SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Informática y Sistemas
Tema:
Sistema Hexadecimal
(Suma, resta multiplicación y división)
Asignatura:
Organización de computadoras
Grupo:
1AR8
Alumno:
Marco Antonio Aquino Sandoval
Profesora:
Ángela Jiménez González
Cunduacán, Tabasco a 31 de mayo de 2016
Contenido
El sistema hexadecimal......................................................................................3
Suma entre hexadecimales .................................................................................4
Resta entre hexadecimales ...............................................................................14
Multiplicación entre hexadecimales.................................................................24
División entre hexadecimales ..........................................................................40
El sistema hexadecimal
Es un sistema de numeración posicional de base 16 que utiliza 16
símbolos. Hay que recordar que en binario había dos: el 0 y el 1. En el
caso de los hexadecimales estos 16 símbolos son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, A, B, C, D, E, F. Siendo A=10, B=11, C=12, D=13, E=14 y F=15.
En el sistema hexadecimal, al igual que en el sistema decimal, binario
y octal, se pueden hacer diversas operaciones matemáticas, por
ejemplo: efectuar sumas, restas, multiplicación y división entre
hexadecimales, que son las operaciones que se presentaran en este
trabajo.
La importancia de este sistema de numeración es que es muy utilizado
en informática porque simplifica la expresión binaria de los objetos.
En Informática se utiliza el byte como unidad básica de información.
Un byte está compuesto de 8 bits, es decir, un conjunto de ocho ceros
y unos.
Se le invita entonces a dar lectura a este trabajo esperando sea de
mucha ayuda y agrado para usted.
Suma entre hexadecimales
Tenemos la siguiente operación utilizando suma y resta:
Ejemplo 1
1 1
4FA
+ 179
673
NOTA:
Para realizar las
operaciones tenemos
que tener claro que
nuestra numeración
hexadecimal queda
de la siguiente
forma:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A= 10
B= 11
C= 12
D= 13
E= 14
F=15
F= 15
A= 10
B= 11
C= 12
D= 13
E= 14
F= 15 NOTA:
Para realizar las
operaciones tenemos
que tener claro que
nuestra numeración
hexadecimal queda
de la siguiente
A =10
+ 9
19
- 16
3
Si el número es
mayora a 16, se le va
restando la base.
Se acarrea el número de veces que
se restó 16, en este caso 1.
Se colocan los residuos de nuestra
operación.
F
+ 1
7
23
- 16
7
4
+ 1
1
6
Se cuenta el número de veces
que se restó la base, y se
acarrea a la suma siguiente.
(En este caso 1 vez igual a 1).
Nota: En los ejercicios siguientes se sigue el mismo procedimiento del ejercicio
anterior.
Ejemplo 2
1 1
3EB
+ 265
656
11
+ 5
16
Se acarrea el número de veces que
se restó 16.
Se colocan los residuos de nuestra
operación.
21
+16
5
3
+ 1
2
6
Ejemplo 3
1 1
5AD
+ 42B
9D8
13
+ 11
24
- 16
8
Se acarrea el número de veces que
se restó 16.
Se colocan los residuos de nuestra
operación.
10
+ 1
2
D
5
+ 4
9
Ejemplo 4
1
65BF
+ 24AC
8A5B
15
+12
27
- 16
11 =B
Se acarrea el número de veces que
se restó 16.
Se colocan los residuos de nuestra
operación.
11
+10
21
-16
5
1
5
+ 4
A
6
+ 2
8
Ejemplo 5
1 1
8A1C
+ D53A
15F56
Se acarrea el número de veces que
se restó 16.
Se colocan los residuos de nuestra
operación.
12
+10
22
- 16
6
1
+ 1
3
5
10
+ 5
15=F
8
+ 13
21
- 16
5
Ejemplo 6
Tenemos otro ejemplo resolviendo la operación mediante suma y división:
2 2 1
ADF
+ F22
DA3
57A
2D1E
15=F
+ 2
17
+ 3
20
+ 10= 10
30 El resultado se
divide entre 16
Se suma la primera
columna
1
16 30
- 16
14= E Se toma
el residuo
Se acarrea
el cociente
1
+ 13
14
+ 2
16
+ 10
26
+ 7
33
2
16 33
- 32
1
2
+ 10
12
+ 15
27
+ 13
40
+ 5
45
2
16 45
- 32
13= D
Ejemplo 7
Nota: Las siguientes sumas se realizan siguiendo el mismo procedimiento de la
operación anterior.
1 1 1
77BA
+ CF62
1471C
A
+ 2
12
Se suma la primera
columna
11
+ 6
17
1
