SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Olfatorio 
Por: Williams Martinez, Katherine Berrios, Rosmery 
Magallanes, Isabel Diaz, Yennifer Rodriguez, Flor 
Mulato, Paulymar Herrera, Josvelia Querales, Maria 
Bedolla, Gerais Herrera, Gidhezka Guzman, Omaña 
Dubraska.
Generalidades 
 ¿Que es? 
 Ubicación 
 Función 
 Partes
Constitución 
Osteocartilaginosa 
de la Nariz
Porción Nasal del hueso 
frontal 
• ESCOTADURA NASAL 
• ESPINA NASAL
Porción Nasal del hueso frontal.
HUESO PROPIO DE LA NARIZ.
 .
VOMER
Maxilar Superior
 Porción Nasal: Esta parte del maxilar 
presenta un amplio orificio, el hiato maxilar, 
da acceso al seno maxilar. Anteriormente al 
hiato maxilar desciende el surco lagrimal 
que contiene dos labios… 
 Apófisis frontal del Maxilar : La cara 
medial de la apófisis frontal, forma la 
pared lateral de las cavidades 
nasales…
Hueso Palatino
Hueso Lagrimal
ETMOIDES
Esfenoides
Apófisis Pterigoides 
 Apófisis descendente a cada lado del 
esfenoides, desde los puntos de unión 
de las alas mayores con el cuerpo del 
hueso.
Esqueleto Cartilaginoso
Musculos 
Piramidal de la nariz. 
• Ubicacion. 
• Insercion. 
• Accion. 
• Inervacion.
Transverso de la nariz. 
 Forma. 
 Ubicación. 
 Descripción. 
 Acción. 
 Inervación.
Mirtiforme 
• Forma. 
• Ubicación. 
• Descripccion. 
• Accion. 
• Inervacion.
Fosas nasales 
Son 2 cavidades separadas por un tabique, 
comunicadas por el exterior por los orificios nasales 
o narinas y situadas en la cara por encima de la 
cavidad bucal.
Constitución anatómica 
Situadas delante de la rinofaringe. 
Encima de la cavidad bucal. 
Esta formada por un esqueleto 
osteocartilaginoso.
Paredes: 
Pared superior 
1.- pared superior o bóveda divide en 3 porciones: 
a. Anterior o nasal. 
b. Superior o etmoidal. 
c. Posterior o esfenoidal.
Pared externa o lateral. 
Extensa y compleja. 
Oblicua de abajo hacia arriba. 
Formada por 6 huesos: 
• La base del maxilar superior. (3-5) 
• El unguis o hueso lagrimal.(4) 
• Lamina vertical del palatino.(2) 
• El ala interna de la apófisis pterigoides (del esfenoides). 
• La masa lateral del etmoides.(1) 
• El cornete inferior, hueso independiente.
Estos 6 huesos se disponen de afuera hacia 
adentro, siguiendo 3 planos: 
• Externo: La apófisis montante y el cuerpo del 
maxilar. 
• Medio: hacia delante el unguis y hacia atrás 
por la lámina vertical del palatino, ambos aplicados 
contra el maxilar. 
• Interno: hacia arriba por la masa lateral de 
etmoides y hacia abajo con el cornete inferior.
Desde un punto de vista topográfico se puede dividir 
la pared externa de las fosas nasales en 3 
porciones: 
• Anterior o Preturbinal: 
1. La cara interna de la apófisis montante del 
maxilar 
2. El tercio anterior de la cara interna de la masa 
lateral y la parte más anterior del unguis. 
• Media o Turbinal: La más importante ya que 
sostiene las saliencias óseas de los cornetes, 
que circunscriben a los meatos.
• Posterior o retroturbinal: 
1. Las caras interna de la lámina vertical del 
palatino. 
2. El ala interna de la apófisis pterigoides. 
Se Describe a continuación los cornetes y meatos: 
CORNETES: En número de 3, en ocasiones 4, 
Laminas óseas alargadas sagitalmente que se 
desprende de la porción turbinal. 
De arriba hacia abajo se describen: 
1. Cornete superior: es pequeño y mide 25mm 
de largo por 3 mm de ancho. 
• su extremo posterior. 
• su borde inferior.
Se confunde hacia adelante con el cornete medio. 
A veces se encuentra por encima de él una 
pequeña creta ósea denominada 4° cornete de 
Sartorini o cornete supremo. 
2.- Cornete medio: es de forma triangular con su 
base anterior y mide 45mm de largo por 10mm de 
ancho. 
• Su borde anterior 
• Su extremo posterior 
• Su borde libre 
De los 3 cornetes, este es el que más se acerca al 
