SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍA PIRAMIDAL O CORTICOESPINAL
• Es un conjunto de axones que viajan desde la corteza
  cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal
  contiene exclusivamente axones motores. Cerca del
  85% de los axones se decusa (se cruzan) en el bulbo
  raquídeo (en el punto conocido como descusación de
  las pirámides). Esto explica por qué los movimientos
  de un lado del cuerpo son controlados por el lado
  opuesto del cerebro.
A) La corteza cerebral.
Controla a los músculos esqueléticos, fundamentalmente, a través de la médula espinal (motoneuronas
       alfa). Ese control lo ejerce por medio de vías nerviosas que se inician en ella, la piramidal y
       extrapiramidal. Estas vías descendentes son por lo tanto las encargadas de transmitir los impulsos
       procedentes de los centros superiores a los inferiores. Los fascículos piramidales se relacionan con la
       actividad voluntaria consciente y específica, los extrapiramidales con el control de la postura y la
       actividad voluntaria habitual (más generales y automáticos).
Las áreas corticales se dividen en:
-         Primaria, área 4 de Brodman. Indispensable para la ejecución de los actos motores voluntarios.
       Interviene en el control de los movimientos voluntarios del lado contralateral a la zona cortical
       estimulada y en la modificación de los reflejos tendinosos (disminuye la respuesta refleja).
-         Suplementarias. Son las encargadas de la programación de los movimientos. Son las siguientes:
a)      Premotora, área 6 de Brodman.
b)      Suplementaria, porción media del área 6 de Brodman.
c)      Oculomotoras, áreas 8, 17, 18, y 19 de Brodman.
d)      Motoras parietales, áreas 5 y 7 de Brodman.
 La vía de la actividad motora voluntaria (piramidal) tiene su origen en el lóbulo frontal, por delante de la
       cisura de Rolando.
Los axones procedentes de la corteza cerebral, en su trayectoria a la médula espinal, se reúnen formando
       una protuberancia en forma de pirámide en el bulbo raquídeo.
En la unión del bulbo con la médula, la vía piramidal se decusa. Un  75% de las fibras, aproximadamente,
       cruzan al lado opuesto, dando lugar al tracto córtico-espinal lateral (vía piramidal cruzada), de forma
       que la corteza motora derecha ordena el movimiento del lado izquierdo del cuerpo y viceversa. El resto
       no cruza a ese nivel, sino más abajo (vía piramidal directa).
•   La vía extrapiramidal está constituida por axones que descienden del encéfalo a la
    médula emitiendo colaterales que inervan a neuronas de núcleos y órganos como
    el cerebelo, los ganglios basales, la formación reticular, el núcleo rojo y el tálamo.
    Es, por lo tanto, una ruta indirecta.
•   En el control del movimiento voluntario participa casi toda la neocorteza. Un
    movimiento dirigido a un objetivo depende del lugar que ocupa el cuerpo en el
    espacio, de donde pretende dirigirse, de la selección de un plan, de su
    memorización y de su ejecución o puesta en funcionamiento.
•   La corteza motora es una región circunscrita al lóbulo frontal.
•   Los lóbulos parietales están interconectados, de forma amplia, con regiones de los
    lóbulos frontales anteriores. En estas áreas y la corteza parietal posterior es donde
    se toman las decisiones sobre las acciones a realizar y su resultado.
•   El movimiento voluntario mejora con la experiencia y el aprendizaje.
•   Aunque la orden para movernos o no, depende de la corteza cerebral, si los
    movimientos dependieran solamente de ella serían muy torpes. Se precisa de la
    participación de los ganglios basales y del cerebelo.
•   La vía extrapiramidal está constituida por axones que descienden del encéfalo a la
    médula emitiendo colaterales que inervan a neuronas de núcleos y órganos como
    el cerebelo, los ganglios basales, la formación reticular, el núcleo rojo y el tálamo.
    Es, por lo tanto, una ruta indirecta.
•   En el control del movimiento voluntario participa casi toda la neocorteza. Un
    movimiento dirigido a un objetivo depende del lugar que ocupa el cuerpo en el
    espacio, de donde pretende dirigirse, de la selección de un plan, de su
    memorización y de su ejecución o puesta en funcionamiento.
•   La corteza motora es una región circunscrita al lóbulo frontal.
•   Los lóbulos parietales están interconectados, de forma amplia, con regiones de los
    lóbulos frontales anteriores. En estas áreas y la corteza parietal posterior es donde
    se toman las decisiones sobre las acciones a realizar y su resultado.
•   El movimiento voluntario mejora con la experiencia y el aprendizaje.
•   Aunque la orden para movernos o no, depende de la corteza cerebral, si los
    movimientos dependieran solamente de ella serían muy torpes. Se precisa de la
    participación de los ganglios basales y del cerebelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasMaria Salcedo
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidaltopaken
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
Vía Piramidal
Vía Piramidal Vía Piramidal
Vía Piramidal
AracelyCaceresPoma
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
Jhosely Sotelo
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
Jazz Sumano
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Mauricio_motat
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALESIRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
Diego Rodriguez
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
AracelyCaceresPoma
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
JESUS CAMACHO
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Vias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motorasVias sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Vía Piramidal
Vía Piramidal Vía Piramidal
Vía Piramidal
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALESIRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 

