SlideShare una empresa de Scribd logo
Comisión Nacional
de Acreditación
Criterios de
Evaluación para
Carreras y Programas
de Pregrado
DOCUMENTO DE TRABAJO
Criterios de
Evaluación para
Carreras y Programas
de Pregrado
DOCUMENTO DE TRABAJO
Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 5
Índice
Antecedentes	 7
Aplicabilidad	 11
Organización de los criterios de evaluación	 12
I. Dimensión: Propósitos e Institucionalidad de la Carrera o Programa	 15
Criterio 1: Propósitos 	 15
Criterio 2: Integridad 	 15
Criterio 3: Perfil de Egreso 	 16
Criterio 4: Plan de Estudios	 17
Criterio 5: Vinculación con el Medio 	 19
II. Dimensión Condiciones de Operación 	 21
Criterio 6: Organización y Administración	 21
Criterio 7: Personal Docente 	 22
Criterio 8: Infraestructura y Recursos para el Aprendizaje 	 24
Criterio 9: Participación y Bienestar Estudiantil 	 25
Criterio 10: Creación e Investigación por el Cuerpo Docente 	 26
III. Dimensión Resultados y Capacidad de Autorregulación 	 29
Criterio 11: Efectividad y Resultado del Proceso Educativo 	 29
Criterio 12: Autorregulación y Mejoramiento Continuo	 31
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado6 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 7
La Comisión Nacional de Acreditación (en ade-
lante la Comisión o CNA) es un organismo pú-
blico y autónomo que tiene por función verifi-
car y promover la calidad de las instituciones de
educación superior y de sus carreras y programas
de pregrado y postgrado. El funcionamiento de
la CNA esta normado por la ley N°20.129, pu-
blicado en el Diario Oficial el 17 de noviembre
de 2006, que estableció el Sistema Nacional de
Aseguramiento de la Calidad.
Las disposiciones sobre acreditación de carreras
profesionales, técnicas y programas de pregrado
de la ley 20.129, se detallan a continuación:
Articulo 26.- La acreditación de carreras profesio-
nales y técnicas y programas de pregrado serán
realizadas por instituciones nacionales, extranje-
ras o internacionales, que se denominarán agen-
cias acreditadoras, autorizadas en conformidad
con las normas del presente título.
Dicha acreditación tendrá por objeto certificar la
calidad de las carreras y los programas ofrecidos
por las instituciones autónomas de educación su-
perior, en función de los propósitos declarados
por la institución que los imparte y los estándares
nacionales e internacionales de cada profesión o
disciplina y en función del respectivo proyecto de
desarrollo académico.
La opción por los procesos de acreditación de ca-
rreras y programas de pregrado será voluntaria y,
en el desarrollo de los mismos, las agencias auto-
rizadas y la Comisión deberán cautelar la autono-
mía de cada institución.
La acreditación de carreras y programas de pre-
grado se extenderá hasta por un plazo de siete
años, según el grado de cumplimiento de los cri-
terios de evaluación.
Artículo 27.- Sin perjuicio de lo anterior, las carre-
ras y programas de estudio conducentes a los títu-
los profesionales de Médico Cirujano, Profesor de
Educación Básica, Profesor de Educación Media,
Profesor de Educación Diferencial y Educador de
Párvulos, deberán someterse obligatoriamente al
proceso de acreditación establecido en este pá-
rrafo. En el caso de las carreras y programas indi-
cados, la acreditación se aplicará siempre desde
el primer año de funcionamiento de la respectiva
carrera o programa.
Las carreras y programas de los señalados en el
inciso primero que no cumplan con lo dispuesto
en este artículo, sea porque no se presentan al
proceso de acreditación o porque no logran ser
acreditadas, no podrán acceder a ningún tipo de
recursos otorgados directamente por el Estado o
que cuenten con su garantía, para el financia-
Antecedentes
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado8 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 9
miento de los estudios de sus nuevos alumnos.
Artículo 28.- El proceso de acreditación de carre-
ras y programas de pregrado se realizará, sobre la
base de dos parámetros de evaluación:
a.	 El perfil de egreso de la respectiva carrera o
programa. La definición del perfil de egreso
deberá considerar, el estado de desarrollo y
actualización de los fundamentos científicos,
disciplinarios o tecnológicos que subyacen a
la formación que se propone entregar y las
orientaciones fundamentales provenientes de
la declaración de misión y los propósitos y
fines de la institución.
b.	 El conjunto de recursos y procesos mínimos
que permiten asegurar el cumplimiento del
perfil de egreso definido para la respectiva ca-
rrera o programa. De esta forma, la estructura
curricular, los recursos humanos, los elemen-
tos de apoyo a la enseñanza y el aprendiza-
je, la modalidad de enseñanza y los aspectos
pedagógicos, la infraestructura y los recursos
físicos deben ordenarse en función del logro
de dicho perfil.
A propósito del articulado anterior, la Comisión
precisa que entiende que la expresión programas
de pregrado utilizada en la Ley de Aseguramiento
de la Calidad en la Educación Superior, se refiere
a los programas conducentes a una licenciatura.
En adelante, se utilizara la expresión, carreras y
programas, para referirnos a toda la posible ofer-
ta académica de pregrado, incluyendo por cierto
en esta expresión los programas de licenciatura.
Además, se incluye en este documento un glosa-
rio para una mayor precisión y comprensión de
los términos utilizados.
En segundo lugar, se puede apreciar que en el
artículo 28, se cubre las aristas principales de
lo que habitualmente se denomina un ‘modelo
educativo’, entendiendo como tal una represen-
tación de la realidad de una carrera o programa.
En un ‘modelo educativo’ se conceptualiza cómo
se despliega el proceso de enseñanza aprendizaje
para que los estudiantes internalicen los conoci-
mientos, competencias y actitudes que se aspira
que logren. Esta conceptualización permite vi-
sualizar la carrera o programa como un sistema,
lo que a su vez permite comprender la realidad
en una forma simplificada y verificar su funcio-
namiento.
Los modelos educativos se caracterizan por tener
distintos enfoques:
•	 La educación en que se enfatiza el desarrollo
de competencias –también llamadas habilida-
des o destrezas- para la práctica tecnocrática,
profesional o artística. En este tipo de enfoque
se capacita al estudiante para su inserción en
el ámbito productivo, cultural y de servicios.
•	 La educación vista como un proceso de crea-
ción y transmisión de conocimientos o sabe-
res, en que se enfatiza lo intelectual.
•	 La educación vista como formación, en que
se fortalece el carácter, identidad y creencias
del estudiante, además de sus conocimientos
y/o competencias.
Por cierto, es común que exista algún grado de
entrelazamiento de estos distintos enfoques en
los modelos educativos de carreras y programas,
pero con la prevalencia de alguno de ellos, en
función del perfil de egreso deseado. De lo an-
terior se desprende que toda carrera o programa
deberá desarrollar un modelo educativo ad-hoc
al perfil de egreso objetivo. Por lo tanto, el enfo-
que prevalente permeará el plan de estudios, la
selección del personal docente, la disponibilidad
de elementos de apoyo a la enseñanza y el apren-
dizaje, la modalidad de enseñanza y su pedago-
gía, la infraestructura y los recursos físicos.
Considerando las diferencias en las instancias an-
tes señaladas, en los inicios del Sistema Nacio-
nal de Aseguramiento de la Calidad, la Comisión
enunció pautas de evaluación distintas para guiar
los procesos de acreditación de las carreras pro-
fesionales, técnicas y de las licenciaturas, aunque
las diferencias entre dichas pautas no eran signi-
ficativas.
En consideración al punto anterior, y dado que
lo que se evalúa son las políticas y mecanismos
de aseguramiento de la calidad y sus resultados,
la Comisión ha acordado enunciar criterios co-
munes para guiar los procesos de acreditación de
carreras y programas de pregrado y por otro lado,
criterios para carreras técnicas de nivel superior,
cubriendo todas las opciones de la oferta acadé-
mica de pregrado.
En este contexto, la Comisión explicita en este
documento sus nuevos criterios de acreditación
para la evaluación de la calidad de carreras y pro-
gramas de pregrado que son el fruto de la revisión
y unificación de los criterios de acreditación de
carreras profesionales y licenciaturas.
Cabe destacar que en la revisión de las pautas de
evaluación ha sido fundamental el trabajo reali-
zado por el Comité Consultivo de Pregrado1
, el
que recogió indicaciones y consideraciones pro-
venientes de las agencias acreditadoras, institu-
ciones de educación superior y del ámbito acadé-
mico en general. En particular, se ha incorporado
la proposición del Comité en el sentido que es-
tos nuevos criterios eviten las duplicaciones que
existían en el pasado entre la acreditación institu-
cional y la acreditación de carreras y programas
de pregrado, despejando de estos criterios todo
aquello que debe ser evaluado en los procesos de
acreditación institucional.
Lo anterior no obsta a que en los procesos de
acreditación de carreras los pares evaluadores
recaben información para conocer y analizar los
mecanismos y políticas institucionales de asegu-
1) El Comité Consultivo de Pregrado estuvo conformado por los profesores Eduardo González, Sergio Torres, Juan Pablo Prieto,
Carlos Mujica, Raúl Fernández y las profesoras Roxana Pey y Cecilia Quaas.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado10 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 11
ramiento de la calidad, particularmente si se evi-
dencian falencias atribuibles a fallas en un nivel
organizacional superior. En todo caso, los pares
evaluadores deberán respetar la autonomía de las
instituciones en cuanto a su organización y for-
mulación de políticas y mecanismos de asegura-
miento de la calidad.
Por otra parte, esta revisión de las pautas de eva-
luación propende a que el sistema avance en el
logro de altos niveles de calidad educacional, en
un ambiente de innovación, compromiso e im-
pacto positivo para los estudiantes. A modo de
referencia, se busca realzar en estos criterios de
evaluación, los siguientes aspectos:
•	 El impacto de las políticas y de los mecanis-
mos de aseguramiento de la calidad, eviden-
ciados en los resultados obtenidos, sin dejar
de lado la tradicional evaluación del diseño
e implementación de dichas políticas y me-
canismos;
•	 La centralidad de la responsabilidad social
en las instituciones de educación superior,
en particular respecto a la sustentabilidad del
proyecto educativo, la idoneidad del personal
docente y los derechos de los estudiantes de
la carrera o programa;
•	 La pertinencia ocupacional de la formación
entregada, evidenciada en las competencias,
conocimientos y actitudes de los egresados
de las carreras, que les permitirán responder
eficazmente a los desafíos que enfrentarán en
el globalizado mundo laboral actual;
•	 La bidireccionalidad de la vinculación con
el medio de la unidad que imparte la carre-
ra o programa. Esta vinculación debe hacer
interactuar, para mutuo beneficio, a la comu-
nidad académica con los principales actores
públicos, privados y sociales del entorno re-
levante - sea este local, regional, nacional o
internacional - según corresponda a la misión
institucional.
Todas las carreras profesionales y programas de
pregrado ofrecidas por las instituciones de educa-
ción superior autónomas, son elegibles para ser
acreditadas.
Cuando una carrera conducente a un título profesio-
nal considera, además, un grado académico de licen-
ciatura asociado, deberán acreditarse en un mismo
proceso, habida consideración de lo siguiente:
a.	 Si el título profesional y la licenciatura po-
seen los mismos requisitos para su obtención
e idéntico plan de estudios y perfil de egreso.
b.	 En caso contrario, de tener la licenciatura un
perfil de egreso específico, se debe explicitar
cuáles son los requisitos para la obtención de
este grado.
Estos criterios de evaluación serán aplicables a las
carreras y programas de pregrado en todas sus jor-
nadas, menciones, sedes y modalidades en que se
impartan, sin excepción. Es responsabilidad de la
propia institución disponer de información des-
agregada respecto de ellas, en todos los aspectos
solicitados en la evaluación.
Se aplicara estos nuevos criterios de evaluación
en los procesos de acreditación de carreras y pro-
gramas de pregrado ingresados a partir de enero
de 2015.
Aplicabilidad
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado12 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 13
Como se vio anteriormente, los parámetros que
se desarrollan en el artículo 28 enumeran un con-
junto de recursos y procesos mínimos que permi-
ten asegurar el cumplimiento del perfil de egreso
definido para la respectiva carrera o programa.
Para efecto de facilitar el juicio evaluativo, se ha
organizado los criterios de evaluación agrupán-
dolos en ‘dimensiones’, cada una de las cuales
da cuenta de un tema más general a evaluar. El
esquema siguiente resume esta estructura de ‘di-
mensiones’ y ‘criterios’.
I. Dimensión Propósitos e Institucionalidad de la
Carrera o Programa
Criterio 1: 	 Propósitos
Criterio 2: 	 Integridad
Criterio 3: 	 Perfil de Egreso
Criterio 4: 	 Plan de Estudios
Criterio 5: 	 Vinculación con el Medio
II. Dimensión Condiciones de Operación
Criterio 6: 	 Organización y Administración
Criterio 7: 	 Personal Docente
Criterio 8: 	 Infraestructura y Recursos para el
Aprendizaje
Criterio 9: 	 Participación y Bienestar Estudiantil
Criterio 10: Creación e Investigación por el Cuerpo
Docente
III. Dimensión Resultados y Capacidad de
Autorregulación
Criterio 11: 	Efectividad y Resultado del Proceso
Educativo
Criterio 12:	 Autorregulación y Mejoramiento Continuo
Se puede apreciar que la estructura anterior de di-
mensiones y criterios se constituye en una pauta
de evaluación, en que se han desagregado - para
el juicio evaluativo – los parámetros indicados
en la ley que permiten evaluar la calidad de las
carreras o programas. Adicionalmente, y con el
ánimo de facilitar tanto la auto-evaluación como
la evaluación externa, para cada uno de los crite-
rios, la Comisión enumera orientaciones en la for-
ma de ‘aspectos a considerar’, para la evaluación
del cumplimiento de cada uno de los criterios.
El análisis de los ‘aspectos a considerar’ debie-
ra conducir a una conclusión respecto al grado
en que se cumplen los criterios. Debe tenerse en
cuenta, sin embargo, que para establecer que un
criterio determinado se cumple, no es obligación
que todos los ‘aspectos a considerar’ estén pre-
sentes. Finalmente, deberá tenerse en cuenta que
la decisión de acreditación implica una ponde-
ración del cumplimiento de los criterios y no la
mera constatación de la presencia de políticas y
mecanismos de aseguramiento de la calidad.
En lo que sigue, se desarrollan los criterios de
evaluación, considerando las características pro-
pias de las carreras y programas, tal como se ha
explicado de manera previa.
Organización de los criterios de evaluación
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado14 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 15
I. Dimensión: Propósitos e
Institucionalidad de la Carrera o Programa
1.	 Criterio: Propósitos
La unidad cuenta con una clara definición de
sus objetivos y metas y planifica la gestión aca-
démica y económica de la carrera o programa.
Además, existen mecanismos que permiten
evaluar el logro de los propósitos definidos para
la carrera o programa.
Aspectos a considerar
1.a	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa planifica sus actividades acadé-
micas, estableciendo indicadores académi-
cos de gestión y despliega metas que orien-
tan la asignación de recursos.
1.b	 La misión de la carrera o programa decla-
ra la razón de ser de la misma, y explicita
concisamente la población estudiantil a la
que se orienta, el campo ocupacional para
el que se prepara a los estudiantes y el mo-
delo educativo.
1.c	 La misión de la carrera o programa es cohe-
