SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SISTEMAS DE CALIDAD EN
LAS INSTITUCIONES
UNIVERSITARIAS
LEIDIS LLORENTE MORELO
ROBER ALFREDO JULIO SAAVEDRA
UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.
SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
Los Sistemas de Calidad de las Instituciones Universitarias
La calidad en la educación es un tema escurridizo, difícil de definir y que
ha tenido múltiples interpretaciones a lo largo de los años, pasando desde
las más científicas hasta la demagogia pura. Las naciones más avanzadas
comienzan a incluir, en forma creciente y acelerada, los conceptos de
Aprendizaje Organizacional y Administración del Conocimiento en su
evaluación de la calidad de la educación que imparten a las futuras
generaciones en aras a prepararlos para una nueva sociedad cuya
economía comienza a basarse en el conocimiento como generador de
recursos económicos. Durante el desarrollo de la revisión bibliográfica se
descubre la forma en que estos conceptos ‐ actualmente considerados
por la mayoría como meramente académicos‐ se van aplicando en las
instituciones educativas alrededor del mundo. Al mismo tiempo, se
comienzan a proponer modelos para estudiar las relaciones entre la
Calidad Total, el Aprendizaje Organizacional y la Administración del
Conocimiento.
ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una
federación mundial de organismos nacionales de
normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de
preparación de las normas internacionales normalmente se
realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada
organismo miembro interesado en una materia para la cual
se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de
estar representado en dicho comité. Las organizaciones
Internacionales, públicas y privadas, en coordinación con
ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora
estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional
(CEI) en todas las materias de normalización electrotécnica.
La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión
estratégica de la organización. El diseño y la implementación del sistema de
gestión de la calidad de una organización están influenciados por:
• el entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los riesgos
asociados con ese entorno,
• sus necesidades cambiantes,
• sus objetivos particulares,
• los productos que proporciona,
• los procesos que emplea,
• su tamaño y la estructura de la organización.
No es el propósito de esta Norma Internacional proporcionar uniformidad en la
estructura de los sistemas de gestión de la calidad o en la documentación.
Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en esta Norma
Internacional son complementarios a los requisitos para los productos. La
información identificada como "NOTA" se presenta a modo de orientación para
la comprensión o clarificación del requisito correspondiente.
Esta Norma Internacional pueden utilizarla partes internas y externas,
incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la
organización para cumplir los requisitos del cliente, los legales y los
reglamentarios aplicables al producto y los propios requisitos de la organización.
PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN
ESTRATÉGICA
• Es el proceso por el cual los administradores
educativos de forma sistemática y coordinada
piensan sobre el futuro de la institución educativa
superior, establecen objetivos, seleccionan
alternativas y definen programas de actuación a largo
plazo.
• Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión
y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer
actual y al camino que deben recorrer en el futuro las
instituciones educativas, para adecuarse a los
cambios y las demandas que le impone en entorno y
lograr el máximo de beneficios.
Modelo EFQM de Calidad y Excelencia
Cuando hablamos de EFQM solemos referirnos al modelo de calidad definido
por la fundación que lleva dicho nombre. Precisamente es la Fundación
Europea para la Gestión de la Calidad, EFQM en inglés, una fundación sin
ánimo de lucro y con sede en Bruselas que cuenta con más de 500 socios
repartidos en más de 55 países.
Esta fundación define el modelo EFQM de Calidad y Excelencia como vía para
la autoevaluación y la determinación de los procesos de mejora continua en
entornos empresariales tanto privados como públicos.
Los principales conceptos que conforman el modelo EFQM serían los
siguientes:
Orientación hacia los resultados
Orientación al cliente
Liderazgo y coherencia
Gestión por procesos y hechos
Desarrollo e implicación de las personas
Proceso continuo de aprendizaje, innovación y mejora
Desarrollo de alianzas
Responsabilidad social de la organización
A través de la autoevaluación el modelo EFQM pretende una gestión más
eficaz y eficiente. La identificación de los puntos fuertes y débiles aplicados a
diferentes ámbitos de la organización son el punto de partida para el proceso de
mejora continua.
El Ministerio de Educación y Ciencia establecía, por iniciativa del Consejo de
Universidades, el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las
Universidades (PNECU) con los siguientes objetivos:
• Promover la evaluación institucional de la calidad de las universidades