16 17
- 16
1
1
+ 7
15
23
1
16 23
- 16
7
1
+ 7
12
20
1
16 20
- 16
4
Ejemplo 8
1
95F8
+ B472
14A6A
8
+ 2
10= A
Se suma la primera
columna
15
+ 7
22
1
16 22
- 16
6
1
+ 5
4
10= A
9
+ 11
20
1
16 20
- 16
4
Ejemplo 9
1 1 1
8B5A
F37B
+ 3462
B337
10
11
+ 2
23
Se suma la primera
columna1
5
7
+ 6
19
1
16 19
- 16
3
1
11
+ 3
4
19
1
16 19
- 16
3
1
8
+ 15
3
27
1
16 27
- 16
11
1
16 23
- 16
7
Ejemplo 10
FFC
+ BDE
ACA
12
+ 14
26
Se suma la primera
columna
15
+ 13
28
1
16 28
- 16
12= C
15
+ 11
26
1
16 26
- 16
10= A
1
16 26
- 16
10= A
Resta entre hexadecimales
Realizaremos las siguientes operaciones utilizando sumas y restas:
Ejemplo 1
-1 +16
45F
- 2A1
1BE
15= F
- 1
14= E
16
+ 5
21
-10
11= B
2
- 3
1
Se resta la primera
columna
Cuando nuestro número a restar es
menor, se le presta un digito al número
consecutivo, este será de 16 y se sumara
al número.
De esta forma vamos
obteniendo nuestro
resultado.
Para realizar las siguientes operaciones se seguirá el mismo procedimiento de la
resta anterior.
Ejemplo 2
3E91
- 2F93
0EFE
16
+ 8
24
-9
15= F
2
- 2
0
16
+ 1
17
- 3
14= E
16
+ 13
29
-15
14= E
Ejemplo 3
FB2
- 54A
A68
A
- 4
6
16
+ 8
18
- A
8
15
- 5
10= A
Ejemplo 4
ACD
- 7EA
2E3
16
+ 12
28
-14
14= E
13
- 10
3
9
- 7
2
Ejemplo 5
3D4C
- 2826
1526
4
- 2
2
12
- 6
6
D
- 8
5
3
- 2
1
Ejemplo 6
DE59
- 462B
982E
4
- 2
2
16
+ 9
25
-11
14= E
E
- 6
8
13
- 4
9
Ejemplo 7
97AF
- 6479
3336
A
- 7
3
F
- 9
6
7
- 4
3
9
- 6
3
Ejemplo 8
ED96
- A8A3
44F3
16
+ 9
25
-10
15= F
6
- 3
3
12
- 8
4
14
- 10
4
Ejemplo 9
E79F6
- 648A9
8314D
14
- 10
4
16
+ 6
22
-9
13= D
9
- 8
1
7
- 4
3
E
- 6
8
Ejemplo 10
BE952
- 8C2B6
3269C
16
+ 2
18
-6
12= C
8
- 2
6
B= 14
- C= 12
2
B
- 8
3
16
+ 4
20
-11
9
Multiplicación entre hexadecimales
Se resolverá la operación utilizando multiplicación y resta.
Ejemplo 1
Primer producto parcial:
Segundo producto parcial:
1
2
4B2
X 23
E16
+964
A456
3
X B
33
-16
17
-16
1
2
X 2
4
3
X 2
6
3
X 4
12
+2
14= E
2
X B
22
-16
6
2
X 4
8
+1
9
Se obtienen los productos parciales
y se efectúa la suma
correspondiente.
El acarreo será el número de veces
que se reste la base cuando este es
mayor a 16, en este caso 2 veces.
Nota: Para realizar las siguientes operaciones se sigue el procedimiento de la
operación anterior.
Ejemplo 2
Primer producto parcial:
Segundo producto parcial:
2
3 5 1
8E4
X 36
3558
+1AAC
1E018
6
X E
5
Llevando 5
3
X 4
12= C
6
X 4
8
Llevando 1
6
X 8
5
Llevando 3
3
X E
10= A
Llevando 2
3
X 8
10= A
Llevando 1
Ejemplo 3
Producto parcial:
5 2 4
B58
X 8
5AC0
8
X 5
12= C
Llevando 2
8
X 8
0
Llevando 4
8
X B
10= A
Llevando 5
Ejemplo 4
Producto parcial:
10 3 9
C3B2
X E
AB3BC
E
X B
11= B
Llevando 9
E
X 2
12= C
Llevando 1
E
X 3
3
Llevando 3
E
X C
11= B
Llevando 10
Ejemplo 5
Primer producto parcial:
Segundo producto parcial:
2
1 9 2
2F64
X 3A
1D9E8
+ 8E2C
ABCA8
A
X 6
14= E
Llevando 3
3
X 4
12= C
A
X 4
8
Llevando 2
A
X F
9
Llevando 9
3
X 6
2
Llevando 1
3
X F
14= E
Llevando 2
A
X 2
13= D
Llevando 1
3
X 2
8
Ahora bien, resolvamos otra forma de multiplicación pero en esta nos apoyaremos
en la tabla que compone los 16 dígitos hexadecimales así como la multiplicación
de la base por cada uno de sus dígitos.
Se presentan a continuación:
Numeración
hexadecimal:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A= 10
B= 11
C= 12
D= 13
E= 14
F=15
F= 15
A= 10
B= 11
C= 12
D= 13
E= 14
F= 15 NOTA:
Para realizar las
operaciones tenemos
16
X 0
00
16
X 1
16
16
X 2
32
16
X 3
48
16
X 4
64
16
X 5
80
16
X 6
96
16
X 7
112
16
X 8
128
16
X 9
144
16
X A
160
16
X B
176
16
X C
192
16
X D
208
16
X E
224
16
X F
240
Ejemplo 6
Primer producto parcial:
El resultado de nuestra multiplicación se divide entre la base 16, para obtener el
residuo y nuestro acarreo.
2 2
9 9
6EF
X 3A
4556
+14CD
19226
A
X F
50
+10
150
Se obtienen los productos parciales
y se efectúa la suma
correspondiente.
9
16 150
- 144
6
Acarreo
Residuo
A
X E
40
+10
140
8
16 140
- 128
12= C
8C
+ 9
95
1
16 21
- 16
5
A
X 6
60
3
16 60
- 48
12= C
3C
+ 9
45
1
16 21
- 16
5
Segundo producto parcial:
3