rente con la misión institucional. La carrera
o programa formula objetivos para la ges-
tión del currículo, la docencia y su adminis-
tración.
2.	 Criterio: Integridad
La unidad demuestra su capacidad para avan-
zar responsablemente en el cumplimiento de
sus propósitos. Asimismo, la carrera o progra-
ma cumple con sus reglamentos, obligaciones
y oferta académica.
Aspectos a considerar
2.a	 La carrera cuenta con reglamentación espe-
cífica que establece los derechos y deberes
de los estudiantes, tales como: dedicación
de los estudiantes, calificaciones, normas
relativas a la admisión, promoción, perma-
nencia y titulación, realización de prácticas
profesionales, procedimientos y disposicio-
nes de homologación, convalidación de es-
tudios previos, comportamiento estudiantil
y otros.
2.b	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa respeta y aplica los estatutos y
reglamentos institucionales que norman el
actuar del personal docente, técnico y ad-
ministrativo, y en particular permite la or-
ganización en función de sus intereses esta-
mentales.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado16 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 17
2.c	 Toda la información (académica, adminis-
trativa y financiera) que se difunde sobre la
carrera o programa, es específica, oportuna
y fiel a su realidad. El mismo criterio se apli-
ca a la publicidad que realiza la carrera o
programa.
2.d	 La información relativa a los procesos aca-
démicos de los estudiantes es confiable, está
registrada de manera adecuada y contempla
mecanismos para corregir posibles errores
en los registros. Esta información está dispo-
nible oportunamente para el estudiante.
3.	 Criterio: Perfil de Egreso
La carrera o programa cuenta con un perfil de
egreso pertinente, actualizado, validado, difun-
dido y conocido por la comunidad académica.
Además, la carrera o programa ha establecido
mecanismos sistematizados de monitoreo, eva-
luación y decisión conducentes a reunir evi-
dencias sustantivas del cumplimiento del perfil
de egreso.
Definición
Conjunto de conocimientos, competencias y
actitudes que él/la estudiante de la carrera o
programa habrá internalizado al momento de
su titulación o graduación.
Aspectos a considerar
3.a	 La Institución de Educación Superior en que
se imparte la carrera o programa cuenta con
políticas y mecanismos de aseguramiento
de la calidad que aseguran la consistencia
entre la misión, visión y los propósitos insti-
tucionales y el perfil de egreso.
3.b	 El perfil de egreso declarado por la carrera
o programa es consistente con la denomina-
ción del título o grado entregado. El perfil
de egreso es atingente al nivel educacional
de la carrera o programa.
3.c	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuenta con políticas y mecanis-
mos destinados a captar los requerimientos
del medio en el ámbito disciplinar y/o profe-
sional que le son propios, retroalimentando
su acción en los ámbitos de perfil de egreso.
3.d	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa demuestra contar con políticas
y mecanismos que le permiten conocer el
estado del arte de los fundamentos científi-
cos, disciplinarios y/o tecnológicos que sub-
yacen a la formación que se propone entre-
gar, considerándolos en la definición de los
perfiles de egreso declarados.
3.e	 El perfil de egreso de la carrera o programa
está expresado en forma precisa, completa y
explícita.
3.f	 El perfil de egreso considera las caracterís-
ticas distintivas de cada mención, cuando
éstas existan.
3.g	 El perfil de egreso es difundido adecuada-
mente, tanto interna como externamente
siendo conocido por la comunidad acadé-
mica y el medio externo relevante.
3.h	 La carrera o programa cuenta con meca-
nismos sistematizados y documentados de
monitoreo y evaluación, que permiten de-
mostrar que sus titulados efectivamente al-
canzan el perfil de egreso declarado.
4.	 Criterio: Plan de Estudios
La carrera o programa cuenta con procesos
sistemáticos y documentados para el diseño e
implementación de su proceso de enseñanza
aprendizaje que se orienta al logro del perfil
de egreso. Existen políticas y mecanismos de
evaluación periódica de los cursos ofrecidos en
función de los objetivos de aprendizaje decla-
rados.
Definición
El Plan de Estudios es una explicitación del pro-
ceso formativo conducente al perfil de egreso,
describiendo los contenidos (actitudes, cono-
cimiento y habilidades), métodos pedagógicos
(métodos y formas de enseñanza y de evalua-
ción) y estructura curricular (la secuencia siste-
mática e integrada de actividades académicas)
de la carrera o programa de pregrado.
Aspectos a considerar
4.a	 La carrera o programa estructura su plan de
estudios, programas de asignaturas y activi-
dades curriculares en función del perfil de
egreso (considerando lo que los estudiantes
deben saber y ser capaces de hacer al térmi-
no de su formación).
4.b	 El plan de estudios identifica las áreas de
formación – general, disciplinaria, profe-
sional y/o complementaria – que conducen
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado18 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 19
al perfil de egreso, explicitando las activi-
dades curriculares y de desarrollo personal
tendientes a proveer una formación integral.
4.c	 La carrera o programa, establece objetivos
de aprendizaje y rubricas, susceptibles de
verificación y pertinentes al perfil de egreso.
Dichos objetivos de aprendizaje y rúbricas
pueden hacerse a nivel de cada asignatura o
de ciclos (niveles) de formación.
4.d	 El plan de estudios considera actividades
teóricas y prácticas de manera consistente
e integrada. Para ello la carrera o programa
cuenta, cuando sea necesario para el logro
del perfil de egreso, con alianzas efectivas
con empleadores para desarrollar pasantías,
prácticas clínicas o profesionales de cali-
dad, durante el desarrollo del programa, de
modo de que los estudiantes desarrollen los
conocimientos, habilidades y la disposición
necesaria para ejercer eficazmente su futura
actividad laboral.
4.e	 El plan de estudios incluye experiencias de
aprendizaje que apuntan al desarrollo de
competencias transversales, tales como: co-
municación oral y escrita, pensamiento crí-
tico, solución de problemas, desarrollo de
relaciones interpersonales, autoaprendizaje
e iniciativa personal, trabajo en equipo y
uso de tecnologías de información.
4.f	 El plan de estudios y las actividades curricu-
lares correspondientes se dan a conocer de
manera formal y sistemática a los estudian-
tes.
4.g	 La Institución de Educación Superior en que
se imparte la carrera o programa cuenta con
actividades formativas que promueven el
comportamiento ético, la responsabilidad
social e individual, la construcción de ciu-
dadanía y la democracia.
4.h	 La carrera o programa ha definido el núme-
ro de créditos SCT que requiere completar
el estudiante al momento de su graduación
y/o titulación, teniendo en cuenta que un
plan de estudios, a tiempo completo, debe
entregar 60 créditos SCT al año. Un progra-
ma conducente exclusivamente al grado de
licenciado debe tener una duración de al
menos 240 créditos SCT, correspondientes
a la formación de cuatro años en un plan de
estudios a tiempo completo o su equivalen-
te en un plan de estudios a tiempo parcial.
4.i	 Para el proceso de titulación o graduación,
los estudiantes desarrollan una actividad en
la que demuestran su capacidad para inte-
grar la formación disciplinaria y profesional
recibida de acuerdo al perfil de egreso de-
finido. Dicha actividad debe ser parte del
plan de estudios y ser considerada dentro
de la duración declarada de la carrera o pro-
grama.
4.j	 La unidad académica que imparte la carre-
ra o programa cuenta con políticas y meca-
nismos para evaluar periódicamente el plan
de estudios y los cursos ofrecidos, proponer
modificaciones y mantenerlo actualizado.
4.k	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa recoge información en el medio
relevante de contratación de la profesión o
programa y utiliza los antecedentes obteni-
dos para actualizar y perfeccionar los pla-
nes de estudio.
4.l	 En el caso que el perfil de egreso de una ca-
rrera o programa tenga como requerimien-
to el dominio de un segundo idioma, dicho
conocimiento se exigirá en los procesos de
admisión y/o se proveerá oportunidades de
aprendizaje y ejercicio vía el plan de estu-
dios. Dicha competencia es evaluada al mo-
mento del egreso.
4.m	 La carrera o programa cuenta con políticas
y mecanismos que aseguran que las mate-
rias que se dictan en la sala de clases, cu-
bren adecuadamente las especificaciones
del plan de estudios.
4.n	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa impulsa actividades de educa-
ción continua de los egresados.
5.	 Criterio: Vinculación con el
Medio
La vinculación con el medio es un componente
esencial del quehacer de la carrera o progra-
ma que orienta y fortalece el perfil de egreso
y el plan de estudios. Existe una interacción
sistemática, significativa y de mutuo beneficio
con agentes públicos, privados y sociales rele-
vantes, de carácter horizontal y bidireccional.
Existen políticas y mecanismos de evaluación
periódica de impacto de las actividades de vin-
culación con el medio.
Aspectos a considerar
5.a	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuenta con políticas y mecanis-
mos destinados a interactuar con el medio,
lo cual permite captar los requerimientos
del medio, en el ámbito disciplinar y profe-
sional que le son propios, retroalimentando
el perfil de egreso, plan de estudios, selec-
ción del cuerpo docente y proyección labo-
ral de los estudiantes.
5.b	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuenta con instancias y meca-
nismos formales y sistemáticos para diseñar,
aprobar, organizar y financiar las activida-
des de vinculación con el medio a nivel de
la carrera o programa.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado20 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 21
5.c	 La carrera o programa define y prioriza las
actividades de vinculación con el medio
en aquellos campos de interacción que son
demandados por los grupos sociales y son
pertinentes al ámbito de la carrera, estable-
ciendo objetivos precisos de las actividades
de vinculación con el medio.
5.d	 La carrera o programa desarrolla actividades
que promueven el empleo de sus egresados,
como son las ferias laborales, oficinas de
colocación, realización de charlas para en-
frentar procesos de selección, entre otras.
5.e	 La unidad que imparte la carrera o progra-
ma estimula la vinculación de docentes y
estudiantes con ideas, información y traba-
jos de profesionales y expertos externos a la
Institución de Educación Superior.
5.f	 La carrera o programa monitorea las activi-
dades de vinculación con el medio y evalúa
su impacto en función del cumplimiento de
objetivos.
II. Dimensión: Condiciones de Operación
6.	 Criterio: Organización y
Administración
La unidad que imparte la carrera o programa
cuenta con un adecuado sistema de gobierno
y una gestión académica y administrativa efi-
ciente y eficaz de los recursos necesarios para
el logro del título o grado.
Aspectos a considerar
6.a	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuenta con normas estatutarias
que le dan estabilidad a la carrera o progra-
ma.
6.b	 La unidad que imparte la carrera o progra-
ma cuenta con un cuerpo directivo califica-
do y con dedicación suficiente para cumplir
con las responsabilidades, funciones y atri-
buciones establecidas.
6.c	 La carrera o programa cuenta con un direc-
tivo que supervisa la asignación de tareas,
provisión de los recursos, el registro y proce-
samiento de la información para el control de
gestión, y convoca a los docentes, personal de
apoyo y a las demás instancias que concurren
para impartir la carrera o programa, según lo
establecido en el plan de estudios.
6.d	 La unidad académica que imparte la carre-
ra o programa dispone de personal admi-
nistrativo, técnico y de apoyo debidamen-
te capacitado, suficiente en número y con
dedicación horaria como para cumplir ade-
cuadamente sus funciones y cubrir las nece-
sidades de desarrollo del plan de estudios.
6.e	 La unidad académica que imparte la carrera o
programa cuenta con sistemas de información
y herramientas de gestión académica y admi-
nistrativa adecuadas a las necesidades de ges-
tión y comunicación en la carrera o programa.
6.f	 La Institución en que se imparte la carrera
o programa cuenta con instancias para la
comunicación y participación del personal
administrativo, técnico y de apoyo, que fa-
cilitan las actividades para el cumplimiento
de los propósitos institucionales.
6.g	 La carrera o programa cuenta con políticas y
mecanismos que le permiten enfrentar ame-
nazas sustanciales a su buen funcionamien-
to académico o su estabilidad económica.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado22 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 23
6.h	 La Institución en la cual se inserta la carrera
o programa ha comprometido recursos fi-
nancieros que garantizan su sustentabilidad
y aseguran la permanencia proyectada de
sus estudiantes en el tiempo.
6.i	 La carrera o programa dispone de un presu-
puesto anual actualizado y fundamentado,
que le permite mantener condiciones ade-
cuadas para su funcionamiento con meca-
nismos eficaces de control presupuestario.
6.j	 Existe un plan de inversiones en ejecución en
la unidad académica que imparte la carrera
– tanto en recursos humanos como de infra-
estructura – que fortalece el proyecto edu-
cativo.
7.	 Criterio: Personal Docente
La carrera o programa cuenta con personal do-
cente suficiente e idóneo de modo de cumplir
cabalmente con todas las actividades y apren-
dizajes comprometidos en el plan de estudios,
lo que permite a sus estudiantes avanzar siste-
máticamente hacia el logro del perfil de egreso.
Aspectos a considerar
7.a	 La dotación, permanencia y dedicación del
personal docente asegura la entrega eficaz
y oportuna de los contenidos previstos en
el plan de estudios, no solo en cuanto al
cumplimiento de la docencia directa y ac-
tividades propias del proceso de enseñanza
aprendizaje (evaluaciones, trabajos prácti-
cos, preparación de tareas y ejercicios, etc.),
sino que, además, la supervisión del proce-
so de enseñanza-aprendizaje, y la atención
y guía de los estudiantes fuera del aula.
7.b	 La carrera o programa dispone de un claustro
– un núcleo de profesores de alta dedicación
y permanencia – que en su conjunto lideran y
le dan sustentabilidad en el tiempo al proyec-
to educativo. Además, la carrera o programa
cuenta con un claustro con la permanencia y
dedicación suficientes para cubrir las necesi-
dades del plan de estudios que se imparte en
todas las sedes, jornadas y modalidades.
7.c	 La carrera o programa demuestra disponer,
en su conjunto, con docentes calificados y
competentes para desarrollar el plan de es-
tudios de acuerdo a sus propósitos y perfil
de egreso. La calificación y competencia
del personal docente considerará las nece-
sidades disciplinares en cuanto a la forma-
ción académica recibida y su trayectoria en
el campo científico, profesional, técnico o
artístico, según corresponda.
7.d	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuenta con normas y mecanis-
mos conocidos de selección, contratación,
evaluación y desvinculación de los docen-
tes, los que se aplican de manera formal y
sistemática.
7.e	 La unidad académica que imparte la carrera
cuenta con políticas y mecanismos de per-
feccionamiento que permiten la actualiza-
ción de sus docentes tanto en los aspectos
pedagógicos como en los disciplinarios y
profesionales. Al aplicar dichas políticas y
mecanismos, se promueven y efectúan ac-
ciones para el acceso a programas de post-
grado o pos título, la asistencia a congresos
y reuniones técnicas nacionales e interna-
cionales, la realización de pasantías y el in-
tercambio institucional de docentes.
7.f	 La unidad académica que imparte la carre-
ra o programa cuenta con mecanismos que
