolución 2593 Gaceta ...
 
Cce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educaciónCce u6 certificación para la educación
Cce u6 certificación para la educación
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
 
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
 
Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánEVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Cna
CnaCna
Cna
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Sistema de acreditacion en programa de pregrado

  • 1. SISTEMA DE ACREDITACION EN PROGRAMA DE PREGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
  • 2. ELOISA SAUMETH IRIS MONTES PANZA SANDRA LEON LUCELIS MORALES TUTORA: Mg. GLORIA LOPEZ Modulo: EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
  • 3. SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÒN EN COLOMBIA Es el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos. (Artículo 53 de la Ley 30 de 1992).
  • 4.
  • 5. EVOLUCION DE LA ACREDITACION EN COLOMBIA La evolución de los programas evaluados y acreditados en Colombia, durante el período 1998 a 2008, se ve reflejada en esta gráfica: Año Total Evaluados Total Acreditado s Acreditació n Primera Re- Acreditació n Número Acreditado s 1998 7 7 7 0 0 1999 26 23 23 0 3 2000 46 36 36 0 10 2001 58 44 44 0 14 2002 72 59 58 1 13 2003 67 55 48 7 12 2004 54 44 37 7 10 2005 109 100 75 25 9 2006 150 129 104 25 21 2007 173 154 106 48 19 2008 149 123 76 47 26 Total 911 774 614 160 137
  • 6. ESTADISTICAS E INDICADORES El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) realiza un análisis de la evolución de la acreditación de alta calidad de programas académicos en nuestro país, en tres aspectos: - La cantidad de programas acreditados. - La demanda que existe para acreditación, de la cantidad de programas que lo solicitan. - El número de programas "en proceso de evaluación". A continuación se muestran los informes y documentos se presentan los resultados que están surgiendo de estos estudios: - PROGRAMAS ACREDITADOS - INSTITUCIONES CON PROGRAMAS EN PROCESO. - - PROGRAMAS QUE ADELANTAN PROCESOS DE ACREDITACION. - -PROGRAMAS CON RECOMENDACIONES.
  • 7. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION - ORIENTA LA EDUCACIÒN SUPERIOR PARA QUE ADELANTEN SU AUTOEVALUACIÒN. - ADOPTA LOS CRITERIOR DE CALIDAD APLICADOS A LA EVALUACION EXTERNA. Este consejo esta compuesto por 7 académicos. El consejo nacional de acreditación revisa el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo merezcan
  • 8. ACREDITACION INSTITUCIONAL las instituciones de educación superior, tienen elementos globales que corresponden a la naturaleza históricamente definida que la distingue una de la otra , donde cada una posee variedad de proyectos, con sus propias necesidades y contextos , es decir, cada una tiene su particularidad, los cuales están dados en las misiones y en los proyectos institucionales.
  • 9. ACREDITACION DE PROGRAMAS DE PREGRADO El estado es el encargado del reconocimiento de la calidad de las instituciones de la educación superior y académicos y de su proceso del mejoramiento de la calidad, este proceso tiene dos aspectos: La evaluación de calidad realizada por La Institución misma y por penetrar que pueden en la Agentes externos Naturaleza de lo que Se evalúa El reconocimiento publico de la calidad
  • 10. ACREDITACION DE PROGRAMAS DE POSTGRADOS Se inicia el julio de 2010 con la aprobación de CESU (CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÒN SUPERIOR). EN EL 2010 EL CNA realizó un estudio sobre la situación actual de los doctorados en Colombia. a Acreditación de Alta Calidad es un proceso eminentemente académico, constituyéndose como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'. Optar por la acreditación de los programas de especialización médico quirúrgica, maestría y de doctorado es también un proceso voluntario, es una decisión que la institución y el programa toman en ejercicio de su autonomía y en desarrollo de la cultura de la evaluación, el mejoramiento continuo y su capacidad de autorregulación. El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de Instituciones de Educación Superior y programas de pregrado
  • 11. ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACION Autoevaluación, estudio que se realiza sobre la base de los criterios, los indicadores, definidos por el consejo nacional de acreditación. La Evaluación Externa o Evaluación por Pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la calidad de una u otros. La Evaluación Final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
  • 12. ELEMENTOS DE LA EVALUACION En el modelo del Consejo Nacional de Acreditación los juicios finales que se han de emitir sobre la calidad de un programa académico son el resultado de una consideración integrada de los diez factores que lo conforman. A su vez, cada factor es valorado con base en una consideración integrada de las distintas características de calidad que lo constituyen. FACTORES: Para el proceso de acreditación de programas, los factores que el Consejo Nacional de Acreditación ha identificado como pilares para la valoración de los programas académicos son los que a continuación se indican, los cuales deben ser vistos desde una perspectiva sistémica, ya que ellos se expresan de una manera interdependiente. Los factores seleccionados en el modelo de acreditación del CNA son soporte de la alta calidad y pueden agruparse en cuatro dinámicas:
  • 13. - 1. Diga lo que hace: un programa de pregrado de alta calidad debe tener una clara fundamentación, coherente con la misión, la visión y el PEI institucionales, y expresada claramente en su PEP. Estos elementos deben ser claramente conocidos y apropiados por la comunidad académica. Igualmente, debe proveer información veraz, ética y comprobable a la comunidad, y demostrar que así lo hace. - 2. Haga lo que dice: un programa de pregrado de alta calidad debe mostrar alta coherencia entre lo que dice que hace y lo que hace para lograrlo, lo cual se refleja en su cuerpo docente altamente calificado, calidad de la enseñanza, investigación científica de excelencia, creación artística reconocida, estudiantes sobresalientes, fuentes adecuadas de financiación, libertad académica. - 3. Pruébelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que lo que dice y lo que hace son de alta calidad a través de procesos de autorregulación, autoevaluación y evaluación externa, apoyados en sistemas de información confiables e integrales. - 4. Mejórelo: un programa de pregrado de alta calidad debe demostrar que tiene un plan de mejoramiento continuo y de innovación que responde a las necesidades demostradas por los procesos de autoevaluación.
  • 14. Todo lo anterior se concreta en factores que permiten apreciar las condiciones de desarrollo de las funciones sustantivas de cada programa académico de alta calidad. Dichos factores se pueden individualizar de la siguiente manera: Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa Estudiantes Profesores Procesos académicos Investigación y creación artística y cultural Visibilidad nacional e internacional Impacto de los egresados sobre el medio Bienestar institucional Organización, administración y gestión Recursos físicos y financieros
  • 15. FACTORES DE EVALUACIÓN 1. FACTOR MISIÓN, PROYECTO INSTITUCIONAL Y DE PROGRAMA Un programa de alta calidad se reconoce por tener un proyecto educativo en consonancia con el proyecto educativo institucional, el cual debe ser suficientemente socializado y apropiado por la comunidad y sirve de referente fundamental para el desarrollo de sus funciones misionales. CARACTERÍSTICA Nº 1. Misión, Visión y Proyecto Institucional CARACTERÍSTICA Nº 2. Proyecto Educativo del Programa CARACTERÍSTICA Nº 3. Relevancia académica y pertinencia social del programa
  • 16. FACTOR ESTUDIANTES Un programa de alta calidad se reconoce porque permite al estudiante potenciar al máximo sus competencias, especialmente actitudes, conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de formación. CARACTERÍSTICA Nº 4. Mecanismos de selección e ingreso CARACTERÍSTICA Nº 5. Estudiantes admitidos y capacidad institucional CARACTERÍSTICA Nº 6. Participación en actividades de formación integral CARACTERÍSTICA Nº 7. Reglamentos estudiantil y académico
  • 17. FACTOR PROFESORES La calidad de un programa académico se reconoce en el nivel y calidad de sus profesores, que hacen de su tarea un ejemplo de vida. CARACTERÍSTICA Nº 8. Selección, vinculación y permanencia de profesores CARACTERÍSTICA Nº 9. Estatuto profesoral CARACTERÍSTICA Nº 10. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los profesores CARACTERÍSTICA Nº 11. Desarrollo profesoral CARACTERÍSTICA Nº 12. Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional CARACTERÍSTICA Nº 13. Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente CARACTERÍSTICA Nº 14. Remuneración por méritos CARACTERÍSTICA Nº 15. Evaluación de profesores
  • 18. FACTOR PROCESOS ACADÉMICOS CARACTERÍSTICA Nº 16. Integralidad del currículo CARACTERÍSTICA Nº 17. Flexibilidad del currículo CARACTERÍSTICA Nº 18. Interdisciplinariedad CARACTERÍSTICA Nº 18. Interdisciplinariedad CARACTERÍSTICA Nº 20. Sistema de evaluación de estudiantes CARACTERÍSTICA Nº 21. Trabajos de los estudiantes CARACTERÍSTICA Nº 22. Evaluación y autorregulación del programa CARACTERÍSTICA Nº 23. Extensión o proyección social CARACTERÍSTICA Nº 24. Recursos bibliográficos CARACTERÍSTICA Nº 25. Recursos informáticos y de comunicación CARACTERÍSTICA Nº 26. Recursos de apoyo docente Un programa de alta calidad se reconoce por la capacidad que tiene de ofrecer una formación integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con las tendencias contemporáneas del área disciplinar o profesional que le ocupa.
  • 19. FACTOR VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL Un programa de alta calidad es reconocido nacional e internacionalmente a través de los resultados de sus procesos misionales. CARACTERÍSTICA Nº 27. Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales CARACTERÍSTICA Nº 28. Relaciones externas de profesores y estudiantes.
  • 20. FACTOR INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL Un programa de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza, se reconoce por la efectividad en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento científico, a la innovación y al desarrollo cultural. CARACTERÍSTICA Nº 29. Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural. CARACTERÍSTICA Nº 30. Compromiso con la investigación y la creación artística y cultural
  • 21. FACTOR BIENESTAR INSTITUCIONAL Un programa de alta calidad se reconoce porque su comunidad hace uso de los recursos de bienestar institucional que apuntan a la formación integral y el desarrollo humano. CARACTERÍSTICA Nº 31. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario CARACTERÍSTICA Nº 32. Permanencia y retención estudiantil CARACTERÍSTICA Nº 33. Organización, administración y gestión del programa CARACTERÍSTICA Nº 34. Sistemas de comunicación e información CARACTERÍSTICA Nº 35. Dirección del programa
  • 22. FACTOR IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO Un programa de alta calidad se reconoce a través del desempeño laboral de sus egresados y del impacto que éstos tienen en el proyecto académico y en los procesos de desarrollo social, cultural y económico en sus respectivos entornos. CARACTERÍSTICA Nº 36. Seguimiento de los egresados CARACTERÍSTICA Nº 37. Impacto de los egresados en el medio social y académico
  • 23. FACTOR RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS Un programa de alta calidad se reconoce por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una ejecución y manejo efectivos y transparentes de sus recursos físicos y financieros. CARACTERÍSTICA Nº 38. Recursos físicos CARACTERÍSTICA Nº 39. Presupuesto del programa CARACTERÍSTICA Nº 40. Administración de recursos