X F
45
2
16 45
- 32
13= D
3
X E
42
2
16 42
- 32
10= A
2A
+ 2
2C
3
X 6
18
2
16 42
- 32
10= A
12
+ 2
14
Nota: Los siguientes ejercicios se realizan siguiendo el procedimiento anterior.
Ejemplo 7
Primer producto parcial:
6CB
X 2C
5184
+ D96
12AE4
C
X B
132
8
16 132
- 128
4
C
X C
144
+8
152
9
16 152
- 144
8
5
16 81
- 80
1
C
X 6
72
+9
81
Segundo producto parcial:
2
X B
22
1
16 22
- 16
6
2
X C
24
1
16 24
- 16
8
+1
9
2
X 6
12
+1
13= D
Ejemplo 8
Producto parcial:
FF86
X E
DF954
E
X 6
84
5
16 84
- 80
4
E
X 8
112
7
16 112
- 112
0
0
+ 5
5
E
X F
210
13
16 210
- 208
2
2
+ 7
9
E
X F
210
13= D
16 210
- 208
2
2
+ 13
15= F
Ejemplo 9
Primer producto parcial:
Segundo producto parcial:
EFC53
X A2
1DF8A6
+95DB3E
97BAC86
2
X 3
6
2
X F
30
1
16 30
- 16
14
14
+ 1
15= F
2
X E
28
1
16 28
- 16
12
12
+ 1
13= D
A
X 3
30
1
16 30
- 16
14= E
2
X 5
10= A
2
X C
24
1
16 24
- 16
8
A
X 5
50
3
16 50
- 48
2
2
+ 1
3
A
X C
120
7
16 120
- 112
8
8
+ 3
11= B
A
X F
150
9
16 150
- 144
6
6
+ 7
13= D
A
X E
140
8
16 140
- 128
12
12
+ 9
21
-16
5
8
+ 1
9
Ejemplo 10
Primer producto parcial:
ABCD
X EF
A1103
+ 96536
A06463
F
X D
195
12
16 195
- 192
3
F
X C
180
11
16 180
- 176
4
10
16 165
- 160
5
4
+ 12
16
-16
0
F
X B
165
5
+ 11
16
+1
17
-16
1
Segundo producto parcial:
E
X D
182
11
16 182
- 176
6
E
X C
168
10
16 168
- 160
152
-16
136
-16…
8
9
16 150
- 144
6
F
X A
150
6
+ 10
16
-16
0
+1
1
9
+ 1
10= A
8
+ 11
19
-16
3
9
16 154
- 144
10
E
X B
154
10
- 10
20
-16
4
4
+ 1
5
8
16 140
- 128
12
+9
21
E
X A
140
21
- 16
5
+1
6
8
+ 1
9
División entre hexadecimales
Para realizar las divisiones en hexadecimal es conveniente multiplicar el divisor
por cada uno de los dígitos de la base 16, y sucesivamente las restas
correspondientes para obtener nuestros resultados.
Ejemplo 1
3FA5
3 BEEF
- 9
2E
-2D
01E
-1E
0F
-F
0
3
X 0
0
3
X 1
3
3
X 2
6
3
X 3
9
3
X 4
C
3
X 5
F
3
X 6
12
3
X 7
15
3
X 8
18
3
X 9
1B
3
X A
1E
3
X B
21
3
X C
24
3
X D
27
3
X E
2A
3
X F
240
Al igual que en la división decimal, buscamos el número que
multiplicado por 3 nos dé un número menor o igual a los primeros
dígitos de nuestro dividiendo.
Ejemplo 2
6C469
3 43AC21
- 3C
7A
-78
2C
-28
42
-3C
61
-5A
07
A
X 0
0
A
X 1
A
A
X 2
14
A
X 3
1E
A
X 4
28
A
X 5
32
A
X 6
3C
A
X 7
46
A
X 8
50
A
X 9
5A
A
X A
64
A
X B
6E
A
X C
78
A
X D
82
A
X E
8C
A
X F
96
Ejemplo 3
6838
D 54AE3
- 4E
6A
-68
2E
-27
73
-68
B
D
X 0
0
D
X 1
D
D
X 2
1A
D
X 3
27
D
X 4
34
D
X 5
41
D
X 6
4E
D
X 7
5B
D
X 8
68
D
X 9
75
D
X A
82
D
X B
8F
D
X C
9C
D
X D
A9
D
X E
B6
D
X F
C3
Ejemplo 4
38F
2E A3B5
- 8A
19B
-170
2B5
-2B2
003
2E
X 0
00
2E
X 1
2E
2E
X 2
5C
2E
X 3
8A
2E
X 4
B8
2E
X 5
E6
2E
X 6
114
2E
X 7
142
2E
X 8
170
2E
X 9
19E
2E
X A
1CC
2E
X B
1FA
2E
X C
228
2E
X D
256
2E
X E
284
2E
X F
2B2
Ejemplo 5
BE1F
E A65BC
- 9A
C5
-C4
1B
- E
DC
-D2
A
E
X 0
0
E
X 1
E
E
X 2
1C
E
X 3
2A
E
X 4
38
E
X 5
46
E
X 6
54
E
X 7
62
E
X 8
70
E
X 9
7E
E
X A
8C
E
X B
9A
E
X C
A8
E
X D
B6
E
X E
C4
E
X F
D2
Ejemplo 6
2F9
C 23AD
- 18
BA
-B4
6D
- 6C
1
C
X 0
0
C
X 1
C
C
X 2
18
C
X 3
24
C
X 4
30
C
X 5
3C
C
X 6
48
C
X 7
54
C
X 8
60
C
X 9
6C
C
X A
78
C
X B
84
C
X C
90
C
X D
9C
C
X E
A8
C
X F
B4
Ejemplo 7
11B34
B C2B3C
- B
12
-B
7B
- 79
23
-21
2C
-2C
0
B
X 0
0
B
X 1
B
B
X 2
16
B
X 3
21
B
X 4
2C
B
X 5
37
B
X 6
42
B
X 7
4D
B
X 8
58
B
X 9
63
B
X A
6E
B
X B
79
B
X C
84
B
X D
8F
B
X E
9A
B
X F
A5
Ejemplo 8
F1D6
E D39BB
- D2
19
-E
BB
- B6
5B
-54
7
E
X 0
0
E
X 1
E
E
X 2
1C
E
X 3
2A
E
X 4
38
E
X 5
46
E
X 6
54
E
X 7
62
E
X 8
70
E
X 9
7E
E
X A
8C
E
X B
9A
E
X C
A8
E
X D
B6
E
X E
C4
E
X F
D2
Ejemplo 9
15343
BC F925DA
- BC
3D2
-3AC
265
- 234
31D
-3F0
2DA
-234
A6
BC
X 0
00
BC
X 1
BC
BC
X 2
178
BC
X 3
234
BC
X 4
2F0
BC
X 5
3AC
BC
X 6
468
BC
X 7
524
BC
X 8
5E0
BC
X 9
69C
BC
X A
758
BC
X B
814
BC
X C
8D0
BC
X D
98C
BC
X E
A48
BC
X F
B04
Ejemplo 10
10B79
AB B2AA63
- AB
7A
-00
7AA
- 759
516
-4AD
793
-603
190
AB
X 0
00
AB
X 1
AB
AB
X 2
B04
AB
X 3
201
AB
X 4
2AC
AB
X 5
357
AB
X 6
402
AB
X 7
4AD
AB
X 8
558
AB
X 9
603
AB
X A
6AE
AB
X B
759
AB
X C
804
AB
X D
8AF
AB
X E
95A
AB
X F
A05