permiten la evaluación de la actividad del
docente - en particular la información so-
bre los resultados de aprendizaje - los que
se aplican de manera efectiva y sistemática
en la administración de la planta docente.
Estos mecanismos consideran la opinión de
los estudiantes la que incide en la califica-
ción del docente.
7.g	 La carrera o programa cuenta con instan-
cias de comunicación y participación de
los docentes, claramente establecidas y co-
nocidas, que facilitan la coordinación con
las autoridades de la carrera respecto a las
materias que son propias de sus funciones
docentes.
7.h	 Las carreras o programas de acreditación
obligatoria cuentan con personal docente
que es supervisado y capacitado para desa-
rrollar las competencias profesionales nece-
sarias en los estudiantes.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado24 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 25
8.	 Criterio: Infraestructura y
Recursos para el Aprendizaje
La carrera o programa dispone de la infraestruc-
tura y los recursos requeridos por los docen-
tes y estudiantes para lograr los resultados de
aprendizaje esperados. Asimismo, la Institución
en que se imparte la carrera o programa aplica
políticas y mecanismos para el desarrollo, la re-
posición, mantenimiento y seguridad de dichas
instalaciones y recursos.
Aspectos a considerar
8.a	 La carrera o programa dispone infraestruc-
tura acorde a su naturaleza (como aulas,
laboratorios, talleres, biblioteca, equipos,
campos clínicos y experimentales, recursos
computacionales, etc.), suficiente y funcio-
nal a las necesidades del plan de estudios y
a la cantidad de estudiantes cuyas caracte-
rísticas se detallan a continuación:
a)	 La unidad asegura a sus docentes y estudian-
tes el acceso a una biblioteca que disponga
de instalaciones, equipos, personal espe-
cializado y procesos técnicos que permitan
proporcionarles una adecuada atención. La
biblioteca se constituye en un sistema de in-
formación con acceso a redes.
b)	 La biblioteca cuenta con los recursos de in-
formación, físicos y/o informáticos (textos,
libros, revistas científicas y otros materiales
necesarios para la docencia) debidamente
actualizados, respetando los derechos de
propiedad intelectual, concordantes con las
necesidades del perfil de egreso, el plan de
estudios y las orientaciones y principios ins-
titucionales. Igualmente, existen espacios
físicos disponibles para el estudio ya sea in-
dividual o grupal.
c)	 La unidad debe contar con talleres, labora-
torios y equipamiento especializado en can-
tidad suficiente, actualizados y seguros, que
faciliten el logro de los objetivos planteados
en el plan de estudios.
d)	 La unidad debe disponer de recursos com-
putacionales suficientes en cantidad, ca-
lidad y actualización, que permitan desa-
rrollar las actividades propias de la carrera,
aprovechando adecuadamente los adelan-
tos tecnológicos vigentes.
e)	 La unidad debe disponer de los recursos de
apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje
concordantes al nivel de desarrollo tecno-
lógico propio de la carrera en sus aspectos
disciplinarios, profesionales y pedagógicos.
f)	 La unidad debe proveer las facilidades nece-
sarias para llevar a cabo prácticas profesiona-
les, salidas a terreno, trabajos de titulación,
tesis de grado o cualquier otra actividad con-
templada en el plan de estudios.
8.b	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuenta con los recursos finan-
cieros necesarios para satisfacer sistemáti-
camente las necesidades de provisión, re-
posición, mantenimiento y actualización de
la infraestructura, equipos y recursos para la
enseñanza.
8.c	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuida que exista un adecuado
equilibrio entre el número de alumnos que
ingresan a cada curso y el total de recursos
disponibles, considerando sus docentes, su
infraestructura, equipamiento y su presu-
puesto.
8.d	 La unidad académica que imparte la carrera
o programa cuenta con protocolos de ac-
cesibilidad y seguridad, que son aplicados
rigurosamente. Se cautela en especial el
cumplimiento de las normas que hacen ac-
cesible los recintos, instalaciones y recursos
de aprendizaje a quienes presentan disca-
pacidades.
8.e	 La propiedad de las instalaciones e infraes-
tructura – o los derechos de la institución
sobre ellas – aseguran el desarrollo actual y
futuro de la carrera y la calidad de la forma-
ción.
9.	 Criterio: Participación y
Bienestar Estudiantil
La Institución en que está inserta la carrera o
programa facilita la organización y participa-
ción integral de sus estudiantes en todas sus
sedes, jornadas y modalidades. Asimismo, dis-
pone de servicios para los estudiantes que les
permiten informarse y acceder a financiamien-
to y beneficios.
Aspectos a considerar
9.a	 Los estudiantes de la carrera o programa cuen-
tan con información clara y oportuna sobre los
servicios, beneficios y ayudas ofrecidos por la
Institución, el Estado y otros organismos afines.
9.b	 La Institución, unidad y la carrera o progra-
ma permiten y facilitan mecanismos de par-
ticipación y organización estudiantil para
canalizar inquietudes intelectuales, socia-
les, deportivas, artísticas y buscar solucio-
nes a problemas académicos.
9.c	 Los estudiantes de la carrera o programa -
en todas sus sedes, jornadas y modalidades-
disponen de servicios de apoyo comple-
mentarios a la docencia, en los horarios de
atención necesarios, tales como: cafeterías,
recintos deportivos, transportes, etc., que
permite a los estudiantes tener una expe-
riencia educacional satisfactoria.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado26 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 27
10.	Criterio: Creación e
Investigación por el Cuerpo
Docente
La unidad académica promueve que entre sus
docentes se publiquen trabajos académicos
que impacten positivamente la teoría, la prácti-
ca y/o la enseñanza en forma consistente con la
misión y visión institucional.
Definición
Se entiende por trabajos académicos las publi-
caciones en revistas indexadas y especializadas
nacionales e internacionales, innovaciones,
patentes, productos o procesos técnicos y tec-
nológicos patentables o no patentables o pro-
tegidas por secreto industrial, libros, capítulos
de libros, dirección de trabajos de grado de
maestría y doctorado, paquetes tecnológicos,
normas resultado de investigación, producción
artística y cultural, productos de apropiación
social del conocimiento, productos asociados
a servicios técnicos o consultoría cualificada,
elaborados por profesores adscritos al progra-
ma, de acuerdo con su tipo y naturaleza. En el
caso de las artes, el reconocimiento en libros de
arte y revistas especializadas, la presentación,
exposición o ejecución en instituciones de re-
conocido prestigio, la participación en eventos
organizados por comunidades artísticas y aca-
démicas. En el caso de la literatura, la publica-
ción por editoriales reconocidas en el ámbito
literario e incluidas en antologías, entre otras.
Aspectos a considerar
10.a	 La unidad académica que imparte la carre-
ra o programa promueve que sus docentes
generen, publiquen o expongan trabajos
académicos – nuevos conocimientos o apli-
caciones de conocimientos o innovaciones
en las metodologías y/o materiales de ense-
ñanza – conducentes a mejorar la docencia
en la consecución del perfil de egreso.
10.b	 Los docentes que en su conjunto constituyen
el núcleo de alta permanencia de la carrera
o programa, han publicado en los últimos 5
años materiales educativos que contribuyen
a la enseñanza de la carrera o programa y/o
resultados de investigaciones que han hecho
avanzar la teoría y/o la práctica.
	 Las investigaciones y/o materiales educati-
vos pueden corresponder a:
a)	 Investigación básica que genera y comuni-
ca nuevos conocimientos en publicaciones
académicas ya sea en la forma de artículos,
capítulos de libros, libros o materiales de
enseñanza en las disciplinas propias de la
carrera o programa
b)	 Aplicaciones que desarrollan nuevas tec-
nologías, procesos, herramientas y usos ha-
ciendo avanzar nuevos métodos de trabajo
que tienen por objeto impactar la práctica
en la disciplina.
c)	 Materiales de enseñanza y aprendizaje que
desarrollan y hacen avanzar nuevas inter-
pretaciones, y contenidos de enseñanza y
metodologías que impactan el aprendizaje.
Los aportes en este acápite normalmente
tienen por objeto fortalecer la enseñanza de
la carrera o programa.
10.c	 La carrera o programa monitorea y evalúa
los trabajos académicos en función del
cumplimiento de los objetivos declarados.
10.d	La carrera o programa mantiene relaciones
académicas con centros, grupos, redes o
programas dedicados a la investigación en
el campo disciplinar.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado28 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 29
III. Dimensión: Resultados y Capacidad
de Autorregulación
11.	Criterio: Efectividad y Resultado
del Proceso Educativo
La carrera o programa cuenta con políticas y
mecanismos de aseguramiento de la calidad
referidos a la admisión, los procesos de ense-
ñanza-aprendizaje y evaluación y la progresión
académica hacia la titulación o graduación. Es-
tas políticas y mecanismos son objetivos, efec-
tivos, aplicados consistentemente y alineados
con el perfil de egreso.
Aspectos a considerar
11.a	 La carrera o programa cuenta con reglamen-
tos y mecanismos de admisión explícitos y
de público conocimiento. Estas normas son
aplicadas de manera sistemática en la admi-
sión y son consistentes con las exigencias
del plan de estudios. La carrera explica su
sistema de admisión especial cuando co-
rresponda.
11.b	La carrera o programa toma en cuenta las
condiciones de ingreso de los estudiantes y
los requerimientos del plan de estudios, y
provee recursos para la nivelación, cuando
sea necesario.
11.c	 La carrera o programa ha articulado políti-
cas y mecanismos para:
a)	 Fortalecer los hábitos de estudio de sus estu-
diantes,
b)	 Tener una identificación temprana de pro-
blemas en la retención y progresión,
c)	 Intervenir con estrategias de apoyo para el
mejoramiento de resultados académicos de
los estudiantes, cuando sea apropiado, y
d)	 Desvincular a estudiantes de la carrera o
programa cuando corresponda, de acuerdo
a la reglamentación vigente.
11.d	La carrera o programa posee mecanismos
de evaluación aplicados a los estudiantes,
que permiten verificar el logro de los ob-
jetivos de aprendizaje definidos en el plan
de estudios y programas de asignaturas. En
particular, cuando el plan de estudios con-
sidera prácticas, la carrera o programa ha
diseñado evaluaciones para medir la pro-
fundidad y amplitud de las experiencias vin-
culadas a ellas logradas por los estudiantes
que demuestran el desarrollo de sus cono-
cimientos, habilidades y disposición para el
ejercicio profesional.
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado30 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 31
11.e	 La carrera o programa cuenta con registros
sistemáticos del rendimiento académico de
sus estudiantes, quienes tienen acceso a la
información de su avance. El programa eva-
lúa la progresión de todos sus estudiantes,
de manera desagregada (por sede, jornada
y modalidad) cuando corresponda y aplica
sus políticas y mecanismos de aseguramien-
to de la calidad cuando es necesario.
11.f	 La carrera o programa tiene altas tasas de
retención, aprobación, progresión y egreso,
que permiten alcanzar una baja tasa de de-
serción y una alta tasa de titulación oportu-
na y empleo. Para ello, realiza un análisis
sistemático de las causas de deserción de
los estudiantes y, en caso de ser necesario,
define acciones efectivas tendientes a su
disminución progresiva, resguardando el
cumplimiento del perfil de egreso en tiempo
y forma.
11.g	 Los estudiantes de la carrera o programa
tienen acceso a mecanismos de orientación
académica o tutoría cuando sea necesario.
11.h	La carrera o programa aplica mecanismos
que le permiten contar con información y
análisis de la opinión de egresados y em-
pleadores. Dicha información es utilizada
para retroalimentar la formulación de las
políticas y mecanismos de aseguramiento
de la calidad, el perfil de egreso y el plan de
estudios.
11.i	 La carrera o programa conoce las tasas de
empleo y características de empleabilidad
de sus titulados/graduados, específicamen-
te: cómo y dónde encontraron trabajo, las
áreas en que se desempeñan, la demora en
tiempo en encontrar trabajo y la remunera-
ción de sus titulados/graduados. La carrera
o programa utiliza esta información para re-
troalimentar el perfil de egreso, plan de es-
tudios, realizando el ajuste necesario entre
la formación impartida y los requerimientos
del medio laboral.
12.	Autorregulación y Mejoramiento
Continuo
La carrera o programa efectúa en forma siste-
mática procesos de autoevaluación y utiliza
la información disponible de los diagnósticos
efectuados para diseñar e implementar accio-
nes de mejora continua. Asimismo, la carrera o
programa demuestra que implementa y evalúa
las acciones comprometidas en sus planes de
mejoramiento o de desarrollo.
Aspectos a considerar
12.a	 La carrera o programa revisa permanente-
mente sus normativas internas, actualizán-
dolas cuando es necesario e informando de
los cambios oportunamente.
12.b	La unidad académica que imparte la carrera
o programa realiza periódicamente proce-
sos de autoevaluación.
12.c	 La carrera o programa proporciona a los estu-
diantes los servicios publicitados, difundidos
o comprometidos, respetando las condicio-
nes esenciales de enseñanza bajo las cuales
éstos ingresaron a la carrera o programa.
12.d	En el proceso de evaluación, la unidad utili-
za instrumentos que le permitan progresar y
fortalecer su capacidad de auto-regulación,
considerando los criterios de evaluación y
las recomendaciones que impartan entida-
des de acreditación reconocidas. Como re-
sultado de lo anterior, identifica las fortale-
zas, debilidades, amenazas y oportunidades
del proyecto educativo, a partir de lo cual
desarrolla un plan de mejora realista y ve-
rificable, conteniendo indicadores y metas,
responsables, plazos y recursos asociados.
12.e	 Cuando existen pruebas de conocimientos
al egreso -tales como EUNACOM, INICIA o
la Prueba Nacional de Enfermería-; normas
genéricas o específicas de habilitación; o
certificaciones o marcos de cualificaciones,
sectoriales o nacionales; éstas son una re-
ferencia para la carrera o programa en su
autoevaluación.
12.f	 El proceso de autoevaluación considera la
participación de informantes claves inter-
nos/externos -docentes, estudiantes, egre-
sados y empleadores- y el informe de au-
toevaluación es conocido y respaldado por
la comunidad de la carrera o programa.
12.g	 La carrera o programa cuenta con sistemas
de información que le permiten disponer
con información válida y confiable acerca
de sus distintos ámbitos de acción.
12.h	El plan de mejora para la carrera o progra-
ma cuenta con el respaldo de los directivos
de la institución, lo que se manifiesta en un
plan de inversión que cuenta con el finan-
| Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado32
ciamiento necesario.
12.i	 La carrera o programa cumple consistente-
mente las metas establecidas dentro de los
sucesivos planes de desarrollo de la unidad
académica en que opera, asegurando la ca-
lidad de la educación impartida.
Comisión Nacional
de Acreditación
Santa Lucía 360
Piso 6 - Santiago, Chile
Teléfonos:
(56-2) 2620 1100
Fax:
(56-2) 2620 1120
www.cnachile.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
Juank Tello
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2
Informe final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informáticaInforme final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informática
vduquev
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latinarbgalvez
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
Luis Romero
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Jorge Alejandro Velasco Trejo
 
