SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad VI. Certificación para
la educación
Objetivo de la Unidad: Evaluar los distintos modelos de
evaluación de la Calidad para Certificación
Norma ISO para la
Educación
• La calidad de la educación no es solo un derecho fundamental
de la sociedad, es un medio con el que conseguir la
modernización y el bienestar de toda la población de un país
completo. Las instituciones educativas, tiene un papel
fundamental en la tarea de impulsar el desarrollo y el
bienestar de la sociedad.
• La norma ISO 21001:2018 “Sistema de Gestión para
Organización Educativas” ofrece todas las herramientas
necesarias para gestionar de forma común a las
organizaciones educativas, tienen el objetivo de mejorar los
procesos y atender a las diferentes necesidades de las
personas que hacen uso de sus servicios. Se encuentra
orientada a fomentar la eficiencia en el funcionamiento de un
sistema educativo.
• Consulta la Norma aquí.
Conceptos clave ISO 21001
• Los principios en los que se
encuentra sustentado son:
Focalizar las necesidades de los
profesores. Involucrar a todas
las partes interesadas.
Enfocarse en los procesos.
Mejora continua. Tener
evidencia basadas en las
decisiones tomadas.
Responsabilidad social.
Conducta ética. Asegurar la
seguridad de los datos y su
protección.
Modelo de evaluación para
instituciones educativas
El modelo de evaluación y acreditación para
instituciones educativas elaborado por la Escuela
de Pedagogía de la Universidad Panamericana
tiene como finalidad promover la mejora continua
de los procesos educativos.
Para toda institución educativa, el modelo debe
ser considerado como una herramienta que ayude
en la formación integral y competente de las
personas de la comunidad educativa, es decir,
alumnos, profesores, administrativos, directivos y
padres de familia. Por lo anterior, el modelo se
distingue por evaluar tres aspectos
complementarios:
• Evaluación del modelo educativo con base en
estándares básicos y estándares
personalizados.
• Evaluación de la práctica docente mediante
observaciones directas en el aula.
• Seguimiento anual de la planeación
estratégica.
Premio
Nacional de
la Calidad
El Premio Nacional de Calidad es la máxima distinción a las
organizaciones que son referentes nacionales de calidad y
competitividad, para que su ejemplo sirva de inspiración en el
camino a la excelencia de las organizaciones mexicanas.
El PNC es un programa estratégico de la Secretaría de Economía,
quién delega al Instituto para el Fomento a la Calidad Total, A.C.
(IFC) su administración como tercera parte para garantizar tanto la
transparencia, objetividad y confidencialidad del proceso de
evaluación, como la vanguardia y solidez de las herramientas,
métodos y modelos de calidad en la administración que propone y
difunde.
Los objetivos del Premio Nacional de Calidad son:
• Fomentar la cultura de la excelencia en México, a través del
diagnóstico, la mejora continua, la innovación y la identificación
y difusión de casos ejemplares que hagan palpable la calidad en
la administración;
• Evaluar el desempeño de las organizaciones, a través de un
proceso objetivo, confiable y transparente realizado por expertos
en competitividad organizacional;
• Generar aprendizajes en la organización que impulsan el
conocimiento, aceleran el cambio y garantizan la mejora e
innovación de la gestión;
• Obtener un diagnóstico integral de las capacidades del negocio,
para competir en un entorno que cada vez plantea mayores
retos; y
• Conocer el nivel de madurez de las organizaciones y proveer
objetivos claros para disminuir las brechas entre el estado actual
y el desempeño deseado.
Autoevaluación
institucional
• La evaluación puede ser efectuada por los propios responsables del diseño y
operación del programa a ser evaluado (autoevaluación), por otros miembros
del programa o institución que no son responsables del diseño y operación de
dicho programa (evaluación interna), y por personal ajeno a la institución