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeIntEstructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Pedro Antonio Villalta (Pavillalta)
 
Aplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafosAplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafos
Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
Colas en programacion
Colas en programacionColas en programacion
Colas en programacion
Luis Igoodbad
 
Programación 3: listas enlazadas
Programación 3: listas enlazadasProgramación 3: listas enlazadas
Programación 3: listas enlazadas
Angel Vázquez Patiño
 
Memoria Estatica
Memoria EstaticaMemoria Estatica
Memoria Estatica
J M
 
Ejercicios propuestos
Ejercicios propuestosEjercicios propuestos
Ejercicios propuestos
antonioperatac
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoRosbelia Balza
 
Método por plegamiento Hash
Método por plegamiento HashMétodo por plegamiento Hash
Método por plegamiento Hash
Christopher Bonilla Noguera
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Giancarlo Aguilar
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Transformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal yTransformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal yEvelyn Ruiz
 
Problemas de diseño de base de datos
Problemas de diseño de base de datosProblemas de diseño de base de datos
Problemas de diseño de base de datos
gonzalopomboza
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Juan Carlos Martinez Garcia
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS
Luis Eduardo
 
Archivo Secuencial
Archivo SecuencialArchivo Secuencial
Archivo Secuencial
luismy_martinez
 
5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización
Marcelo Herrera
 
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaEstructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
José Antonio Sandoval Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeIntEstructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
Estructura Repetitiva MIENTRAS (While) con PSeInt
 
Aplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafosAplicaciones de los árboles y grafos
Aplicaciones de los árboles y grafos
 
Estructura datos pilas y colas
Estructura datos pilas y colasEstructura datos pilas y colas
Estructura datos pilas y colas
 
Colas en programacion
Colas en programacionColas en programacion
Colas en programacion
 
Programación 3: listas enlazadas
Programación 3: listas enlazadasProgramación 3: listas enlazadas
Programación 3: listas enlazadas
 
Memoria Estatica
Memoria EstaticaMemoria Estatica
Memoria Estatica
 
Ejercicios propuestos
Ejercicios propuestosEjercicios propuestos
Ejercicios propuestos
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
 
Método por plegamiento Hash
Método por plegamiento HashMétodo por plegamiento Hash
Método por plegamiento Hash
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Memoria dinamica
 
Transformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal yTransformar decimal fraccionario a binario, octal y
Transformar decimal fraccionario a binario, octal y
 
Problemas de diseño de base de datos
Problemas de diseño de base de datosProblemas de diseño de base de datos
Problemas de diseño de base de datos
 
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS RESUELTOS
 
Archivo Secuencial
Archivo SecuencialArchivo Secuencial
Archivo Secuencial
 
5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización5. Ejercicios normalización
5. Ejercicios normalización
 
Ordenamiento parte 2
Ordenamiento parte 2Ordenamiento parte 2
Ordenamiento parte 2
 
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busquedaEstructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
Estructura de Datos - Unidad 6 Metodos de busqueda
 