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación UniversitariaModelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Javier Villar
 
Plan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatranciaPlan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatrancia
mayra lorena
 
Evaluacion en-los-pnf
Evaluacion en-los-pnfEvaluacion en-los-pnf
Evaluacion en-los-pnf
Ricardo Gonzalez
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
jorge hernandez
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
SINEACE
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
Luis León
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Iris Panza
 
Pauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregradoPauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregrado
César Caro Munizaga
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalteamopapy
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 2.1.
Actividad 2.1.Actividad 2.1.
Actividad 2.1.
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Sineace 2
Sineace 2Sineace 2
Sineace 2
 
Informe final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informáticaInforme final autoevaluación carrera informática
Informe final autoevaluación carrera informática
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
 
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación UniversitariaModelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
Modelo de Calidad para la Acreditación Universitaria
 
Plan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatranciaPlan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatrancia
 
Evaluacion en-los-pnf
Evaluacion en-los-pnfEvaluacion en-los-pnf
Evaluacion en-los-pnf
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
 
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORESMODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
MODELO DE ACREDITACIÓN PARA ESTUDIOS SUPERIORES
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
 
Pauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregradoPauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregrado
 
Boletín coneaupa - Panamá
 Boletín coneaupa - Panamá Boletín coneaupa - Panamá
Boletín coneaupa - Panamá
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Destacado

MAS y MAS periódicos
MAS  y MAS  periódicosMAS  y MAS  periódicos
MAS y MAS periódicos
Julio Nieto Berrocal
 