• Elaborar metodologías homogéneas para la evaluación de la calidad
integradas en la práctica vigente en la Unión Europea
• Proporcionar información objetiva que pueda servir de base para la adopción
de decisiones de las distintas organizaciones en el ámbito de su respectiva
competencia
Este Plan tendrá una duración de cinco años, revisable anualmente, y se
ejecutará a través de convocatorias anuales de proyectos de evaluación
institucional en los que pueden participar universidades públicas y privadas.
El PNECU establece dos tipos de proyectos de evaluación por los que las
universidades pueden optar:
• Proyectos globales: abarcan una o varias universidades, consideradas en su
conjunto.
• Proyectos temáticos: se refieren a una titulación o a un conjunto de
titulaciones del mismo campo científico-docente
Así mismo, posteriormente se estableció un nuevo tipo de proyecto: acciones
especiales, destinadas a la creación de una unidad técnica de evaluación en la
universidad correspondiente, a la elaboración de metodología de evaluación o
a acciones de mejora de la calidad.
PLANIFICACION
Objetivos Documentar objetivos
(consecuentes con política y con
mejora continua). Deben ser
medibles.
PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN
ESTRATÉGICA
MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS
AGUACATES
1. GESTION DE LOS RECURSOS
1.1 PROVISIÓN DE RECURSOS Identificar y aportar recursos
1.2 RECURSOS HUMANOS
1.2.1 Generalidades Definir y comunicar funciones y
responsabilidad del personal
1.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación Determinar necesidades de formación, facilitar
y evaluar eficacia de la formación. Mantener
registros.
Sensibilizar a toda la organización sobre
importancia Política de Calidad, Impacto del
trabajo en la calidad, mejora,
responsabilidades, consecuencias
1.3 INFRAESTRUCTURA Espacio de trabajo, equipos, mantenimiento,
servicios de apoyo
1.4 AMBIENTE DE TRABAJO Salud e Higiene, Métodos de Trabajo, Ética,
Condiciones Ambientales
2 REALIZACION DEL SERVICIO
2.1 PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL
PRODUCTO
Identificar y gestionar los procesos que afectan
a la calidad de los productos y/o servicios. Se
deben definir métodos control proceso,
parámetros, normas, mediciones.
2.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE
2.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el
producto
Identificar requisitos de cliente, incluidos los legales
2.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto Requisitos definidos y documentados, registro pedidos
verbales, resolver diferencias
2.2.3 Comunicación con el cliente Información producto y/o servicio, voz del cliente,
pedidos
2.3 DISEÑO Y DESARROLLO
2.3.1 Planificación del diseño y desarrollo Planes de diseño: etapas, equipo, revisión, verificación
y validación
2.3.2 Entradas al diseño y desarrollo Requisitos de Cliente, legales y medioambientales.
Experiencia previa
2.3.3 Resultados del diseño y desarrollo Cumplir requisitos entrada, criterio de aceptación,
características especiales
2.3.4 Revisión del diseño y desarrollo Identificar problemas, evaluar capacidad de cumplir
con los requisitos. Se ha de mantener archivo
2.3.5 Verificación del diseño y desarrollo Verificación en etapas planificadas.
MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS
AGUACATES
2.3.6 Validación del diseño y desarrollo Comprobación de que el producto y/o servicio cumple
con los requisitos definidos.
2.3.7 Control de cambios del diseño y desarrollo Antes de realizar el cambio se debe determinar el efecto
en el resto del diseño, así como entre las partes del
producto y/o servicio
2.4 COMPRAS
2.4.1 Proceso de Compras Evaluación y selección de proveedores.
2.4.2 Información de las compras Requisitos, métodos, documentación
2.4.3 Verificación de los productos comprados Verificación de los productos y/o servicios.
2.5 PRODUCCIÓN Y DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
2.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio Mantenimiento, entorno de trabajo, normas de trabajo,
medición, estado
2.5.2 Validación de los procesos de la producción y prestación
del servicio
Identificación procesos especiales, Pre-cualificación
procesos
2.5.3 Identificación y trazabilidad Identificación producto o servicio. La trazabilidad se
implantará cuando sea un requisito especificado.
2.5.4 Propiedad del cliente Verificación, Almacenamiento, Conservación,
Comunicación con el Cliente
2.5.5 Preservación del producto Manipulación, embalaje, almacenamiento, entrega
2.6 CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y
MEDICIÓN
Controlar, calibrar, conservar, manejar y almacenar los
equipos de medición y prueba, incluyendo el software.
MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS
AGUACATES
MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS
AGUACATES
Control Estadístico de la Calidad
Definimos el “Control Estadístico de la Calidad” como la aplicación de
diferentes técnicas estadísticas a procesos industriales (mano de
obra, materias primas medidas, máquinas y medio ambiente),
procesos administrativos y/o servicios con objeto de verificar si todas
y cada una de las partes del proceso y servicio cumplen con unas