Similar a Sistema hexadecimal

Investigación operativa ii
Investigación operativa iiInvestigación operativa ii
Investigación operativa ii
Neli Ponce
 
Investigacion subir
Investigacion subir Investigacion subir
Investigacion subir
Neli Ponce
 
Investigacion subir O
Investigacion subir OInvestigacion subir O
Investigacion subir O
Neli Ponce
 
Solucionario guía de ciencias aritmética
Solucionario   guía de ciencias aritméticaSolucionario   guía de ciencias aritmética
Solucionario guía de ciencias aritméticaraul vicente culqui
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Practica NúMero 7
Practica NúMero 7Practica NúMero 7
Practica NúMero 7jengibre
 
Practica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucion
Practica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucionPractica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucion
Practica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucion
EMPRESA DE SERVICIOS EDUCATIVOS "PROYECTO"S.A.C
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosyuryja
 
Anva dca
Anva dcaAnva dca
Anva dca
Victor Zeña
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
freddy carrasco
 
Capitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracionCapitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracion
Mario Diego
 
1º de eso final a solucion
1º de eso final a solucion1º de eso final a solucion
1º de eso final a solucionluis lora
 
Letras 2018 2
Letras 2018 2Letras 2018 2
Letras 2018 2
danielfuentes160
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
Angel Menchaca
 
Sustracción de números naturales
Sustracción de números naturalesSustracción de números naturales
Sustracción de números naturales
judithantonieta
 
Ley de jerarquia_de_las_operaciones3
Ley de jerarquia_de_las_operaciones3Ley de jerarquia_de_las_operaciones3
Ley de jerarquia_de_las_operaciones3
GonzaloGarciaGuerero109
 
Semana 3 cs numeracion i
Semana 3 cs numeracion iSemana 3 cs numeracion i
Semana 3 cs numeracion i
Franco Choque
 
Metodos
MetodosMetodos
Sistema hexadecimal
Sistema hexadecimalSistema hexadecimal
Sistema hexadecimal
checholejo
 

Similar a Sistema hexadecimal (20)

Investigación operativa ii
Investigación operativa iiInvestigación operativa ii
Investigación operativa ii
 
Investigacion subir
Investigacion subir Investigacion subir
Investigacion subir
 
Investigacion subir O
Investigacion subir OInvestigacion subir O
Investigacion subir O
 
Solucionario guía de ciencias aritmética
Solucionario   guía de ciencias aritméticaSolucionario   guía de ciencias aritmética
Solucionario guía de ciencias aritmética
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Practica NúMero 7
Practica NúMero 7Practica NúMero 7
Practica NúMero 7
 
Practica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucion
Practica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucionPractica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucion
Practica 2 intervalos valor absoluto y propiedades solucion
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Anva dca
Anva dcaAnva dca
Anva dca
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
 
Capitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracionCapitulo 5 integracion
Capitulo 5 integracion
 
1º de eso final a solucion
1º de eso final a solucion1º de eso final a solucion
1º de eso final a solucion
 
Letras 2018 2
Letras 2018 2Letras 2018 2
Letras 2018 2
 
Practico 2
Practico 2Practico 2
Practico 2
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
Sustracción de números naturales
Sustracción de números naturalesSustracción de números naturales
Sustracción de números naturales
 
Ley de jerarquia_de_las_operaciones3
Ley de jerarquia_de_las_operaciones3Ley de jerarquia_de_las_operaciones3
Ley de jerarquia_de_las_operaciones3
 
Semana 3 cs numeracion i
Semana 3 cs numeracion iSemana 3 cs numeracion i
Semana 3 cs numeracion i
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Sistema hexadecimal
Sistema hexadecimalSistema hexadecimal
Sistema hexadecimal
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Sistema hexadecimal