Presentacion Endeavor Se Puede
Presentacion Endeavor Se PuedePresentacion Endeavor Se Puede
Presentacion Endeavor Se Puede
intellicompchile
 
A los catalanes Felipe González
A los catalanes  Felipe GonzálezA los catalanes  Felipe González
A los catalanes Felipe González
Julio Nieto Berrocal
 
Africa en todo su sentido
Africa en todo su sentidoAfrica en todo su sentido
Africa en todo su sentido
Julio Nieto Berrocal
 
Sistemas de partidos i
Sistemas de partidos iSistemas de partidos i
Sistemas de partidos i
Wiliandy Nailyn
 
CIGAR LOUNGE-PERSPECTIVES
CIGAR LOUNGE-PERSPECTIVESCIGAR LOUNGE-PERSPECTIVES
CIGAR LOUNGE-PERSPECTIVESAli Shamseddine
 
Derechos auténticos
Derechos auténticosDerechos auténticos
Derechos auténticos
Julio Nieto Berrocal
 
Psicopatas y Asesinos Multiples
Psicopatas y Asesinos MultiplesPsicopatas y Asesinos Multiples
Psicopatas y Asesinos Multiples
guestb0cb83
 
Idigoras y Pachi autonomías
Idigoras y Pachi autonomíasIdigoras y Pachi autonomías
Idigoras y Pachi autonomías
Julio Nieto Berrocal
 
Castro gomez
Castro gomezCastro gomez
Castro gomez
Wiliandy Nailyn
 
Sistema de inversión pública nacional
Sistema de inversión pública nacionalSistema de inversión pública nacional
Sistema de inversión pública nacional
Leonel Salas
 
Niño[1]
Niño[1]Niño[1]
Squib Circuit Integrity
Squib Circuit IntegritySquib Circuit Integrity
Squib Circuit IntegrityDean Jorgensen
 

Destacado (15)

MAS y MAS periódicos
MAS  y MAS  periódicosMAS  y MAS  periódicos
MAS y MAS periódicos
 
Prima-Veral
Prima-VeralPrima-Veral
Prima-Veral
 
Presentacion Endeavor Se Puede
Presentacion Endeavor Se PuedePresentacion Endeavor Se Puede
Presentacion Endeavor Se Puede
 
A los catalanes Felipe González
A los catalanes  Felipe GonzálezA los catalanes  Felipe González
A los catalanes Felipe González
 
Africa en todo su sentido
Africa en todo su sentidoAfrica en todo su sentido
Africa en todo su sentido
 
Sistemas de partidos i
Sistemas de partidos iSistemas de partidos i
Sistemas de partidos i
 
CIGAR LOUNGE-PERSPECTIVES
CIGAR LOUNGE-PERSPECTIVESCIGAR LOUNGE-PERSPECTIVES
CIGAR LOUNGE-PERSPECTIVES
 
Derechos auténticos
Derechos auténticosDerechos auténticos
Derechos auténticos
 
Psicopatas y Asesinos Multiples
Psicopatas y Asesinos MultiplesPsicopatas y Asesinos Multiples
Psicopatas y Asesinos Multiples
 
Idigoras y Pachi autonomías
Idigoras y Pachi autonomíasIdigoras y Pachi autonomías
Idigoras y Pachi autonomías
 
Castro gomez
Castro gomezCastro gomez
Castro gomez
 
Sistema de inversión pública nacional
Sistema de inversión pública nacionalSistema de inversión pública nacional
Sistema de inversión pública nacional
 
Resume.doc(1)
Resume.doc(1)Resume.doc(1)
Resume.doc(1)
 
Niño[1]
Niño[1]Niño[1]
Niño[1]
 
Squib Circuit Integrity
Squib Circuit IntegritySquib Circuit Integrity
Squib Circuit Integrity
 

Similar a Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado

Ceaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacionCeaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacion
Corporacion Mantenimiento
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
Carlos Larrea
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalEDYMAC23
 
Modelo acreditacion
Modelo acreditacionModelo acreditacion
Modelo acreditacion
wilfredodiver
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Iris Panza
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
roaljusa
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
San 34 arroyograndeabajo
 
Instructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluaciónInstructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluación
John Fernando Granados Romero
 
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdfSINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
JulioPinoMiranda1
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
ChristianVicente1404
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
comunicacion.ciep
 
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e institucionesAcreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
AndreaOrtizAcosta2
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
misheljohananinabanda
 
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce  24 11-112. guía para la autoevaluación uce  24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11paquitoche
 
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitariasModelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
luisoswaldoaliagamarquez
 

Similar a Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado (20)

Ceaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacionCeaaces propuesta evaluacion
Ceaaces propuesta evaluacion
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
 
Modelo acreditacion
Modelo acreditacionModelo acreditacion
Modelo acreditacion
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Instructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluaciónInstructivo para el modelo de autoevaluación
Instructivo para el modelo de autoevaluación
 
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdfSINEACE - ESTÁNDARES.pdf
SINEACE - ESTÁNDARES.pdf
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
 
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e institucionesAcreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
Acreditación Alta Calidad Colombia _Programas e instituciones
 
Pregrado2010
Pregrado2010Pregrado2010
Pregrado2010
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
 
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce  24 11-112. guía para la autoevaluación uce  24 11-11
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitariasModelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado

  • 1. Comisión Nacional de Acreditación Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado DOCUMENTO DE TRABAJO
  • 2. Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado DOCUMENTO DE TRABAJO
  • 3. Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 5 Índice Antecedentes 7 Aplicabilidad 11 Organización de los criterios de evaluación 12 I. Dimensión: Propósitos e Institucionalidad de la Carrera o Programa 15 Criterio 1: Propósitos 15 Criterio 2: Integridad 15 Criterio 3: Perfil de Egreso 16 Criterio 4: Plan de Estudios 17 Criterio 5: Vinculación con el Medio 19 II. Dimensión Condiciones de Operación 21 Criterio 6: Organización y Administración 21 Criterio 7: Personal Docente 22 Criterio 8: Infraestructura y Recursos para el Aprendizaje 24 Criterio 9: Participación y Bienestar Estudiantil 25 Criterio 10: Creación e Investigación por el Cuerpo Docente 26 III. Dimensión Resultados y Capacidad de Autorregulación 29 Criterio 11: Efectividad y Resultado del Proceso Educativo 29 Criterio 12: Autorregulación y Mejoramiento Continuo 31
  • 4. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado6 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 7 La Comisión Nacional de Acreditación (en ade- lante la Comisión o CNA) es un organismo pú- blico y autónomo que tiene por función verifi- car y promover la calidad de las instituciones de educación superior y de sus carreras y programas de pregrado y postgrado. El funcionamiento de la CNA esta normado por la ley N°20.129, pu- blicado en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 2006, que estableció el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. Las disposiciones sobre acreditación de carreras profesionales, técnicas y programas de pregrado de la ley 20.129, se detallan a continuación: Articulo 26.- La acreditación de carreras profesio- nales y técnicas y programas de pregrado serán realizadas por instituciones nacionales, extranje- ras o internacionales, que se denominarán agen- cias acreditadoras, autorizadas en conformidad con las normas del presente título. Dicha acreditación tendrá por objeto certificar la calidad de las carreras y los programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación su- perior, en función de los propósitos declarados por la institución que los imparte y los estándares nacionales e internacionales de cada profesión o disciplina y en función del respectivo proyecto de desarrollo académico. La opción por los procesos de acreditación de ca- rreras y programas de pregrado será voluntaria y, en el desarrollo de los mismos, las agencias auto- rizadas y la Comisión deberán cautelar la autono- mía de cada institución. La acreditación de carreras y programas de pre- grado se extenderá hasta por un plazo de siete años, según el grado de cumplimiento de los cri- terios de evaluación. Artículo 27.- Sin perjuicio de lo anterior, las carre- ras y programas de estudio conducentes a los títu- los profesionales de Médico Cirujano, Profesor de Educación Básica, Profesor de Educación Media, Profesor de Educación Diferencial y Educador de Párvulos, deberán someterse obligatoriamente al proceso de acreditación establecido en este pá- rrafo. En el caso de las carreras y programas indi- cados, la acreditación se aplicará siempre desde el primer año de funcionamiento de la respectiva carrera o programa. Las carreras y programas de los señalados en el inciso primero que no cumplan con lo dispuesto en este artículo, sea porque no se presentan al proceso de acreditación o porque no logran ser acreditadas, no podrán acceder a ningún tipo de recursos otorgados directamente por el Estado o que cuenten con su garantía, para el financia- Antecedentes
  • 5. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado8 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 9 miento de los estudios de sus nuevos alumnos. Artículo 28.- El proceso de acreditación de carre- ras y programas de pregrado se realizará, sobre la base de dos parámetros de evaluación: a. El perfil de egreso de la respectiva carrera o programa. La definición del perfil de egreso deberá considerar, el estado de desarrollo y actualización de los fundamentos científicos, disciplinarios o tecnológicos que subyacen a la formación que se propone entregar y las orientaciones fundamentales provenientes de la declaración de misión y los propósitos y fines de la institución. b. El conjunto de recursos y procesos mínimos que permiten asegurar el cumplimiento del perfil de egreso definido para la respectiva ca- rrera o programa. De esta forma, la estructura curricular, los recursos humanos, los elemen- tos de apoyo a la enseñanza y el aprendiza- je, la modalidad de enseñanza y los aspectos pedagógicos, la infraestructura y los recursos físicos deben ordenarse en función del logro de dicho perfil. A propósito del articulado anterior, la Comisión precisa que entiende que la expresión programas de pregrado utilizada en la Ley de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, se refiere a los programas conducentes a una licenciatura. En adelante, se utilizara la expresión, carreras y programas, para referirnos a toda la posible ofer- ta académica de pregrado, incluyendo por cierto en esta expresión los programas de licenciatura. Además, se incluye en este documento un glosa- rio para una mayor precisión y comprensión de los términos utilizados. En segundo lugar, se puede apreciar que en el artículo 28, se cubre las aristas principales de lo que habitualmente se denomina un ‘modelo educativo’, entendiendo como tal una represen- tación de la realidad de una carrera o programa. En un ‘modelo educativo’ se conceptualiza cómo se despliega el proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes internalicen los conoci- mientos, competencias y actitudes que se aspira que logren. Esta conceptualización permite vi- sualizar la carrera o programa como un sistema, lo que a su vez permite comprender la realidad en una forma simplificada y verificar su funcio- namiento. Los modelos educativos se caracterizan por tener distintos enfoques: • La educación en que se enfatiza el desarrollo de competencias –también llamadas habilida- des o destrezas- para la práctica tecnocrática, profesional o artística. En este tipo de enfoque se capacita al estudiante para su inserción en el ámbito productivo, cultural y de servicios. • La educación vista como un proceso de crea- ción y transmisión de conocimientos o sabe- res, en que se enfatiza lo intelectual. • La educación vista como formación, en que se fortalece el carácter, identidad y creencias del estudiante, además de sus conocimientos y/o competencias. Por cierto, es común que exista algún grado de entrelazamiento de estos distintos enfoques en los modelos educativos de carreras y programas, pero con la prevalencia de alguno de ellos, en función del perfil de egreso deseado. De lo an- terior se desprende que toda carrera o programa deberá desarrollar un modelo educativo ad-hoc al perfil de egreso objetivo. Por lo tanto, el enfo- que prevalente permeará el plan de estudios, la selección del personal docente, la disponibilidad de elementos de apoyo a la enseñanza y el apren- dizaje, la modalidad de enseñanza y su pedago- gía, la infraestructura y los recursos físicos. Considerando las diferencias en las instancias an- tes señaladas, en los inicios del Sistema Nacio- nal de Aseguramiento de la Calidad, la Comisión enunció pautas de evaluación distintas para guiar los procesos de acreditación de las carreras pro- fesionales, técnicas y de las licenciaturas, aunque las diferencias entre dichas pautas no eran signi- ficativas. En consideración al punto anterior, y dado que lo que se evalúa son las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados, la Comisión ha acordado enunciar criterios co- munes para guiar los procesos de acreditación de carreras y programas de pregrado y por otro lado, criterios para carreras técnicas de nivel superior, cubriendo todas las opciones de la oferta acadé- mica de pregrado. En este contexto, la Comisión explicita en este documento sus nuevos criterios de acreditación para la evaluación de la calidad de carreras y pro- gramas de pregrado que son el fruto de la revisión y unificación de los criterios de acreditación de carreras profesionales y licenciaturas. Cabe destacar que en la revisión de las pautas de evaluación ha sido fundamental el trabajo reali- zado por el Comité Consultivo de Pregrado1 , el que recogió indicaciones y consideraciones pro- venientes de las agencias acreditadoras, institu- ciones de educación superior y del ámbito acadé- mico en general. En particular, se ha incorporado la proposición del Comité en el sentido que es- tos nuevos criterios eviten las duplicaciones que existían en el pasado entre la acreditación institu- cional y la acreditación de carreras y programas de pregrado, despejando de estos criterios todo aquello que debe ser evaluado en los procesos de acreditación institucional. Lo anterior no obsta a que en los procesos de acreditación de carreras los pares evaluadores recaben información para conocer y analizar los mecanismos y políticas institucionales de asegu- 1) El Comité Consultivo de Pregrado estuvo conformado por los profesores Eduardo González, Sergio Torres, Juan Pablo Prieto, Carlos Mujica, Raúl Fernández y las profesoras Roxana Pey y Cecilia Quaas.
  • 6. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado10 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 11 ramiento de la calidad, particularmente si se evi- dencian falencias atribuibles a fallas en un nivel organizacional superior. En todo caso, los pares evaluadores deberán respetar la autonomía de las instituciones en cuanto a su organización y for- mulación de políticas y mecanismos de asegura- miento de la calidad. Por otra parte, esta revisión de las pautas de eva- luación propende a que el sistema avance en el logro de altos niveles de calidad educacional, en un ambiente de innovación, compromiso e im- pacto positivo para los estudiantes. A modo de referencia, se busca realzar en estos criterios de evaluación, los siguientes aspectos: • El impacto de las políticas y de los mecanis- mos de aseguramiento de la calidad, eviden- ciados en los resultados obtenidos, sin dejar de lado la tradicional evaluación del diseño e implementación de dichas políticas y me- canismos; • La centralidad de la responsabilidad social en las instituciones de educación superior, en particular respecto a la sustentabilidad del proyecto educativo, la idoneidad del personal docente y los derechos de los estudiantes de la carrera o programa; • La pertinencia ocupacional de la formación entregada, evidenciada en las competencias, conocimientos y actitudes de los egresados de las carreras, que les permitirán responder eficazmente a los desafíos que enfrentarán en el globalizado mundo laboral actual; • La bidireccionalidad de la vinculación con el medio de la unidad que imparte la carre- ra o programa. Esta vinculación debe hacer interactuar, para mutuo beneficio, a la comu- nidad académica con los principales actores públicos, privados y sociales del entorno re- levante - sea este local, regional, nacional o internacional - según corresponda a la misión institucional. Todas las carreras profesionales y programas de pregrado ofrecidas por las instituciones de educa- ción superior autónomas, son elegibles para ser acreditadas. Cuando una carrera conducente a un título profesio- nal considera, además, un grado académico de licen- ciatura asociado, deberán acreditarse en un mismo proceso, habida consideración de lo siguiente: a. Si el título profesional y la licenciatura po- seen los mismos requisitos para su obtención e idéntico plan de estudios y perfil de egreso. b. En caso contrario, de tener la licenciatura un perfil de egreso específico, se debe explicitar cuáles son los requisitos para la obtención de este grado. Estos criterios de evaluación serán aplicables a las carreras y programas de pregrado en todas sus jor- nadas, menciones, sedes y modalidades en que se impartan, sin excepción. Es responsabilidad de la propia institución disponer de información des- agregada respecto de ellas, en todos los aspectos solicitados en la evaluación. Se aplicara estos nuevos criterios de evaluación en los procesos de acreditación de carreras y pro- gramas de pregrado ingresados a partir de enero de 2015. Aplicabilidad
  • 7. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado12 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 13 Como se vio anteriormente, los parámetros que se desarrollan en el artículo 28 enumeran un con- junto de recursos y procesos mínimos que permi- ten asegurar el cumplimiento del perfil de egreso definido para la respectiva carrera o programa. Para efecto de facilitar el juicio evaluativo, se ha organizado los criterios de evaluación agrupán- dolos en ‘dimensiones’, cada una de las cuales da cuenta de un tema más general a evaluar. El esquema siguiente resume esta estructura de ‘di- mensiones’ y ‘criterios’. I. Dimensión Propósitos e Institucionalidad de la Carrera o Programa Criterio 1: Propósitos Criterio 2: Integridad Criterio 3: Perfil de Egreso Criterio 4: Plan de Estudios Criterio 5: Vinculación con el Medio II. Dimensión Condiciones de Operación Criterio 6: Organización y Administración Criterio 7: Personal Docente Criterio 8: Infraestructura y Recursos para el Aprendizaje Criterio 9: Participación y Bienestar Estudiantil Criterio 10: Creación e Investigación por el Cuerpo Docente III. Dimensión Resultados y Capacidad de Autorregulación Criterio 11: Efectividad y Resultado del Proceso Educativo Criterio 12: Autorregulación y Mejoramiento Continuo Se puede apreciar que la estructura anterior de di- mensiones y criterios se constituye en una pauta de evaluación, en que se han desagregado - para el juicio evaluativo – los parámetros indicados en la ley que permiten evaluar la calidad de las carreras o programas. Adicionalmente, y con el ánimo de facilitar tanto la auto-evaluación como la evaluación externa, para cada uno de los crite- rios, la Comisión enumera orientaciones en la for- ma de ‘aspectos a considerar’, para la evaluación del cumplimiento de cada uno de los criterios. El análisis de los ‘aspectos a considerar’ debie- ra conducir a una conclusión respecto al grado en que se cumplen los criterios. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que para establecer que un criterio determinado se cumple, no es obligación que todos los ‘aspectos a considerar’ estén pre- sentes. Finalmente, deberá tenerse en cuenta que la decisión de acreditación implica una ponde- ración del cumplimiento de los criterios y no la mera constatación de la presencia de políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad. En lo que sigue, se desarrollan los criterios de evaluación, considerando las características pro- pias de las carreras y programas, tal como se ha explicado de manera previa. Organización de los criterios de evaluación
