SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA LINFÁTICO
Se compone de dos partes semiindependientes:
- Una red serpenteante de vasos linfáticos (transportan los fluidos sanguíneos que
han salido del Sis. Vascular sanguíneo de vuelta a su origen)
- Varios tejidos linfoides y órganos distribuidos (Alojan a los linfocitos y a las células
fagocitarias, que desempeñan papeles en la defesan y resistencia)
Órganos Primarios _____ Es en donde maduran los linfocitos (Linfocitos B --- Médula Ósea
y los linfocitos T --- Timo)
Órganos Secundarios_____ Bazo
Ganglios Linfáticos
Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT)
Mucosas: Digestivas, Respiratorias y Tonsilas
Todo esto está interconectado por los vasos linfáticos y vasos sanguíneos.
Funciones:
- Drenaje del Líquido Intersticial: proveniente de los Capilares
- Transporte de grasas: a través de los Quilomicrones
- Respuesta Inmunitaria: Macrófagos, Linfocitos B y T
VASOS LINFÁTICOS
- Nacen en los espacios intersticiales
- Llegan a los Ganglios Linfáticos Aferentes (llevan la linfa)
- Salen a los Ganglios Linfáticos Eferentes
- Terminan formando el CONDUCTO TORÁCICO
- Drenan finalmente en la base del cuello
- ¿Cómo mueven la linfa? A través de válvulas o puede ser avalvulares
- Comienzan como Capilares Linfáticos
- Hasta reunirse en troncos más gruesos Colectores
o Están anastomados entre sí
o Se relacionan con las venas
Función: Formar un sistema unidireccional de drenaje que recoja este excedente de
líquido intersticial (fluido tisular) y lo devuelva a la sangre, es decir la linfa fluiría
únicamente hacia el corazón. Otras funciones: Inmune y transporte (proteínas, lípidos,
etc)
Existen dos tipos de capilares:
- Linfáticos: están entre las células tisulares
- Sanguíneos: en los tejidos conectivos
laxos del organismo
¿CÓMO SE FORMA EL LIQUÍDO INTERSTICIAL?
La presión que genera el corazón en expulsar la sangre al Sis. Circulatorio, hace que haya
una mayor presión hidrostática (es la fuerza que se ejerce para mover la sangre a lo largo
del capilar) y una mayor presión osmótica, que permite llegar a la sangre a los capilares,
en donde se filtra líquido hacia el espacio inter celular. Este filtrado se da debido a que
las células que forman las paredes de los capilares dejan unos espacios que actúan como
poros, permitiendo así que el fluido penetre en los capilares linfáticos. Sin embargo,
cuando la presión es más alta en el interior de los vasos linfáticos, las mini válvulas
celulares endoteliales son forzadas a unirse, evitando así que la linfa vuelva a filtrarse y
empujándola a lo largo del vaso.
- Por lo general se impide que macromoléculas (proteínas) y de desechos, tales
como bacterias y virus, penetren en los capilares sanguíneos; sin embargo,
pueden penetrar con facilidad en los capilares linfáticos (mayormente en zonas
inflamadas). Ahí es cuando surge un problema las bacterias y los virus (así como
las células cancerígenas) que penetran en el sistema linfático pueden utilizarlo
para moverse por el interior del organismo.
- Sale más de lo que entra
¿QUÉ ES LA LINFA?
Es un líquido transparente que fluye a través de los capilares linfáticos. Su composición
es similar a la del plasma sanguíneo. Se produce gracias al exceso de líquido que surge
de los capilares sanguíneos y pasa al espacio intercelular.
La linfa es transportada desde los capilares linfáticos a través de vasos linfáticos cada vez
mayores, denominados vasos linfáticos colectores, hasta que finalmente es devuelta al
sistema venoso a través de uno de los dos amplios conductos de la zona torácica. El
conducto linfático derecho drena la linfa de la zona del brazo derecho y la parte
derecha de la cabeza y el tórax. El conducto torácico mayor recibe la linfa desde el resto
del organismo. Ambos conductos vacían la linfa en la vena subclavia de su parte del
organismo.
Ganglios linfáticos
- Son masas de tejido linfático
- Cápsula Periférica emite tabiques (tejido conectivo) que separa al interior del
ganglio en folículos linfoides. Aquí los linfocitos (B y T) respectivos se encargan
de identificar y atacar al invasor.
- Reciben vasos linfáticos aferentes de ellos salen por el Hilio, a través de los V.
Linfáticos Eferentes.
FUNCIÓN: Desechar los residuos o bacterias y células tumorales del flujo linfático y
generan linfocitos.
Mientras la linfa es transportada hacia el corazón, se va filtrando por los ganglios
linfáticos que se agrupan a lo largo de los vasos linfáticos (podemos encontrarlas en las
regiones inguinales, axilares y cervicales)