ciertas exigencias de calidad y ayudar a cumplirlas, entendiendo por
calidad “la aptitud del producto y/o servicio para su uso. La aplicación
de técnicas estadísticas al control está basada en el estudio y
evaluación de la variabilidad existente en cualquier tipo de proceso
que es principalmente el objeto de la Estadística. Las fuentes que
producen la variabilidad objeto de estudio en la Estadística, se
clasifica en “variabilidad controlada” o “corregible” que no entra
dentro de nuestro campo pero si es posible detectarla por causar una
variabilidad muy grande (ajuste incorrecto de la máquina, errores
humanos, siendo posible eliminar la causa o causas que la han
producido, y la “variabilidad debida al azar”, también denominada
“variabilidad no controlable que no puede ser asignada a una causa
única sino al efecto combinado de otras muchas. Supongamos un
esquema de un proceso de fabricación determinada
GARANTÍA DE CALIDAD, CALIDAD TOTAL,
GESTIÓN DE CALIDAD, CALIDAD EN LA GESTIÓN
3. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
3.1 REQUISITOS GENERALES Identificación, secuencia e interacción de los
procesos. Definir métodos de control,
seguimiento y medición de los procesos, fijar
acciones para alcanzar los objetivos
planificados.
Debe asegurarse el control de los procesos
subcontratados.
3,2 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
3.2.1 Responsabilidad y autoridad y comunicación Definir responsabilidades y autoridad
3.2.2 Representante de la Dirección Miembro de la alta Dirección. Control y
Seguimiento Sistema.
3.2.3 Comunicación interna Comunicación horizontal y vertical
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
PARA BRINDAR GARANTÍAS EN LOS TEMAS DE EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD
DE A EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, SE HA CREADO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO, EL
DENOMINADO SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONFORMADO
POR LOS ORGANISMOS, LAS ACCIONES Y LAS ESTRATEGIAS QUE APLICAN DESDE EL PROCESO MISMO DE
CREACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, HASTA EL DESEMPEÑO DEL
PROFESIONAL QUE EGRESA DEL SISTEMA.
 A continuación se describen los principales componentes del sistema:
RECTORA
Consejo DirectivoSecretaria
Académica
Comité de Calidad:
Representante de SGC y
Auditores internos
Consejo Académico
Consejo Estudiantil
Consejo de Padres de Familia
Comisiones de
Evaluación y Promoción
Personero
Comité de Pastoral
COPASO
DIRECTORA
ACADEMICA
DIRECTORA
PREESCOLAR Y
PRIMARIA
COORDINADORA
PRACTICA
PEDAGOGICA E
INVESTIGACION
DIRECTORA DE
CONVIVENCIA Y
BIENESTAR
ESTUDIANTIL
DIRECTORA
ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA
DIRECTORA DE
GESTION
HUMANA
Jefes de Núcleo
Disciplinares
DOCENTES
Tutores de grupo
Docentes de Básica
Primaria y Preescolar
Auxiliar Administrativo
Auxiliares de servicios
generales: Portería,
aseo.
Servicios Exteriores
Universidad y
CONVENCIONES
AUTORIDAD
ASESORIA
ESTUDIANTES
Bibliotecaria
Aprobado Por: Leidis Llorente M
Tutores de grupo
Asociación Exalumnos
Psicoorientadora
Auxiliar de
Audiovisuales
ORGANIGRAMA
Auxiliar de
Secretaria
Centro Educativo
Los Aguacates
Cotorra– Córdoba. Nit. 806.007.685-0
CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 En lo que apunta a la calidad de los procesos de
docencia universitarios, la formación de
profesionales y técnicos implica un proceso de
transformación, que es el proceso de docencia, el
cual a su vez requiere de subprocesos, los que se
pueden dividir en dos tipos; aquellos que afectan la
percepción sociocultural aportando imagen, status
y prestigio a la institución de educación y los que
conducen a resultados concretos y traducibles en
competencias cognitivas, competencias
metacognitivas y competencias sociales así como
de la correspondiente disposición afectiva en los
alumnos participantes del proceso.
 En Colombia la organización o el entre que se encarga de la
vigilancia y control de la Educación Superior es el Ministerio
de Educación Nacional MEN
CONCLUSIONES
 Atendiendo a la importancia de la docencia en la educación
superior, es imprescindible tener en cuenta que tales
procesos educativos requieren de la incorporación de
procesos de calidad, eficiencia y productividad, donde los
mismos usuarios del servicio son los que determinaran el
nivel de satisfacción obtenida.
 La mejor forma de analizar los resultados en educación
superior es evaluando los procesos que permitan la
consecución de los resultados esperados, lo cual debe ser la
formación de profesionales competentes y con buen
desempeño.
 En cada país e incluso en cada institución de Educación
Superior pueden existir diversas estrategias de planeación
curricular, administrativa y de calidad pero se hace necesario
que todas sean lo suficientemente competentes y capaces de
formar profesionales a nivel global, que puedan
desempeñarse en cualquier lugar del mundo con la suficiente
eficiencia que amerita el actual universo.
BIBLIOGRAFÍA
EL MEN
COLOMBIA APRENDE
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EDUCATIVA
MANUAL DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA: CÓMO CREAR, GESTIONAR,
LEGALIZAR Y ADMINISTRAR UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Erik Villadiego
 
Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...
Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...
Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...
Facultad de Humanidades USAT
 
Los sistemas de calidad en las instituciones educacion superior
Los sistemas de calidad  en las instituciones  educacion superiorLos sistemas de calidad  en las instituciones  educacion superior
Los sistemas de calidad en las instituciones educacion superior
Delcy Ballesta Madariaga
 
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
 
Modelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneauModelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneauEmiliano Mendieta
 
La evaluacion en_la_ensenanza_superior
La evaluacion en_la_ensenanza_superiorLa evaluacion en_la_ensenanza_superior
La evaluacion en_la_ensenanza_superior
Direccion de Educacion Estado Tachira
 
Normas iso en_educacion
Normas iso en_educacionNormas iso en_educacion
Normas iso en_educacionlubolit
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Cce u2 la cultura de la calidad
Cce u2 la cultura de la calidadCce u2 la cultura de la calidad
Cce u2 la cultura de la calidad
Jorge Muñiz
 
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias
Los sistemas de calidad a las instituciones universitariasLos sistemas de calidad a las instituciones universitarias
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias
emyfigu
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalEDYMAC23
 
Calidad de la educación superior
Calidad de la educación superiorCalidad de la educación superior
Calidad de la educación superior
ggomezp26
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalteamopapy
 
Trabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidadTrabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidad
pepitoperez028
 
Norma iso en la educación superior 2012
Norma iso en la educación superior 2012Norma iso en la educación superior 2012
Norma iso en la educación superior 2012
Holistik Acompañamiento
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosCamila Valenzuela Persico
 
Iso en escuelas
Iso en escuelasIso en escuelas
Iso en escuelas
Ricardo González Cruz
 
Acreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La CalidadAcreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La Calidad
Universidad Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...
Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...
Gestión de la calidad de la educación superior Dra. Piedad Martínez Carazo (C...
 