  • 8. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado14 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 15 I. Dimensión: Propósitos e Institucionalidad de la Carrera o Programa 1. Criterio: Propósitos La unidad cuenta con una clara definición de sus objetivos y metas y planifica la gestión aca- démica y económica de la carrera o programa. Además, existen mecanismos que permiten evaluar el logro de los propósitos definidos para la carrera o programa. Aspectos a considerar 1.a La unidad académica que imparte la carrera o programa planifica sus actividades acadé- micas, estableciendo indicadores académi- cos de gestión y despliega metas que orien- tan la asignación de recursos. 1.b La misión de la carrera o programa decla- ra la razón de ser de la misma, y explicita concisamente la población estudiantil a la que se orienta, el campo ocupacional para el que se prepara a los estudiantes y el mo- delo educativo. 1.c La misión de la carrera o programa es cohe- rente con la misión institucional. La carrera o programa formula objetivos para la ges- tión del currículo, la docencia y su adminis- tración. 2. Criterio: Integridad La unidad demuestra su capacidad para avan- zar responsablemente en el cumplimiento de sus propósitos. Asimismo, la carrera o progra- ma cumple con sus reglamentos, obligaciones y oferta académica. Aspectos a considerar 2.a La carrera cuenta con reglamentación espe- cífica que establece los derechos y deberes de los estudiantes, tales como: dedicación de los estudiantes, calificaciones, normas relativas a la admisión, promoción, perma- nencia y titulación, realización de prácticas profesionales, procedimientos y disposicio- nes de homologación, convalidación de es- tudios previos, comportamiento estudiantil y otros. 2.b La unidad académica que imparte la carrera o programa respeta y aplica los estatutos y reglamentos institucionales que norman el actuar del personal docente, técnico y ad- ministrativo, y en particular permite la or- ganización en función de sus intereses esta- mentales.
  • 9. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado16 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 17 2.c Toda la información (académica, adminis- trativa y financiera) que se difunde sobre la carrera o programa, es específica, oportuna y fiel a su realidad. El mismo criterio se apli- ca a la publicidad que realiza la carrera o programa. 2.d La información relativa a los procesos aca- démicos de los estudiantes es confiable, está registrada de manera adecuada y contempla mecanismos para corregir posibles errores en los registros. Esta información está dispo- nible oportunamente para el estudiante. 3. Criterio: Perfil de Egreso La carrera o programa cuenta con un perfil de egreso pertinente, actualizado, validado, difun- dido y conocido por la comunidad académica. Además, la carrera o programa ha establecido mecanismos sistematizados de monitoreo, eva- luación y decisión conducentes a reunir evi- dencias sustantivas del cumplimiento del perfil de egreso. Definición Conjunto de conocimientos, competencias y actitudes que él/la estudiante de la carrera o programa habrá internalizado al momento de su titulación o graduación. Aspectos a considerar 3.a La Institución de Educación Superior en que se imparte la carrera o programa cuenta con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad que aseguran la consistencia entre la misión, visión y los propósitos insti- tucionales y el perfil de egreso. 3.b El perfil de egreso declarado por la carrera o programa es consistente con la denomina- ción del título o grado entregado. El perfil de egreso es atingente al nivel educacional de la carrera o programa. 3.c La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con políticas y mecanis- mos destinados a captar los requerimientos del medio en el ámbito disciplinar y/o profe- sional que le son propios, retroalimentando su acción en los ámbitos de perfil de egreso. 3.d La unidad académica que imparte la carrera o programa demuestra contar con políticas y mecanismos que le permiten conocer el estado del arte de los fundamentos científi- cos, disciplinarios y/o tecnológicos que sub- yacen a la formación que se propone entre- gar, considerándolos en la definición de los perfiles de egreso declarados. 3.e El perfil de egreso de la carrera o programa está expresado en forma precisa, completa y explícita. 3.f El perfil de egreso considera las caracterís- ticas distintivas de cada mención, cuando éstas existan. 3.g El perfil de egreso es difundido adecuada- mente, tanto interna como externamente siendo conocido por la comunidad acadé- mica y el medio externo relevante. 3.h La carrera o programa cuenta con meca- nismos sistematizados y documentados de monitoreo y evaluación, que permiten de- mostrar que sus titulados efectivamente al- canzan el perfil de egreso declarado. 4. Criterio: Plan de Estudios La carrera o programa cuenta con procesos sistemáticos y documentados para el diseño e implementación de su proceso de enseñanza aprendizaje que se orienta al logro del perfil de egreso. Existen políticas y mecanismos de evaluación periódica de los cursos ofrecidos en función de los objetivos de aprendizaje decla- rados. Definición El Plan de Estudios es una explicitación del pro- ceso formativo conducente al perfil de egreso, describiendo los contenidos (actitudes, cono- cimiento y habilidades), métodos pedagógicos (métodos y formas de enseñanza y de evalua- ción) y estructura curricular (la secuencia siste- mática e integrada de actividades académicas) de la carrera o programa de pregrado. Aspectos a considerar 4.a La carrera o programa estructura su plan de estudios, programas de asignaturas y activi- dades curriculares en función del perfil de egreso (considerando lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer al térmi- no de su formación). 4.b El plan de estudios identifica las áreas de formación – general, disciplinaria, profe- sional y/o complementaria – que conducen
  • 10. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado18 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 19 al perfil de egreso, explicitando las activi- dades curriculares y de desarrollo personal tendientes a proveer una formación integral. 4.c La carrera o programa, establece objetivos de aprendizaje y rubricas, susceptibles de verificación y pertinentes al perfil de egreso. Dichos objetivos de aprendizaje y rúbricas pueden hacerse a nivel de cada asignatura o de ciclos (niveles) de formación. 4.d El plan de estudios considera actividades teóricas y prácticas de manera consistente e integrada. Para ello la carrera o programa cuenta, cuando sea necesario para el logro del perfil de egreso, con alianzas efectivas con empleadores para desarrollar pasantías, prácticas clínicas o profesionales de cali- dad, durante el desarrollo del programa, de modo de que los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y la disposición necesaria para ejercer eficazmente su futura actividad laboral. 4.e El plan de estudios incluye experiencias de aprendizaje que apuntan al desarrollo de competencias transversales, tales como: co- municación oral y escrita, pensamiento crí- tico, solución de problemas, desarrollo de relaciones interpersonales, autoaprendizaje e iniciativa personal, trabajo en equipo y uso de tecnologías de información. 4.f El plan de estudios y las actividades curricu- lares correspondientes se dan a conocer de manera formal y sistemática a los estudian- tes. 4.g La Institución de Educación Superior en que se imparte la carrera o programa cuenta con actividades formativas que promueven el comportamiento ético, la responsabilidad social e individual, la construcción de ciu- dadanía y la democracia. 4.h La carrera o programa ha definido el núme- ro de créditos SCT que requiere completar el estudiante al momento de su graduación y/o titulación, teniendo en cuenta que un plan de estudios, a tiempo completo, debe entregar 60 créditos SCT al año. Un progra- ma conducente exclusivamente al grado de licenciado debe tener una duración de al menos 240 créditos SCT, correspondientes a la formación de cuatro años en un plan de estudios a tiempo completo o su equivalen- te en un plan de estudios a tiempo parcial. 4.i Para el proceso de titulación o graduación, los estudiantes desarrollan una actividad en la que demuestran su capacidad para inte- grar la formación disciplinaria y profesional recibida de acuerdo al perfil de egreso de- finido. Dicha actividad debe ser parte del plan de estudios y ser considerada dentro de la duración declarada de la carrera o pro- grama. 4.j La unidad académica que imparte la carre- ra o programa cuenta con políticas y meca- nismos para evaluar periódicamente el plan de estudios y los cursos ofrecidos, proponer modificaciones y mantenerlo actualizado. 4.k La unidad académica que imparte la carrera o programa recoge información en el medio relevante de contratación de la profesión o programa y utiliza los antecedentes obteni- dos para actualizar y perfeccionar los pla- nes de estudio. 4.l En el caso que el perfil de egreso de una ca- rrera o programa tenga como requerimien- to el dominio de un segundo idioma, dicho conocimiento se exigirá en los procesos de admisión y/o se proveerá oportunidades de aprendizaje y ejercicio vía el plan de estu- dios. Dicha competencia es evaluada al mo- mento del egreso. 4.m La carrera o programa cuenta con políticas y mecanismos que aseguran que las mate- rias que se dictan en la sala de clases, cu- bren adecuadamente las especificaciones del plan de estudios. 4.n La unidad académica que imparte la carrera o programa impulsa actividades de educa- ción continua de los egresados. 5. Criterio: Vinculación con el Medio La vinculación con el medio es un componente esencial del quehacer de la carrera o progra- ma que orienta y fortalece el perfil de egreso y el plan de estudios. Existe una interacción sistemática, significativa y de mutuo beneficio con agentes públicos, privados y sociales rele- vantes, de carácter horizontal y bidireccional. Existen políticas y mecanismos de evaluación periódica de impacto de las actividades de vin- culación con el medio. Aspectos a considerar 5.a La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con políticas y mecanis- mos destinados a interactuar con el medio, lo cual permite captar los requerimientos del medio, en el ámbito disciplinar y profe- sional que le son propios, retroalimentando el perfil de egreso, plan de estudios, selec- ción del cuerpo docente y proyección labo- ral de los estudiantes. 5.b La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con instancias y meca- nismos formales y sistemáticos para diseñar, aprobar, organizar y financiar las activida- des de vinculación con el medio a nivel de la carrera o programa.
  • 11. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado20 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 21 5.c La carrera o programa define y prioriza las actividades de vinculación con el medio en aquellos campos de interacción que son demandados por los grupos sociales y son pertinentes al ámbito de la carrera, estable- ciendo objetivos precisos de las actividades de vinculación con el medio. 5.d La carrera o programa desarrolla actividades que promueven el empleo de sus egresados, como son las ferias laborales, oficinas de colocación, realización de charlas para en- frentar procesos de selección, entre otras. 5.e La unidad que imparte la carrera o progra- ma estimula la vinculación de docentes y estudiantes con ideas, información y traba- jos de profesionales y expertos externos a la Institución de Educación Superior. 5.f La carrera o programa monitorea las activi- dades de vinculación con el medio y evalúa su impacto en función del cumplimiento de objetivos. II. Dimensión: Condiciones de Operación 6. Criterio: Organización y Administración La unidad que imparte la carrera o programa cuenta con un adecuado sistema de gobierno y una gestión académica y administrativa efi- ciente y eficaz de los recursos necesarios para el logro del título o grado. Aspectos a considerar 6.a La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con normas estatutarias que le dan estabilidad a la carrera o progra- ma. 6.b La unidad que imparte la carrera o progra- ma cuenta con un cuerpo directivo califica- do y con dedicación suficiente para cumplir con las responsabilidades, funciones y atri- buciones establecidas. 6.c La carrera o programa cuenta con un direc- tivo que supervisa la asignación de tareas, provisión de los recursos, el registro y proce- samiento de la información para el control de gestión, y convoca a los docentes, personal de apoyo y a las demás instancias que concurren para impartir la carrera o programa, según lo establecido en el plan de estudios. 6.d La unidad académica que imparte la carre- ra o programa dispone de personal admi- nistrativo, técnico y de apoyo debidamen- te capacitado, suficiente en número y con dedicación horaria como para cumplir ade- cuadamente sus funciones y cubrir las nece- sidades de desarrollo del plan de estudios. 6.e La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con sistemas de información y herramientas de gestión académica y admi- nistrativa adecuadas a las necesidades de ges- tión y comunicación en la carrera o programa. 6.f La Institución en que se imparte la carrera o programa cuenta con instancias para la comunicación y participación del personal administrativo, técnico y de apoyo, que fa- cilitan las actividades para el cumplimiento de los propósitos institucionales. 6.g La carrera o programa cuenta con políticas y mecanismos que le permiten enfrentar ame- nazas sustanciales a su buen funcionamien- to académico o su estabilidad económica.
  • 12. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado22 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 23 6.h La Institución en la cual se inserta la carrera o programa ha comprometido recursos fi- nancieros que garantizan su sustentabilidad y aseguran la permanencia proyectada de sus estudiantes en el tiempo. 6.i La carrera o programa dispone de un presu- puesto anual actualizado y fundamentado, que le permite mantener condiciones ade- cuadas para su funcionamiento con meca- nismos eficaces de control presupuestario. 6.j Existe un plan de inversiones en ejecución en la unidad académica que imparte la carrera – tanto en recursos humanos como de infra- estructura – que fortalece el proyecto edu- cativo. 7. Criterio: Personal Docente La carrera o programa cuenta con personal do- cente suficiente e idóneo de modo de cumplir cabalmente con todas las actividades y apren- dizajes comprometidos en el plan de estudios, lo que permite a sus estudiantes avanzar siste- máticamente hacia el logro del perfil de egreso. Aspectos a considerar 7.a La dotación, permanencia y dedicación del personal docente asegura la entrega eficaz y oportuna de los contenidos previstos en el plan de estudios, no solo en cuanto al cumplimiento de la docencia directa y ac- tividades propias del proceso de enseñanza aprendizaje (evaluaciones, trabajos prácti- cos, preparación de tareas y ejercicios, etc.), sino que, además, la supervisión del proce- so de enseñanza-aprendizaje, y la atención y guía de los estudiantes fuera del aula. 7.b La carrera o programa dispone de un claustro – un núcleo de profesores de alta dedicación y permanencia – que en su conjunto lideran y le dan sustentabilidad en el tiempo al proyec- to educativo. Además, la carrera o programa cuenta con un claustro con la permanencia y dedicación suficientes para cubrir las necesi- dades del plan de estudios que se imparte en todas las sedes, jornadas y modalidades. 7.c La carrera o programa demuestra disponer, en su conjunto, con docentes calificados y competentes para desarrollar el plan de es- tudios de acuerdo a sus propósitos y perfil de egreso. La calificación y competencia del personal docente considerará las nece- sidades disciplinares en cuanto a la forma- ción académica recibida y su trayectoria en el campo científico, profesional, técnico o artístico, según corresponda. 7.d La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con normas y mecanis- mos conocidos de selección, contratación, evaluación y desvinculación de los docen- tes, los que se aplican de manera formal y sistemática. 7.e La unidad académica que imparte la carrera cuenta con políticas y mecanismos de per- feccionamiento que permiten la actualiza- ción de sus docentes tanto en los aspectos pedagógicos como en los disciplinarios y profesionales. Al aplicar dichas políticas y mecanismos, se promueven y efectúan ac- ciones para el acceso a programas de post- grado o pos título, la asistencia a congresos y reuniones técnicas nacionales e interna- cionales, la realización de pasantías y el in- tercambio institucional de docentes. 7.f La unidad académica que imparte la carre- ra o programa cuenta con mecanismos que permiten la evaluación de la actividad del docente - en particular la información so- bre los resultados de aprendizaje - los que se aplican de manera efectiva y sistemática en la administración de la planta docente. Estos mecanismos consideran la opinión de los estudiantes la que incide en la califica- ción del docente. 7.g La carrera o programa cuenta con instan- cias de comunicación y participación de los docentes, claramente establecidas y co- nocidas, que facilitan la coordinación con las autoridades de la carrera respecto a las materias que son propias de sus funciones docentes. 7.h Las carreras o programas de acreditación obligatoria cuentan con personal docente que es supervisado y capacitado para desa- rrollar las competencias profesionales nece- sarias en los estudiantes.