Dentro de los ganglios hay MACRÓFAGOS (que se tragan y destruyen bacterias, virus y
otras sustancias extrañas dentro de la linfa, antes de devolverlas a la sangre) y
LINFOCITOS (surgen de la médula ósea roja pero después se van desplazando a los
ganglios linfáticos y a otros órganos linfoides, donde siguen proliferando)
Dentro de los folículos linfoides encontramos a núcleos (centros germinales) que se
agrandan cuando linfocitos específicos (células B) forman células plasmáticas, que
liberan anticuerpos. El resto de las células son linfocitos “en tránsito” o células T, que
circulan de forma continua entre la sangre, ganglios linfáticos y el flujo linfático.
OTROS ÓRGANOS LINFOIDES
- BAZO: (filtra la sangre y la limpia de bacterias, virus y otros desechos)
Destruye los glóbulos rojos “desgastados” o eritrocitos (120 días)
- TIMO: Produce hormonas (timosinas) y otras sustancias. También se encuentran
a los linfocitos T (no son específicos)
- AMÍGDALAS: Atrapan y eliminan cualquier bacteria o patógeno invasor que
penetren en la faringe (garganta).
o Amigdalitis: por la congestión de las amígdalas, están se tornan rojas, se
hinchan y se irritan.
- PLACAS DE PEYER: están en la pared del intestino delgado. Tienen macrófagos
que están en grandes cantidades y evitan que penetren en la pared intestinal.
- MALT (tejido linfoide asociado a las mucosas): las placas de Peyer y las
amígdalas forman parte de esté.
LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO
Sis. de defensa innato / no específico
Sis. Inmunitario
Sis. de defensa adaptativo
Sis. de defensa innata: responde de forma inmediata
Sis. de defensa adaptativo: ataca a ciertas sustancias específicas. Sufre una exposición
inicial ante el antígeno antes de que pueda protegerlo contra el invasor.
DEFENSAS INNATAS
- Es hereditaria
BARRERAS DE LA MEMBRANA DE LA SUPERFICIE
Primera barrera, la piel (epidermis) y membranas mucosas. Estas membranas generan
una variedad de secreciones protectoras:
- El pH ácido de las secreciones dérmicas (3-5): inhibir el crecimiento bacteriano,
este sebo contiene agentes químicos que resultan tóxicos.
- La mucosa estomacal secreta HCL (ácido clorhídrico) y enzimas proteolíticas
(jugo gástrico)
- La saliva y el fluido lacrimal contienen lisozima (destruye bacterias)
- La mucosidad atrapa los microorganismos que penetran las entradas digestivas
y respiratorias (vello en las fosas nasales, la mucosa del tracto respiratorio es
ciliada).
o Cilio: arrastra la mucosa cubierta de desechos lejos de las vías
respiratorias
DEFENSAS INTERNAS: CÉLULAS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS
Son la segunda línea de defensa, utiliza células (fagocitos y linfocitos NK) y sustancias
químicas para protegerse. La fiebre también es considerada una respuesta protectora
no específica.
FAGOCITOS: macrófago o neutrófilo, se traga una partícula extraña, las extensiones
citoplasmáticas se adhieren y la encierran en una vacuola, está ultima se fusiona con un
lisosoma y destruye o digiere a dicha partícula.
LINFOCITOS CITOLÍTICOS NATURALES (NK): Actúan antes que las defensas
adaptativas. Son capaces de actuar de manera espontánea ante cualquier intruso.
- No son fagocíticas.
- Atacan la membrana del intruso liberando “perforina” (sustancia química)
RESPUESTA INFLAMATORIA: No es especifica. El proceso inflamatorio comienza como
una alarma química, cuando las células son dañadas, liberan histamina y cininas
(sustancias químicas inflamatorias) que (1) dilatan los vasos sanguíneos de la zona
afectada, (2) activan los receptores del dolor y (3) atraen a fagocitos y glóbulos blancos,
a este ultimo paso se le denomina quimiotaxis.
PROTEÍNAS ANTIMICROBIANAS
COMPLEMENTO: Hace referencia a al menos 20 proteínas de plasma que circulan en la
sangre en un estado inactivo. Sin embargo, cuando el complemento está fijado a ciertos
azúcares o proteínas (tales como los anticuerpos), se activa y se convierte en un factor
principal de lucha.
- Un resultado de la fijación del complemento es la formación de los complejos
de ataque a la membrana (MAC), que producen lesiones, consistentes en
orificios, sobre la superficie de la célula invasora.
- Algunas de las moléculas liberadas durante el proceso de activación son los
vasodilatadores, así como algunos agentes quimiotácticos que atraen a los
neutrófilos y los macrófagos a la zona afectada.
INTERFERÓN: se difunden a las células cercanas y se unen a sus receptores de
membrana. Este enlace simula la síntesis de las proteínas que “interfieren” con la
capacidad de los virus de multiplicarse dentro de estas células aún sanas.

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA LINFÁTICO.docx

PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Angel Zambrano Macias
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
melba rudy eguiguren chavez
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
maritzavillcaparedes
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SandyBurgos1
 
8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx
IVANDARIOHIDALGOGUER
 
Leucositos e inflamacion
Leucositos e inflamacionLeucositos e inflamacion
Leucositos e inflamacion
Fenix Riascos
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
julianazapatacardona
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
blasteryt86
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
Rocio Huiza Maquera
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
efrainNacho
 
Presentación sistema inmune00022222.pptx
Presentación sistema inmune00022222.pptxPresentación sistema inmune00022222.pptx
Presentación sistema inmune00022222.pptx
ArisbethBarradas1
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
geisonrodriguez
 
sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................
deyyegros1
 
2° línea de defensa
2° línea de defensa2° línea de defensa
2° línea de defensa
José Daniel Rojas Alba
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
MaytteCisneros
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
Medlatina
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Valeria Córdova
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
mariavictoria258463
 

Similar a SISTEMA LINFÁTICO.docx (20)

PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
 
8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx8. Sistema Linfático.pptx
8. Sistema Linfático.pptx
 
Leucositos e inflamacion
Leucositos e inflamacionLeucositos e inflamacion
Leucositos e inflamacion
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
 
Presentación sistema inmune00022222.pptx
Presentación sistema inmune00022222.pptxPresentación sistema inmune00022222.pptx
Presentación sistema inmune00022222.pptx
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
 
sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................sistema linfatico.pptx.........................................
sistema linfatico.pptx.........................................
 
2° línea de defensa
2° línea de defensa2° línea de defensa
2° línea de defensa
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Ganglios linfaticos
Ganglios linfaticosGanglios linfaticos
Ganglios linfaticos
 
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
Resistencia del organismo a la infección I: Leucocitos, granulocitos, sistema...
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

