SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA
PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
A. De F. Gabriel CORDOVA Castillo
1.-Marco de calidad de la Educación
Superior Universitaria
• 1.1- Contexto y política educativa.
▫ Aprobado el Proyecto Educativo Nacional al 2021.
▫ En el 2006 se promulga la Ley 28740, Ley de
creación del sistema nacional de evaluación,
acreditación y certificación de la calidad
(SINEACE).
• 1.2.- Marco Legal
▫ Ley N° 28044: Ley General de Educación
▫ Ley N° 302220: Ley Universitaria
▫ Ley N° 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
▫ Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU: Política de
aseguramiento de la calidad de la educación superior
universitaria.
▫ Resolución Ministerial N°396-2014-MINEDU: Constituye
el grupo de trabajo de evaluación SINACE.
▫ Resolución de Consejo Directivo N° 007-2015-
SUNEDU/CD: Reglamento del procedimiento de
licenciamiento para universidades publicas o privadas con
autorización provisional o definitiva.
• 1.3.- Calidad de Educación
▫ La educación es un derecho humano fundamental
y un bien publico irrenunciable.
▫ SINEACE considero necesario un espacio de
reflexión y debate que permitiera aproximarse a
una conceptualización de calidad de educación,
teniendo como resultado el documento “Calidad
en educación y derroteros” publicado en el año
2015.
• 1.4.- Política de aseguramiento de la calidad de
Educación Superior
▫ Con el objetivo de:
“…garantizar un servicio educativo universitario de calidad, que
ofrezca un formación integral y un perfeccionamiento
continuo, centrando en el logro de un desempeño profesional
competente y, en la incorporación de valores ciudadanos que
permitan una reflexión académica del país, a través de la
investigación.
El objetivo técnico de la Política es clara: la organización
sistemática de todos los actores involucrados en la educación
superior universitaria y el desarrollo de un sistema de
aseguramiento de la calidad (SAC), que permita una optima
provisión del servicio educativo en este nivel. La primera meta
de la Política es que nuestros jóvenes del bicentenario, aquellos
egresados de la educación secundaria en el 2021 que deseen
acceder a una educación superior universitaria, puedan hacerlo
con la confianza de encontrar un servicio educativo de calidad
que les permita insertarse con dignidad en el mundo del
trabajo, ser productivos, competitivos y valorados en el
mercado laboral; y a su vez, les permita ser parte y actores de
fomento de una sociedad movilizada por lo principios de
justicia, solidaridad, ética y respeto por la diferencia…”
2.- Modelo de Acreditación para
Programas de Estudios de la
Universidad Peruana
• 2.1.- Antecedentes
▫ En el año 2012 se acredito el primero programa de
estudios a nivel universitario y desde entonces se
ha visto un incremento sostenido en el numero de
acreditaciones logradas, tal como se muestra en la
figura
▫ En el año 2014 se promulga la Ley 30220, Ley
universitaria, se crea la Superintendencia
Nacional de Educación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (SENEDU)
• 2.2.- Evaluación del primer modelo de
acreditación de programas de
educación universitaria
▫ En septiembre del 2014, el Consejo Directivo Ad Hoc (CDAH),
dispone la evaluación del modelo de acreditación de programas
de estudios a nivel universitario, a través de una consultoría a
cargo de Liz Reisberg y Manuel Bello, consultores
internacionales y nacional, respectivamente. Adicionalmente,
dicha evaluación se complemento con información del
seguimiento y monitoreo realizado por el SINEACE.
▫ Se concluyo que el modelo requería cambios, en cuanto a
concepción, enfoques y alineamiento con tendencia
internacionales.
▫ En consecuencia, se recomendó que un nuevo modelo debe
orientarse a resultados sin descuidar los procesos, incentivar la
reflexión, incidir en lo cualitativo, respetar la diversidad que
existe en el país respondiendo a la naturaleza y
particularidades de cada institución, así como motivar la
mejora y la excelencia.
• 2.3.- Concepción del nuevo modelo de
acreditación.
▫ Este nuevo modelo concibe la evaluación de la
calidad como un proceso formativo que ofrece a
las instituciones oportunidades para analizar su