Los sistemas de calidad en las instituciones educacion superior
Los sistemas de calidad  en las instituciones  educacion superiorLos sistemas de calidad  en las instituciones  educacion superior
Los sistemas de calidad en las instituciones educacion superior
 
CALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISO
CALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISOCALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISO
CALIDAD EDUCATIVA Y NORMAS ISO
 
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
Modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias y estándare...
 
Modelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneauModelo de calidad educativa de la coneau
Modelo de calidad educativa de la coneau
 
La evaluacion en_la_ensenanza_superior
La evaluacion en_la_ensenanza_superiorLa evaluacion en_la_ensenanza_superior
La evaluacion en_la_ensenanza_superior
 
Normas iso en_educacion
Normas iso en_educacionNormas iso en_educacion
Normas iso en_educacion
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Cce u2 la cultura de la calidad
Cce u2 la cultura de la calidadCce u2 la cultura de la calidad
Cce u2 la cultura de la calidad
 
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias
Los sistemas de calidad a las instituciones universitariasLos sistemas de calidad a las instituciones universitarias
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias
 
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesionalConeau propuesta de estandares maestria profesional
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
 
Calidad de la educación superior
Calidad de la educación superiorCalidad de la educación superior
Calidad de la educación superior
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Enviar modelos de calidad[1].pptx sesion2
Enviar modelos de calidad[1].pptx sesion2Enviar modelos de calidad[1].pptx sesion2
Enviar modelos de calidad[1].pptx sesion2
 
Trabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidadTrabajo individual de_calidad
Trabajo individual de_calidad
 
Norma iso en la educación superior 2012
Norma iso en la educación superior 2012Norma iso en la educación superior 2012
Norma iso en la educación superior 2012
 
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centrosPerspectiva internacional de la evaluación de centros
Perspectiva internacional de la evaluación de centros
 
Iso en escuelas
Iso en escuelasIso en escuelas
Iso en escuelas
 
Acreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La CalidadAcreditacion Para La Calidad
Acreditacion Para La Calidad
 

Similar a Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias

UANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdfUANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdf
bierrebi
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
ALEXANDER TOLEDO NEIRA
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gabcordo
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
jowi14
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
Dnnis21
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Dnnis21
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergaraelias melendrez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Eduardo Carranza
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
ChristianVicente1404
 
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptxtrabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
marco quenta
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Jeanet Conde Banda
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
Omarvillagarcia
 
2.1
2.12.1

Similar a Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias (20)

UANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdfUANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdf
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
MODELO PARA ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIO UNIV...
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
6. gregorio cornejo vergara
6.  gregorio cornejo vergara6.  gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
 
Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1Tte2 vicente actividad 2.1
Tte2 vicente actividad 2.1
 
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptxtrabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
trabajo acreditacion de institutos superiores.pptx
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
 
Modelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitariaModelo de acreditación universitaria
Modelo de acreditación universitaria
 