Destacado

Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
anabellaminero
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
inqxeospinad
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
fdario
 
Sistema piramidal completo
Sistema piramidal completoSistema piramidal completo
Sistema piramidal completoEunice Rojas
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal vicggg
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
PROFEUSTJESUS
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
erikacontrerassolis
 
Médula espinal cordón posterior
Médula espinal cordón posteriorMédula espinal cordón posterior
Médula espinal cordón posteriorMedicina Best of
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Yiniver Vázquez
 
Vias De La Sensiblidad
Vias De La SensiblidadVias De La Sensiblidad
Vias De La Sensiblidad
lisandrocentral
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilLegnica
 

Destacado (20)

Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Via Espinotalamica
Via EspinotalamicaVia Espinotalamica
Via Espinotalamica
 
Sistema piramidal completo
Sistema piramidal completoSistema piramidal completo
Sistema piramidal completo
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 
Médula espinal cordón posterior
Médula espinal cordón posteriorMédula espinal cordón posterior
Médula espinal cordón posterior
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
 
Vias De La Sensiblidad
Vias De La SensiblidadVias De La Sensiblidad
Vias De La Sensiblidad
 
GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 

Similar a Vía PIRAMIDAL

Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Selene Catarino
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
Majo Marquez
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
Rocio Fernández
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
JORGE LUIS POLICELLA
 
Sistema nervioso motor
Sistema nervioso motorSistema nervioso motor
Sistema nervioso motor
ZORAIDA BEATRÍZ FERNÁNDEZ MARTÍN
 
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebralCerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebralVincenzo Vera
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
_13miranda
 
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
DavidPT4
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
yehet 94
 
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoCristian Quezada
 
El cerebelo y sus funciones - fisiología
El cerebelo y sus funciones  - fisiologíaEl cerebelo y sus funciones  - fisiología
El cerebelo y sus funciones - fisiología
gersonantonio2
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Khriz Simbaña
 

Similar a Vía PIRAMIDAL (20)

Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
Pérez, j. a. p. (2005). introducción a la neuropsicología (motricidad) (1)
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Funciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologiaFunciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologia
 
Apunte15
Apunte15Apunte15
Apunte15
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
 
Sistema nervioso motor
Sistema nervioso motorSistema nervioso motor
Sistema nervioso motor
 
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebralCerebelo, diencefalo y corteza cerebral
Cerebelo, diencefalo y corteza cerebral
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
 
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
3. CLASEssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss .pdf
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de Chimborazo
 
El cerebelo y sus funciones - fisiología
El cerebelo y sus funciones  - fisiologíaEl cerebelo y sus funciones  - fisiología
El cerebelo y sus funciones - fisiología
 
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefaloControl de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
 

Más de DR. CARLOS Azañero

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
DR. CARLOS Azañero
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadDR. CARLOS Azañero
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserDR. CARLOS Azañero
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIADR. CARLOS Azañero
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaDR. CARLOS Azañero
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
DR. CARLOS Azañero
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
DR. CARLOS Azañero
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA

Más de DR. CARLOS Azañero (20)

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
El gato andino
El gato andinoEl gato andino
El gato andino
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridad
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Radiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizanteRadiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizante
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
 
Los rayos láser
Los rayos láserLos rayos láser
Los rayos láser
 
Laser en odontologia
Laser en odontologiaLaser en odontologia
Laser en odontologia
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeria
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
LA LENGUA
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Vía PIRAMIDAL