que hacer, introducir cambios para mejorar de
manera progresiva y permanente, fortalecer su
capacidad de auto regulación e instalar una
cultura de calidad institucional.
▫ 2.3.1 Acreditación como proceso de mejora.
 La acreditación muchas veces se asocia a un proceso,
que tiene como objetivo cumplir los estándares o
requisitos establecidos por el organismo acreditador,
desligándose del fin mas importante que es la
mejora continua.
▫ 2.3.2 Coherencia con modelos internacionales
 En los modelos como referencia, si bien se encuentran
matices diferentes, existe coinciendencias tomando como
referencia, si bien se encuentran matices diferentes, existe
coincidencia en establecer categorías generales , factores o
estándares que identifican los procesos mas importantes en
el servicio educativo que se brinda. Los factores o estándares
pueden ser agrupados o no en una categoría mayor, pero en
todos los casos describen los requisitos que se evalúan para
obtener la acreditación.
 Se concibe como referentes las experiencias citadas, se
concibe para el Perú un modelo de acreditación, que
armonice con las tendencias internacionales, que respete la
diversidad de las universidades, motivándolas a la reflexión y
análisis de su propia identidad; que tome en consideración la
consistencia interna de sus procesos, así como el resultado
final de la formación; y que evalué la capacidad que tiene que
responder a las demandas de su entorno, desde las
particularidades de la educación educativa.
• 2.4.- Metodología de construcción, consulta
y validación del modelo
▫ Con la participación de expertos y técnicos de las
direcciones de línea del SINEACE, se elaboro la
primera propuesta de estándares, que se sometió a
consulta con diversos actores en diversas regiones
del país, convocados a talleres macro regionales.
▫ La validación de la matriz de evaluación se realizo
con grupos significativos de comités de calidad,
culminando con la simulación de redacción de un
informe de autoevaluación, con el propósito de
asegurar su aplicabilidad.
• 2.5 .- Estructura del Modelo
▫ Incluyen cuatro categorías generales o
dimensiones: una dimensión central de formación
integral, una dimensión de gestión estratégica y
una dimensión de soporto institucional; y la
cuarta de resultados.
Elementos del proceso de formación, que incluye la responsabilidad
social, el proceso de enseñanza y aprendizaje y el de investigación.
• 2.6.- Matriz de estándares.
▫ La nueva matriz de evaluación esta organizada en
4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares.
▫ 2.6.1 Descripción de dimensiones y factores
 Dimensión 1 Gestión Estratégica
 Factor 1 Planificación del programa de estudios.
 Factor 2 Gestión del perfil del egresado.
 Factor 3 Aseguramiento de la calidad.
 Dimensión 2 Formación Integral
 Factor 4 Proceso de enseñanza aprendizaje.
 Factor 5 Gestión de los docentes.
 Factor 6 Seguimiento a estudiantes.
 Factor 7 Investigación.
 Factor 8 Responsabilidad social universitaria.
 Dimensión 3 Soporto institucional
 Factor 9 Servicio de Bienestar.
 Factor 10 Infraestructura y Soporte.
 Factor 11 Recursos Humanos.
 Dimensión 4 Resultados
 Factor 12 Verificación del perfil egresado.
• 2.7.- Evaluación Externa
▫ El primer propósito esta asociado con verificar el logro
de los estándares de calidad establecidos por el
SINEACE, precisar las evidencias que refrendan su
cumplimiento y dar sustento que permita orientar la
decisión de otorgar o no la acreditación.
▫ El segundo propósito esta relacionado con la
oportunidad de identificar fortalezas, buenas practicas
y retos para la mejora continua de los programas de
estudios. En ese sentido, el proceso de evaluación
externa es también un proceso formativo, conducido
por un equipo de evaluadores con conocimiento del
programa de estudios, la administración universitaria
y metodologías de evaluación, que retroalimentan y
ayudan a mejorar la calidad.
• 2.8.- Criterios para la acreditación
▫ Se requiere logro de estándares:
 No logrado.
 Logrado.
 Logrado plenamente.
▫ Para estas tres opciones de calificación, la decisión
puede ser:
 Opción 1: No se otorga la acreditación.
 Opción 2: La acreditación se otorga por dos años.
 Opción 3: La acreditación se otorga por seis años.
Actividad 2