tabique, con el cual delimita un desfiladero 
estrecho, la hendidura olfatoria.
3- Cornete inferior: de forma triangular , es mas 
alargado y extenso que los otros dos y mide 50mm de 
longitud y 5 a 12 mm de ancho, según el nivel en que lo 
mida. 
• Su borde anterior 
• Su extremo posterior 
• Su borde superior: esta coronado por 3 apófisis: 
Hacia adelante la apófisis lagrimal. 
En el medio, la apófisis maxilar. 
Hacia atrás, la apófisis etmoidal.
MEATOS. También en numero de 3, 
representan los espacios comprendidos entre la 
pared externa de las fosas nasales y el cornete 
correspondiente. 
1. Meato superior: muy pequeño ,situado 
por encima de la mitad posterior del cornete 
medio 
Posee numerosos orificios: 
El correspondiente a las celdillas 
etmoidales posteriores 
El del seno esfenoidal 
El agujero esfeno palatino por detrás.
2. Meato Medio: En forma de embudo 
aplanado transversalmente, abierto hacia abajo 
presenta sobre su pared externa dos saliencias 
de importancia, detrás de las cuales desciende 2 
canales 
Hacia adelante: el relieve de la apófisis 
unciforme del etmoides. 
Hacia arriba: el seno frontal. 
Hacia abajo: el seno maxilar por un 
orificio redondo pequeño denominado ostium 
maxilar. 
Hacia atrás: la silencia de la bulla 
etmoidal.
3. Meato inferior: En forma de canal sagital, se 
halla situado próximo al piso de esta. 
En su pared externa se abre, a nivel variable, el 
orificio del conducto lacrimonasal que comunica al 
Angulo interno del ojo con el sector de las fosas 
nasales.
Pared inferior o piso 
•es la mas gruesa y esta formada: 
•hacia atrás es sensiblemente horizontal . 
•hacia adelante es ligeramente oblicua hacia abajo y 
hacia atrás en razón de la salencia de la cresta 
incisiva. 
•En su 2⁄3 anteriores por la apófisis palatina del 
maxilar superior 
•en su 1⁄3 posterior por la lamina horizontal del 
palatino. 
•estos dos huesos reunidos por una sutura 
transversal, forman con su cara inferior a la bóveda 
palatina de la cavidad bucal.
Pared interna o medial 
Corresponde al tabique de las fosas nasales o 
septum nasal. Situado entre las paredes 
superior e inferior de las fosas nasales, esta 
dispuesto en el plano sagital y separa el lado 
derecho del lado izquierdo de estas. 
Su forma es cuadrilátera. 
Sus dimensiones. 
Su estructura
Orificio anterior. 
Las cavidades nasales se abren anteriormente 
en un orificio común circunscrito inferior y 
lateralmente por el borde anterior de los 
maxilares y superiormente por los huesos 
nasales. El orificio tiene forma de corazón de 
naipes, de base inferior, escotado en la línea 
media por la cresta incisiva y la espina nasal 
anterior; recibe el nombre de abertura piriforme 
u orificio piriforme.
Orificio Posterior . 
Las cavidades nasales se abren posteriormente 
por medio de sendos orificios. Estos orificios, 
denominados coanas, son rectangulares, 
alargados de superior a inferior y de posterior a 
anterior. Están limitados, medialmente por el 
borde posterior del vómer, que separa a una 
coana de otra, lateralmente por la lamina medial 
de la apófisis pterigoides, superiormente por el 
cuerpo del hueso esfenoides y el borde posterior 
de las alas de vómer, e inferiormente por el 
borde posterior de la lamina horizontal del hueso 
palatino En el extremo inferior del tabique 
vomeriano se observa la espina nasal posterior.
¿Que son senos 
paranasales? 
Son divertículos de las fosas 
nasales con las que están en 
comunicación por los orificios 
estrechos . 
-Se pueden conocer 4 
cavidades de cada lado. 
Su función: 
Estas cavidades son 
estructuras que influyen en la 
respiración ,fonación, 
calentamiento y olfato adecuado 
Ayudan a regular la presión 
durante la respiración evitando 
el desarrollo de presiones altas 