(evaluación externa).
• Así, para dar posibilidad a los integrantes de un centro educativo de
introducirse en una dinámica organizada de cambio, es indispensable el que se
concienticen de la importancia de conocer su realidad, así como de formarse o
actualizarse en el campo de trabajo propio de la evaluación a desarrollar antes
de iniciarse en un trabajo y durante el desarrollo mismo, a distintos niveles de
profundidad y complejidad.
• El propósito fundamental de la autoevaluación institucional es emitir juicios
sobre la institución misma: valorar los beneficios que proporciona evidenciar
los grados de satisfacción que es capaz de ofrecer u otorgar a la comunidad.
La evaluación institucional no debe ser concebida como la simple aplicación de
instrumentos de medida, sino como un proceso que conduce a la emisión de
juicios de valor sobre el estado que guardan los diversos niveles educativos y
el impacto social que producen.
Reconocimiento
internacional
• La acreditación internacional y los programas de aseguramiento de la
calidad en la región de América Latina, tienen como antecedentes la
acreditación internacional de la Escuela de Ingeniería (1903), cuando la
Universidad de Lovaina en Bélgica, acepta los programas de Ingeniería de
la Universidad Católica de Chile, el convenio consistía en que aquellos
alumnos que estuvieran interesados en graduarse en Lovaina podría
hacerlo. Por otra parte, en 1916 se da otro acercamiento a estas tareas de
acreditación internacional se da al firmarse un convenio con la Universidad
Católica de Washington, con el cual se otorgaba la validez al programa de
ingeniería Civil con La Universidad Católica de Santiago de Chile y poder
aceptar a los aspirantes a dicha institución que habían realizado sus
estudios en el país andino. Para 2001 la Escuela de Ingeniería de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, somete a evaluación de la
American Board of Engineering and Technology (ABET) a cinco de sus
programas de estudio que imparte; Civil, Computación, Eléctrica, Mecánica
y Química. De acuerdo a las políticas de ABET, para que en 2003 se la
ABET otorgara la Equivalencia Sustancial a los cinco programas evaluados,
es decir, certifica que programas poseen los exigentes estándares de
Estados Unidos.
• Por lo tanto una acreditación internacional es aquella que tienen validez
fuera de los marcos nacionales donde fueron dados, reconocimiento
otorgado por una instancia autorizadas para acreditar localmente, o bien
por agencias supranacionales que actúan en diversos países, que
ofrecen los servicios de acreditación fuera de sus fronteras nacionales.
Una actividad de valorización superior que permite un mayor
reconocimiento y movilidad internacional de los profesionales egresados
de un determinado país.
• Para Claudio Roma [1998] las causas y algunos de los beneficios de la
acreditación internacional radica fundamentalmente en:
• Los procesos de regulación internacional como parte de la
estandarización que caracteriza a la globalización y cuya movilidad
de factores requiere procesos de evaluación y acreditación
comunes.
• La diferenciación disciplinaria que promueve la oferta de
acreditación en campos altamente especializados con criterios muy
específicos.
• La baja rigurosidad y objetividad de las evaluaciones locales.
• Los procesos de integración subregionales a escala global.
• La búsqueda de mayores estándares de calidad por la competencia
intrauniversitario, que lleva a las IES a someterse a la acreditación
regional o internaciona
Modelos de
certificación
• En la comunicación se caracterizan
ocho modelos de certificación de
competencias personales
(profesionales y laborales) reconocidos
a nivel internacional. Estos modelos se
llevan a cabo desde Organismos de
Certificación de Personas y se
encuentran actualmente activos en la
región de Madrid. Trece indicadores se
han utilizado para caracterizar y
comparar sus diferentes aspectos
permitiendo comprobar diferencias
conceptuales y similitudes.