Más contenido relacionado

Destacado

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Buenos y malos docentes
Buenos y malos docentesBuenos y malos docentes
Buenos y malos docentes
gabcordo
 
Trabajamos los Artículos, la y el con apoyo de color
Trabajamos los Artículos, la y el  con apoyo de colorTrabajamos los Artículos, la y el  con apoyo de color
Trabajamos los Artículos, la y el con apoyo de color
AprenentABA
 
Actividad N° 3
Actividad N° 3Actividad N° 3
Actividad N° 3
mgp
 
Deber ardora
Deber ardoraDeber ardora
Deber ardora
diegojacome17
 
Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...
Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...
Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...
Deloitte Australia
 
Actividad 4.1.1 modelo examen mixto
Actividad 4.1.1 modelo examen mixtoActividad 4.1.1 modelo examen mixto
Actividad 4.1.1 modelo examen mixto
José LOZA De Los Santos
 
Actitudes del maestro ii
Actitudes del maestro iiActitudes del maestro ii
Actitudes del maestro ii
Lilian Lemus
 
Food in space
Food in spaceFood in space
Food in space
Ctasma Mohdnoor
 
Actividad 1.2: Modelo de Examen
Actividad 1.2: Modelo de ExamenActividad 1.2: Modelo de Examen
Actividad 1.2: Modelo de Examen
Jorge Chávez Paredes
 
Habilidades de conversación
Habilidades de conversaciónHabilidades de conversación
Habilidades de conversación
AprenentABA
 
Anu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessa
Anu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessaAnu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessa
Anu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessa
THL
 
Actividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
Actividad 1.1: Modelo de Examen MixtoActividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
Actividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
Jorge Chávez Paredes
 
ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Benja Melgar
 
Sosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatio
Sosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatioSosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatio
Sosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatio
THL
 
Sílabo actividad 2.1
Sílabo   actividad 2.1Sílabo   actividad 2.1
Sílabo actividad 2.1
cfcg2712
 
Who Healthy Cities - Innovating for Health and Well-being
Who Healthy Cities - Innovating for Health and Well-beingWho Healthy Cities - Innovating for Health and Well-being
Who Healthy Cities - Innovating for Health and Well-being
Games for Health Finland
 

Destacado (19)

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Buenos y malos docentes
Buenos y malos docentesBuenos y malos docentes
Buenos y malos docentes
 
Trabajamos los Artículos, la y el con apoyo de color
Trabajamos los Artículos, la y el  con apoyo de colorTrabajamos los Artículos, la y el  con apoyo de color
Trabajamos los Artículos, la y el con apoyo de color
 
Actividad N° 3
Actividad N° 3Actividad N° 3
Actividad N° 3
 
Deber ardora
Deber ardoraDeber ardora
Deber ardora
 
Final WF Flyer
Final WF FlyerFinal WF Flyer
Final WF Flyer
 
Ativ1 4mariza
Ativ1 4marizaAtiv1 4mariza
Ativ1 4mariza
 
Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...
Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...
Delivering on Digital - The innovations and technologies that are transformin...
 