intensas
Seno Etmoidal 
A. STUACIÓN Y LÍMITES 
B. CONSTITUCIÓN Y EXTRUCTURA 
C. NÚMERO Y DIMENCIONES DE LAS CELDILLAS
Clasificación topográfica de las 
celdillas 
• La mayoría de las celdillas etmoidales están situada en las 
masas laterales: se las puedes clasificar como “puras”. 
• Etmoideoesfenoidales 
• Etmoideofrontales 
• Etmoideomaxilares , etc. 
• Las celdilla pueden dividirse en dos grupos: 
• Anterior 
• Posterior 
• Estos 2 grupos son generalmente independientes entre sí 
de modo que su existencia pone un límite a la propagación 
de las infecciones etmoidales
Estudio descriptivo del 
seno etmoidal: 
• La anatomía del seno etmoidal depende de los 
cornetes, como lo ha demostrado Mouret, quien 
llevo a cabo su sistematización. 
• Esta noción es aplicada a los cornetes medio, 
superior y supremo, no así al cornete inferior, 
enteramente independiente y que no está en 
relación con el laberinto etmoidal. 
• La raíz limitante del cornete medio tiene un valor 
topográfico importante ya que sirve de límites entre 
el etmoides anterior y el posterior. 
• A cada meato, limitado por un cornete corresponde 
un conjunto de celdillas etmoidales o sistema de 
celdillas
Etmoides anterior. 
• Comprende un conjunto de 3 a 8 pequeñas celdillas 
intercomunicadas entre si y con el meato medio. 
• Dos cornetes rudimentarios de curvatura, inversa, se 
ubican en el meato medio implantándose sobre la 
mitad anterior de la cara interna de la masa lateral: 
• Apófisis unciforme ( processus uncinatus ), hacia 
adelante cuya raíz ¨limitante¨, trasversal, alcanza al 
hueso plano y presta inserción a la parte posterior de 
la raíz de la unciforme. 
• En la concavidad de estos dos cornetes se 
encuentran dos más pequeños meatos en relación 
con un sistema de celdillas particular.
• Tres sistemas en el etmoides anterior: 
• Sistema anterior o unciforme: situado entre 
la raíz de la unciforme por dentro, el hueso 
lagrimal y el plano por fuera, la apófisis frontal 
del maxilar hacia adelante y la raíz de la 
ampolla hacia atrás. 
• Posee de 2 a 5 celdillas de las cuales la más 
constante es la celdilla del agger nasi (o 
etmoideoungueal). 
• Sistema posterior o ampollar: situado entre 
la cara interna de la masa lateral hacia 
adentro, el hueso plano hacia afuera, l raíz de 
la ampolla hacia adelante y la raíz limitante del 
cornete medio hacia atrás. 
• Posee de 1 a 3 celdillas que se abren en un 
segundo canal oblicuo hacia abajo y atrás, 
situado por detrás de la ampolla denominado 
canal retro ampollar.
• Sistema interno o del meato medio propiamente 
dicho: situado entre el cornete medio hacia adentro, 
la raíz de la unciforme hacia afuera y la raíz de la 
ampolla hacia atrás. 
• Posee 1 o 2 celdillas que desembocan ampliamente 
en el meato medio, entre el extremo superior de los 
dos canales y el borde adherente del cornete. Muy a 
menudo estas celdillas, poco desarrolladas, no son 
otra cosa que divertículos resultantes del tabica 
miento del vértice de meato.
Etmoides posterior 
• Comprende 3 o 4 celdillas, más voluminosas que las anteriores 
, que se abren en los meatos superiores y supremos . la raíz 
limitante del cornete superior divide al etmoides posterior en 2 
sistemas , principales ( para el meato superior ) y accesorio ( 
para el meato supremo ). 
• Sistema del meato superior: comprende por lo general 3 
celdillas: 
• Celdilla etmoideofrontal 
• Celdilla de la base de la ampolla 
• Celdilla etmoideofrontoesfenoidal 
• Sistema del meato supremo (o de santorini): comprende solo 1 
celdilla que forma (cuando existe) la cavidad más posterior del 
seno etmoidal.
Seno Esfenoidal.
Dimensiones y Capacidades 
• Senos pequeños. 
• Senos medianos. 
• Senos pequeños. 
Senos Gigantes: 
Anteriores (o del 
Conducto Óptico). 
Externa (o Alar). 
Anteroinferior (o 
Palatina). 
Inferiores (o 
pterigoideas). 
Posteroinferiores ( o 
Basilares).
Cavidad Sinusal. 
Su Orificio (ostium sphenoidale). 
De forma oval (3mm por 2mm). 
Se encuentra oculto en el fondo del receso 
etmoideoesfenoidal, es difícil de abordar mediante 
cateterismo a causa del obstáculo que significa la presencia 
del cornete medio.
Seno Frontal
Los senos frontales son dos 
cavidades neumáticas asimétricas 
desarrolladas en el espesor del 
hueso frontal, en la unión de la 
escama y la parte horizontal, 
estando separadas ambas por un 
tabique 
2 a 2.5 de ancho 
3 cm. de alto 
profundidad 
de 1.5 a 2 
cm
Forma: los senos frontales son muy variables en su 
morfología. El 80% de los adultos presentan unos 
senos frontales asimétricos. Entre el 1-14% 
presentan agenesia y alrededor del 10% presentan 
hipoplasia uni o bilateral. Se individualiza hacia los 8 
años de edad y alcanza su tamaño definitivo en la 
edad adulta. Cuando el seno está bien formado, su 
forma es de pirámide triangular con base inferior, 
pudiendo considerarse en él cuatro caras: 
- Anterior o cutánea. 
- Posterior o cerebral. 
- Inferior u orbito-nasal. 
- Interna o intersinusal.
Seno maxilar 
ES LA CAVIDAD MAS GRANDE Y DE FORMA 
PIRAMIDAL. 
SE LOCALIZA EN EL HUESO MAXILAR 
SUPERIOR. 
INERVACION: NERVIO MAXILAR
DIMENCIONES Y 
CAPACIDADES 
SUS DIMENCION SON MUY VARIADAS. 
EL SENO DERECHO E IZQUIERDO SON 
SIMÉTRICOS. 
TIPOS DE SENOS: 
• Senos Pequeños 
• Senos grandes
Cavidad visual 
En la mayoría de los casos es única, en ocasiones 
existen tabiques incompletos, sobre todo a nivel de 
los ángulos anteroposterior y posterosuperior y del 
piso del seno, que circunscriben celdas que pueden 
resultar fuentes de infección crónica.
Conducto maxilar 
Comunica la cavidad del seno con la fosa nasal 
tiene una longitud de 6 a 8mm y un ancho de 3 a 
5mm 
Esta situado en la parte anteroposterior del seno 
entre: 
El hueso lagrimal. 
La apófisis unciforme del etmoides. 
El cornete inferior.
Vascularización e Inervación 
La arteria esfenopalatina: voluminosa terminal de la 
maxilar interna, principal arteria de las fosas nasales. 
Al salir del orificio esfenopalatino se divide en in ramo de 
arterias nasales posteriores: 
-Arterias nasales laterales. 
-A. Del tabique. 
Las arterias etmoidales: rama fe la oftálmica nacidas en 
la órbita. 
-La rama de posterior vasculariza la región olfatoria de la 
mucosa. 
-La rama anterior se distribuye por la porción preturbinal 
de la pared externa. 
La Arteria del subtabique rama de la facial, vasculariza el 
sector anteroinferior del tabique.
Venas 
Son satélites de las arterias y forman 2 redes: 
-Profunda, perióstica. 
-Superficial o mucosa. 
Siguen 3 vías diferentes. 
•Las venas posteriores: Desembocan de los 
plexos venosos. 
•Las venas superiores: Por las etmoidales 
alcanzan las venas oftálmicas. 
•Las venas anteriores: Vuelcan en la Vena facial 
por las venas del subtabique.
Linfáticos 
Drenan en 3 grupos ganglionares: 
-Yugulocarotídeos. 
-Retrofaríngeos. 
-Submaxilares.
Inervación 
Nervio sensitivo: 
Proveniente del nervio trigémino. 
- Nervio esfenopalatino rama del N maxilar superior. 
Se reparte mediante varias ramas: 
-Nervios nasales superiores. 
-Nervio nasopalatino. 
-Nervio palatino anterior. 
-Nervio palatino medio. 
Nervio nasal interno o etmoidal anterior, rama del nervio nasal 
contribuye a la inervación de la parte anterior de las fosas 
nasales. 
Nervios olfatorios: pequeña zona de la mucosa pituitaria esta 
destinada al sentido del olfato. 
-Zona pigmentaria. 
-Zona sensorial.
GRACIAS POR SU 
ANTENCION .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
Isaiah Ramirez
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Edson Alpízar
 
Anatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del sncAnatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del snc
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
X PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vagoX PAR CRANEAL. Nervio vago
X PAR CRANEAL. Nervio vago
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Fisiologia del sistema olfatorio
Fisiologia del sistema olfatorioFisiologia del sistema olfatorio
Fisiologia del sistema olfatorio
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Faringe t
Faringe tFaringe t
Faringe t
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
vertebra atlas
vertebra atlasvertebra atlas
vertebra atlas
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Anatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del sncAnatomía y embriología del snc
Anatomía y embriología del snc
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.Neuroanatomía. Tractografía.
Neuroanatomía. Tractografía.
 
Vía PIRAMIDAL
Vía PIRAMIDALVía PIRAMIDAL
Vía PIRAMIDAL
 
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
ARTERIAS DIAFRAGMÁTICAS INFERIORES
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 

Similar a Sistema olfativo

Anatomia humana Hueso Frontal
Anatomia humana Hueso FrontalAnatomia humana Hueso Frontal
Anatomia humana Hueso Frontal
lujan lezcano
 

Similar a Sistema olfativo (20)

Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorioNariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
Hueso cabeza
Hueso cabezaHueso cabeza
Hueso cabeza
 
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y FaringeAnatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
 
Tema 8 regiones profundas de la cara
Tema 8 regiones profundas de la caraTema 8 regiones profundas de la cara
Tema 8 regiones profundas de la cara
 
Resumen de-los-huesos-del-craneo
Resumen de-los-huesos-del-craneoResumen de-los-huesos-del-craneo
Resumen de-los-huesos-del-craneo
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANAHuesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
Anatomia craneo
Anatomia craneoAnatomia craneo
Anatomia craneo
 
Aparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptxAparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptx
 
CELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docxCELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docx
 
ANATOMIA DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDOANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA DE OIDO
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
2. hueso etmoides
2. hueso etmoides2. hueso etmoides
2. hueso etmoides
 
Hueso Etmoides
Hueso EtmoidesHueso Etmoides
Hueso Etmoides
 
Anatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevoAnatomia de maxilares nuevo
Anatomia de maxilares nuevo
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
 
Anatomia humana Hueso Frontal
Anatomia humana Hueso FrontalAnatomia humana Hueso Frontal
Anatomia humana Hueso Frontal
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
 

Más de Reina Betsary Pernia Sandia (6)

Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio HistologiaAparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio Histologia
 
Fuente de información demografica
Fuente de información demograficaFuente de información demografica
Fuente de información demografica
 
Conducta en los adolescentes
Conducta en los adolescentesConducta en los adolescentes
Conducta en los adolescentes
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
 
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
Tejido sanguineo Histologia!!!!!!!!!!!
 
Histologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema UrinarioHistologia del Sistema Urinario
Histologia del Sistema Urinario
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Sistema olfativo

  • 1. Sistema Olfatorio Por: Williams Martinez, Katherine Berrios, Rosmery Magallanes, Isabel Diaz, Yennifer Rodriguez, Flor Mulato, Paulymar Herrera, Josvelia Querales, Maria Bedolla, Gerais Herrera, Gidhezka Guzman, Omaña Dubraska.
  • 2. Generalidades  ¿Que es?  Ubicación  Función  Partes
  • 3.
  • 5. Porción Nasal del hueso frontal • ESCOTADURA NASAL • ESPINA NASAL
  • 6. Porción Nasal del hueso frontal.
  • 7. HUESO PROPIO DE LA NARIZ.
  • 10.
  • 12.  Porción Nasal: Esta parte del maxilar presenta un amplio orificio, el hiato maxilar, da acceso al seno maxilar. Anteriormente al hiato maxilar desciende el surco lagrimal que contiene dos labios…  Apófisis frontal del Maxilar : La cara medial de la apófisis frontal, forma la pared lateral de las cavidades nasales…
  • 13.
  • 15.
  • 17.
  • 20. Apófisis Pterigoides  Apófisis descendente a cada lado del esfenoides, desde los puntos de unión de las alas mayores con el cuerpo del hueso.
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Musculos Piramidal de la nariz. • Ubicacion. • Insercion. • Accion. • Inervacion.
  • 26. Transverso de la nariz.  Forma.  Ubicación.  Descripción.  Acción.  Inervación.
  • 27. Mirtiforme • Forma. • Ubicación. • Descripccion. • Accion. • Inervacion.
  • 28.
  • 29. Fosas nasales Son 2 cavidades separadas por un tabique, comunicadas por el exterior por los orificios nasales o narinas y situadas en la cara por encima de la cavidad bucal.
  • 30. Constitución anatómica Situadas delante de la rinofaringe. Encima de la cavidad bucal. Esta formada por un esqueleto osteocartilaginoso.
  • 31. Paredes: Pared superior 1.- pared superior o bóveda divide en 3 porciones: a. Anterior o nasal. b. Superior o etmoidal. c. Posterior o esfenoidal.
  • 32. Pared externa o lateral. Extensa y compleja. Oblicua de abajo hacia arriba. Formada por 6 huesos: • La base del maxilar superior. (3-5) • El unguis o hueso lagrimal.(4) • Lamina vertical del palatino.(2) • El ala interna de la apófisis pterigoides (del esfenoides). • La masa lateral del etmoides.(1) • El cornete inferior, hueso independiente.
  • 33. Estos 6 huesos se disponen de afuera hacia adentro, siguiendo 3 planos: • Externo: La apófisis montante y el cuerpo del maxilar. • Medio: hacia delante el unguis y hacia atrás por la lámina vertical del palatino, ambos aplicados contra el maxilar. • Interno: hacia arriba por la masa lateral de etmoides y hacia abajo con el cornete inferior.
  • 34. Desde un punto de vista topográfico se puede dividir la pared externa de las fosas nasales en 3 porciones: • Anterior o Preturbinal: 1. La cara interna de la apófisis montante del maxilar 2. El tercio anterior de la cara interna de la masa lateral y la parte más anterior del unguis. • Media o Turbinal: La más importante ya que sostiene las saliencias óseas de los cornetes, que circunscriben a los meatos.
  • 35. • Posterior o retroturbinal: 1. Las caras interna de la lámina vertical del palatino. 2. El ala interna de la apófisis pterigoides. Se Describe a continuación los cornetes y meatos: CORNETES: En número de 3, en ocasiones 4, Laminas óseas alargadas sagitalmente que se desprende de la porción turbinal. De arriba hacia abajo se describen: 1. Cornete superior: es pequeño y mide 25mm de largo por 3 mm de ancho. • su extremo posterior. • su borde inferior.
  • 36. Se confunde hacia adelante con el cornete medio. A veces se encuentra por encima de él una pequeña creta ósea denominada 4° cornete de Sartorini o cornete supremo. 2.- Cornete medio: es de forma triangular con su base anterior y mide 45mm de largo por 10mm de ancho. • Su borde anterior • Su extremo posterior • Su borde libre De los 3 cornetes, este es el que más se acerca al tabique, con el cual delimita un desfiladero estrecho, la hendidura olfatoria.
  • 37. 3- Cornete inferior: de forma triangular , es mas alargado y extenso que los otros dos y mide 50mm de longitud y 5 a 12 mm de ancho, según el nivel en que lo mida. • Su borde anterior • Su extremo posterior • Su borde superior: esta coronado por 3 apófisis: Hacia adelante la apófisis lagrimal. En el medio, la apófisis maxilar. Hacia atrás, la apófisis etmoidal.
  • 38. MEATOS. También en numero de 3, representan los espacios comprendidos entre la pared externa de las fosas nasales y el cornete correspondiente. 1. Meato superior: muy pequeño ,situado por encima de la mitad posterior del cornete medio Posee numerosos orificios: El correspondiente a las celdillas etmoidales posteriores El del seno esfenoidal El agujero esfeno palatino por detrás.
  • 39. 2. Meato Medio: En forma de embudo aplanado transversalmente, abierto hacia abajo presenta sobre su pared externa dos saliencias de importancia, detrás de las cuales desciende 2 canales Hacia adelante: el relieve de la apófisis unciforme del etmoides. Hacia arriba: el seno frontal. Hacia abajo: el seno maxilar por un orificio redondo pequeño denominado ostium maxilar. Hacia atrás: la silencia de la bulla etmoidal.
  • 40. 3. Meato inferior: En forma de canal sagital, se halla situado próximo al piso de esta. En su pared externa se abre, a nivel variable, el orificio del conducto lacrimonasal que comunica al Angulo interno del ojo con el sector de las fosas nasales.
  • 41. Pared inferior o piso •es la mas gruesa y esta formada: •hacia atrás es sensiblemente horizontal . •hacia adelante es ligeramente oblicua hacia abajo y hacia atrás en razón de la salencia de la cresta incisiva. •En su 2⁄3 anteriores por la apófisis palatina del maxilar superior •en su 1⁄3 posterior por la lamina horizontal del palatino. •estos dos huesos reunidos por una sutura transversal, forman con su cara inferior a la bóveda palatina de la cavidad bucal.
  • 42. Pared interna o medial Corresponde al tabique de las fosas nasales o septum nasal. Situado entre las paredes superior e inferior de las fosas nasales, esta dispuesto en el plano sagital y separa el lado derecho del lado izquierdo de estas. Su forma es cuadrilátera. Sus dimensiones. Su estructura
  • 43. Orificio anterior. Las cavidades nasales se abren anteriormente en un orificio común circunscrito inferior y lateralmente por el borde anterior de los maxilares y superiormente por los huesos nasales. El orificio tiene forma de corazón de naipes, de base inferior, escotado en la línea media por la cresta incisiva y la espina nasal anterior; recibe el nombre de abertura piriforme u orificio piriforme.
  • 44. Orificio Posterior . Las cavidades nasales se abren posteriormente por medio de sendos orificios. Estos orificios, denominados coanas, son rectangulares, alargados de superior a inferior y de posterior a anterior. Están limitados, medialmente por el borde posterior del vómer, que separa a una coana de otra, lateralmente por la lamina medial de la apófisis pterigoides, superiormente por el cuerpo del hueso esfenoides y el borde posterior de las alas de vómer, e inferiormente por el borde posterior de la lamina horizontal del hueso palatino En el extremo inferior del tabique vomeriano se observa la espina nasal posterior.
  • 45. ¿Que son senos paranasales? Son divertículos de las fosas nasales con las que están en comunicación por los orificios estrechos . -Se pueden conocer 4 cavidades de cada lado. Su función: Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración ,fonación, calentamiento y olfato adecuado Ayudan a regular la presión durante la respiración evitando el desarrollo de presiones altas intensas
  • 46. Seno Etmoidal A. STUACIÓN Y LÍMITES B. CONSTITUCIÓN Y EXTRUCTURA C. NÚMERO Y DIMENCIONES DE LAS CELDILLAS
  • 47.
  • 48. Clasificación topográfica de las celdillas • La mayoría de las celdillas etmoidales están situada en las masas laterales: se las puedes clasificar como “puras”. • Etmoideoesfenoidales • Etmoideofrontales • Etmoideomaxilares , etc. • Las celdilla pueden dividirse en dos grupos: • Anterior • Posterior • Estos 2 grupos son generalmente independientes entre sí de modo que su existencia pone un límite a la propagación de las infecciones etmoidales
  • 49. Estudio descriptivo del seno etmoidal: • La anatomía del seno etmoidal depende de los cornetes, como lo ha demostrado Mouret, quien llevo a cabo su sistematización. • Esta noción es aplicada a los cornetes medio, superior y supremo, no así al cornete inferior, enteramente independiente y que no está en relación con el laberinto etmoidal. • La raíz limitante del cornete medio tiene un valor topográfico importante ya que sirve de límites entre el etmoides anterior y el posterior. • A cada meato, limitado por un cornete corresponde un conjunto de celdillas etmoidales o sistema de celdillas
  • 50. Etmoides anterior. • Comprende un conjunto de 3 a 8 pequeñas celdillas intercomunicadas entre si y con el meato medio. • Dos cornetes rudimentarios de curvatura, inversa, se ubican en el meato medio implantándose sobre la mitad anterior de la cara interna de la masa lateral: • Apófisis unciforme ( processus uncinatus ), hacia adelante cuya raíz ¨limitante¨, trasversal, alcanza al hueso plano y presta inserción a la parte posterior de la raíz de la unciforme. • En la concavidad de estos dos cornetes se encuentran dos más pequeños meatos en relación con un sistema de celdillas particular.
  • 51. • Tres sistemas en el etmoides anterior: • Sistema anterior o unciforme: situado entre la raíz de la unciforme por dentro, el hueso lagrimal y el plano por fuera, la apófisis frontal del maxilar hacia adelante y la raíz de la ampolla hacia atrás. • Posee de 2 a 5 celdillas de las cuales la más constante es la celdilla del agger nasi (o etmoideoungueal). • Sistema posterior o ampollar: situado entre la cara interna de la masa lateral hacia adentro, el hueso plano hacia afuera, l raíz de la ampolla hacia adelante y la raíz limitante del cornete medio hacia atrás. • Posee de 1 a 3 celdillas que se abren en un segundo canal oblicuo hacia abajo y atrás, situado por detrás de la ampolla denominado canal retro ampollar.
  • 52. • Sistema interno o del meato medio propiamente dicho: situado entre el cornete medio hacia adentro, la raíz de la unciforme hacia afuera y la raíz de la ampolla hacia atrás. • Posee 1 o 2 celdillas que desembocan ampliamente en el meato medio, entre el extremo superior de los dos canales y el borde adherente del cornete. Muy a menudo estas celdillas, poco desarrolladas, no son otra cosa que divertículos resultantes del tabica miento del vértice de meato.
  • 53. Etmoides posterior • Comprende 3 o 4 celdillas, más voluminosas que las anteriores , que se abren en los meatos superiores y supremos . la raíz limitante del cornete superior divide al etmoides posterior en 2 sistemas , principales ( para el meato superior ) y accesorio ( para el meato supremo ). • Sistema del meato superior: comprende por lo general 3 celdillas: • Celdilla etmoideofrontal • Celdilla de la base de la ampolla • Celdilla etmoideofrontoesfenoidal • Sistema del meato supremo (o de santorini): comprende solo 1 celdilla que forma (cuando existe) la cavidad más posterior del seno etmoidal.
  • 55.
  • 56. Dimensiones y Capacidades • Senos pequeños. • Senos medianos. • Senos pequeños. Senos Gigantes: Anteriores (o del Conducto Óptico). Externa (o Alar). Anteroinferior (o Palatina). Inferiores (o pterigoideas). Posteroinferiores ( o Basilares).
  • 57. Cavidad Sinusal. Su Orificio (ostium sphenoidale). De forma oval (3mm por 2mm). Se encuentra oculto en el fondo del receso etmoideoesfenoidal, es difícil de abordar mediante cateterismo a causa del obstáculo que significa la presencia del cornete medio.
  • 59. Los senos frontales son dos cavidades neumáticas asimétricas desarrolladas en el espesor del hueso frontal, en la unión de la escama y la parte horizontal, estando separadas ambas por un tabique 2 a 2.5 de ancho 3 cm. de alto profundidad de 1.5 a 2 cm
  • 60. Forma: los senos frontales son muy variables en su morfología. El 80% de los adultos presentan unos senos frontales asimétricos. Entre el 1-14% presentan agenesia y alrededor del 10% presentan hipoplasia uni o bilateral. Se individualiza hacia los 8 años de edad y alcanza su tamaño definitivo en la edad adulta. Cuando el seno está bien formado, su forma es de pirámide triangular con base inferior, pudiendo considerarse en él cuatro caras: - Anterior o cutánea. - Posterior o cerebral. - Inferior u orbito-nasal. - Interna o intersinusal.
  • 61. Seno maxilar ES LA CAVIDAD MAS GRANDE Y DE FORMA PIRAMIDAL. SE LOCALIZA EN EL HUESO MAXILAR SUPERIOR. INERVACION: NERVIO MAXILAR
  • 62. DIMENCIONES Y CAPACIDADES SUS DIMENCION SON MUY VARIADAS. EL SENO DERECHO E IZQUIERDO SON SIMÉTRICOS. TIPOS DE SENOS: • Senos Pequeños • Senos grandes
  • 63. Cavidad visual En la mayoría de los casos es única, en ocasiones existen tabiques incompletos, sobre todo a nivel de los ángulos anteroposterior y posterosuperior y del piso del seno, que circunscriben celdas que pueden resultar fuentes de infección crónica.
  • 64. Conducto maxilar Comunica la cavidad del seno con la fosa nasal tiene una longitud de 6 a 8mm y un ancho de 3 a 5mm Esta situado en la parte anteroposterior del seno entre: El hueso lagrimal. La apófisis unciforme del etmoides. El cornete inferior.
  • 65. Vascularización e Inervación La arteria esfenopalatina: voluminosa terminal de la maxilar interna, principal arteria de las fosas nasales. Al salir del orificio esfenopalatino se divide en in ramo de arterias nasales posteriores: -Arterias nasales laterales. -A. Del tabique. Las arterias etmoidales: rama fe la oftálmica nacidas en la órbita. -La rama de posterior vasculariza la región olfatoria de la mucosa. -La rama anterior se distribuye por la porción preturbinal de la pared externa. La Arteria del subtabique rama de la facial, vasculariza el sector anteroinferior del tabique.
  • 66. Venas Son satélites de las arterias y forman 2 redes: -Profunda, perióstica. -Superficial o mucosa. Siguen 3 vías diferentes. •Las venas posteriores: Desembocan de los plexos venosos. •Las venas superiores: Por las etmoidales alcanzan las venas oftálmicas. •Las venas anteriores: Vuelcan en la Vena facial por las venas del subtabique.
  • 67. Linfáticos Drenan en 3 grupos ganglionares: -Yugulocarotídeos. -Retrofaríngeos. -Submaxilares.
  • 68. Inervación Nervio sensitivo: Proveniente del nervio trigémino. - Nervio esfenopalatino rama del N maxilar superior. Se reparte mediante varias ramas: -Nervios nasales superiores. -Nervio nasopalatino. -Nervio palatino anterior. -Nervio palatino medio. Nervio nasal interno o etmoidal anterior, rama del nervio nasal contribuye a la inervación de la parte anterior de las fosas nasales. Nervios olfatorios: pequeña zona de la mucosa pituitaria esta destinada al sentido del olfato. -Zona pigmentaria. -Zona sensorial.
  • 69. GRACIAS POR SU ANTENCION .