  • 1. VÍA PIRAMIDAL O CORTICOESPINAL • Es un conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como descusación de las pirámides). Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. A) La corteza cerebral. Controla a los músculos esqueléticos, fundamentalmente, a través de la médula espinal (motoneuronas alfa). Ese control lo ejerce por medio de vías nerviosas que se inician en ella, la piramidal y extrapiramidal. Estas vías descendentes son por lo tanto las encargadas de transmitir los impulsos procedentes de los centros superiores a los inferiores. Los fascículos piramidales se relacionan con la actividad voluntaria consciente y específica, los extrapiramidales con el control de la postura y la actividad voluntaria habitual (más generales y automáticos). Las áreas corticales se dividen en: -         Primaria, área 4 de Brodman. Indispensable para la ejecución de los actos motores voluntarios. Interviene en el control de los movimientos voluntarios del lado contralateral a la zona cortical estimulada y en la modificación de los reflejos tendinosos (disminuye la respuesta refleja). -         Suplementarias. Son las encargadas de la programación de los movimientos. Son las siguientes: a)      Premotora, área 6 de Brodman. b)      Suplementaria, porción media del área 6 de Brodman. c)      Oculomotoras, áreas 8, 17, 18, y 19 de Brodman. d)      Motoras parietales, áreas 5 y 7 de Brodman. La vía de la actividad motora voluntaria (piramidal) tiene su origen en el lóbulo frontal, por delante de la cisura de Rolando. Los axones procedentes de la corteza cerebral, en su trayectoria a la médula espinal, se reúnen formando una protuberancia en forma de pirámide en el bulbo raquídeo. En la unión del bulbo con la médula, la vía piramidal se decusa. Un  75% de las fibras, aproximadamente, cruzan al lado opuesto, dando lugar al tracto córtico-espinal lateral (vía piramidal cruzada), de forma que la corteza motora derecha ordena el movimiento del lado izquierdo del cuerpo y viceversa. El resto no cruza a ese nivel, sino más abajo (vía piramidal directa).
  • 6. La vía extrapiramidal está constituida por axones que descienden del encéfalo a la médula emitiendo colaterales que inervan a neuronas de núcleos y órganos como el cerebelo, los ganglios basales, la formación reticular, el núcleo rojo y el tálamo. Es, por lo tanto, una ruta indirecta. • En el control del movimiento voluntario participa casi toda la neocorteza. Un movimiento dirigido a un objetivo depende del lugar que ocupa el cuerpo en el espacio, de donde pretende dirigirse, de la selección de un plan, de su memorización y de su ejecución o puesta en funcionamiento. • La corteza motora es una región circunscrita al lóbulo frontal. • Los lóbulos parietales están interconectados, de forma amplia, con regiones de los lóbulos frontales anteriores. En estas áreas y la corteza parietal posterior es donde se toman las decisiones sobre las acciones a realizar y su resultado. • El movimiento voluntario mejora con la experiencia y el aprendizaje. • Aunque la orden para movernos o no, depende de la corteza cerebral, si los movimientos dependieran solamente de ella serían muy torpes. Se precisa de la participación de los ganglios basales y del cerebelo.
  • 7. La vía extrapiramidal está constituida por axones que descienden del encéfalo a la médula emitiendo colaterales que inervan a neuronas de núcleos y órganos como el cerebelo, los ganglios basales, la formación reticular, el núcleo rojo y el tálamo. Es, por lo tanto, una ruta indirecta. • En el control del movimiento voluntario participa casi toda la neocorteza. Un movimiento dirigido a un objetivo depende del lugar que ocupa el cuerpo en el espacio, de donde pretende dirigirse, de la selección de un plan, de su memorización y de su ejecución o puesta en funcionamiento. • La corteza motora es una región circunscrita al lóbulo frontal. • Los lóbulos parietales están interconectados, de forma amplia, con regiones de los lóbulos frontales anteriores. En estas áreas y la corteza parietal posterior es donde se toman las decisiones sobre las acciones a realizar y su resultado. • El movimiento voluntario mejora con la experiencia y el aprendizaje. • Aunque la orden para movernos o no, depende de la corteza cerebral, si los movimientos dependieran solamente de ella serían muy torpes. Se precisa de la participación de los ganglios basales y del cerebelo.