Actividad 4.1.1 modelo examen mixto
Actividad 4.1.1 modelo examen mixtoActividad 4.1.1 modelo examen mixto
Actividad 4.1.1 modelo examen mixto
 
Actitudes del maestro ii
Actitudes del maestro iiActitudes del maestro ii
Actitudes del maestro ii
 
Food in space
Food in spaceFood in space
Food in space
 
Actividad 1.2: Modelo de Examen
Actividad 1.2: Modelo de ExamenActividad 1.2: Modelo de Examen
Actividad 1.2: Modelo de Examen
 
Habilidades de conversación
Habilidades de conversaciónHabilidades de conversación
Habilidades de conversación
 
Anu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessa
Anu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessaAnu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessa
Anu Muuri: Sosiaalipalvelut sote-uudistuksessa
 
Actividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
Actividad 1.1: Modelo de Examen MixtoActividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
Actividad 1.1: Modelo de Examen Mixto
 
ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
ACTITUD Y PAPEL DEL MAESTRO Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
 
Sosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatio
Sosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatioSosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatio
Sosiaali- ja terveydenhuollon digitalisaatio
 
Sílabo actividad 2.1
Sílabo   actividad 2.1Sílabo   actividad 2.1
Sílabo actividad 2.1
 
Who Healthy Cities - Innovating for Health and Well-being
Who Healthy Cities - Innovating for Health and Well-beingWho Healthy Cities - Innovating for Health and Well-being
Who Healthy Cities - Innovating for Health and Well-being
 

Similar a Actividad 2

Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
Jean Pierre Buller
 
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptxtrabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
marco quenta
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
Dnnis21
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
roaljusa
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
San 34 arroyograndeabajo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
ChristianVicente1404
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
ALEXANDER TOLEDO NEIRA
 
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitariasModelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
luisoswaldoaliagamarquez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasDirección Académica
 
Mcacu
McacuMcacu

Similar a Actividad 2 (20)

Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
 
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptxtrabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
 
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitariasModelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
 
Mcacu
McacuMcacu
Mcacu
 

Más de gabcordo

Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
gabcordo
 
Actividad 2 modulo 4
Actividad 2 modulo 4Actividad 2 modulo 4
Actividad 2 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4
gabcordo
 
Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4
gabcordo
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
gabcordo
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
gabcordo
 
Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Condiciones para una evaluación orientada al aprendizajeCondiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
gabcordo
 
Desempeño de un docente
Desempeño de un docenteDesempeño de un docente
Desempeño de un docente
gabcordo
 
Cabina Presurizada
Cabina PresurizadaCabina Presurizada
Cabina Presurizada
gabcordo
 
Seguridad aerea
Seguridad aereaSeguridad aerea
Seguridad aerea
gabcordo
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
gabcordo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
gabcordo
 

Más de gabcordo (17)

Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4Actividad 4 modulo 4
Actividad 4 modulo 4
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 2 modulo 4
Actividad 2 modulo 4Actividad 2 modulo 4
Actividad 2 modulo 4
 
Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4
 
Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4
 
Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4
 
Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4Actividad 1.3 modulo 4
Actividad 1.3 modulo 4
 
Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4Actividad 1.2 modulo 4
Actividad 1.2 modulo 4
 
Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4Actividad 1.1 modulo 4
Actividad 1.1 modulo 4
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Condiciones para una evaluación orientada al aprendizajeCondiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
Condiciones para una evaluación orientada al aprendizaje
 
Desempeño de un docente
Desempeño de un docenteDesempeño de un docente
Desempeño de un docente
 
Cabina Presurizada
Cabina PresurizadaCabina Presurizada
Cabina Presurizada
 
Seguridad aerea
Seguridad aereaSeguridad aerea
Seguridad aerea
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Actividad 2

  • 1. MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA A. De F. Gabriel CORDOVA Castillo
  • 2. 1.-Marco de calidad de la Educación Superior Universitaria • 1.1- Contexto y política educativa. ▫ Aprobado el Proyecto Educativo Nacional al 2021. ▫ En el 2006 se promulga la Ley 28740, Ley de creación del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad (SINEACE).
  • 3. • 1.2.- Marco Legal ▫ Ley N° 28044: Ley General de Educación ▫ Ley N° 302220: Ley Universitaria ▫ Ley N° 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. ▫ Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU: Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. ▫ Resolución Ministerial N°396-2014-MINEDU: Constituye el grupo de trabajo de evaluación SINACE. ▫ Resolución de Consejo Directivo N° 007-2015- SUNEDU/CD: Reglamento del procedimiento de licenciamiento para universidades publicas o privadas con autorización provisional o definitiva.
  • 4. • 1.3.- Calidad de Educación ▫ La educación es un derecho humano fundamental y un bien publico irrenunciable. ▫ SINEACE considero necesario un espacio de reflexión y debate que permitiera aproximarse a una conceptualización de calidad de educación, teniendo como resultado el documento “Calidad en educación y derroteros” publicado en el año 2015.
  • 5. • 1.4.- Política de aseguramiento de la calidad de Educación Superior ▫ Con el objetivo de: “…garantizar un servicio educativo universitario de calidad, que ofrezca un formación integral y un perfeccionamiento continuo, centrando en el logro de un desempeño profesional competente y, en la incorporación de valores ciudadanos que permitan una reflexión académica del país, a través de la investigación. El objetivo técnico de la Política es clara: la organización sistemática de todos los actores involucrados en la educación superior universitaria y el desarrollo de un sistema de aseguramiento de la calidad (SAC), que permita una optima provisión del servicio educativo en este nivel. La primera meta de la Política es que nuestros jóvenes del bicentenario, aquellos egresados de la educación secundaria en el 2021 que deseen acceder a una educación superior universitaria, puedan hacerlo con la confianza de encontrar un servicio educativo de calidad que les permita insertarse con dignidad en el mundo del trabajo, ser productivos, competitivos y valorados en el mercado laboral; y a su vez, les permita ser parte y actores de fomento de una sociedad movilizada por lo principios de justicia, solidaridad, ética y respeto por la diferencia…”
  • 6. 2.- Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de la Universidad Peruana • 2.1.- Antecedentes ▫ En el año 2012 se acredito el primero programa de estudios a nivel universitario y desde entonces se ha visto un incremento sostenido en el numero de acreditaciones logradas, tal como se muestra en la figura ▫ En el año 2014 se promulga la Ley 30220, Ley universitaria, se crea la Superintendencia Nacional de Educación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SENEDU)
  • 7.
  • 8. • 2.2.- Evaluación del primer modelo de acreditación de programas de educación universitaria ▫ En septiembre del 2014, el Consejo Directivo Ad Hoc (CDAH), dispone la evaluación del modelo de acreditación de programas de estudios a nivel universitario, a través de una consultoría a cargo de Liz Reisberg y Manuel Bello, consultores internacionales y nacional, respectivamente. Adicionalmente, dicha evaluación se complemento con información del seguimiento y monitoreo realizado por el SINEACE. ▫ Se concluyo que el modelo requería cambios, en cuanto a concepción, enfoques y alineamiento con tendencia internacionales. ▫ En consecuencia, se recomendó que un nuevo modelo debe orientarse a resultados sin descuidar los procesos, incentivar la reflexión, incidir en lo cualitativo, respetar la diversidad que existe en el país respondiendo a la naturaleza y particularidades de cada institución, así como motivar la mejora y la excelencia.
  • 9. • 2.3.- Concepción del nuevo modelo de acreditación. ▫ Este nuevo modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su que hacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva y permanente, fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar una cultura de calidad institucional. ▫ 2.3.1 Acreditación como proceso de mejora.  La acreditación muchas veces se asocia a un proceso, que tiene como objetivo cumplir los estándares o requisitos establecidos por el organismo acreditador, desligándose del fin mas importante que es la mejora continua.
  • 10. ▫ 2.3.2 Coherencia con modelos internacionales  En los modelos como referencia, si bien se encuentran matices diferentes, existe coinciendencias tomando como referencia, si bien se encuentran matices diferentes, existe coincidencia en establecer categorías generales , factores o estándares que identifican los procesos mas importantes en el servicio educativo que se brinda. Los factores o estándares pueden ser agrupados o no en una categoría mayor, pero en todos los casos describen los requisitos que se evalúan para obtener la acreditación.  Se concibe como referentes las experiencias citadas, se concibe para el Perú un modelo de acreditación, que armonice con las tendencias internacionales, que respete la diversidad de las universidades, motivándolas a la reflexión y análisis de su propia identidad; que tome en consideración la consistencia interna de sus procesos, así como el resultado final de la formación; y que evalué la capacidad que tiene que responder a las demandas de su entorno, desde las particularidades de la educación educativa.
  • 11. • 2.4.- Metodología de construcción, consulta y validación del modelo ▫ Con la participación de expertos y técnicos de las direcciones de línea del SINEACE, se elaboro la primera propuesta de estándares, que se sometió a consulta con diversos actores en diversas regiones del país, convocados a talleres macro regionales. ▫ La validación de la matriz de evaluación se realizo con grupos significativos de comités de calidad, culminando con la simulación de redacción de un informe de autoevaluación, con el propósito de asegurar su aplicabilidad.
  • 12. • 2.5 .- Estructura del Modelo ▫ Incluyen cuatro categorías generales o dimensiones: una dimensión central de formación integral, una dimensión de gestión estratégica y una dimensión de soporto institucional; y la cuarta de resultados.
  • 13.
  • 14. Elementos del proceso de formación, que incluye la responsabilidad social, el proceso de enseñanza y aprendizaje y el de investigación.
  • 15.
  • 16. • 2.6.- Matriz de estándares. ▫ La nueva matriz de evaluación esta organizada en 4 dimensiones, 12 factores y 34 estándares. ▫ 2.6.1 Descripción de dimensiones y factores  Dimensión 1 Gestión Estratégica  Factor 1 Planificación del programa de estudios.  Factor 2 Gestión del perfil del egresado.  Factor 3 Aseguramiento de la calidad.  Dimensión 2 Formación Integral  Factor 4 Proceso de enseñanza aprendizaje.  Factor 5 Gestión de los docentes.  Factor 6 Seguimiento a estudiantes.  Factor 7 Investigación.  Factor 8 Responsabilidad social universitaria.
  • 17.  Dimensión 3 Soporto institucional  Factor 9 Servicio de Bienestar.  Factor 10 Infraestructura y Soporte.  Factor 11 Recursos Humanos.  Dimensión 4 Resultados  Factor 12 Verificación del perfil egresado.
  • 18. • 2.7.- Evaluación Externa ▫ El primer propósito esta asociado con verificar el logro de los estándares de calidad establecidos por el SINEACE, precisar las evidencias que refrendan su cumplimiento y dar sustento que permita orientar la decisión de otorgar o no la acreditación. ▫ El segundo propósito esta relacionado con la oportunidad de identificar fortalezas, buenas practicas y retos para la mejora continua de los programas de estudios. En ese sentido, el proceso de evaluación externa es también un proceso formativo, conducido por un equipo de evaluadores con conocimiento del programa de estudios, la administración universitaria y metodologías de evaluación, que retroalimentan y ayudan a mejorar la calidad.
  • 19. • 2.8.- Criterios para la acreditación ▫ Se requiere logro de estándares:  No logrado.  Logrado.  Logrado plenamente. ▫ Para estas tres opciones de calificación, la decisión puede ser:  Opción 1: No se otorga la acreditación.  Opción 2: La acreditación se otorga por dos años.  Opción 3: La acreditación se otorga por seis años.