• Conoce los ocho modelos aquí.
Fuentes de consulta
• 7 Herramientas de Calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2022. Disponible en:
http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-calidad
• Cano Flores, M. (s.f.). La autoevaluación institucional: estrategia de calidad. Recuperado el 3 de
enero de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdf
• García Jiménez, J. (2015). Gráficos de calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021.
Disponible en: https://jesusgarciaj.com/gestion-calidad-sector-grafico-jesus-garcia/graficos-de-
calidad/
• Globalsuite Solutions (2020). ¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO? Recuperado
el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-son-
normas-iso/
• Gómez, J. (2020). ISO 21001, herramienta de gestión en el sector educativo. Recuperado el 3 de
enero de 2021. Disponible en: https://revista.aenor.com/359/iso-21001-herramienta-de-gestion-
en-el-sector-educativo.html
• Gómez Villoldo, A. (s.f.). Los maestros de la calidad. Recuperado el 3 de enero de 2022.
Disponible en: http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/10/los-maestros-de-la-
calidad.html#.YdM_SmhBzIU
• Guerrero, D., De los Ríos, I., Gómez, F., Guillén, J. (2010). Modelos internacionales de
certificación de competencias profesionales: una caracterización de ocho modelos. En: XIV
Congreso Internacional de Ingeniería de proyectos (pp. 483-505). Madrid: AEIPRO. Disponible
en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1546/Modelos_internacionales_de_certificacio
n_de_competencias_profesionales%3A_una_caracterizacion_de_ocho_modelos.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
• ISOTools Excellence (2020). Puntos clave de la ISO 21001:2018 para el Sistema de Gestión para
Organizaciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.isotools.org/2020/06/12/puntos-clave-de-la-iso-210012018-para-el-sistema-de-
gestion-para-organizaciones-educativas/
• Jiménez Rodríguez, D. (s.f.). Beneficios de la certificación y acreditación en la educación.
Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en:
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/beneficios-de-la-certificacion-y-acreditacion-en-
la-educacion
• Lean Manufacturing (s.f.). Qué son las 5s. Cómo pueden ayudarte a mejorar la productividad.
Recuperado el 3 de diciembre de 2021. disponible en: https://leanmanufacturing10.com/5s
• Morales Ibarra, R. (s.f.). La acreditación internacional de programas educativos, como estrategia
para lograr la calidad en la educación superior. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3831/1/La_acreditacion_internacional_
de_programas_educativos.pdf
• Pacheco, L. (2017). Ciclo de calidad de Deming. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=KvitqfuxFtw
• Premio Nacional de la Calidad. (s.f.). El premio. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible
en: https://www.pnc.org.mx/el-premio/
• Ríos Martínez, J. (s.f.). Calidad y mejora continua en los servicios de salud. Recuperado el 3 de
enero de 2022. Disponible en:
https://sistemas.issemym.gob.mx/LIBRODEAPOYOCalidadServsSalud.pdf
• Sánchez Galán, J. (s.f.). Gestión de la calidad total. Recuperado el 3 de diciembre de 2021.
Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html
• Universidad Panamericana (s.f.). Modelos de evaluación y acreditación Instituciones Educativas.
Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en:
https://www.up.edu.mx/sites/default/files/modelos_de_evaluacion_y_acreditacion_instituciones_e
ducativas.pdf
• Vázquez Aguirre, B. (2008). La calidad personal como un eje para mejorar los sistemas de
gestión de calidad. Recuerado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en:
https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/JENNY-BETSABE-VAZQUEZ-AGUIRRE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Certificacion ee oficiales
Certificacion ee oficialesCertificacion ee oficiales
Certificacion ee oficiales
yurita81
 
Gtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativas
Gtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativasGtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativas
Gtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativasJohn Triana
 
Iso en escuelas
Iso en escuelasIso en escuelas
Iso en escuelas
Ricardo González Cruz
 
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_siServicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Fabio Cifuentes
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
Unidad 3. Indicadores de calidad
Unidad 3. Indicadores de calidadUnidad 3. Indicadores de calidad
Unidad 3. Indicadores de calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Camilo Andres Higuavita Correa
 
Acreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La CalidadAcreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La Calidad
Universidad Peruana Los Andes
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Sistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo Comfrenalco
Sistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo ComfrenalcoSistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo Comfrenalco
Sistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo Comfrenalco
Wilson Yesid Contreras Duarte
 
Trabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidadTrabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidad
pepitoperez028
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
Luis Romero
 
Certificación ISO 9001:2000
Certificación ISO 9001:2000Certificación ISO 9001:2000
Certificación ISO 9001:2000pefenpuebla
 
Modelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneauModelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneauEmiliano Mendieta
 
Calidad autoevaluacion
Calidad autoevaluacionCalidad autoevaluacion
Calidad autoevaluacion
Robert Velásquez Huerta
 
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidadGestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Jorge Muñiz
 
Resumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superiorljcardoso
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latinarbgalvez
 
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...Claudio Rama
 

La actualidad más candente (19)

Certificacion ee oficiales
Certificacion ee oficialesCertificacion ee oficiales
Certificacion ee oficiales
 
Gtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativas
Gtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativasGtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativas
Gtc200 guia-para-la-implementacion-de-iso-9001-en-inst-educativas
 
Iso en escuelas
Iso en escuelasIso en escuelas
Iso en escuelas
 
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_siServicio nacional de_aprendizaje_sena_si
Servicio nacional de_aprendizaje_sena_si
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
Unidad 3. Indicadores de calidad
Unidad 3. Indicadores de calidadUnidad 3. Indicadores de calidad
Unidad 3. Indicadores de calidad
 
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)Sig abril 2010 entregado bogota (1)
Sig abril 2010 entregado bogota (1)
 
Acreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La CalidadAcreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La Calidad
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Sistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo Comfrenalco
Sistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo ComfrenalcoSistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo Comfrenalco
Sistema de Gestión de la Calidad - Colegio Cooperativo Comfrenalco
 
Trabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidadTrabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidad
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
 
Certificación ISO 9001:2000
Certificación ISO 9001:2000Certificación ISO 9001:2000
Certificación ISO 9001:2000
 
Modelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneauModelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneau
 
Calidad autoevaluacion
Calidad autoevaluacionCalidad autoevaluacion
Calidad autoevaluacion
 
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidadGestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
Gestión para la calidad educativa. Qué es la calidad educativa y su finalidad
 
Resumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion SuperiorResumen Calidad Educacion Superior
Resumen Calidad Educacion Superior
 
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
 
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...Costa rica   conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
Costa rica conare - unire - complejidad y diversidad de los sistemas de ase...
 

Similar a Cce u6 certificación para la educación

Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
Jean Pierre Buller
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
roaljusa
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Iris Panza
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Iris Panza
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
liseth2015
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
jowi14
 
Impacto del proceso de acreditación USIL
Impacto del proceso de acreditación USILImpacto del proceso de acreditación USIL
Impacto del proceso de acreditación USIL
Luis Romero
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Jeanet Conde Banda
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasDirección Académica
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
Leonel Cifuentes
 
Actividad Santo Domingo
Actividad Santo DomingoActividad Santo Domingo
Actividad Santo Domingo
Paola Contreras
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 

Similar a Cce u6 certificación para la educación (20)

Escala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americasEscala aseguramiento de la calidad en las americas
Escala aseguramiento de la calidad en las americas
 
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
 
Resumen sineace 2
Resumen sineace 2Resumen sineace 2
Resumen sineace 2
 
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitariasLos sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
 
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregradoSistema de acreditacion en programa de pregrado
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carlaActividad 11 cuellar-carla
Actividad 11 cuellar-carla
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
Impacto del proceso de acreditación USIL
Impacto del proceso de acreditación USILImpacto del proceso de acreditación USIL
Impacto del proceso de acreditación USIL
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
 
Autoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitariasAutoevaluacion de carreras universitarias
Autoevaluacion de carreras universitarias
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Actividad Santo Domingo
Actividad Santo DomingoActividad Santo Domingo
Actividad Santo Domingo
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 

Más de Jorge Muñiz

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Jorge Muñiz
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
Jorge Muñiz
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Jorge Muñiz
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
Jorge Muñiz
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
Jorge Muñiz
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Jorge Muñiz
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
Jorge Muñiz
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
Jorge Muñiz
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
Jorge Muñiz
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
Jorge Muñiz
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
Jorge Muñiz
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
Jorge Muñiz
 

Más de Jorge Muñiz (20)

COIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptxCOIN SEMANA 3.pptx
COIN SEMANA 3.pptx
 
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.Comunicación para la interacción social. Semana 2.
Comunicación para la interacción social. Semana 2.
 