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Informática y Sistemas Tema: Sistema Hexadecimal (Suma, resta multiplicación y división) Asignatura: Organización de computadoras Grupo: 1AR8 Alumno: Marco Antonio Aquino Sandoval Profesora: Ángela Jiménez González Cunduacán, Tabasco a 31 de mayo de 2016
  • 2. Contenido El sistema hexadecimal......................................................................................3 Suma entre hexadecimales .................................................................................4 Resta entre hexadecimales ...............................................................................14 Multiplicación entre hexadecimales.................................................................24 División entre hexadecimales ..........................................................................40
  • 3. El sistema hexadecimal Es un sistema de numeración posicional de base 16 que utiliza 16 símbolos. Hay que recordar que en binario había dos: el 0 y el 1. En el caso de los hexadecimales estos 16 símbolos son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F. Siendo A=10, B=11, C=12, D=13, E=14 y F=15. En el sistema hexadecimal, al igual que en el sistema decimal, binario y octal, se pueden hacer diversas operaciones matemáticas, por ejemplo: efectuar sumas, restas, multiplicación y división entre hexadecimales, que son las operaciones que se presentaran en este trabajo. La importancia de este sistema de numeración es que es muy utilizado en informática porque simplifica la expresión binaria de los objetos. En Informática se utiliza el byte como unidad básica de información. Un byte está compuesto de 8 bits, es decir, un conjunto de ocho ceros y unos. Se le invita entonces a dar lectura a este trabajo esperando sea de mucha ayuda y agrado para usted.
  • 4. Suma entre hexadecimales Tenemos la siguiente operación utilizando suma y resta: Ejemplo 1 1 1 4FA + 179 673 NOTA: Para realizar las operaciones tenemos que tener claro que nuestra numeración hexadecimal queda de la siguiente forma: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A= 10 B= 11 C= 12 D= 13 E= 14 F=15 F= 15 A= 10 B= 11 C= 12 D= 13 E= 14 F= 15 NOTA: Para realizar las operaciones tenemos que tener claro que nuestra numeración hexadecimal queda de la siguiente A =10 + 9 19 - 16 3 Si el número es mayora a 16, se le va restando la base. Se acarrea el número de veces que se restó 16, en este caso 1. Se colocan los residuos de nuestra operación. F + 1 7 23 - 16 7 4 + 1 1 6 Se cuenta el número de veces que se restó la base, y se acarrea a la suma siguiente. (En este caso 1 vez igual a 1).
  • 5. Nota: En los ejercicios siguientes se sigue el mismo procedimiento del ejercicio anterior. Ejemplo 2 1 1 3EB + 265 656 11 + 5 16 Se acarrea el número de veces que se restó 16. Se colocan los residuos de nuestra operación. 21 +16 5 3 + 1 2 6
  • 6. Ejemplo 3 1 1 5AD + 42B 9D8 13 + 11 24 - 16 8 Se acarrea el número de veces que se restó 16. Se colocan los residuos de nuestra operación. 10 + 1 2 D 5 + 4 9
  • 7. Ejemplo 4 1 65BF + 24AC 8A5B 15 +12 27 - 16 11 =B Se acarrea el número de veces que se restó 16. Se colocan los residuos de nuestra operación. 11 +10 21 -16 5 1 5 + 4 A 6 + 2 8
  • 8. Ejemplo 5 1 1 8A1C + D53A 15F56 Se acarrea el número de veces que se restó 16. Se colocan los residuos de nuestra operación. 12 +10 22 - 16 6 1 + 1 3 5 10 + 5 15=F 8 + 13 21 - 16 5
  • 9. Ejemplo 6 Tenemos otro ejemplo resolviendo la operación mediante suma y división: 2 2 1 ADF + F22 DA3 57A 2D1E 15=F + 2 17 + 3 20 + 10= 10 30 El resultado se divide entre 16 Se suma la primera columna 1 16 30 - 16 14= E Se toma el residuo Se acarrea el cociente 1 + 13 14 + 2 16 + 10 26 + 7 33 2 16 33 - 32 1 2 + 10 12 + 15 27 + 13 40 + 5 45 2 16 45 - 32 13= D
  • 10. Ejemplo 7 Nota: Las siguientes sumas se realizan siguiendo el mismo procedimiento de la operación anterior. 1 1 1 77BA + CF62 1471C A + 2 12 Se suma la primera columna 11 + 6 17 1 16 17 - 16 1 1 + 7 15 23 1 16 23 - 16 7 1 + 7 12 20 1 16 20 - 16 4