2.1
2.12.1
2.1
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias

  • 1. LOS SISTEMAS DE CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS LEIDIS LLORENTE MORELO ROBER ALFREDO JULIO SAAVEDRA UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. SISTEMAS DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
  • 2. Los Sistemas de Calidad de las Instituciones Universitarias La calidad en la educación es un tema escurridizo, difícil de definir y que ha tenido múltiples interpretaciones a lo largo de los años, pasando desde las más científicas hasta la demagogia pura. Las naciones más avanzadas comienzan a incluir, en forma creciente y acelerada, los conceptos de Aprendizaje Organizacional y Administración del Conocimiento en su evaluación de la calidad de la educación que imparten a las futuras generaciones en aras a prepararlos para una nueva sociedad cuya economía comienza a basarse en el conocimiento como generador de recursos económicos. Durante el desarrollo de la revisión bibliográfica se descubre la forma en que estos conceptos ‐ actualmente considerados por la mayoría como meramente académicos‐ se van aplicando en las instituciones educativas alrededor del mundo. Al mismo tiempo, se comienzan a proponer modelos para estudiar las relaciones entre la Calidad Total, el Aprendizaje Organizacional y la Administración del Conocimiento.
  • 3. ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones Internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) en todas las materias de normalización electrotécnica.
  • 4. La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación del sistema de gestión de la calidad de una organización están influenciados por: • el entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los riesgos asociados con ese entorno, • sus necesidades cambiantes, • sus objetivos particulares, • los productos que proporciona, • los procesos que emplea, • su tamaño y la estructura de la organización. No es el propósito de esta Norma Internacional proporcionar uniformidad en la estructura de los sistemas de gestión de la calidad o en la documentación. Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos. La información identificada como "NOTA" se presenta a modo de orientación para la comprensión o clarificación del requisito correspondiente. Esta Norma Internacional pueden utilizarla partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización para cumplir los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios aplicables al producto y los propios requisitos de la organización.
  • 5. PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA • Es el proceso por el cual los administradores educativos de forma sistemática y coordinada piensan sobre el futuro de la institución educativa superior, establecen objetivos, seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo. • Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las instituciones educativas, para adecuarse a los cambios y las demandas que le impone en entorno y lograr el máximo de beneficios.
  • 6. Modelo EFQM de Calidad y Excelencia Cuando hablamos de EFQM solemos referirnos al modelo de calidad definido por la fundación que lleva dicho nombre. Precisamente es la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, EFQM en inglés, una fundación sin ánimo de lucro y con sede en Bruselas que cuenta con más de 500 socios repartidos en más de 55 países. Esta fundación define el modelo EFQM de Calidad y Excelencia como vía para la autoevaluación y la determinación de los procesos de mejora continua en entornos empresariales tanto privados como públicos. Los principales conceptos que conforman el modelo EFQM serían los siguientes: Orientación hacia los resultados Orientación al cliente Liderazgo y coherencia Gestión por procesos y hechos Desarrollo e implicación de las personas Proceso continuo de aprendizaje, innovación y mejora Desarrollo de alianzas Responsabilidad social de la organización A través de la autoevaluación el modelo EFQM pretende una gestión más eficaz y eficiente. La identificación de los puntos fuertes y débiles aplicados a diferentes ámbitos de la organización son el punto de partida para el proceso de mejora continua.
  • 7. El Ministerio de Educación y Ciencia establecía, por iniciativa del Consejo de Universidades, el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU) con los siguientes objetivos: • Promover la evaluación institucional de la calidad de las universidades • Elaborar metodologías homogéneas para la evaluación de la calidad integradas en la práctica vigente en la Unión Europea • Proporcionar información objetiva que pueda servir de base para la adopción de decisiones de las distintas organizaciones en el ámbito de su respectiva competencia Este Plan tendrá una duración de cinco años, revisable anualmente, y se ejecutará a través de convocatorias anuales de proyectos de evaluación institucional en los que pueden participar universidades públicas y privadas. El PNECU establece dos tipos de proyectos de evaluación por los que las universidades pueden optar: • Proyectos globales: abarcan una o varias universidades, consideradas en su conjunto. • Proyectos temáticos: se refieren a una titulación o a un conjunto de titulaciones del mismo campo científico-docente Así mismo, posteriormente se estableció un nuevo tipo de proyecto: acciones especiales, destinadas a la creación de una unidad técnica de evaluación en la universidad correspondiente, a la elaboración de metodología de evaluación o a acciones de mejora de la calidad.