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
Comunicación para la Interacción Social (Semana 1)
 
TESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdfTESIS II UNIDAD 4.pdf
TESIS II UNIDAD 4.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdfIntroducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
Introducción a la Comunicación. Unidad 5 Parte 2.pdf
 
TESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdfTESIS III UNIDAD V.pdf
TESIS III UNIDAD V.pdf
 
IC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdfIC UNIDAD 5 (1).pdf
IC UNIDAD 5 (1).pdf
 
Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4Introducción a la Comunicación Unidad 4
Introducción a la Comunicación Unidad 4
 
LP U3.pdf
LP U3.pdfLP U3.pdf
LP U3.pdf
 
IC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdfIC U2 2a PARTE.pdf
IC U2 2a PARTE.pdf
 
IC U2.pdf
IC U2.pdfIC U2.pdf
IC U2.pdf
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
 
CAEP 15.pdf
CAEP 15.pdfCAEP 15.pdf
CAEP 15.pdf
 
LP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdfLP IC ENCUADRE.pdf
LP IC ENCUADRE.pdf
 
CAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptxCAEP SEMANA 14.pptx
CAEP SEMANA 14.pptx
 
CAEP 12.pdf
CAEP 12.pdfCAEP 12.pdf
CAEP 12.pdf
 
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdfSEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
SEMINARIO DE ÉTICA ENCUADRE.pdf
 
TESIS II.pptx
TESIS II.pptxTESIS II.pptx
TESIS II.pptx
 
ITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptxITEAE ENCUADRE.pptx
ITEAE ENCUADRE.pptx
 
CAEP 11.pptx
CAEP 11.pptxCAEP 11.pptx
CAEP 11.pptx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Cce u6 certificación para la educación

  • 1. Unidad VI. Certificación para la educación Objetivo de la Unidad: Evaluar los distintos modelos de evaluación de la Calidad para Certificación
  • 2. Norma ISO para la Educación • La calidad de la educación no es solo un derecho fundamental de la sociedad, es un medio con el que conseguir la modernización y el bienestar de toda la población de un país completo. Las instituciones educativas, tiene un papel fundamental en la tarea de impulsar el desarrollo y el bienestar de la sociedad. • La norma ISO 21001:2018 “Sistema de Gestión para Organización Educativas” ofrece todas las herramientas necesarias para gestionar de forma común a las organizaciones educativas, tienen el objetivo de mejorar los procesos y atender a las diferentes necesidades de las personas que hacen uso de sus servicios. Se encuentra orientada a fomentar la eficiencia en el funcionamiento de un sistema educativo. • Consulta la Norma aquí.
  • 3. Conceptos clave ISO 21001 • Los principios en los que se encuentra sustentado son: Focalizar las necesidades de los profesores. Involucrar a todas las partes interesadas. Enfocarse en los procesos. Mejora continua. Tener evidencia basadas en las decisiones tomadas. Responsabilidad social. Conducta ética. Asegurar la seguridad de los datos y su protección.
  • 4. Modelo de evaluación para instituciones educativas El modelo de evaluación y acreditación para instituciones educativas elaborado por la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana tiene como finalidad promover la mejora continua de los procesos educativos. Para toda institución educativa, el modelo debe ser considerado como una herramienta que ayude en la formación integral y competente de las personas de la comunidad educativa, es decir, alumnos, profesores, administrativos, directivos y padres de familia. Por lo anterior, el modelo se distingue por evaluar tres aspectos complementarios: • Evaluación del modelo educativo con base en estándares básicos y estándares personalizados. • Evaluación de la práctica docente mediante observaciones directas en el aula. • Seguimiento anual de la planeación estratégica.
  • 5. Premio Nacional de la Calidad El Premio Nacional de Calidad es la máxima distinción a las organizaciones que son referentes nacionales de calidad y competitividad, para que su ejemplo sirva de inspiración en el camino a la excelencia de las organizaciones mexicanas. El PNC es un programa estratégico de la Secretaría de Economía, quién delega al Instituto para el Fomento a la Calidad Total, A.C. (IFC) su administración como tercera parte para garantizar tanto la transparencia, objetividad y confidencialidad del proceso de evaluación, como la vanguardia y solidez de las herramientas, métodos y modelos de calidad en la administración que propone y difunde. Los objetivos del Premio Nacional de Calidad son: • Fomentar la cultura de la excelencia en México, a través del diagnóstico, la mejora continua, la innovación y la identificación y difusión de casos ejemplares que hagan palpable la calidad en la administración; • Evaluar el desempeño de las organizaciones, a través de un proceso objetivo, confiable y transparente realizado por expertos en competitividad organizacional; • Generar aprendizajes en la organización que impulsan el conocimiento, aceleran el cambio y garantizan la mejora e innovación de la gestión; • Obtener un diagnóstico integral de las capacidades del negocio, para competir en un entorno que cada vez plantea mayores retos; y • Conocer el nivel de madurez de las organizaciones y proveer objetivos claros para disminuir las brechas entre el estado actual y el desempeño deseado.
  • 6. Autoevaluación institucional • La evaluación puede ser efectuada por los propios responsables del diseño y operación del programa a ser evaluado (autoevaluación), por otros miembros del programa o institución que no son responsables del diseño y operación de dicho programa (evaluación interna), y por personal ajeno a la institución (evaluación externa). • Así, para dar posibilidad a los integrantes de un centro educativo de introducirse en una dinámica organizada de cambio, es indispensable el que se concienticen de la importancia de conocer su realidad, así como de formarse o actualizarse en el campo de trabajo propio de la evaluación a desarrollar antes de iniciarse en un trabajo y durante el desarrollo mismo, a distintos niveles de profundidad y complejidad. • El propósito fundamental de la autoevaluación institucional es emitir juicios sobre la institución misma: valorar los beneficios que proporciona evidenciar los grados de satisfacción que es capaz de ofrecer u otorgar a la comunidad. La evaluación institucional no debe ser concebida como la simple aplicación de instrumentos de medida, sino como un proceso que conduce a la emisión de juicios de valor sobre el estado que guardan los diversos niveles educativos y el impacto social que producen.
  • 7. Reconocimiento internacional • La acreditación internacional y los programas de aseguramiento de la calidad en la región de América Latina, tienen como antecedentes la acreditación internacional de la Escuela de Ingeniería (1903), cuando la Universidad de Lovaina en Bélgica, acepta los programas de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, el convenio consistía en que aquellos alumnos que estuvieran interesados en graduarse en Lovaina podría hacerlo. Por otra parte, en 1916 se da otro acercamiento a estas tareas de acreditación internacional se da al firmarse un convenio con la Universidad Católica de Washington, con el cual se otorgaba la validez al programa de ingeniería Civil con La Universidad Católica de Santiago de Chile y poder aceptar a los aspirantes a dicha institución que habían realizado sus estudios en el país andino. Para 2001 la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, somete a evaluación de la American Board of Engineering and Technology (ABET) a cinco de sus programas de estudio que imparte; Civil, Computación, Eléctrica, Mecánica y Química. De acuerdo a las políticas de ABET, para que en 2003 se la ABET otorgara la Equivalencia Sustancial a los cinco programas evaluados, es decir, certifica que programas poseen los exigentes estándares de Estados Unidos.
  • 8. • Por lo tanto una acreditación internacional es aquella que tienen validez fuera de los marcos nacionales donde fueron dados, reconocimiento otorgado por una instancia autorizadas para acreditar localmente, o bien por agencias supranacionales que actúan en diversos países, que ofrecen los servicios de acreditación fuera de sus fronteras nacionales. Una actividad de valorización superior que permite un mayor reconocimiento y movilidad internacional de los profesionales egresados de un determinado país. • Para Claudio Roma [1998] las causas y algunos de los beneficios de la acreditación internacional radica fundamentalmente en: • Los procesos de regulación internacional como parte de la estandarización que caracteriza a la globalización y cuya movilidad de factores requiere procesos de evaluación y acreditación comunes. • La diferenciación disciplinaria que promueve la oferta de acreditación en campos altamente especializados con criterios muy específicos. • La baja rigurosidad y objetividad de las evaluaciones locales. • Los procesos de integración subregionales a escala global. • La búsqueda de mayores estándares de calidad por la competencia intrauniversitario, que lleva a las IES a someterse a la acreditación regional o internaciona
  • 9. Modelos de certificación • En la comunicación se caracterizan ocho modelos de certificación de competencias personales (profesionales y laborales) reconocidos a nivel internacional. Estos modelos se llevan a cabo desde Organismos de Certificación de Personas y se encuentran actualmente activos en la región de Madrid. Trece indicadores se han utilizado para caracterizar y comparar sus diferentes aspectos permitiendo comprobar diferencias conceptuales y similitudes. • Conoce los ocho modelos aquí.
  • 10. Fuentes de consulta • 7 Herramientas de Calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2022. Disponible en: http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-calidad • Cano Flores, M. (s.f.). La autoevaluación institucional: estrategia de calidad. Recuperado el 3 de enero de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/autoevaluacion2000.pdf • García Jiménez, J. (2015). Gráficos de calidad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://jesusgarciaj.com/gestion-calidad-sector-grafico-jesus-garcia/graficos-de- calidad/ • Globalsuite Solutions (2020). ¿Cuál es el objetivo fundamental de las normas ISO? Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-son- normas-iso/ • Gómez, J. (2020). ISO 21001, herramienta de gestión en el sector educativo. Recuperado el 3 de enero de 2021. Disponible en: https://revista.aenor.com/359/iso-21001-herramienta-de-gestion- en-el-sector-educativo.html • Gómez Villoldo, A. (s.f.). Los maestros de la calidad. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/10/los-maestros-de-la- calidad.html#.YdM_SmhBzIU • Guerrero, D., De los Ríos, I., Gómez, F., Guillén, J. (2010). Modelos internacionales de certificación de competencias profesionales: una caracterización de ocho modelos. En: XIV Congreso Internacional de Ingeniería de proyectos (pp. 483-505). Madrid: AEIPRO. Disponible en: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1546/Modelos_internacionales_de_certificacio n_de_competencias_profesionales%3A_una_caracterizacion_de_ocho_modelos.pdf?sequence= 1&isAllowed=y • ISOTools Excellence (2020). Puntos clave de la ISO 21001:2018 para el Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.isotools.org/2020/06/12/puntos-clave-de-la-iso-210012018-para-el-sistema-de- gestion-para-organizaciones-educativas/ • Jiménez Rodríguez, D. (s.f.). Beneficios de la certificación y acreditación en la educación. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/beneficios-de-la-certificacion-y-acreditacion-en- la-educacion • Lean Manufacturing (s.f.). Qué son las 5s. Cómo pueden ayudarte a mejorar la productividad. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. disponible en: https://leanmanufacturing10.com/5s • Morales Ibarra, R. (s.f.). La acreditación internacional de programas educativos, como estrategia para lograr la calidad en la educación superior. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3831/1/La_acreditacion_internacional_ de_programas_educativos.pdf • Pacheco, L. (2017). Ciclo de calidad de Deming. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KvitqfuxFtw • Premio Nacional de la Calidad. (s.f.). El premio. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.pnc.org.mx/el-premio/ • Ríos Martínez, J. (s.f.). Calidad y mejora continua en los servicios de salud. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://sistemas.issemym.gob.mx/LIBRODEAPOYOCalidadServsSalud.pdf • Sánchez Galán, J. (s.f.). Gestión de la calidad total. Recuperado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/gestion-la-calidad-total.html • Universidad Panamericana (s.f.). Modelos de evaluación y acreditación Instituciones Educativas. Recuperado el 3 de enero de 2022. Disponible en: https://www.up.edu.mx/sites/default/files/modelos_de_evaluacion_y_acreditacion_instituciones_e ducativas.pdf • Vázquez Aguirre, B. (2008). La calidad personal como un eje para mejorar los sistemas de gestión de calidad. Recuerado el 3 de diciembre de 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/gestion/files/2013/01/JENNY-BETSABE-VAZQUEZ-AGUIRRE.pdf