  • 11. Ejemplo 8 1 95F8 + B472 14A6A 8 + 2 10= A Se suma la primera columna 15 + 7 22 1 16 22 - 16 6 1 + 5 4 10= A 9 + 11 20 1 16 20 - 16 4
  • 12. Ejemplo 9 1 1 1 8B5A F37B + 3462 B337 10 11 + 2 23 Se suma la primera columna1 5 7 + 6 19 1 16 19 - 16 3 1 11 + 3 4 19 1 16 19 - 16 3 1 8 + 15 3 27 1 16 27 - 16 11 1 16 23 - 16 7
  • 13. Ejemplo 10 FFC + BDE ACA 12 + 14 26 Se suma la primera columna 15 + 13 28 1 16 28 - 16 12= C 15 + 11 26 1 16 26 - 16 10= A 1 16 26 - 16 10= A
  • 14. Resta entre hexadecimales Realizaremos las siguientes operaciones utilizando sumas y restas: Ejemplo 1 -1 +16 45F - 2A1 1BE 15= F - 1 14= E 16 + 5 21 -10 11= B 2 - 3 1 Se resta la primera columna Cuando nuestro número a restar es menor, se le presta un digito al número consecutivo, este será de 16 y se sumara al número. De esta forma vamos obteniendo nuestro resultado.
  • 15. Para realizar las siguientes operaciones se seguirá el mismo procedimiento de la resta anterior. Ejemplo 2 3E91 - 2F93 0EFE 16 + 8 24 -9 15= F 2 - 2 0 16 + 1 17 - 3 14= E 16 + 13 29 -15 14= E
  • 16. Ejemplo 3 FB2 - 54A A68 A - 4 6 16 + 8 18 - A 8 15 - 5 10= A
  • 17. Ejemplo 4 ACD - 7EA 2E3 16 + 12 28 -14 14= E 13 - 10 3 9 - 7 2
  • 18. Ejemplo 5 3D4C - 2826 1526 4 - 2 2 12 - 6 6 D - 8 5 3 - 2 1
  • 19. Ejemplo 6 DE59 - 462B 982E 4 - 2 2 16 + 9 25 -11 14= E E - 6 8 13 - 4 9
  • 20. Ejemplo 7 97AF - 6479 3336 A - 7 3 F - 9 6 7 - 4 3 9 - 6 3
  • 21. Ejemplo 8 ED96 - A8A3 44F3 16 + 9 25 -10 15= F 6 - 3 3 12 - 8 4 14 - 10 4
  • 22. Ejemplo 9 E79F6 - 648A9 8314D 14 - 10 4 16 + 6 22 -9 13= D 9 - 8 1 7 - 4 3 E - 6 8
  • 23. Ejemplo 10 BE952 - 8C2B6 3269C 16 + 2 18 -6 12= C 8 - 2 6 B= 14 - C= 12 2 B - 8 3 16 + 4 20 -11 9
  • 24. Multiplicación entre hexadecimales Se resolverá la operación utilizando multiplicación y resta. Ejemplo 1 Primer producto parcial: Segundo producto parcial: 1 2 4B2 X 23 E16 +964 A456 3 X B 33 -16 17 -16 1 2 X 2 4 3 X 2 6 3 X 4 12 +2 14= E 2 X B 22 -16 6 2 X 4 8 +1 9 Se obtienen los productos parciales y se efectúa la suma correspondiente. El acarreo será el número de veces que se reste la base cuando este es mayor a 16, en este caso 2 veces.
  • 25. Nota: Para realizar las siguientes operaciones se sigue el procedimiento de la operación anterior. Ejemplo 2 Primer producto parcial: Segundo producto parcial: 2 3 5 1 8E4 X 36 3558 +1AAC 1E018 6 X E 5 Llevando 5 3 X 4 12= C 6 X 4 8 Llevando 1 6 X 8 5 Llevando 3 3 X E 10= A Llevando 2 3 X 8 10= A Llevando 1
  • 26. Ejemplo 3 Producto parcial: 5 2 4 B58 X 8 5AC0 8 X 5 12= C Llevando 2 8 X 8 0 Llevando 4 8 X B 10= A Llevando 5
  • 27. Ejemplo 4 Producto parcial: 10 3 9 C3B2 X E AB3BC E X B 11= B Llevando 9 E X 2 12= C Llevando 1 E X 3 3 Llevando 3 E X C 11= B Llevando 10
  • 28. Ejemplo 5 Primer producto parcial: Segundo producto parcial: 2 1 9 2 2F64 X 3A 1D9E8 + 8E2C ABCA8 A X 6 14= E Llevando 3 3 X 4 12= C A X 4 8 Llevando 2 A X F 9 Llevando 9 3 X 6 2 Llevando 1 3 X F 14= E Llevando 2 A X 2 13= D Llevando 1 3 X 2 8
  • 29. Ahora bien, resolvamos otra forma de multiplicación pero en esta nos apoyaremos en la tabla que compone los 16 dígitos hexadecimales así como la multiplicación de la base por cada uno de sus dígitos. Se presentan a continuación: Numeración hexadecimal: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A= 10 B= 11 C= 12 D= 13 E= 14 F=15 F= 15 A= 10 B= 11 C= 12 D= 13 E= 14 F= 15 NOTA: Para realizar las operaciones tenemos 16 X 0 00 16 X 1 16 16 X 2 32 16 X 3 48 16 X 4 64 16 X 5 80 16 X 6 96 16 X 7 112 16 X 8 128 16 X 9 144 16 X A 160 16 X B 176 16 X C 192 16 X D 208 16 X E 224 16 X F 240
  • 30. Ejemplo 6 Primer producto parcial: El resultado de nuestra multiplicación se divide entre la base 16, para obtener el residuo y nuestro acarreo. 2 2 9 9 6EF X 3A 4556 +14CD 19226 A X F 50 +10 150 Se obtienen los productos parciales y se efectúa la suma correspondiente. 9 16 150 - 144 6 Acarreo Residuo A X E 40 +10 140 8 16 140 - 128 12= C 8C + 9 95 1 16 21 - 16 5 A X 6 60 3 16 60 - 48 12= C 3C + 9 45 1 16 21 - 16 5
