SlideShare una empresa de Scribd logo
2° LÍNEADE DEFENSA:
LAS DEFENSASNO ESPECÍFICAS
O INMUNIDAD INNATA
Las defensas no específicas
Estas actúan cuando el agente penetra la piel y
las mucosas.
Se llaman “no específicas” porque atacan una
amplia variedad de especies, sin importar su
especie. Se agrupan en 4 categorías:
 El componente humoral
 Leucocitos
 Respuesta inflamatoria
 Fiebre
El componente humoral
Este componente comprende:
 Proteínas hepáticas de fase aguda
 El sistema de complemento
 Sustancias químicas que actúan como
mensajeros intercelulares: citocinas e
interferones
Proteínas hepáticas de fase
aguda
 Destacan los receptores de reconocimiento
de patrones, que circulan por el torrente
sanguíneo.
 Se unen a la superficie del microorganismo,
 Inducen la activación del sistema de
complemento
Proteínas de complemento
 Estas proteínas plasmáticas intervienen en
defensas de tipo inespecíficas y específicas.
 Circulan en sangre en forma inactiva.
 y son 20 clases de complemento.
 Cuando se activan, disparan reacciones en
cadena que activan muchas moléculas de
otra proteína de complemento.
 Con la activación, hay reconocimiento por
parte de granulocitos, linfocitos, etc.
complemento: paso a)
activación
 Las proteínas del complemento se activan
cuando se unen a anticuerpos que ya se
unieron al patógeno.
 También pueden activarse al unirse
directamente a una superficie bacteriana.
complemento: paso b)
reacción en cascada
 Son reacciones que producen inmensas
cantidades de este tipo de proteínas
 Estos se ensamblan en muchas moléculas las
cuales forman muchos muchos complejos de
ataque.
complemento: paso c)
formación ed complejos de
ataque
 Los complejos de ataque se insertan en la
membrana plasmática o cubierta lipídica del
agente patógeno.
 Cada uno forma un gran poro a través de la
membrana
Complemento: paso d) lisis
 Los poros provocan la lisis.
 El agente muere debido al grave
desbaratamiento de su estructura
Mensajeros intercelulares
 Citocinas. Son producidas por leucocitos,
entre otras.
 Transmiten mensajes entre células del
sistema inmunitario, y entre sistema
inmunitario y otros sistemas
 Las citocinas antiinflamatorias desactivan a
las células responsables de elaborar la
respuesta antiinfecciosa.
 Las citocinas proinflamatorias estimulan la
inflamación aguda local y sistémica.
Mensajeros intercelulares
 Interferones. Son glucoproteínas liberadas
por células infectadas por virus.
 Se unen a receptores específicos en la
membrana de células vecinas e interfieren la
replicación viral.
 Intervienen en la replicación de ADN y la
producción de aminoácidos esenciales en la
célula infectada.
 Activan a las células asesinas NK y linfocitosT
Origen de los leucocitos:
tejidos linfoides
 Hematopoyesis. Es la generación de células
sanguíneas
 Se efectúa en la médula ósea del esternón,
vértebras, huesos ilíacos y costillas.
 Es un armazón reticular esponjoso situado entre
largas trabéculas. En estos espacios se
encuentran las células precursoras de las células
sanguíneas.
 Todas las células sanguíneas se originan de una
célula madre que se diferencía en elementos
comprometidos hacia estirpes celulares
específicos.
Origen de los leucocitos:
tejidos mieloides
 Timo. Es el sitio de maduración de los
linfocitosT.
 Ganglios linfáticos. Son los lugares en que se
inician las respuestas inmunitarias
adaptativas frente a los antígenos proteícos
transportados por la linfa.
 Bazo. Filtra la sangre. Suprime células
gastadas o envejecidas, convierte la
hemoglobina en bilirrubina y hace reutilizar el
Fe.
Sistema linfático
 La linfa es el líquido que circula por los vasos
linfáticos, es agua y solutos que se colectan del
fluido intersticial.
 Las funciones de este sistema son a) drenar agua
y proteínas plasmáticas que se fugan de los
capilares y deben de volver al sistema
circulatorio; b) entrega a la sangre las grasas
absorbidas en el intestino delgado, c) transporta
desechos celulares patógenos y células
desconocidas a ,os nódulos linfáticos, para su
eliminación.
Sistema linfático
 El agua y los solutos intersticiales entran a los
vasos linfáticos a través de las uniones GAP
entre las células.
 Los vasos linfáticos tienen válvulas que evitan
que la linfa regrese
 Los vasos convergen en conductos
recolectores que se vacían en venas de la
zona inferior del cuello.
Leucocitos
 El cuerpo tiene varios tipos de leucocitos
llamados fagocitos.
 Su función es ingerir a los invasores y
desechos celulares por fagocitosis. Se
conocen los siguientes:
 Neutrófilos viajan por el torrente sanguíneo,
atraviesan las paredes capilares y vigilan los
tejidos corporales. Consumen bacterias y
sustancias extrañas.
Leucocitos
 Macrófagos: viajan por el torrente sanguíneo,
atraviesan las paredes capilares y vigilan los
tejidos corporales.
 Consumen bacterias y sustancias extrañas.
Actúan como vigilantes y comen células
muertas o en proceso de muerte.
 Si las células muertas no son consumidas,
podrían dañar a las células enfermas.
Muestran las proteínas de las células de los
patógenos ingeridos
Leucocitos
 Células asesinas naturales:Atacan a células
del mismo cuerpo que se han vuelto
cancerosas o que han sido invadidas por
virus.
 Las primeras llevan consigo moléculas
atípicas en sus membranas plasmáticas.
 Las segundas adquieren proteínas virales
Leucocitos
 Eosinófilos: secretan enzimas que perforan a
los gusanos parásitos.
 Basófilos y mastocitos: Secretan histamina y
otras sustancias que actúan sobre los vasos
sanguíneos pequeños para producir
inflamación. Contribuyen a las alergias.
Leucocitos
 Monocitos. Son atraídos al sitio de la
infección por compuestos químicos liberados
por las células bacterianas y por las células
infectadas. Ahí se transforman en
macrófagos.
 Células dendríticas. Residen en mucosas,
epitelios ganglios linfáticos y bazo, donde
donde fagocitan a microorganismos o
partículas extrañas. Son las principales células
presentadoras de antígenos a los linfocitosT.
Respuesta inflamatoria
 Esta ocurre con la ruptura de la piel y la
entrada de microrganismos. El complemento
se ha activado, y las citocinas desencadenan
los siguientes pasos:
1. La unión de los basófilos, los mastocitos o
los neutrófilos con el antígeno, así como la
unión de mastocitos y complemento
desencadenan la inflamación.
2. Las células dañadas producen
prostaglandinas e histaminas.
Respuesta inflamatoria
 3. Las prostaglandinas e histaminas tienen 2
efectos:
 A) Las arteriolas cercanas se ensanchan, por
lo que se incrementa el flujo sanguíneo en
dirección de la zona afectada, por lo que se
enrojece y calienta el tejido. El flujo
incrementado acelera la llegada de más
fagocitos, que atraen las citocinas.
Respuesta inflamatoria
 B) Las moléculas de señalización hacen que
los espacios entre las células de las paredes
capilares se ensanchen y hacen que los
capilares de un tejido afectado se vuelvan
más permeables, de manera que los fagocitos
y proteínas pueden pasar del capilar al fluído
intersticial. Con esto, aumenta la presión
osmótica, que es detectada por terminales
nerviosas, y se incrementa la sensación de
dolor.
Fiebre
Es un incremento de la temperatura corporal,
por arriba de los 37° C.
1. Algunas citocinas estimulan al hipotálamo.
2. El hipotálamo indica a los efectores que
originen una sensación de frío, para
constreñir los vasos sanguíneos de la piel y
provocar “escalofrío”, y temblores.
3. Con el aumento de temperatura, se
incrementa la velocidad enzimática
Fiebre
 4. Se incrementa el matebolismo, la
reparación de tejidos y la formación y
actividad de fagocitos.
 Con la temperatura incrementada, algunos
patógenos disminuyen su reproducción, lo
que da ventaja a los fagocitos
 Una fiebre mayor de 42°C, produce daño
cerebral y la muerte
Bibliografía
 Abbas, et al. 2002. Inmunología celular y
molecular. 4ª. Edición. Edit. McGraw Hill
Interamericana, España. 23 – 26.
 Curtis, et al. 2008. Biología. 7ª edición.
Editorial Médica Panamericana, Argentina.
757 – 760.
 Starr, Cecie y RalphTaggart. 2004. Biología.
La unidad y diversidad de la vida. 10ª.
Edición. EditorialThomson, México. 689 –
690.
2° línea de defensa
2° línea de defensa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Alfonso Sánchez Cardel
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
Eli Caballero
 
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
Tema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer pptTema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer ppt
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
jimenaaguilar22
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
Victor González
 
33 macrófagos
33   macrófagos33   macrófagos
33 macrófagos
Sergio Morales
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
joselyn vasquez lopez
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
Luisa Pitman
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
Wilson Aguilar
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
MedicinaUas
 
Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología
Anahii Sánchez
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
CasiMedi.com
 
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte CelularMorfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
Abraham Luna Ayala
 
16.0.1 oncogenes
16.0.1 oncogenes16.0.1 oncogenes
16.0.1 oncogenes
Raul hermosillo
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Alicia Margarita Mejorado
 
Linfatico mapa mental
Linfatico mapa mentalLinfatico mapa mental
Linfatico mapa mental
15667441
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Jose Tapias Martinez
 
HORMONAS
HORMONASHORMONAS

La actualidad más candente (20)

Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
 
Segunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
 
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
Tema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer pptTema 3.Transducción  de señales celulares  y cancer ppt
Tema 3.Transducción de señales celulares y cancer ppt
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
 
33 macrófagos
33   macrófagos33   macrófagos
33 macrófagos
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
 
Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología
 
Sistema linfatico - Células
Sistema linfatico -  CélulasSistema linfatico -  Células
Sistema linfatico - Células
 
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte CelularMorfología de la Lesión y Muerte Celular
Morfología de la Lesión y Muerte Celular
 
16.0.1 oncogenes
16.0.1 oncogenes16.0.1 oncogenes
16.0.1 oncogenes
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Linfatico mapa mental
Linfatico mapa mentalLinfatico mapa mental
Linfatico mapa mental
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
HORMONAS
HORMONASHORMONAS
HORMONAS
 

Destacado

primera línea de defensa del cuerpo
primera línea de defensa del cuerpoprimera línea de defensa del cuerpo
primera línea de defensa del cuerpo
José Daniel Rojas Alba
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
José Daniel Rojas Alba
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Jozsy Gorgeouss
 
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
victoria
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
UCE-anizamber
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
alexisdieser
 

Destacado (6)

primera línea de defensa del cuerpo
primera línea de defensa del cuerpoprimera línea de defensa del cuerpo
primera línea de defensa del cuerpo
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
 
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
Inflamacion aguda y_cronica[1] Clase del Profesor (Guillermo Lopez)
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 

Similar a 2° línea de defensa

Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
geisonrodriguez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
cipresdecartagena
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
MariangelesRomero7
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
Luciana Yohai
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
Luciana Yohai
 
Sistema inmune del ser humano
Sistema inmune del ser  humanoSistema inmune del ser  humano
Sistema inmune del ser humano
Rosmakoch
 
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Leonardo Hernandez
 
5º sistema inmunologico
5º   sistema inmunologico5º   sistema inmunologico
5º sistema inmunologico
María Eugenia Sanchez Ruiz
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Cesar Muetmos
 
Sistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerpos
Sistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerposSistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerpos
Sistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerpos
Bian Chiquiss
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
lollyp092
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
Luis Zuñiga Garcia
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Sergio Bermudez
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
DamarisNoemiGallardo
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
alissonosorio
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
EvelynTaisaAnguloSal
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la Inflamación
Angel Cordova
 
NIN_U1_EA_JUPJ.docx
NIN_U1_EA_JUPJ.docxNIN_U1_EA_JUPJ.docx
NIN_U1_EA_JUPJ.docx
JuanrosarioPerezjaur
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
jujosansan
 
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
clauciencias
 

Similar a 2° línea de defensa (20)

Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Sistema inmune del ser humano
Sistema inmune del ser  humanoSistema inmune del ser  humano
Sistema inmune del ser humano
 
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
 
5º sistema inmunologico
5º   sistema inmunologico5º   sistema inmunologico
5º sistema inmunologico
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Sistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerpos
Sistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerposSistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerpos
Sistema inmunitario inmunidada mediada por anticuerpos
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la Inflamación
 
NIN_U1_EA_JUPJ.docx
NIN_U1_EA_JUPJ.docxNIN_U1_EA_JUPJ.docx
NIN_U1_EA_JUPJ.docx
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
 

Más de José Daniel Rojas Alba

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Meiosis
MeiosisMeiosis
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
José Daniel Rojas Alba
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
José Daniel Rojas Alba
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
José Daniel Rojas Alba
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
José Daniel Rojas Alba
 
Mitosis
MitosisMitosis
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
José Daniel Rojas Alba
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Suplementos
SuplementosSuplementos
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
José Daniel Rojas Alba
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
José Daniel Rojas Alba
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Emociones
EmocionesEmociones
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
José Daniel Rojas Alba
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
José Daniel Rojas Alba
 

Más de José Daniel Rojas Alba (20)

Guia2corte
Guia2corteGuia2corte
Guia2corte
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
Tejidos animales y vegetales [modo de compatibilidad]
 
Cambioquimico
CambioquimicoCambioquimico
Cambioquimico
 
Suplementos
SuplementosSuplementos
Suplementos
 
Relaciones2
Relaciones2Relaciones2
Relaciones2
 
La asertividad
La asertividadLa asertividad
La asertividad
 
Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Carbohidratos2
Carbohidratos2Carbohidratos2
Carbohidratos2
 
Bioelementos1
Bioelementos1Bioelementos1
Bioelementos1
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Pluricelularidad
PluricelularidadPluricelularidad
Pluricelularidad
 
Huella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnatHuella ecologica semarnat
Huella ecologica semarnat
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

2° línea de defensa

  • 1. 2° LÍNEADE DEFENSA: LAS DEFENSASNO ESPECÍFICAS O INMUNIDAD INNATA
  • 2. Las defensas no específicas Estas actúan cuando el agente penetra la piel y las mucosas. Se llaman “no específicas” porque atacan una amplia variedad de especies, sin importar su especie. Se agrupan en 4 categorías:  El componente humoral  Leucocitos  Respuesta inflamatoria  Fiebre
  • 3. El componente humoral Este componente comprende:  Proteínas hepáticas de fase aguda  El sistema de complemento  Sustancias químicas que actúan como mensajeros intercelulares: citocinas e interferones
  • 4. Proteínas hepáticas de fase aguda  Destacan los receptores de reconocimiento de patrones, que circulan por el torrente sanguíneo.  Se unen a la superficie del microorganismo,  Inducen la activación del sistema de complemento
  • 5. Proteínas de complemento  Estas proteínas plasmáticas intervienen en defensas de tipo inespecíficas y específicas.  Circulan en sangre en forma inactiva.  y son 20 clases de complemento.  Cuando se activan, disparan reacciones en cadena que activan muchas moléculas de otra proteína de complemento.  Con la activación, hay reconocimiento por parte de granulocitos, linfocitos, etc.
  • 6. complemento: paso a) activación  Las proteínas del complemento se activan cuando se unen a anticuerpos que ya se unieron al patógeno.  También pueden activarse al unirse directamente a una superficie bacteriana.
  • 7. complemento: paso b) reacción en cascada  Son reacciones que producen inmensas cantidades de este tipo de proteínas  Estos se ensamblan en muchas moléculas las cuales forman muchos muchos complejos de ataque.
  • 8. complemento: paso c) formación ed complejos de ataque  Los complejos de ataque se insertan en la membrana plasmática o cubierta lipídica del agente patógeno.  Cada uno forma un gran poro a través de la membrana
  • 9. Complemento: paso d) lisis  Los poros provocan la lisis.  El agente muere debido al grave desbaratamiento de su estructura
  • 10.
  • 11.
  • 12. Mensajeros intercelulares  Citocinas. Son producidas por leucocitos, entre otras.  Transmiten mensajes entre células del sistema inmunitario, y entre sistema inmunitario y otros sistemas  Las citocinas antiinflamatorias desactivan a las células responsables de elaborar la respuesta antiinfecciosa.  Las citocinas proinflamatorias estimulan la inflamación aguda local y sistémica.
  • 13. Mensajeros intercelulares  Interferones. Son glucoproteínas liberadas por células infectadas por virus.  Se unen a receptores específicos en la membrana de células vecinas e interfieren la replicación viral.  Intervienen en la replicación de ADN y la producción de aminoácidos esenciales en la célula infectada.  Activan a las células asesinas NK y linfocitosT
  • 14. Origen de los leucocitos: tejidos linfoides  Hematopoyesis. Es la generación de células sanguíneas  Se efectúa en la médula ósea del esternón, vértebras, huesos ilíacos y costillas.  Es un armazón reticular esponjoso situado entre largas trabéculas. En estos espacios se encuentran las células precursoras de las células sanguíneas.  Todas las células sanguíneas se originan de una célula madre que se diferencía en elementos comprometidos hacia estirpes celulares específicos.
  • 15. Origen de los leucocitos: tejidos mieloides  Timo. Es el sitio de maduración de los linfocitosT.  Ganglios linfáticos. Son los lugares en que se inician las respuestas inmunitarias adaptativas frente a los antígenos proteícos transportados por la linfa.  Bazo. Filtra la sangre. Suprime células gastadas o envejecidas, convierte la hemoglobina en bilirrubina y hace reutilizar el Fe.
  • 16. Sistema linfático  La linfa es el líquido que circula por los vasos linfáticos, es agua y solutos que se colectan del fluido intersticial.  Las funciones de este sistema son a) drenar agua y proteínas plasmáticas que se fugan de los capilares y deben de volver al sistema circulatorio; b) entrega a la sangre las grasas absorbidas en el intestino delgado, c) transporta desechos celulares patógenos y células desconocidas a ,os nódulos linfáticos, para su eliminación.
  • 17. Sistema linfático  El agua y los solutos intersticiales entran a los vasos linfáticos a través de las uniones GAP entre las células.  Los vasos linfáticos tienen válvulas que evitan que la linfa regrese  Los vasos convergen en conductos recolectores que se vacían en venas de la zona inferior del cuello.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Leucocitos  El cuerpo tiene varios tipos de leucocitos llamados fagocitos.  Su función es ingerir a los invasores y desechos celulares por fagocitosis. Se conocen los siguientes:  Neutrófilos viajan por el torrente sanguíneo, atraviesan las paredes capilares y vigilan los tejidos corporales. Consumen bacterias y sustancias extrañas.
  • 23. Leucocitos  Macrófagos: viajan por el torrente sanguíneo, atraviesan las paredes capilares y vigilan los tejidos corporales.  Consumen bacterias y sustancias extrañas. Actúan como vigilantes y comen células muertas o en proceso de muerte.  Si las células muertas no son consumidas, podrían dañar a las células enfermas. Muestran las proteínas de las células de los patógenos ingeridos
  • 24. Leucocitos  Células asesinas naturales:Atacan a células del mismo cuerpo que se han vuelto cancerosas o que han sido invadidas por virus.  Las primeras llevan consigo moléculas atípicas en sus membranas plasmáticas.  Las segundas adquieren proteínas virales
  • 25. Leucocitos  Eosinófilos: secretan enzimas que perforan a los gusanos parásitos.  Basófilos y mastocitos: Secretan histamina y otras sustancias que actúan sobre los vasos sanguíneos pequeños para producir inflamación. Contribuyen a las alergias.
  • 26. Leucocitos  Monocitos. Son atraídos al sitio de la infección por compuestos químicos liberados por las células bacterianas y por las células infectadas. Ahí se transforman en macrófagos.  Células dendríticas. Residen en mucosas, epitelios ganglios linfáticos y bazo, donde donde fagocitan a microorganismos o partículas extrañas. Son las principales células presentadoras de antígenos a los linfocitosT.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Respuesta inflamatoria  Esta ocurre con la ruptura de la piel y la entrada de microrganismos. El complemento se ha activado, y las citocinas desencadenan los siguientes pasos: 1. La unión de los basófilos, los mastocitos o los neutrófilos con el antígeno, así como la unión de mastocitos y complemento desencadenan la inflamación. 2. Las células dañadas producen prostaglandinas e histaminas.
  • 31. Respuesta inflamatoria  3. Las prostaglandinas e histaminas tienen 2 efectos:  A) Las arteriolas cercanas se ensanchan, por lo que se incrementa el flujo sanguíneo en dirección de la zona afectada, por lo que se enrojece y calienta el tejido. El flujo incrementado acelera la llegada de más fagocitos, que atraen las citocinas.
  • 32. Respuesta inflamatoria  B) Las moléculas de señalización hacen que los espacios entre las células de las paredes capilares se ensanchen y hacen que los capilares de un tejido afectado se vuelvan más permeables, de manera que los fagocitos y proteínas pueden pasar del capilar al fluído intersticial. Con esto, aumenta la presión osmótica, que es detectada por terminales nerviosas, y se incrementa la sensación de dolor.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Fiebre Es un incremento de la temperatura corporal, por arriba de los 37° C. 1. Algunas citocinas estimulan al hipotálamo. 2. El hipotálamo indica a los efectores que originen una sensación de frío, para constreñir los vasos sanguíneos de la piel y provocar “escalofrío”, y temblores. 3. Con el aumento de temperatura, se incrementa la velocidad enzimática
  • 37. Fiebre  4. Se incrementa el matebolismo, la reparación de tejidos y la formación y actividad de fagocitos.  Con la temperatura incrementada, algunos patógenos disminuyen su reproducción, lo que da ventaja a los fagocitos  Una fiebre mayor de 42°C, produce daño cerebral y la muerte
  • 38.
  • 39. Bibliografía  Abbas, et al. 2002. Inmunología celular y molecular. 4ª. Edición. Edit. McGraw Hill Interamericana, España. 23 – 26.  Curtis, et al. 2008. Biología. 7ª edición. Editorial Médica Panamericana, Argentina. 757 – 760.  Starr, Cecie y RalphTaggart. 2004. Biología. La unidad y diversidad de la vida. 10ª. Edición. EditorialThomson, México. 689 – 690.