  • 8. PLANIFICACION Objetivos Documentar objetivos (consecuentes con política y con mejora continua). Deben ser medibles. PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
  • 9. MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS AGUACATES 1. GESTION DE LOS RECURSOS 1.1 PROVISIÓN DE RECURSOS Identificar y aportar recursos 1.2 RECURSOS HUMANOS 1.2.1 Generalidades Definir y comunicar funciones y responsabilidad del personal 1.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación Determinar necesidades de formación, facilitar y evaluar eficacia de la formación. Mantener registros. Sensibilizar a toda la organización sobre importancia Política de Calidad, Impacto del trabajo en la calidad, mejora, responsabilidades, consecuencias 1.3 INFRAESTRUCTURA Espacio de trabajo, equipos, mantenimiento, servicios de apoyo 1.4 AMBIENTE DE TRABAJO Salud e Higiene, Métodos de Trabajo, Ética, Condiciones Ambientales 2 REALIZACION DEL SERVICIO 2.1 PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Identificar y gestionar los procesos que afectan a la calidad de los productos y/o servicios. Se deben definir métodos control proceso, parámetros, normas, mediciones.
  • 10. 2.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE 2.2.1 Determinación de los requisitos relacionados con el producto Identificar requisitos de cliente, incluidos los legales 2.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto Requisitos definidos y documentados, registro pedidos verbales, resolver diferencias 2.2.3 Comunicación con el cliente Información producto y/o servicio, voz del cliente, pedidos 2.3 DISEÑO Y DESARROLLO 2.3.1 Planificación del diseño y desarrollo Planes de diseño: etapas, equipo, revisión, verificación y validación 2.3.2 Entradas al diseño y desarrollo Requisitos de Cliente, legales y medioambientales. Experiencia previa 2.3.3 Resultados del diseño y desarrollo Cumplir requisitos entrada, criterio de aceptación, características especiales 2.3.4 Revisión del diseño y desarrollo Identificar problemas, evaluar capacidad de cumplir con los requisitos. Se ha de mantener archivo 2.3.5 Verificación del diseño y desarrollo Verificación en etapas planificadas. MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS AGUACATES
  • 11. 2.3.6 Validación del diseño y desarrollo Comprobación de que el producto y/o servicio cumple con los requisitos definidos. 2.3.7 Control de cambios del diseño y desarrollo Antes de realizar el cambio se debe determinar el efecto en el resto del diseño, así como entre las partes del producto y/o servicio 2.4 COMPRAS 2.4.1 Proceso de Compras Evaluación y selección de proveedores. 2.4.2 Información de las compras Requisitos, métodos, documentación 2.4.3 Verificación de los productos comprados Verificación de los productos y/o servicios. 2.5 PRODUCCIÓN Y DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 2.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio Mantenimiento, entorno de trabajo, normas de trabajo, medición, estado 2.5.2 Validación de los procesos de la producción y prestación del servicio Identificación procesos especiales, Pre-cualificación procesos 2.5.3 Identificación y trazabilidad Identificación producto o servicio. La trazabilidad se implantará cuando sea un requisito especificado. 2.5.4 Propiedad del cliente Verificación, Almacenamiento, Conservación, Comunicación con el Cliente 2.5.5 Preservación del producto Manipulación, embalaje, almacenamiento, entrega 2.6 CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Controlar, calibrar, conservar, manejar y almacenar los equipos de medición y prueba, incluyendo el software. MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS AGUACATES
  • 12. MARKETING MIX DE SERVICIOS DEL CE LOS AGUACATES
  • 13. Control Estadístico de la Calidad Definimos el “Control Estadístico de la Calidad” como la aplicación de diferentes técnicas estadísticas a procesos industriales (mano de obra, materias primas medidas, máquinas y medio ambiente), procesos administrativos y/o servicios con objeto de verificar si todas y cada una de las partes del proceso y servicio cumplen con unas ciertas exigencias de calidad y ayudar a cumplirlas, entendiendo por calidad “la aptitud del producto y/o servicio para su uso. La aplicación de técnicas estadísticas al control está basada en el estudio y evaluación de la variabilidad existente en cualquier tipo de proceso que es principalmente el objeto de la Estadística. Las fuentes que producen la variabilidad objeto de estudio en la Estadística, se clasifica en “variabilidad controlada” o “corregible” que no entra dentro de nuestro campo pero si es posible detectarla por causar una variabilidad muy grande (ajuste incorrecto de la máquina, errores humanos, siendo posible eliminar la causa o causas que la han producido, y la “variabilidad debida al azar”, también denominada “variabilidad no controlable que no puede ser asignada a una causa única sino al efecto combinado de otras muchas. Supongamos un esquema de un proceso de fabricación determinada