  • 31. Segundo producto parcial: 3 X F 45 2 16 45 - 32 13= D 3 X E 42 2 16 42 - 32 10= A 2A + 2 2C 3 X 6 18 2 16 42 - 32 10= A 12 + 2 14
  • 32. Nota: Los siguientes ejercicios se realizan siguiendo el procedimiento anterior. Ejemplo 7 Primer producto parcial: 6CB X 2C 5184 + D96 12AE4 C X B 132 8 16 132 - 128 4 C X C 144 +8 152 9 16 152 - 144 8 5 16 81 - 80 1 C X 6 72 +9 81
  • 33. Segundo producto parcial: 2 X B 22 1 16 22 - 16 6 2 X C 24 1 16 24 - 16 8 +1 9 2 X 6 12 +1 13= D
  • 34. Ejemplo 8 Producto parcial: FF86 X E DF954 E X 6 84 5 16 84 - 80 4 E X 8 112 7 16 112 - 112 0 0 + 5 5 E X F 210 13 16 210 - 208 2 2 + 7 9 E X F 210 13= D 16 210 - 208 2 2 + 13 15= F
  • 35. Ejemplo 9 Primer producto parcial: Segundo producto parcial: EFC53 X A2 1DF8A6 +95DB3E 97BAC86 2 X 3 6 2 X F 30 1 16 30 - 16 14 14 + 1 15= F 2 X E 28 1 16 28 - 16 12 12 + 1 13= D A X 3 30 1 16 30 - 16 14= E 2 X 5 10= A 2 X C 24 1 16 24 - 16 8
  • 36. A X 5 50 3 16 50 - 48 2 2 + 1 3 A X C 120 7 16 120 - 112 8 8 + 3 11= B A X F 150 9 16 150 - 144 6 6 + 7 13= D A X E 140 8 16 140 - 128 12 12 + 9 21 -16 5 8 + 1 9
  • 37. Ejemplo 10 Primer producto parcial: ABCD X EF A1103 + 96536 A06463 F X D 195 12 16 195 - 192 3 F X C 180 11 16 180 - 176 4 10 16 165 - 160 5 4 + 12 16 -16 0 F X B 165 5 + 11 16 +1 17 -16 1
  • 38. Segundo producto parcial: E X D 182 11 16 182 - 176 6 E X C 168 10 16 168 - 160 152 -16 136 -16… 8 9 16 150 - 144 6 F X A 150 6 + 10 16 -16 0 +1 1 9 + 1 10= A 8 + 11 19 -16 3
  • 39. 9 16 154 - 144 10 E X B 154 10 - 10 20 -16 4 4 + 1 5 8 16 140 - 128 12 +9 21 E X A 140 21 - 16 5 +1 6 8 + 1 9
  • 40. División entre hexadecimales Para realizar las divisiones en hexadecimal es conveniente multiplicar el divisor por cada uno de los dígitos de la base 16, y sucesivamente las restas correspondientes para obtener nuestros resultados. Ejemplo 1 3FA5 3 BEEF - 9 2E -2D 01E -1E 0F -F 0 3 X 0 0 3 X 1 3 3 X 2 6 3 X 3 9 3 X 4 C 3 X 5 F 3 X 6 12 3 X 7 15 3 X 8 18 3 X 9 1B 3 X A 1E 3 X B 21 3 X C 24 3 X D 27 3 X E 2A 3 X F 240 Al igual que en la división decimal, buscamos el número que multiplicado por 3 nos dé un número menor o igual a los primeros dígitos de nuestro dividiendo.
  • 41. Ejemplo 2 6C469 3 43AC21 - 3C 7A -78 2C -28 42 -3C 61 -5A 07 A X 0 0 A X 1 A A X 2 14 A X 3 1E A X 4 28 A X 5 32 A X 6 3C A X 7 46 A X 8 50 A X 9 5A A X A 64 A X B 6E A X C 78 A X D 82 A X E 8C A X F 96
  • 42. Ejemplo 3 6838 D 54AE3 - 4E 6A -68 2E -27 73 -68 B D X 0 0 D X 1 D D X 2 1A D X 3 27 D X 4 34 D X 5 41 D X 6 4E D X 7 5B D X 8 68 D X 9 75 D X A 82 D X B 8F D X C 9C D X D A9 D X E B6 D X F C3
  • 43. Ejemplo 4 38F 2E A3B5 - 8A 19B -170 2B5 -2B2 003 2E X 0 00 2E X 1 2E 2E X 2 5C 2E X 3 8A 2E X 4 B8 2E X 5 E6 2E X 6 114 2E X 7 142 2E X 8 170 2E X 9 19E 2E X A 1CC 2E X B 1FA 2E X C 228 2E X D 256 2E X E 284 2E X F 2B2
  • 44. Ejemplo 5 BE1F E A65BC - 9A C5 -C4 1B - E DC -D2 A E X 0 0 E X 1 E E X 2 1C E X 3 2A E X 4 38 E X 5 46 E X 6 54 E X 7 62 E X 8 70 E X 9 7E E X A 8C E X B 9A E X C A8 E X D B6 E X E C4 E X F D2
  • 45. Ejemplo 6 2F9 C 23AD - 18 BA -B4 6D - 6C 1 C X 0 0 C X 1 C C X 2 18 C X 3 24 C X 4 30 C X 5 3C C X 6 48 C X 7 54 C X 8 60 C X 9 6C C X A 78 C X B 84 C X C 90 C X D 9C C X E A8 C X F B4
  • 46. Ejemplo 7 11B34 B C2B3C - B 12 -B 7B - 79 23 -21 2C -2C 0 B X 0 0 B X 1 B B X 2 16 B X 3 21 B X 4 2C B X 5 37 B X 6 42 B X 7 4D B X 8 58 B X 9 63 B X A 6E B X B 79 B X C 84 B X D 8F B X E 9A B X F A5
  • 47. Ejemplo 8 F1D6 E D39BB - D2 19 -E BB - B6 5B -54 7 E X 0 0 E X 1 E E X 2 1C E X 3 2A E X 4 38 E X 5 46 E X 6 54 E X 7 62 E X 8 70 E X 9 7E E X A 8C E X B 9A E X C A8 E X D B6 E X E C4 E X F D2
  • 48. Ejemplo 9 15343 BC F925DA - BC 3D2 -3AC 265 - 234 31D -3F0 2DA -234 A6 BC X 0 00 BC X 1 BC BC X 2 178 BC X 3 234 BC X 4 2F0 BC X 5 3AC BC X 6 468 BC X 7 524 BC X 8 5E0 BC X 9 69C BC X A 758 BC X B 814 BC X C 8D0 BC X D 98C BC X E A48 BC X F B04
  • 49. Ejemplo 10 10B79 AB B2AA63 - AB 7A -00 7AA - 759 516 -4AD 793 -603 190 AB X 0 00 AB X 1 AB AB X 2 B04 AB X 3 201 AB X 4 2AC AB X 5 357 AB X 6 402 AB X 7 4AD AB X 8 558 AB X 9 603 AB X A 6AE AB X B 759 AB X C 804 AB X D 8AF AB X E 95A AB X F A05