  • 13. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado24 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 25 8. Criterio: Infraestructura y Recursos para el Aprendizaje La carrera o programa dispone de la infraestruc- tura y los recursos requeridos por los docen- tes y estudiantes para lograr los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, la Institución en que se imparte la carrera o programa aplica políticas y mecanismos para el desarrollo, la re- posición, mantenimiento y seguridad de dichas instalaciones y recursos. Aspectos a considerar 8.a La carrera o programa dispone infraestruc- tura acorde a su naturaleza (como aulas, laboratorios, talleres, biblioteca, equipos, campos clínicos y experimentales, recursos computacionales, etc.), suficiente y funcio- nal a las necesidades del plan de estudios y a la cantidad de estudiantes cuyas caracte- rísticas se detallan a continuación: a) La unidad asegura a sus docentes y estudian- tes el acceso a una biblioteca que disponga de instalaciones, equipos, personal espe- cializado y procesos técnicos que permitan proporcionarles una adecuada atención. La biblioteca se constituye en un sistema de in- formación con acceso a redes. b) La biblioteca cuenta con los recursos de in- formación, físicos y/o informáticos (textos, libros, revistas científicas y otros materiales necesarios para la docencia) debidamente actualizados, respetando los derechos de propiedad intelectual, concordantes con las necesidades del perfil de egreso, el plan de estudios y las orientaciones y principios ins- titucionales. Igualmente, existen espacios físicos disponibles para el estudio ya sea in- dividual o grupal. c) La unidad debe contar con talleres, labora- torios y equipamiento especializado en can- tidad suficiente, actualizados y seguros, que faciliten el logro de los objetivos planteados en el plan de estudios. d) La unidad debe disponer de recursos com- putacionales suficientes en cantidad, ca- lidad y actualización, que permitan desa- rrollar las actividades propias de la carrera, aprovechando adecuadamente los adelan- tos tecnológicos vigentes. e) La unidad debe disponer de los recursos de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje concordantes al nivel de desarrollo tecno- lógico propio de la carrera en sus aspectos disciplinarios, profesionales y pedagógicos. f) La unidad debe proveer las facilidades nece- sarias para llevar a cabo prácticas profesiona- les, salidas a terreno, trabajos de titulación, tesis de grado o cualquier otra actividad con- templada en el plan de estudios. 8.b La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con los recursos finan- cieros necesarios para satisfacer sistemáti- camente las necesidades de provisión, re- posición, mantenimiento y actualización de la infraestructura, equipos y recursos para la enseñanza. 8.c La unidad académica que imparte la carrera o programa cuida que exista un adecuado equilibrio entre el número de alumnos que ingresan a cada curso y el total de recursos disponibles, considerando sus docentes, su infraestructura, equipamiento y su presu- puesto. 8.d La unidad académica que imparte la carrera o programa cuenta con protocolos de ac- cesibilidad y seguridad, que son aplicados rigurosamente. Se cautela en especial el cumplimiento de las normas que hacen ac- cesible los recintos, instalaciones y recursos de aprendizaje a quienes presentan disca- pacidades. 8.e La propiedad de las instalaciones e infraes- tructura – o los derechos de la institución sobre ellas – aseguran el desarrollo actual y futuro de la carrera y la calidad de la forma- ción. 9. Criterio: Participación y Bienestar Estudiantil La Institución en que está inserta la carrera o programa facilita la organización y participa- ción integral de sus estudiantes en todas sus sedes, jornadas y modalidades. Asimismo, dis- pone de servicios para los estudiantes que les permiten informarse y acceder a financiamien- to y beneficios. Aspectos a considerar 9.a Los estudiantes de la carrera o programa cuen- tan con información clara y oportuna sobre los servicios, beneficios y ayudas ofrecidos por la Institución, el Estado y otros organismos afines. 9.b La Institución, unidad y la carrera o progra- ma permiten y facilitan mecanismos de par- ticipación y organización estudiantil para canalizar inquietudes intelectuales, socia- les, deportivas, artísticas y buscar solucio- nes a problemas académicos. 9.c Los estudiantes de la carrera o programa - en todas sus sedes, jornadas y modalidades- disponen de servicios de apoyo comple- mentarios a la docencia, en los horarios de atención necesarios, tales como: cafeterías, recintos deportivos, transportes, etc., que permite a los estudiantes tener una expe- riencia educacional satisfactoria.
  • 14. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado26 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 27 10. Criterio: Creación e Investigación por el Cuerpo Docente La unidad académica promueve que entre sus docentes se publiquen trabajos académicos que impacten positivamente la teoría, la prácti- ca y/o la enseñanza en forma consistente con la misión y visión institucional. Definición Se entiende por trabajos académicos las publi- caciones en revistas indexadas y especializadas nacionales e internacionales, innovaciones, patentes, productos o procesos técnicos y tec- nológicos patentables o no patentables o pro- tegidas por secreto industrial, libros, capítulos de libros, dirección de trabajos de grado de maestría y doctorado, paquetes tecnológicos, normas resultado de investigación, producción artística y cultural, productos de apropiación social del conocimiento, productos asociados a servicios técnicos o consultoría cualificada, elaborados por profesores adscritos al progra- ma, de acuerdo con su tipo y naturaleza. En el caso de las artes, el reconocimiento en libros de arte y revistas especializadas, la presentación, exposición o ejecución en instituciones de re- conocido prestigio, la participación en eventos organizados por comunidades artísticas y aca- démicas. En el caso de la literatura, la publica- ción por editoriales reconocidas en el ámbito literario e incluidas en antologías, entre otras. Aspectos a considerar 10.a La unidad académica que imparte la carre- ra o programa promueve que sus docentes generen, publiquen o expongan trabajos académicos – nuevos conocimientos o apli- caciones de conocimientos o innovaciones en las metodologías y/o materiales de ense- ñanza – conducentes a mejorar la docencia en la consecución del perfil de egreso. 10.b Los docentes que en su conjunto constituyen el núcleo de alta permanencia de la carrera o programa, han publicado en los últimos 5 años materiales educativos que contribuyen a la enseñanza de la carrera o programa y/o resultados de investigaciones que han hecho avanzar la teoría y/o la práctica. Las investigaciones y/o materiales educati- vos pueden corresponder a: a) Investigación básica que genera y comuni- ca nuevos conocimientos en publicaciones académicas ya sea en la forma de artículos, capítulos de libros, libros o materiales de enseñanza en las disciplinas propias de la carrera o programa b) Aplicaciones que desarrollan nuevas tec- nologías, procesos, herramientas y usos ha- ciendo avanzar nuevos métodos de trabajo que tienen por objeto impactar la práctica en la disciplina. c) Materiales de enseñanza y aprendizaje que desarrollan y hacen avanzar nuevas inter- pretaciones, y contenidos de enseñanza y metodologías que impactan el aprendizaje. Los aportes en este acápite normalmente tienen por objeto fortalecer la enseñanza de la carrera o programa. 10.c La carrera o programa monitorea y evalúa los trabajos académicos en función del cumplimiento de los objetivos declarados. 10.d La carrera o programa mantiene relaciones académicas con centros, grupos, redes o programas dedicados a la investigación en el campo disciplinar.
  • 15. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado28 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 29 III. Dimensión: Resultados y Capacidad de Autorregulación 11. Criterio: Efectividad y Resultado del Proceso Educativo La carrera o programa cuenta con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad referidos a la admisión, los procesos de ense- ñanza-aprendizaje y evaluación y la progresión académica hacia la titulación o graduación. Es- tas políticas y mecanismos son objetivos, efec- tivos, aplicados consistentemente y alineados con el perfil de egreso. Aspectos a considerar 11.a La carrera o programa cuenta con reglamen- tos y mecanismos de admisión explícitos y de público conocimiento. Estas normas son aplicadas de manera sistemática en la admi- sión y son consistentes con las exigencias del plan de estudios. La carrera explica su sistema de admisión especial cuando co- rresponda. 11.b La carrera o programa toma en cuenta las condiciones de ingreso de los estudiantes y los requerimientos del plan de estudios, y provee recursos para la nivelación, cuando sea necesario. 11.c La carrera o programa ha articulado políti- cas y mecanismos para: a) Fortalecer los hábitos de estudio de sus estu- diantes, b) Tener una identificación temprana de pro- blemas en la retención y progresión, c) Intervenir con estrategias de apoyo para el mejoramiento de resultados académicos de los estudiantes, cuando sea apropiado, y d) Desvincular a estudiantes de la carrera o programa cuando corresponda, de acuerdo a la reglamentación vigente. 11.d La carrera o programa posee mecanismos de evaluación aplicados a los estudiantes, que permiten verificar el logro de los ob- jetivos de aprendizaje definidos en el plan de estudios y programas de asignaturas. En particular, cuando el plan de estudios con- sidera prácticas, la carrera o programa ha diseñado evaluaciones para medir la pro- fundidad y amplitud de las experiencias vin- culadas a ellas logradas por los estudiantes que demuestran el desarrollo de sus cono- cimientos, habilidades y disposición para el ejercicio profesional.
  • 16. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado30 Comisión Nacional de Acreditación - CNA Chile | 31 11.e La carrera o programa cuenta con registros sistemáticos del rendimiento académico de sus estudiantes, quienes tienen acceso a la información de su avance. El programa eva- lúa la progresión de todos sus estudiantes, de manera desagregada (por sede, jornada y modalidad) cuando corresponda y aplica sus políticas y mecanismos de aseguramien- to de la calidad cuando es necesario. 11.f La carrera o programa tiene altas tasas de retención, aprobación, progresión y egreso, que permiten alcanzar una baja tasa de de- serción y una alta tasa de titulación oportu- na y empleo. Para ello, realiza un análisis sistemático de las causas de deserción de los estudiantes y, en caso de ser necesario, define acciones efectivas tendientes a su disminución progresiva, resguardando el cumplimiento del perfil de egreso en tiempo y forma. 11.g Los estudiantes de la carrera o programa tienen acceso a mecanismos de orientación académica o tutoría cuando sea necesario. 11.h La carrera o programa aplica mecanismos que le permiten contar con información y análisis de la opinión de egresados y em- pleadores. Dicha información es utilizada para retroalimentar la formulación de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, el perfil de egreso y el plan de estudios. 11.i La carrera o programa conoce las tasas de empleo y características de empleabilidad de sus titulados/graduados, específicamen- te: cómo y dónde encontraron trabajo, las áreas en que se desempeñan, la demora en tiempo en encontrar trabajo y la remunera- ción de sus titulados/graduados. La carrera o programa utiliza esta información para re- troalimentar el perfil de egreso, plan de es- tudios, realizando el ajuste necesario entre la formación impartida y los requerimientos del medio laboral. 12. Autorregulación y Mejoramiento Continuo La carrera o programa efectúa en forma siste- mática procesos de autoevaluación y utiliza la información disponible de los diagnósticos efectuados para diseñar e implementar accio- nes de mejora continua. Asimismo, la carrera o programa demuestra que implementa y evalúa las acciones comprometidas en sus planes de mejoramiento o de desarrollo. Aspectos a considerar 12.a La carrera o programa revisa permanente- mente sus normativas internas, actualizán- dolas cuando es necesario e informando de los cambios oportunamente. 12.b La unidad académica que imparte la carrera o programa realiza periódicamente proce- sos de autoevaluación. 12.c La carrera o programa proporciona a los estu- diantes los servicios publicitados, difundidos o comprometidos, respetando las condicio- nes esenciales de enseñanza bajo las cuales éstos ingresaron a la carrera o programa. 12.d En el proceso de evaluación, la unidad utili- za instrumentos que le permitan progresar y fortalecer su capacidad de auto-regulación, considerando los criterios de evaluación y las recomendaciones que impartan entida- des de acreditación reconocidas. Como re- sultado de lo anterior, identifica las fortale- zas, debilidades, amenazas y oportunidades del proyecto educativo, a partir de lo cual desarrolla un plan de mejora realista y ve- rificable, conteniendo indicadores y metas, responsables, plazos y recursos asociados. 12.e Cuando existen pruebas de conocimientos al egreso -tales como EUNACOM, INICIA o la Prueba Nacional de Enfermería-; normas genéricas o específicas de habilitación; o certificaciones o marcos de cualificaciones, sectoriales o nacionales; éstas son una re- ferencia para la carrera o programa en su autoevaluación. 12.f El proceso de autoevaluación considera la participación de informantes claves inter- nos/externos -docentes, estudiantes, egre- sados y empleadores- y el informe de au- toevaluación es conocido y respaldado por la comunidad de la carrera o programa. 12.g La carrera o programa cuenta con sistemas de información que le permiten disponer con información válida y confiable acerca de sus distintos ámbitos de acción. 12.h El plan de mejora para la carrera o progra- ma cuenta con el respaldo de los directivos de la institución, lo que se manifiesta en un plan de inversión que cuenta con el finan-
  • 17. | Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado32 ciamiento necesario. 12.i La carrera o programa cumple consistente- mente las metas establecidas dentro de los sucesivos planes de desarrollo de la unidad académica en que opera, asegurando la ca- lidad de la educación impartida.
  • 18. Comisión Nacional de Acreditación Santa Lucía 360 Piso 6 - Santiago, Chile Teléfonos: (56-2) 2620 1100 Fax: (56-2) 2620 1120 www.cnachile.cl