SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
Código F-PC-01; versión 01
Es el proceso que comienza cuando la leche
materna sola ya no es suficiente para cubrir
las necesidades nutricionales de los lactantes
2
La alimentación al pecho idealmente
debe continuar hasta los dos años, ya
que es fundamental para la promoción de
la salud materno-infantil y la prevención
de enfermedades.
La introducción de nuevos alimentos a la dieta
del bebé debe hacerse a partir de los 6 meses
de edad ya que la mayoría de los lactantes están
preparados fisiológicamente para recibir otros
alimentos solo hasta esta edad, además la
decisión de introducir otros alimentos debe estar
basada en el estado nutricional, el crecimiento y
desarrollo individual y el nivel de actividad.
Código F-PC-01; versión 01
Riesgos de un inicio precoz de la
alimentación complementaria
•Disminución de la ingestión de leche
materna y desplazamiento de la
alimentación al pecho por alimentos
menos nutritivos que aún no requiere el
lactante, lo cual puede ocasionar
desnutrición.
• Deficiente digestión
nutrientes. “Alimentación
y absorción de
forzada” que
puede producir diarrea.
Riesgos de un inicio precoz de la
alimentación complementaria
•Alergias y diabetes mellitus insulino
dependiente en lactantes susceptibles.
•Aspiración con tos y ahogamiento.
•Contaminación
complementarios,
de los alimentos
lo que aumenta el
riesgo de diarrea y otras enfermedades
infecciosas.
•Incapacidad de demostrar saciedad lo
que favorece la sobrealimentación y
obesidad.
Riesgos de un inicio tardío de la
alimentación complementaria
•Insuficiente energía y nutrientes para
apoyar un optimo crecimiento y
desarrollo.
•Dificultad para el desarrollo de
habilidades : masticación , aceptación
de nuevos sabores y texturas.
•Aumento del riesgo de malnutrición y
deficiencia de micronutrientes, tales
como hierro y zinc.
•Dificultad para la aceptación de otros
alimentos.
8
Requerimientos
Código F-PC-01; versión 01
6 – 8 MESES:
• 75% Leche Materna
• 25% Alimentos Complementarios
8 – 9 – 10 MESES
• 50% Leche Materna
• 50% Alimentos Complementarios
10 – 12 MESES
• 75% Alimentos Complementarios
• 25% Leche Materna
Habilidades para la alimentación para el
lactante de 6 a 12 meses
• Es capaz de sentarse con
apoyo.
• Tiene control de su cabeza y
cuello.
• El sistema gastrointestinal se
desarrolla lo suficientes para
digerir bien los alimentos .
• Hay crecimiento en la secreción de
la saliva.
• Refina los movimientos de la
mano y el brazo y se observa
la alimentación con los dedos
(agarre de pinza).
• Puede sostener un pocillo
y beber de él con ayuda.
• Tiene mayor capacidad para
coger utensilios y dirigirlos
ala boca.
• Se inicia una erupción
dentaria.
Tener en cuenta………
•Cultura
alimentaria
familiar .
•Disponibilidad de
alimentos.
•Factores
sociales
•Factores
económicos.
EDAD ALIMENTOS PREPARACION- RECOMENDACIONES
0 a 6 meses Leche materna exclusivamente Lactancia materna
6 a 8
meses
Se continúa dando leche La leche materna se ofrece antes de los otros
materna. alimentos complementarios.
FRUTAS: manzana, pera, Prepárelas en papillas, purés o compotas;
banano, papaya, guayaba, No es necesario cocinarlas ni adicionarles
mango, durazno. azúcar.
VERDURAS: zanahoria, Suminístrelas inicialmente en puré o en sopa de
auyama, habichuela, arveja, una sola verdura mientras se observa tolerancia.
espinaca.
CEREALES: arroz, harina
avena, maíz, soya.
Prepare estos alimentos en papilla, puré,
de macerados, sopas, cremas, compotas;
preparadas con un solo alimento y con una
consistencia semisólida.
a la semana hígado o pajarilla.
HUEVO: yema diaria.
CARNES: res, pollo, y una vez Prepare la carne en puré, licuada o triturada en
papilla, ya que aun no tiene la capacidad de
morderla.
9 a 11
meses
dando la leche La leche materna se ofrece antes de los otros
alimentos complementarios.
Se continúa
materna.
FRUTAS: las
venían ofreciendo.
mismas que se Prepárelas en papillas, purés, compotas o en
trozos pequeños.
VERDURAS: zanahoria,
habichuela, arveja,
acelga, remolacha.
Suminístrelas inicialmente en puré o en sopa
auyama, de una sola verdura mientras se observa
espinaca, tolerancia.
También ofrézcalas en trozos pequeños o
como parte de otras preparaciones.
CEREALES: los mismos que
venían ofreciendo.
TUBERCULOS Y
Prepare estos alimentos en papilla, puré,
se macerados, sopas, cremas, compotas;
preparadas con un solo alimento y con una
PLATANOS: consistencia semisólida.
papa, yuca, arracacha, guineo, Se
plátano.
pueden iniciar las mezclas con otros
alimentos en preparaciones con verduras o
leguminosas.
9 a 11
meses
pollo,
CARNES:
vísceras,
res,
pescado.
incluir carnes frías por su
alto contenido de sal.
HUEVO
DIARIO.
Las puede ofrecer en purés o licuadas a las sopas
No
de verduras, cereales o plátanos y tubérculos.
Más adelante las puede ofrecer como un rollo o
molida y luego en pequeños trozos.
COMPLETO
De el huevo cocido y tibio.
De siempre el pescado cocido y libre de espinas.
Ofrézcalo gradualmente y observe la tolerancia.
Delas cocidas y preferiblemente en puré.
LEGUMINOSAS: frijol, Posteriormente, puede dar el grano entero en
lentejas, garbanzos, arveja sopas
PRODUCTOS
kumis, yogurt, quesito.
LACTEOS:
Ofrézcalas en forma individual o adiciónelas a
preparaciones con cereales, verduras o frutas.
12 a 24
meses
TODOS LOS ALIMENTOS
QUE CONSUME LA FAMILIA.
Las mismas preparaciones de toda la familia.
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx

ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
Wendy Roldan
 
dieta en la infancia
dieta en la infanciadieta en la infancia
dieta en la infancia
sirkarlitos
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
SolMalgaySaubidet
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Leyrib CM
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Josue Neri
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Luisa Salazar Cifuentes
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Susana Nario
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
Martin Ernesto Gallego Cebreros
 
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De VidaAlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
Andrés Diaz
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdfALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
XimenaRamirezGarcia3
 
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
Darwing Daniel Diaz Perez
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
Marco Rivera
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
Carlos Alberto Díaz Padilla
 
Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1
MelVB
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Xabita Valerix
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Karla Bastidas
 
Nutrición en los bebes
Nutrición en los bebesNutrición en los bebes
Nutrición en los bebes
jprojasd
 
La ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comercialesLa ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comerciales
csgastelum
 

Similar a ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx (20)

ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
dieta en la infancia
dieta en la infanciadieta en la infancia
dieta en la infancia
 
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptxAlimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptxAlimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De VidaAlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdfALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA - PEDIATRIApptx.pdf
 
Ablactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicionAblactacion y destete exposicion
Ablactacion y destete exposicion
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Lactantes y Maternal
Lactantes y MaternalLactantes y Maternal
Lactantes y Maternal
 
Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1Alimentacion complementaria-1
Alimentacion complementaria-1
 
La alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 añoLa alimentación saludable en el menor de 1 año
La alimentación saludable en el menor de 1 año
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Nutrición en los bebes
Nutrición en los bebesNutrición en los bebes
Nutrición en los bebes
 
La ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comercialesLa ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comerciales
 

Más de yamilethromerobarrio

Cancer_mama.ppt
Cancer_mama.pptCancer_mama.ppt
Cancer_mama.ppt
yamilethromerobarrio
 
ETA.pptx
ETA.pptxETA.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
yamilethromerobarrio
 
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptxPresentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
yamilethromerobarrio
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
yamilethromerobarrio
 
Mamá.pptx
Mamá.pptxMamá.pptx
TB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptxTB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptx
yamilethromerobarrio
 
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptxHIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
yamilethromerobarrio
 
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptxDerechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
yamilethromerobarrio
 
ASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptxASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 
SISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdfSISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
yamilethromerobarrio
 
sistema NERVIOSO.pptx
sistema NERVIOSO.pptxsistema NERVIOSO.pptx
sistema NERVIOSO.pptx
yamilethromerobarrio
 
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptxENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
yamilethromerobarrio
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
yamilethromerobarrio
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptxEventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
yamilethromerobarrio
 
balance-hidrico
balance-hidrico balance-hidrico
balance-hidrico
yamilethromerobarrio
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
yamilethromerobarrio
 
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdfDIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
yamilethromerobarrio
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 

Más de yamilethromerobarrio (20)

Cancer_mama.ppt
Cancer_mama.pptCancer_mama.ppt
Cancer_mama.ppt
 
ETA.pptx
ETA.pptxETA.pptx
ETA.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS.pptx
 
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptxPresentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3 (1).pptx
 
Mamá.pptx
Mamá.pptxMamá.pptx
Mamá.pptx
 
TB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptxTB Y HANSEN.pptx
TB Y HANSEN.pptx
 
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptxHIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
HIGIENE PERSONAL ESCOLARES.pptx
 
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptxDerechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.pptx
 
ASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptxASIS CLASE 2.pptx
ASIS CLASE 2.pptx
 
SISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdfSISTEMA MUSCULAR.pdf
SISTEMA MUSCULAR.pdf
 
sistema NERVIOSO.pptx
sistema NERVIOSO.pptxsistema NERVIOSO.pptx
sistema NERVIOSO.pptx
 
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptxENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS, RENALES VIAS URINARIAS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptxPRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CLASE 3.pptx
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
 
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptxEventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
Eventos de vigilancia en salud pública, maternidad.pptx
 
balance-hidrico
balance-hidrico balance-hidrico
balance-hidrico
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
 
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdfDIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
DIVISION DEL AREA QUIRURGICA.pdf
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx

  • 2. Es el proceso que comienza cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes 2
  • 3. La alimentación al pecho idealmente debe continuar hasta los dos años, ya que es fundamental para la promoción de la salud materno-infantil y la prevención de enfermedades.
  • 4. La introducción de nuevos alimentos a la dieta del bebé debe hacerse a partir de los 6 meses de edad ya que la mayoría de los lactantes están preparados fisiológicamente para recibir otros alimentos solo hasta esta edad, además la decisión de introducir otros alimentos debe estar basada en el estado nutricional, el crecimiento y desarrollo individual y el nivel de actividad. Código F-PC-01; versión 01
  • 5.
  • 6. Riesgos de un inicio precoz de la alimentación complementaria •Disminución de la ingestión de leche materna y desplazamiento de la alimentación al pecho por alimentos menos nutritivos que aún no requiere el lactante, lo cual puede ocasionar desnutrición. • Deficiente digestión nutrientes. “Alimentación y absorción de forzada” que puede producir diarrea.
  • 7. Riesgos de un inicio precoz de la alimentación complementaria •Alergias y diabetes mellitus insulino dependiente en lactantes susceptibles. •Aspiración con tos y ahogamiento. •Contaminación complementarios, de los alimentos lo que aumenta el riesgo de diarrea y otras enfermedades infecciosas. •Incapacidad de demostrar saciedad lo que favorece la sobrealimentación y obesidad.
  • 8. Riesgos de un inicio tardío de la alimentación complementaria •Insuficiente energía y nutrientes para apoyar un optimo crecimiento y desarrollo. •Dificultad para el desarrollo de habilidades : masticación , aceptación de nuevos sabores y texturas. •Aumento del riesgo de malnutrición y deficiencia de micronutrientes, tales como hierro y zinc. •Dificultad para la aceptación de otros alimentos. 8
  • 9. Requerimientos Código F-PC-01; versión 01 6 – 8 MESES: • 75% Leche Materna • 25% Alimentos Complementarios 8 – 9 – 10 MESES • 50% Leche Materna • 50% Alimentos Complementarios 10 – 12 MESES • 75% Alimentos Complementarios • 25% Leche Materna
  • 10. Habilidades para la alimentación para el lactante de 6 a 12 meses • Es capaz de sentarse con apoyo. • Tiene control de su cabeza y cuello. • El sistema gastrointestinal se desarrolla lo suficientes para digerir bien los alimentos . • Hay crecimiento en la secreción de la saliva.
  • 11. • Refina los movimientos de la mano y el brazo y se observa la alimentación con los dedos (agarre de pinza). • Puede sostener un pocillo y beber de él con ayuda. • Tiene mayor capacidad para coger utensilios y dirigirlos ala boca. • Se inicia una erupción dentaria.
  • 12. Tener en cuenta……… •Cultura alimentaria familiar . •Disponibilidad de alimentos. •Factores sociales •Factores económicos.
  • 13. EDAD ALIMENTOS PREPARACION- RECOMENDACIONES 0 a 6 meses Leche materna exclusivamente Lactancia materna 6 a 8 meses Se continúa dando leche La leche materna se ofrece antes de los otros materna. alimentos complementarios. FRUTAS: manzana, pera, Prepárelas en papillas, purés o compotas; banano, papaya, guayaba, No es necesario cocinarlas ni adicionarles mango, durazno. azúcar. VERDURAS: zanahoria, Suminístrelas inicialmente en puré o en sopa de auyama, habichuela, arveja, una sola verdura mientras se observa tolerancia. espinaca. CEREALES: arroz, harina avena, maíz, soya. Prepare estos alimentos en papilla, puré, de macerados, sopas, cremas, compotas; preparadas con un solo alimento y con una consistencia semisólida. a la semana hígado o pajarilla. HUEVO: yema diaria. CARNES: res, pollo, y una vez Prepare la carne en puré, licuada o triturada en papilla, ya que aun no tiene la capacidad de morderla.
  • 14. 9 a 11 meses dando la leche La leche materna se ofrece antes de los otros alimentos complementarios. Se continúa materna. FRUTAS: las venían ofreciendo. mismas que se Prepárelas en papillas, purés, compotas o en trozos pequeños. VERDURAS: zanahoria, habichuela, arveja, acelga, remolacha. Suminístrelas inicialmente en puré o en sopa auyama, de una sola verdura mientras se observa espinaca, tolerancia. También ofrézcalas en trozos pequeños o como parte de otras preparaciones. CEREALES: los mismos que venían ofreciendo. TUBERCULOS Y Prepare estos alimentos en papilla, puré, se macerados, sopas, cremas, compotas; preparadas con un solo alimento y con una PLATANOS: consistencia semisólida. papa, yuca, arracacha, guineo, Se plátano. pueden iniciar las mezclas con otros alimentos en preparaciones con verduras o leguminosas.
  • 15. 9 a 11 meses pollo, CARNES: vísceras, res, pescado. incluir carnes frías por su alto contenido de sal. HUEVO DIARIO. Las puede ofrecer en purés o licuadas a las sopas No de verduras, cereales o plátanos y tubérculos. Más adelante las puede ofrecer como un rollo o molida y luego en pequeños trozos. COMPLETO De el huevo cocido y tibio. De siempre el pescado cocido y libre de espinas. Ofrézcalo gradualmente y observe la tolerancia. Delas cocidas y preferiblemente en puré. LEGUMINOSAS: frijol, Posteriormente, puede dar el grano entero en lentejas, garbanzos, arveja sopas PRODUCTOS kumis, yogurt, quesito. LACTEOS: Ofrézcalas en forma individual o adiciónelas a preparaciones con cereales, verduras o frutas.
  • 16. 12 a 24 meses TODOS LOS ALIMENTOS QUE CONSUME LA FAMILIA. Las mismas preparaciones de toda la familia.