SlideShare una empresa de Scribd logo
z
NERVIOSO
SISTEMA
z
El sistema nervioso (SN constituye el sistema
de control más importante del
organismo y , El sistema nervioso está
compuesto por el sistema nervioso central y
el sistema nervioso periférico: el cerebro y la
médula espinal forman el sistema nervioso
central. Y los nervios que se extienden por
todo el cuerpo forman el sistema nervioso
periférico.
z
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central (SNC) es una estructura
compleja que poseen los seres humanos y animales
(vertebrados y casi todos los invertebrados), que se
encarga de procesar nuestros pensamientos y toda
la información que obtenemos a través de los
sentidos.
Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal,
los cuales están protegidos por las meninges y el
líquido cefalorraquídeo.
Forma parte del sistema nervioso, encargado de
recibir y emitir señales de estímulo en todo el
cuerpo, junto con el sistema nervioso periférico
(SNP), compuesto por nervios sensitivos y ganglios
que se conectan con el sistema nervioso central.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos
mentales necesarios para comprender la información que
recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema
encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y
los músculos, por lo que dirige sus movimientos.
De esta manera, el sistema nervioso central se vale de las
neuronas (sensoriales y motoras) del encéfalo y la médula
espinal para provocar las respuestas precisas a los
estímulos que el cuerpo recibe. Por ello, por ejemplo, se
puede cambiar de conductas, incluso, tomando en cuenta
las experiencias pasadas.
La importancia del sistema nervioso central está en la
capacidad de controlar las funciones corporales, de
desarrollar conocimientos, aprendizajes, distinguir
emociones, entre otros, especialmente desarrollados por el
ser humano. Es decir, el sistema nervioso central nos
permite reconocernos como individuos, ser conscientes de
quiénes somos, de qué hacemos y sentimos.
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El encéfalo es una masa nerviosa que se encuentra protegido
por los huesos del cráneo. El encéfalo se caracteriza por ser el
centro de control del cuerpo por lo que regula nuestra hambre,
sueño, movimientos, incluso, las emociones (amor, odio, tristeza,
alegría, entre otros). El encéfalo está compuesto por el cerebro,
el cerebelo y el tallo cerebral.
CEREBRO
El cerebro es la masa más voluminosa e importante del encéfalo
porque cumple con diversas funciones vitales en los animales
vertebrados (en especial en los seres humanos) e invertebrados,
y que se encuentra protegido por los huesos del cráneo.
LA CORTEZA CEREBRAL se caracteriza por estar formada por
numerosos pliegues compuestos de sustancia gris, bajo la cual
se encuentra también la sustancia blanca, y en las zonas más
profundas se distinguen el tálamo, el núcleo caudado y el
hipotálamo.
A su vez se diferencian dos partes del cerebro llamados
hemisferios que son: el hemisferio derecho y el hemisferio
izquierdo, los cuales se comunican a través del cuerpo calloso.
Los hemisferios poseen cisuras (surcos profundos en la corteza cerebral),
que demarcan los lóbulos del cerebro que son: lóbulo frontal, lóbulo temporal,
lóbulo parietal y lóbulo occipital.
Cerebelo
EL CEREBELO se ubica en la parte posterior del encéfalo, detrás del cerebro,
y se conecta con la médula espinal. Es el encargado de relacionar las vías
sensitivas y las vías motoras. Por ello, es posible mantener la postura y el
equilibrio corporal, coordinar diversos movimientos motores como caminar,
escribir, correr, hablar, entre otros, así como la tensión muscular.
TALLO CEREBRAL
El tallo cerebral o tronco cerebral es el que une el cerebro con la médula
espinal, por lo que se encarga de controlar diversas funciones como la
respiración o el ritmo cardiaco. El tallo cerebral está compuesto por:
MESENCÉFALO: controla los movimientos oculares y regula los reflejos de
los ojos, la cabeza y el cuello.
Protuberancia anular: funciona como una vía sensitiva que conduce las
sensaciones desde la médula hasta el cerebro, y viceversa. Asimismo, es una
estructura que nos permite mantener el equilibrio corporal.
Bulbo raquídeo: controla el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e interviene
en el ritmo respiratorio. También controla la deglución, el vómito, el estornudo
y la tos.
MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es un cordón que se prolonga
desde el encéfalo por toda la parte interna de la
columna vertebral. Su principal función consiste en
transmitir los impulsos nerviosos y en conectar el
encéfalo con el resto del cuerpo. Se caracteriza
por tener la sustancia blanca en la parte exterior y
la sustancia gris en la parte interior.
En la médula espinal se llevan a cabo dos
funciones de gran importancia, la aferencia
sensitiva que consiste en recibir los estímulos
sensitivos que llegan a la médula espinal, y la
eferente, que se relaciona con la motilidad, es
decir, envía información al sistema nervioso
periférico.
En este sentido, es en la médula espinal que se
recibe y envía informaciones para todo el cuerpo,
por tanto es la responsable de diversos arcos
reflejos y de conducir los impulsos nerviosos.
SISTEMA NERVIOSO Y NEURONAS
Las células de nuestro sistema nervioso se
llaman neuronas, y son de suma importancia
para su correcto funcionamiento, ya que se
encargan de transmitir la información sensorial.
Las neuronas son células especializadas que
reciben los estímulos de todas las partes de
nuestro cuerpo y, a su vez, mandan las
respuestas para que los órganos y otras
capacidades físicas funcionen adecuadamente.
FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
sistema nervioso periférico es quien le envía la información y, tras
evaluarla, el cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes del
cuerpo necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos.
Así pues, la función principal del SNP es conectar el SNC con los
órganos, las extremidades y la piel. Sus nervios se extienden desde el
sistema nervioso central hasta las áreas más externas del cuerpo. El
sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal puedan
enviar y recibir información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite
reaccionar a los estímulos en nuestro entorno.
Las neuronas del sistema nervioso periférico no toman decisiones
complejas sobre la información que llevan. Las decisiones apropiadas se
toman en el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, sin la capacidad
del sistema nervioso periférico para llevar la información sensorial y
motora, sería imposible para una persona caminar, hablar, ir en bicicleta
o incluso mirar televisión. Sin la capacidad de captar información y enviar
respuestas, el cerebro sería inútil.
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ESTÁ FORMADO POR TODOS LOS
NERVIOS PERIFÉRICOS QUE RECORREN EL CUERPO, Y SE DIVIDE EN:
El Sistema Nervioso Somático (SNS)
El sistema somático es la parte del sistema nervioso periférico responsable de llevar la
información sensorial y motora hacia y desde el sistema nervioso central.
El nombre del sistema nervioso somático viene de la palabra griega soma, que significa
«cuerpo» y es el responsable de transmitir tanto la información sensorial, como el
movimiento voluntario que se deriva de esta información tras ser evaluada por el
cerebro. El sistema está formado por los nervios de los receptores sensoriales del
cuerpo, con unas ramas de nervios aferentes que llevan información de los receptores
somáticos al SNC y unas fibras eferentes que llevan los impulsos nerviosos del SNC al
resto del cuerpo.
Los dos tipos principales de neuronas que encontramos en el SNS se llaman:
Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes): llevan información de los nervios al
sistema nervioso central. Son estas neuronas sensoriales las que nos permiten recoger
la información sensorial y enviarla al cerebro y a la médula espinal.
Neuronas motoras (o neuronas eferentes): que transportan información del cerebro y la
médula espinal a las fibras musculares de todo el cuerpo. Estas neuronas motoras nos
permiten tomar medidas físicas en respuesta a estímulos en el medio ambiente.
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)
El sistema autónomo es la parte del sistema nervioso periférico
responsable de regular las funciones corporales involuntarias, como
el flujo sanguíneo, los latidos cardíacos, la digestión y la respiración.
En otras palabras, es el sistema autónomo el que controla los
aspectos del cuerpo que generalmente no están bajo control
voluntario. Este sistema permite que estas funciones se lleven a
cabo sin necesidad de pensar o de que ocurran conscientemente.
ESTE SISTEMA SE DIVIDE EN DOS RAMAS:
El sistema nervioso simpático
El sistema simpático es el encargado de regular las respuestas de
lucha o huida. Moviliza al cuerpo para responder en una situación de
peligro y prepara al cuerpo para gastar energía y hacer frente a
posibles amenazas en el medio ambiente. Cuando se necesita
entrar en acción, el sistema simpático desencadena una respuesta
aumentando la frecuencia cardíaca y respiratoria, incrementando el
flujo sanguíneo de los músculos, activando la secreción de sudor y
dilatando las pupilas. Esto permite que el cuerpo responda
rápidamente en situaciones que requieren una acción inmediata. En
algunos casos, podemos quedarnos y luchar contra la amenaza,
mientras que en otros casos podemos huir del peligro.
EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
El sistema parasimpático ayuda a mantener las funciones normales del
cuerpo y a conservar los recursos físicos y la energía. Controla las
operaciones normales del cuerpo como la digestión, la presión arterial y la
frecuencia cardíaca. También nos a volver a la actividad normal después de
una emergencia.
Tras una amenaza o situación de peligro, este sistema reducirá la frecuencia
cardíaca y respiratoria, reducirá el flujo sanguíneo, relajará los músculos. Esto
nos permite devolver nuestro cuerpo a un estado de reposo normal.
NERVIOS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Los nervios que componen el SNP son en realidad los axones o haces de
axones de las células neuronales. En algunos casos, estos nervios son muy
pequeños, aunque algunos paquetes nerviosos son tan grandes que el ojo
humano los puede llegar a ver.
Hay 12 pares de nervios craneales, que salen del cráneo a través de varias
aberturas craneales. Hay 31 pares de nervios espinales, cada uno identificado
por su asociación con la vértebra desde donde el nervio sale del canal
vertebral.
Nervios craneales
Los nervios craneales son 12 pares de nervios que pasan a través de pequeños agujeros en la
base del cráneo. Estos nervios son responsables de llevar información y conectar el cerebro a
diferentes partes del cuerpo (órganos sensoriales, motores, músculos, órganos, etc.)
Lo que hace únicos y especiales a los nervios craneales es que salen directamente del cerebro
sin pasar por la médula espinal. Es decir, están ubicados en la parte inferior del cerebro y
atraviesan agujeros en la base del cráneo para llegar a su destino. Curiosamente, estos nervios
no solo se dirigen a áreas como la cabeza, sino que también se extienden a otras partes, como
el cuello o la zona torácica (nervio vago).
Cada nervio craneal está emparejado y se encuentra presente en ambos lados del cráneo,
hemisferio derecho e izquierdo. A estos doce nervios se les han asignado los números romanos
I-XII.
La numeración de los nervios craneales se basa en el orden en que surgen del cerebro y la
función que realizan.
12 pares de nervios craneales según su posición
Los nervios craneales que emergen:
Sobre el tallo cerebral están el par I y el par II
Desde el mesencéfalo son el par III y IV
Desde la plataforma (o puente de Varolius) son los nervios craneales V, VI, VII y VIII.
Desde el bulbo raquídeo los pares craneales IX, X, XI y XII.
12 pares de nervios craneales según su función
Función sensitiva: formada por los pares craneales I, II, VI y VIII.
Asociado a la movilidad ocular y los párpados: pares craneales III, IV y VI.
Relacionado con la activación del músculo del cuello y la lengua: nervios craneales XI y XII.
Función mixta considerada: pares craneales V, VII, IX y X.
Como fibras parasimpáticas: III, VII, IX y X.
FUNCIÓN DE LOS 12 NERVIOS CRANEALES
I- Olfatorio
Es el primero de los 12 pares de nervios craneales. Es un nervio sensorial, a cargo de transmitir estímulos olfativos desde la nariz hasta el cerebro.
Su origen real está dado por las células del bulbo olfatorio. Es el par craneal más corto de todos.
II- Óptico
Es el segundo de los 12 pares y es responsable de llevar los estímulos visuales desde el ojo hasta el cerebro. Está hecho de axones de las células
ganglionares de la retina, que llevan la información de los fotorreceptores al cerebro, donde más tarde se integrará e interpretará. Sale del diencéfalo.
III- Oculomotor
Este nervio craneal también se conoce como el nervio motor ocular común. Es el tercero y controla el movimiento ocular y también es responsable del
tamaño de la pupila. Se origina en el mesencéfalo.
IV- Troclear
Este nervio tiene un motor y funciones somáticas que están conectadas al músculo oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que los globos oculares
se muevan y roten. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo y el nervio motor ocular. Es el cuarto de los 12 pares de nervios craneales.
V- Trigémino
Es un nervio craneal mixto (sensible, sensorial y motor), siendo el más grande de todos los nervios craneales, es el quinto de los 12 pares de nervios.
Su función es llevar información sensible a la cara, para transmitir información para el proceso de masticación. Las fibras sensoriales transmiten
sensaciones de tacto, dolor y temperatura desde la parte frontal de la cabeza, incluida la boca y también desde las meninges.
VI- Abducente
También se conoce como el nervio craneal del motor ocular externo y es el sexto de los 12 pares. Es un par motor craneal, responsable de transmitir
los estímulos motores al músculo recto externo del ojo y, por lo tanto, permite que el ojo se mueva hacia el lado opuesto al que tenemos en la nariz.
VII- Facial o Intermedio
Este es otro par craneal mixto ya que consiste en varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones, como ordenar los músculos de la cara para crear expresiones
faciales y también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro lado, recolecta información de sabor a través de la lengua. Es el séptimo de los 12 pares de
nervios craneales.
VIII- Vestíbulo-Coclear o auditivo
Es un nervio craneal sensorial. También se conoce como el nervio auditivo y vestibular, formando así vestibulococlear. Él es responsable del equilibrio y la orientación en el
espacio y la función auditiva. Es el octavo de los 12 pares.
IX- Glosofaríngeo
Es un nervio cuya influencia radica en la lengua y la faringe. Recoge la información de las papilas gustativas (lengua) y la información sensorial de la faringe. Lleva órdenes a la
glándula salival y varios músculos del cuello que ayudan a tragar. También monitorea la presión sanguínea. Es el noveno de los 12 pares de nervios.
X-Vago
Este nervio también se conoce como neumogástrico. Sale del bulbo raquídeo y suministra nervios a la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el
estómago y el hígado. Al igual que el nervio anterior, influye en la acción de tragar, pero también en el envío y la transmisión de señales a nuestro sistema autónomo, para
ayudar a regular la activación y controlar los niveles de estrés o enviar señales directamente a nuestro sistema simpático. Es el décimo de los 12 pares de nervios craneales.
XI-Accesorio
El undécimo par craneal se llama nervio espinal. Gobierna los movimientos de la cabeza y los hombros mediante el suministro de los músculos esternocleidomastoideo y
trapecio en las regiones (anterior y posterior) del cuello. El nervio espinal también nos permite arrojar nuestras cabezas hacia atrás. Por lo tanto, diríamos que interviene en los
movimientos de la cabeza y los hombros.
XII-Hipogloso
Es el duodécimo y último par craneal, se trata de un nervio motor que, como el vago y el glosofaríngeo, está involucrado en los músculos de la lengua, la deglución y el habla.
Nervios espinales
De cada segmento de la médula espinal surge un nervio espinal y se nombran de acuerdo a la zona donde
emerge y pasa a través de los huesos en las vértebras espinales.
Los 31 pares de nervios espinales son:
8 nervios cervicales (C1-C8) que salen de la columna cervical; hay 8 nervios cervicales, pero solo 7 vértebras
cervicales.
12 nervios torácicos (T1-T12) que salen de la columna torácica.
5 nervios lumbares (L1-L5) salen de la columna lumbar, o sea, desde la región inferior de la espalda.
5 nervios sacros (S1-S5) que salen del hueso sacro, la placa ósea en la base de la columna vertebral.
1 nervio coccígeo que emerge del hueso coccígeo o cóccix.
Nervios Espinales
Cada nervio espinal está unido a la médula espinal por dos raíces: una raíz sensorial dorsal (aferente) y una
raíz motora ventral (eferente). Las fibras de la raíz sensorial llevan impulsos sensoriales a la médula espinal:
dolor, temperatura, tacto y sentido de posición (propiocepción), desde los tendones, las articulaciones y la
superficie del cuerpo.
Desde el nervio espinal, los axones salen a través de una rama dorsal y ventral, que luego forman nervios
periféricos, proporcionando inervación motora y sensorial a todo el cuerpo.
sistema NERVIOSO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a sistema NERVIOSO.pptx

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Erika Marquez
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNMilagros Yabar Borja
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNMilagros Yabar Borja
 
Sistemanervioso
SistemanerviosoSistemanervioso
Sistemanervioso
yelitza007
 
Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021
fabianalbertotrujill
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Pierina Diaz
 
Sistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.ppt
Sistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.pptSistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.ppt
Sistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.ppt
luzmacue
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
royormu
 
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
GeraldineRosarioLope1
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralJuan Diego
 
Fisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nerviosoFisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nervioso
Francisco Diaz
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoMaruja Ruiz
 
Fisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nerviosoFisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nervioso
Gerson Edenilson Martinez Muñoz
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosomatimah
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Cmichin
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Jhoan Crespo Crespo
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
ArmandoSan2
 

Similar a sistema NERVIOSO.pptx (20)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
Sistemanervioso
SistemanerviosoSistemanervioso
Sistemanervioso
 
Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021Guia 1 sistema nervioso 2021
Guia 1 sistema nervioso 2021
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.ppt
Sistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.pptSistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.ppt
Sistema nervioso del cuerpo humano y sus partes.ppt
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Diapositiva 904 r3 n3!!!!
Diapositiva  904 r3 n3!!!!Diapositiva  904 r3 n3!!!!
Diapositiva 904 r3 n3!!!!
 
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
306560179-Diapositivas-Del-Sistema-Nervioso.ppt
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Fisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nerviosoFisiolosofia sistema-nervioso
Fisiolosofia sistema-nervioso
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Fisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nerviosoFisiolosofia sistema nervioso
Fisiolosofia sistema nervioso
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 

Más de yamilethromerobarrio

Cancer_mama.ppt
Cancer_mama.pptCancer_mama.ppt
Cancer_mama.ppt
yamilethromerobarrio
 
ETA.pptx
ETA.pptxETA.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
yamilethromerobarrio
 
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptxPresentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
yamilethromerobarrio
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
yamilethromerobarrio
 
Mamá.pptx
Mamá.pptxMamá.pptx
TB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptxTB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptx
yamilethromerobarrio
 
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptxHIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
yamilethromerobarrio
 
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptxDerechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
yamilethromerobarrio
 
ASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptxASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 
SISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdfSISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
yamilethromerobarrio
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
yamilethromerobarrio
 
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptxENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
yamilethromerobarrio
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
yamilethromerobarrio
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptxEventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
yamilethromerobarrio
 
balance-hidrico
balance-hidrico balance-hidrico
balance-hidrico
yamilethromerobarrio
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
yamilethromerobarrio
 
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdfDIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
yamilethromerobarrio
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 

Más de yamilethromerobarrio (20)

Cancer_mama.ppt
Cancer_mama.pptCancer_mama.ppt
Cancer_mama.ppt
 
ETA.pptx
ETA.pptxETA.pptx
ETA.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
 
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptxPresentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
 
Mamá.pptx
Mamá.pptxMamá.pptx
Mamá.pptx
 
TB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptxTB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptx
 
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptxHIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
 
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptxDerechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
 
ASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptxASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptx
 
SISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdfSISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
 
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptxENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
 
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptxEventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
 
balance-hidrico
balance-hidrico balance-hidrico
balance-hidrico
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
 
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdfDIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

sistema NERVIOSO.pptx

  • 2. z El sistema nervioso (SN constituye el sistema de control más importante del organismo y , El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico: el cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central. Y los nervios que se extienden por todo el cuerpo forman el sistema nervioso periférico.
  • 3. z
  • 4.
  • 5. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja que poseen los seres humanos y animales (vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga de procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los sentidos. Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo. Forma parte del sistema nervioso, encargado de recibir y emitir señales de estímulo en todo el cuerpo, junto con el sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios sensitivos y ganglios que se conectan con el sistema nervioso central.
  • 6. FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL En el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para comprender la información que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos, por lo que dirige sus movimientos. De esta manera, el sistema nervioso central se vale de las neuronas (sensoriales y motoras) del encéfalo y la médula espinal para provocar las respuestas precisas a los estímulos que el cuerpo recibe. Por ello, por ejemplo, se puede cambiar de conductas, incluso, tomando en cuenta las experiencias pasadas. La importancia del sistema nervioso central está en la capacidad de controlar las funciones corporales, de desarrollar conocimientos, aprendizajes, distinguir emociones, entre otros, especialmente desarrollados por el ser humano. Es decir, el sistema nervioso central nos permite reconocernos como individuos, ser conscientes de quiénes somos, de qué hacemos y sentimos.
  • 7. PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El encéfalo es una masa nerviosa que se encuentra protegido por los huesos del cráneo. El encéfalo se caracteriza por ser el centro de control del cuerpo por lo que regula nuestra hambre, sueño, movimientos, incluso, las emociones (amor, odio, tristeza, alegría, entre otros). El encéfalo está compuesto por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. CEREBRO El cerebro es la masa más voluminosa e importante del encéfalo porque cumple con diversas funciones vitales en los animales vertebrados (en especial en los seres humanos) e invertebrados, y que se encuentra protegido por los huesos del cráneo. LA CORTEZA CEREBRAL se caracteriza por estar formada por numerosos pliegues compuestos de sustancia gris, bajo la cual se encuentra también la sustancia blanca, y en las zonas más profundas se distinguen el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo. A su vez se diferencian dos partes del cerebro llamados hemisferios que son: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, los cuales se comunican a través del cuerpo calloso.
  • 8. Los hemisferios poseen cisuras (surcos profundos en la corteza cerebral), que demarcan los lóbulos del cerebro que son: lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo occipital. Cerebelo EL CEREBELO se ubica en la parte posterior del encéfalo, detrás del cerebro, y se conecta con la médula espinal. Es el encargado de relacionar las vías sensitivas y las vías motoras. Por ello, es posible mantener la postura y el equilibrio corporal, coordinar diversos movimientos motores como caminar, escribir, correr, hablar, entre otros, así como la tensión muscular. TALLO CEREBRAL El tallo cerebral o tronco cerebral es el que une el cerebro con la médula espinal, por lo que se encarga de controlar diversas funciones como la respiración o el ritmo cardiaco. El tallo cerebral está compuesto por: MESENCÉFALO: controla los movimientos oculares y regula los reflejos de los ojos, la cabeza y el cuello. Protuberancia anular: funciona como una vía sensitiva que conduce las sensaciones desde la médula hasta el cerebro, y viceversa. Asimismo, es una estructura que nos permite mantener el equilibrio corporal. Bulbo raquídeo: controla el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e interviene en el ritmo respiratorio. También controla la deglución, el vómito, el estornudo y la tos.
  • 9. MÉDULA ESPINAL La médula espinal es un cordón que se prolonga desde el encéfalo por toda la parte interna de la columna vertebral. Su principal función consiste en transmitir los impulsos nerviosos y en conectar el encéfalo con el resto del cuerpo. Se caracteriza por tener la sustancia blanca en la parte exterior y la sustancia gris en la parte interior. En la médula espinal se llevan a cabo dos funciones de gran importancia, la aferencia sensitiva que consiste en recibir los estímulos sensitivos que llegan a la médula espinal, y la eferente, que se relaciona con la motilidad, es decir, envía información al sistema nervioso periférico. En este sentido, es en la médula espinal que se recibe y envía informaciones para todo el cuerpo, por tanto es la responsable de diversos arcos reflejos y de conducir los impulsos nerviosos.
  • 10. SISTEMA NERVIOSO Y NEURONAS Las células de nuestro sistema nervioso se llaman neuronas, y son de suma importancia para su correcto funcionamiento, ya que se encargan de transmitir la información sensorial. Las neuronas son células especializadas que reciben los estímulos de todas las partes de nuestro cuerpo y, a su vez, mandan las respuestas para que los órganos y otras capacidades físicas funcionen adecuadamente.
  • 11.
  • 12.
  • 13. FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) sistema nervioso periférico es quien le envía la información y, tras evaluarla, el cerebro manda las respuestas apropiadas a las partes del cuerpo necesarias, como pueden ser los músculos o los órganos. Así pues, la función principal del SNP es conectar el SNC con los órganos, las extremidades y la piel. Sus nervios se extienden desde el sistema nervioso central hasta las áreas más externas del cuerpo. El sistema periférico permite que el cerebro y la médula espinal puedan enviar y recibir información a otras áreas del cuerpo, lo que nos permite reaccionar a los estímulos en nuestro entorno. Las neuronas del sistema nervioso periférico no toman decisiones complejas sobre la información que llevan. Las decisiones apropiadas se toman en el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, sin la capacidad del sistema nervioso periférico para llevar la información sensorial y motora, sería imposible para una persona caminar, hablar, ir en bicicleta o incluso mirar televisión. Sin la capacidad de captar información y enviar respuestas, el cerebro sería inútil.
  • 14.
  • 15.
  • 16. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ESTÁ FORMADO POR TODOS LOS NERVIOS PERIFÉRICOS QUE RECORREN EL CUERPO, Y SE DIVIDE EN: El Sistema Nervioso Somático (SNS) El sistema somático es la parte del sistema nervioso periférico responsable de llevar la información sensorial y motora hacia y desde el sistema nervioso central. El nombre del sistema nervioso somático viene de la palabra griega soma, que significa «cuerpo» y es el responsable de transmitir tanto la información sensorial, como el movimiento voluntario que se deriva de esta información tras ser evaluada por el cerebro. El sistema está formado por los nervios de los receptores sensoriales del cuerpo, con unas ramas de nervios aferentes que llevan información de los receptores somáticos al SNC y unas fibras eferentes que llevan los impulsos nerviosos del SNC al resto del cuerpo. Los dos tipos principales de neuronas que encontramos en el SNS se llaman: Neuronas sensoriales (o neuronas aferentes): llevan información de los nervios al sistema nervioso central. Son estas neuronas sensoriales las que nos permiten recoger la información sensorial y enviarla al cerebro y a la médula espinal. Neuronas motoras (o neuronas eferentes): que transportan información del cerebro y la médula espinal a las fibras musculares de todo el cuerpo. Estas neuronas motoras nos permiten tomar medidas físicas en respuesta a estímulos en el medio ambiente.
  • 17. EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA) El sistema autónomo es la parte del sistema nervioso periférico responsable de regular las funciones corporales involuntarias, como el flujo sanguíneo, los latidos cardíacos, la digestión y la respiración. En otras palabras, es el sistema autónomo el que controla los aspectos del cuerpo que generalmente no están bajo control voluntario. Este sistema permite que estas funciones se lleven a cabo sin necesidad de pensar o de que ocurran conscientemente. ESTE SISTEMA SE DIVIDE EN DOS RAMAS: El sistema nervioso simpático El sistema simpático es el encargado de regular las respuestas de lucha o huida. Moviliza al cuerpo para responder en una situación de peligro y prepara al cuerpo para gastar energía y hacer frente a posibles amenazas en el medio ambiente. Cuando se necesita entrar en acción, el sistema simpático desencadena una respuesta aumentando la frecuencia cardíaca y respiratoria, incrementando el flujo sanguíneo de los músculos, activando la secreción de sudor y dilatando las pupilas. Esto permite que el cuerpo responda rápidamente en situaciones que requieren una acción inmediata. En algunos casos, podemos quedarnos y luchar contra la amenaza, mientras que en otros casos podemos huir del peligro.
  • 18.
  • 19. EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO El sistema parasimpático ayuda a mantener las funciones normales del cuerpo y a conservar los recursos físicos y la energía. Controla las operaciones normales del cuerpo como la digestión, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. También nos a volver a la actividad normal después de una emergencia. Tras una amenaza o situación de peligro, este sistema reducirá la frecuencia cardíaca y respiratoria, reducirá el flujo sanguíneo, relajará los músculos. Esto nos permite devolver nuestro cuerpo a un estado de reposo normal. NERVIOS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Los nervios que componen el SNP son en realidad los axones o haces de axones de las células neuronales. En algunos casos, estos nervios son muy pequeños, aunque algunos paquetes nerviosos son tan grandes que el ojo humano los puede llegar a ver. Hay 12 pares de nervios craneales, que salen del cráneo a través de varias aberturas craneales. Hay 31 pares de nervios espinales, cada uno identificado por su asociación con la vértebra desde donde el nervio sale del canal vertebral.
  • 20.
  • 21. Nervios craneales Los nervios craneales son 12 pares de nervios que pasan a través de pequeños agujeros en la base del cráneo. Estos nervios son responsables de llevar información y conectar el cerebro a diferentes partes del cuerpo (órganos sensoriales, motores, músculos, órganos, etc.) Lo que hace únicos y especiales a los nervios craneales es que salen directamente del cerebro sin pasar por la médula espinal. Es decir, están ubicados en la parte inferior del cerebro y atraviesan agujeros en la base del cráneo para llegar a su destino. Curiosamente, estos nervios no solo se dirigen a áreas como la cabeza, sino que también se extienden a otras partes, como el cuello o la zona torácica (nervio vago). Cada nervio craneal está emparejado y se encuentra presente en ambos lados del cráneo, hemisferio derecho e izquierdo. A estos doce nervios se les han asignado los números romanos I-XII. La numeración de los nervios craneales se basa en el orden en que surgen del cerebro y la función que realizan. 12 pares de nervios craneales según su posición Los nervios craneales que emergen: Sobre el tallo cerebral están el par I y el par II Desde el mesencéfalo son el par III y IV Desde la plataforma (o puente de Varolius) son los nervios craneales V, VI, VII y VIII. Desde el bulbo raquídeo los pares craneales IX, X, XI y XII. 12 pares de nervios craneales según su función Función sensitiva: formada por los pares craneales I, II, VI y VIII. Asociado a la movilidad ocular y los párpados: pares craneales III, IV y VI. Relacionado con la activación del músculo del cuello y la lengua: nervios craneales XI y XII. Función mixta considerada: pares craneales V, VII, IX y X. Como fibras parasimpáticas: III, VII, IX y X.
  • 22. FUNCIÓN DE LOS 12 NERVIOS CRANEALES I- Olfatorio Es el primero de los 12 pares de nervios craneales. Es un nervio sensorial, a cargo de transmitir estímulos olfativos desde la nariz hasta el cerebro. Su origen real está dado por las células del bulbo olfatorio. Es el par craneal más corto de todos. II- Óptico Es el segundo de los 12 pares y es responsable de llevar los estímulos visuales desde el ojo hasta el cerebro. Está hecho de axones de las células ganglionares de la retina, que llevan la información de los fotorreceptores al cerebro, donde más tarde se integrará e interpretará. Sale del diencéfalo. III- Oculomotor Este nervio craneal también se conoce como el nervio motor ocular común. Es el tercero y controla el movimiento ocular y también es responsable del tamaño de la pupila. Se origina en el mesencéfalo. IV- Troclear Este nervio tiene un motor y funciones somáticas que están conectadas al músculo oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que los globos oculares se muevan y roten. Su núcleo también se origina en el mesencéfalo y el nervio motor ocular. Es el cuarto de los 12 pares de nervios craneales. V- Trigémino Es un nervio craneal mixto (sensible, sensorial y motor), siendo el más grande de todos los nervios craneales, es el quinto de los 12 pares de nervios. Su función es llevar información sensible a la cara, para transmitir información para el proceso de masticación. Las fibras sensoriales transmiten sensaciones de tacto, dolor y temperatura desde la parte frontal de la cabeza, incluida la boca y también desde las meninges. VI- Abducente También se conoce como el nervio craneal del motor ocular externo y es el sexto de los 12 pares. Es un par motor craneal, responsable de transmitir los estímulos motores al músculo recto externo del ojo y, por lo tanto, permite que el ojo se mueva hacia el lado opuesto al que tenemos en la nariz.
  • 23. VII- Facial o Intermedio Este es otro par craneal mixto ya que consiste en varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones, como ordenar los músculos de la cara para crear expresiones faciales y también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro lado, recolecta información de sabor a través de la lengua. Es el séptimo de los 12 pares de nervios craneales. VIII- Vestíbulo-Coclear o auditivo Es un nervio craneal sensorial. También se conoce como el nervio auditivo y vestibular, formando así vestibulococlear. Él es responsable del equilibrio y la orientación en el espacio y la función auditiva. Es el octavo de los 12 pares. IX- Glosofaríngeo Es un nervio cuya influencia radica en la lengua y la faringe. Recoge la información de las papilas gustativas (lengua) y la información sensorial de la faringe. Lleva órdenes a la glándula salival y varios músculos del cuello que ayudan a tragar. También monitorea la presión sanguínea. Es el noveno de los 12 pares de nervios. X-Vago Este nervio también se conoce como neumogástrico. Sale del bulbo raquídeo y suministra nervios a la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago y el hígado. Al igual que el nervio anterior, influye en la acción de tragar, pero también en el envío y la transmisión de señales a nuestro sistema autónomo, para ayudar a regular la activación y controlar los niveles de estrés o enviar señales directamente a nuestro sistema simpático. Es el décimo de los 12 pares de nervios craneales. XI-Accesorio El undécimo par craneal se llama nervio espinal. Gobierna los movimientos de la cabeza y los hombros mediante el suministro de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio en las regiones (anterior y posterior) del cuello. El nervio espinal también nos permite arrojar nuestras cabezas hacia atrás. Por lo tanto, diríamos que interviene en los movimientos de la cabeza y los hombros. XII-Hipogloso Es el duodécimo y último par craneal, se trata de un nervio motor que, como el vago y el glosofaríngeo, está involucrado en los músculos de la lengua, la deglución y el habla.
  • 24. Nervios espinales De cada segmento de la médula espinal surge un nervio espinal y se nombran de acuerdo a la zona donde emerge y pasa a través de los huesos en las vértebras espinales. Los 31 pares de nervios espinales son: 8 nervios cervicales (C1-C8) que salen de la columna cervical; hay 8 nervios cervicales, pero solo 7 vértebras cervicales. 12 nervios torácicos (T1-T12) que salen de la columna torácica. 5 nervios lumbares (L1-L5) salen de la columna lumbar, o sea, desde la región inferior de la espalda. 5 nervios sacros (S1-S5) que salen del hueso sacro, la placa ósea en la base de la columna vertebral. 1 nervio coccígeo que emerge del hueso coccígeo o cóccix. Nervios Espinales Cada nervio espinal está unido a la médula espinal por dos raíces: una raíz sensorial dorsal (aferente) y una raíz motora ventral (eferente). Las fibras de la raíz sensorial llevan impulsos sensoriales a la médula espinal: dolor, temperatura, tacto y sentido de posición (propiocepción), desde los tendones, las articulaciones y la superficie del cuerpo. Desde el nervio espinal, los axones salen a través de una rama dorsal y ventral, que luego forman nervios periféricos, proporcionando inervación motora y sensorial a todo el cuerpo.