SISTEMA LINFÁTICO.docx

  • 1. SISTEMA LINFÁTICO Se compone de dos partes semiindependientes: - Una red serpenteante de vasos linfáticos (transportan los fluidos sanguíneos que han salido del Sis. Vascular sanguíneo de vuelta a su origen) - Varios tejidos linfoides y órganos distribuidos (Alojan a los linfocitos y a las células fagocitarias, que desempeñan papeles en la defesan y resistencia) Órganos Primarios _____ Es en donde maduran los linfocitos (Linfocitos B --- Médula Ósea y los linfocitos T --- Timo) Órganos Secundarios_____ Bazo Ganglios Linfáticos Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT) Mucosas: Digestivas, Respiratorias y Tonsilas Todo esto está interconectado por los vasos linfáticos y vasos sanguíneos. Funciones: - Drenaje del Líquido Intersticial: proveniente de los Capilares - Transporte de grasas: a través de los Quilomicrones - Respuesta Inmunitaria: Macrófagos, Linfocitos B y T VASOS LINFÁTICOS - Nacen en los espacios intersticiales - Llegan a los Ganglios Linfáticos Aferentes (llevan la linfa) - Salen a los Ganglios Linfáticos Eferentes - Terminan formando el CONDUCTO TORÁCICO - Drenan finalmente en la base del cuello - ¿Cómo mueven la linfa? A través de válvulas o puede ser avalvulares - Comienzan como Capilares Linfáticos - Hasta reunirse en troncos más gruesos Colectores o Están anastomados entre sí o Se relacionan con las venas Función: Formar un sistema unidireccional de drenaje que recoja este excedente de líquido intersticial (fluido tisular) y lo devuelva a la sangre, es decir la linfa fluiría únicamente hacia el corazón. Otras funciones: Inmune y transporte (proteínas, lípidos, etc) Existen dos tipos de capilares:
  • 2. - Linfáticos: están entre las células tisulares - Sanguíneos: en los tejidos conectivos laxos del organismo ¿CÓMO SE FORMA EL LIQUÍDO INTERSTICIAL? La presión que genera el corazón en expulsar la sangre al Sis. Circulatorio, hace que haya una mayor presión hidrostática (es la fuerza que se ejerce para mover la sangre a lo largo del capilar) y una mayor presión osmótica, que permite llegar a la sangre a los capilares, en donde se filtra líquido hacia el espacio inter celular. Este filtrado se da debido a que las células que forman las paredes de los capilares dejan unos espacios que actúan como poros, permitiendo así que el fluido penetre en los capilares linfáticos. Sin embargo, cuando la presión es más alta en el interior de los vasos linfáticos, las mini válvulas celulares endoteliales son forzadas a unirse, evitando así que la linfa vuelva a filtrarse y empujándola a lo largo del vaso. - Por lo general se impide que macromoléculas (proteínas) y de desechos, tales como bacterias y virus, penetren en los capilares sanguíneos; sin embargo, pueden penetrar con facilidad en los capilares linfáticos (mayormente en zonas inflamadas). Ahí es cuando surge un problema las bacterias y los virus (así como las células cancerígenas) que penetran en el sistema linfático pueden utilizarlo para moverse por el interior del organismo. - Sale más de lo que entra ¿QUÉ ES LA LINFA? Es un líquido transparente que fluye a través de los capilares linfáticos. Su composición es similar a la del plasma sanguíneo. Se produce gracias al exceso de líquido que surge de los capilares sanguíneos y pasa al espacio intercelular. La linfa es transportada desde los capilares linfáticos a través de vasos linfáticos cada vez mayores, denominados vasos linfáticos colectores, hasta que finalmente es devuelta al
  • 3. sistema venoso a través de uno de los dos amplios conductos de la zona torácica. El conducto linfático derecho drena la linfa de la zona del brazo derecho y la parte derecha de la cabeza y el tórax. El conducto torácico mayor recibe la linfa desde el resto del organismo. Ambos conductos vacían la linfa en la vena subclavia de su parte del organismo. Ganglios linfáticos - Son masas de tejido linfático - Cápsula Periférica emite tabiques (tejido conectivo) que separa al interior del ganglio en folículos linfoides. Aquí los linfocitos (B y T) respectivos se encargan de identificar y atacar al invasor. - Reciben vasos linfáticos aferentes de ellos salen por el Hilio, a través de los V. Linfáticos Eferentes. FUNCIÓN: Desechar los residuos o bacterias y células tumorales del flujo linfático y generan linfocitos. Mientras la linfa es transportada hacia el corazón, se va filtrando por los ganglios linfáticos que se agrupan a lo largo de los vasos linfáticos (podemos encontrarlas en las regiones inguinales, axilares y cervicales) Dentro de los ganglios hay MACRÓFAGOS (que se tragan y destruyen bacterias, virus y otras sustancias extrañas dentro de la linfa, antes de devolverlas a la sangre) y LINFOCITOS (surgen de la médula ósea roja pero después se van desplazando a los ganglios linfáticos y a otros órganos linfoides, donde siguen proliferando) Dentro de los folículos linfoides encontramos a núcleos (centros germinales) que se agrandan cuando linfocitos específicos (células B) forman células plasmáticas, que liberan anticuerpos. El resto de las células son linfocitos “en tránsito” o células T, que circulan de forma continua entre la sangre, ganglios linfáticos y el flujo linfático. OTROS ÓRGANOS LINFOIDES - BAZO: (filtra la sangre y la limpia de bacterias, virus y otros desechos) Destruye los glóbulos rojos “desgastados” o eritrocitos (120 días) - TIMO: Produce hormonas (timosinas) y otras sustancias. También se encuentran a los linfocitos T (no son específicos) - AMÍGDALAS: Atrapan y eliminan cualquier bacteria o patógeno invasor que penetren en la faringe (garganta).
  • 4. o Amigdalitis: por la congestión de las amígdalas, están se tornan rojas, se hinchan y se irritan. - PLACAS DE PEYER: están en la pared del intestino delgado. Tienen macrófagos que están en grandes cantidades y evitan que penetren en la pared intestinal. - MALT (tejido linfoide asociado a las mucosas): las placas de Peyer y las amígdalas forman parte de esté. LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO Sis. de defensa innato / no específico Sis. Inmunitario Sis. de defensa adaptativo Sis. de defensa innata: responde de forma inmediata Sis. de defensa adaptativo: ataca a ciertas sustancias específicas. Sufre una exposición inicial ante el antígeno antes de que pueda protegerlo contra el invasor. DEFENSAS INNATAS - Es hereditaria BARRERAS DE LA MEMBRANA DE LA SUPERFICIE Primera barrera, la piel (epidermis) y membranas mucosas. Estas membranas generan una variedad de secreciones protectoras: - El pH ácido de las secreciones dérmicas (3-5): inhibir el crecimiento bacteriano, este sebo contiene agentes químicos que resultan tóxicos. - La mucosa estomacal secreta HCL (ácido clorhídrico) y enzimas proteolíticas (jugo gástrico) - La saliva y el fluido lacrimal contienen lisozima (destruye bacterias) - La mucosidad atrapa los microorganismos que penetran las entradas digestivas y respiratorias (vello en las fosas nasales, la mucosa del tracto respiratorio es ciliada). o Cilio: arrastra la mucosa cubierta de desechos lejos de las vías respiratorias
  • 5. DEFENSAS INTERNAS: CÉLULAS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS Son la segunda línea de defensa, utiliza células (fagocitos y linfocitos NK) y sustancias químicas para protegerse. La fiebre también es considerada una respuesta protectora no específica. FAGOCITOS: macrófago o neutrófilo, se traga una partícula extraña, las extensiones citoplasmáticas se adhieren y la encierran en una vacuola, está ultima se fusiona con un lisosoma y destruye o digiere a dicha partícula. LINFOCITOS CITOLÍTICOS NATURALES (NK): Actúan antes que las defensas adaptativas. Son capaces de actuar de manera espontánea ante cualquier intruso. - No son fagocíticas. - Atacan la membrana del intruso liberando “perforina” (sustancia química) RESPUESTA INFLAMATORIA: No es especifica. El proceso inflamatorio comienza como una alarma química, cuando las células son dañadas, liberan histamina y cininas (sustancias químicas inflamatorias) que (1) dilatan los vasos sanguíneos de la zona afectada, (2) activan los receptores del dolor y (3) atraen a fagocitos y glóbulos blancos, a este ultimo paso se le denomina quimiotaxis. PROTEÍNAS ANTIMICROBIANAS COMPLEMENTO: Hace referencia a al menos 20 proteínas de plasma que circulan en la sangre en un estado inactivo. Sin embargo, cuando el complemento está fijado a ciertos azúcares o proteínas (tales como los anticuerpos), se activa y se convierte en un factor principal de lucha. - Un resultado de la fijación del complemento es la formación de los complejos de ataque a la membrana (MAC), que producen lesiones, consistentes en orificios, sobre la superficie de la célula invasora. - Algunas de las moléculas liberadas durante el proceso de activación son los vasodilatadores, así como algunos agentes quimiotácticos que atraen a los neutrófilos y los macrófagos a la zona afectada. INTERFERÓN: se difunden a las células cercanas y se unen a sus receptores de membrana. Este enlace simula la síntesis de las proteínas que “interfieren” con la capacidad de los virus de multiplicarse dentro de estas células aún sanas.