  • 14. GARANTÍA DE CALIDAD, CALIDAD TOTAL, GESTIÓN DE CALIDAD, CALIDAD EN LA GESTIÓN 3. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 3.1 REQUISITOS GENERALES Identificación, secuencia e interacción de los procesos. Definir métodos de control, seguimiento y medición de los procesos, fijar acciones para alcanzar los objetivos planificados. Debe asegurarse el control de los procesos subcontratados. 3,2 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 3.2.1 Responsabilidad y autoridad y comunicación Definir responsabilidades y autoridad 3.2.2 Representante de la Dirección Miembro de la alta Dirección. Control y Seguimiento Sistema. 3.2.3 Comunicación interna Comunicación horizontal y vertical
  • 15. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA BRINDAR GARANTÍAS EN LOS TEMAS DE EVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE A EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, SE HA CREADO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO, EL DENOMINADO SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CONFORMADO POR LOS ORGANISMOS, LAS ACCIONES Y LAS ESTRATEGIAS QUE APLICAN DESDE EL PROCESO MISMO DE CREACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, HASTA EL DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL QUE EGRESA DEL SISTEMA.  A continuación se describen los principales componentes del sistema:
  • 16. RECTORA Consejo DirectivoSecretaria Académica Comité de Calidad: Representante de SGC y Auditores internos Consejo Académico Consejo Estudiantil Consejo de Padres de Familia Comisiones de Evaluación y Promoción Personero Comité de Pastoral COPASO DIRECTORA ACADEMICA DIRECTORA PREESCOLAR Y PRIMARIA COORDINADORA PRACTICA PEDAGOGICA E INVESTIGACION DIRECTORA DE CONVIVENCIA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DIRECTORA DE GESTION HUMANA Jefes de Núcleo Disciplinares DOCENTES Tutores de grupo Docentes de Básica Primaria y Preescolar Auxiliar Administrativo Auxiliares de servicios generales: Portería, aseo. Servicios Exteriores Universidad y CONVENCIONES AUTORIDAD ASESORIA ESTUDIANTES Bibliotecaria Aprobado Por: Leidis Llorente M Tutores de grupo Asociación Exalumnos Psicoorientadora Auxiliar de Audiovisuales ORGANIGRAMA Auxiliar de Secretaria Centro Educativo Los Aguacates Cotorra– Córdoba. Nit. 806.007.685-0
  • 17. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA DOCENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR  En lo que apunta a la calidad de los procesos de docencia universitarios, la formación de profesionales y técnicos implica un proceso de transformación, que es el proceso de docencia, el cual a su vez requiere de subprocesos, los que se pueden dividir en dos tipos; aquellos que afectan la percepción sociocultural aportando imagen, status y prestigio a la institución de educación y los que conducen a resultados concretos y traducibles en competencias cognitivas, competencias metacognitivas y competencias sociales así como de la correspondiente disposición afectiva en los alumnos participantes del proceso.
  • 18.  En Colombia la organización o el entre que se encarga de la vigilancia y control de la Educación Superior es el Ministerio de Educación Nacional MEN
  • 19. CONCLUSIONES  Atendiendo a la importancia de la docencia en la educación superior, es imprescindible tener en cuenta que tales procesos educativos requieren de la incorporación de procesos de calidad, eficiencia y productividad, donde los mismos usuarios del servicio son los que determinaran el nivel de satisfacción obtenida.  La mejor forma de analizar los resultados en educación superior es evaluando los procesos que permitan la consecución de los resultados esperados, lo cual debe ser la formación de profesionales competentes y con buen desempeño.  En cada país e incluso en cada institución de Educación Superior pueden existir diversas estrategias de planeación curricular, administrativa y de calidad pero se hace necesario que todas sean lo suficientemente competentes y capaces de formar profesionales a nivel global, que puedan desempeñarse en cualquier lugar del mundo con la suficiente eficiencia que amerita el actual universo.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA EL MEN COLOMBIA APRENDE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN EDUCATIVA MANUAL DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: CÓMO CREAR, GESTIONAR, LEGALIZAR Y ADMINISTRAR UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA