SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA
FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL
A FINALES DE LA TERCERA
SEMANA EL EMBRION
TIENE FORMA DE DISCO:
EL DISCO EMBRIONARIO
SEPARA LA CAVIDAD
AMNIOTICA DE LA
VITELINA
EN SU FORMACION
CONTRIBUYEN LAS TRES
HOJAS BLASTODERMICAS:
ECTODERMO
ENDODERMO
MESODERMO
EMBRIOLOGÍA
PLACA NEURAL - SURCO NEURAL
 LAS C. ECTODERMICAS
POR ENCIMA DE LA
NOTOCORDA
PROLIFERAN: PLACA
NEURAL.
 LOS BORDES DE LA PLACA
SE ELEVAN DELIMITANDO
UN SURCO MEDIO: SURCO
NEURAL.
 DURANTE EL
CRECIMIENTO SE UNEN
EN LA LINEA MEDIA
ORIGINANDO: TUBO
NEURAL
TUBO NEURAL
 LA FORMACION DEL TUBO
NEURAL SE INICIA EN LA PARTE
CENTRAL DEL DISCO
SIMULTANEAMENTE CON LA
FORMACION DE LOS PRIMEROS
SOMITES (SEGM.DE TEJ.
MESODERMICO )
 LA FUSION DE LOS BORDES DEL
SURCO AVANZA EN SENTIDO
ROSTRAL Y CAUDAL AL IGUAL
QUE LOS ORIFICIOS DEL TUBO
NEURAL: NEUROPOROS
ROSTRAL Y CAUDAL
 ENTRE DIAS 23 Y 25 SE CIERRAN
LOS NEUROPOROS.
 A ESTA EDAD(23-25 SEM.) EL
EMBRION HA CAMBIADO DE
FORMA: DE DISCO PLANO
EVOLUCIONA A FORMA
CILINDRICA DONDE SE
APRECIAN ESBOZOS DE LA
CABEZA, TRONCO Y
EXTREMIDADES
ESTADIO DE LAS TRES VESICULAS
 AL CERRARSE COMPLETAMENTE
EL NEUROTUBO LA PORCION
CEFALICA ES MAS AMPLIA. SE
PUEDEN DISTINGUIR TRES
VESICULAS: PROCENCEFALO O
CEREBRO ANT., MESENCEFALO O
CEREBRO MEDIO Y
ROMBENCEFALO O C. POST.
PROSENCEFALO SE OBSERVAN EN
EL DOS EVAGINACIONES:
RECESOS OPTICOS: ORIGEN DE
LOS GLOBOS OCULARES.
 CAUDALMENTE AL
ROMBENCEFALO EL T. NEURAL ES
MAS DELGADO Y DA ORIGEN A LA
MEDULA ESPINAL
ESTADIO DE LAS CINCO VESICULAS
 5ª. SEM.LA PRIMERA Y
TERCERA VESICULAS
CEREBRALES SE DIVIDEN
 EL ENCEFALO QUEDA
FORMADO POR 5 VESÍCULAS.
 PROCENCEFALO:
TELENCEFALO Y DIENCEFALO
 ROMBENCEFALO:
METENCEFALO Y
MIELENCEFALO
 TELENCEFALO CRECE CON
RAPIDEZ: VESICULAS
CERBRALES: ORIGEN DE
HEMISFERIOS CEREBRALES.
 METENCEFALO: ORIGINA
PROTUBERANCIA O PUENTE Y
AL CEREBELO
 MIELENCEFALO: BULBO
RAQUIDEO
CAVIDADES DEL SNC
 EN EL ESTADIO DE 5 VESICULAS,
LAS CAVIDADES DE LAS V.
CEREBRALES SE CONVIERTEN EN
VENTRICULOS LATERALES
 SE COMUNICAN CON LA
CAVIDAD DEL DIENCEFALO O
TERCER VENTRICULO A TRAVES
DEL FORAMEN
INTERVENTRICULAR.
 EL TERCER VENTR. SE CONTINUA
CON LA CAV. DEL MESENCEFALO:
EVOLUCIONA COMO
ACUEDUCTO: SE ABRE A LA
GRAN CAV. DEL ROMBENCEFALO
O CUARTO VENTRICULO
 LA CAVIDAD DE LA MEDULA E.
ES ANGOSTO: CANAL CENTRAL
DE LA MEDULA Y SE COMUNICA
CON EL CUARTO VENTRICULO
Sistema Nervioso Central
 Esta constituido por siete partes principales.
- Encéfalo anterior.
1. Hemisferios Cerebrales.
2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).
- Tronco encefálico.
3. Mesencéfalo.
4. Protuberancia.
5. Bulbo raquídeo.
- 6. Cerebelo.
- 7. Medula espinal.
Protección del SNC
 Debido a su vulnerabilidad al daño se encuentra
protegido por:
- Cráneo.
- Columna vertebral.
- Meninges.
- Líquido cefalorraquídeo.
Anatomía de cráneo
 Se encuentra constituido por huesos planos.
 Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor resistencia.
 Contiene la masa encefálica.
 Se divide en región encefálica y región facial.
 Contiene el sistema nervioso central con excepción de la
medula espinal.
Anatomía de cráneo
 Región encefálica constituida por:
- Hueso frontal.
- Huesos parietales.
- Huesos temporales.
- Hueso occipital.
Anatomía de cráneo
 Región facial constituida por:
- Huesos nasales.
- Vómer.
- Huesos cigomáticos.
- Huesos de la cavidad orbitaria.
- Maxilar superior.
- Maxilar inferior.
Menínges
Duramadre
 Es la capa más externa, resistente y
en íntimo contacto con las partes
óseas del cráneo y de la columna
vertebral. Además, envuelve la parte
externa de los nervios. La
duramadre del encéfalo se prolonga
insertándose en los huesos
craneales. Se proyecta hacia caudal
dando lugar a tabiques entre los dos
hemisferios cerebrales y cerebelares.
Por otra parte, la duramadre
encefálica forma pliegues donde
drena la sangre. La duramadre
espinal se une en craneal al agujero
occipital, y en caudal finaliza en las
vértebras sacras. Numerosos
capilares y plexos venosos separan a
la duramadre espinal de los cuerpos
vertebrales.
Aracnoides
 Es la capa media de las
meninges que emite
prolongaciones filamentosas
entre sí. La aracnoides forma
el espacio subaracnoideo,
ubicado entre la lámina
externa en contacto con la
duramadre y una lámina
interna que apoya sobre la
capa más profunda de las
meninges. A través del
espacio subaracnoideo circula
líquido cefalorraquídeo.
Piamadre
 Es la membrana más
interna de las meninges,
fina, transparente y muy
irrigada, que se une
íntimamente al encéfalo y a
la médula espinal.
Las meninges actúan como
un poderoso filtro contra la
invasión de algunos virus,
bacterias y sustancias
tóxicas capaces de
provocan meningitis, grave
inflamación con riesgo
para la vida.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
 Se produce en plexos
coroideos.
 120 – 150 ml.
 Incoloro.
 Protección mecánica.
 Termorregulador.
 Trasporte de sustancias.
 Eliminación de desechos.
LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
CARACTERÍSTICAS DE LCR
Aspecto Claro e incoloro
Volumen 130 CC
Presión 60 – 150 ml de
Agua
Proteínas 15 a 45
mg/100 ml
Glucosa 50 a 85
mg/100 ml
Células 0 a 3 x mm3
VENTRÍCULOS
Sustancia gris y blanca
 La sustancia gris es la
encargada de generar
impulsos nerviosos, mientras
que la sustancia blanca tiene
por misión conducir esos
impulsos.
 La sustancia blanca está
compuesta por axones
neuronales con mielina y
células productoras de dicha
sustancia. Tiene por función
conducir los impulsos
nerviosos
ANATOMIA DE LA SUPERFICIE
CORTICAL
El lóbulo frontal es
un área de la corteza
cerebral de los
vertebrados. Se asocia
con el pensamiento
El lóbulo temporal
recibe y procesa
información de los
oídos, contribuye al
equilibrio, y regula
emociones y
motivaciones como la
ansiedad, el placer y la
ira.
El lóbulo parietal se
encarga
especialmente de
recibir las
sensaciones de
tacto, calor, frío,
presión, dolor, y
coordinar el balance.
Los lóbulos
occipitales son el
centro de nuestro
sistema visual de la
percepción.
Encargado de
procesar las
imágenes
Áreas de Brodmann
Área Somestesica primaria
 Ubicada en el giro
poscentral del lóbulo
parietal. (1, 2, 3)
 Recibe los estímulos
captados por los órganos
de los sentidos. Es así
como en la corteza se
distinguen zonas para la
visión, la audición, el
gusto, la olfacción, el habla
y el tacto. Este último
incluye las sensaciones de
frío, calor, presión y dolor.
Área Motora
 zona donde se producen
las respuestas que son
reflejadas por los órganos
efectores. El hecho por el
cual los estímulos que
llegan a la corteza
provocan una inmediata
respuesta pone en
evidencia la estrecha
relación existente entre el
área motora y el área
sensitiva.
Área cortical de asociación
 El área de asociación es de tipo
integradora, ya que contacta
áreas sensitivas con áreas
motoras de la corteza cerebral.
Los impulsos nerviosos se
desplazan a través de vías
nerviosas sensitivas y motoras.
Las señales (estímulos) que
provienen del medio ambiente
o de los diferentes órganos
corporales se desplazan por las
neuronas sensitivas y son
captadas por las áreas sensitivas
de la corteza cerebral, que las
traducen en diferentes
sensaciones.
Área frontal
 Área motora primaria. Se extiende anterior a la
cisura frontal.
- Produce el movimiento de las partes del cuerpo.
- Se encuentran representadas de forma invertida,
comenzando desde abajo hacia arriba.
- Ejecuta la acción del movimiento.
Área frontal
 Área premotora. Se localiza por delante del área
motora primaria.
- Produce movimientos similares a los de la motora
primaria.
- Almacena programas de actividad motora.
- Programa la actividad motora primaria.
Área frontal
 Área motora del lenguaje de Broca. Situado por encima
de la cisura lateral.
- Controla el lenguaje.
- Importante en el hemisferio dominante.
- Produce la formación de palabras.
Área frontal
 Corteza prefrontal. Ocupa la mayor parte de la región
frontal.
- Se localiza la personalidad del individuo.
- Regula la profundidad de los sentimientos.
- Se localiza la iniciativa del individuo.
- Regula la capacidad de juicio.
Área parietal
 Área somatoestesica primaria. Se localiza por detrás
del área motora primaria.
- Se relaciona con la integración de los estímulos que
llegan desde la médula.
- Se representa de forma invertida de abajo hacia arriba.
- Esta relacionada con la sensibilidad.
Área parietal
 Área somatoestesica de asociación. Por detrás de la
somatoestesica primaria.
- Recibe e integra las diferentes modalidades sensitivas.
- Reconocer objetos en las manos sin la vista.
- Maneja información de forma y tamaño relacionado
con experiencias pasadas.
Área occipital
 Área visual primaria. Se localiza en el polo occipital.
- Contiene fibras que provienen de la retina del ojo.
- La función de esta área es la percepción de la vista.
Área occipital
 Área visual secundaria. Rodea el área visual primaria.
- Relaciona la información visual recibida en el área
visual primaria con experiencias visuales pasadas.
- Reconocer y apreciar lo que se esta viendo.
- Movimiento involuntario de los ojos.
Área temporal
 Área auditiva primaria. Se ubica en la parte inferior
del surco lateral.
- Recepción de sonidos de alta y baja frecuencia.
- Su lesión produce sordera.
 Área auditiva secundaria. Detrás de la auditiva
primaria.
- Interpretación de los sonidos.
Área temporal
 Área de Wernicke. Se localiza en el hemisferio
dominante izquierdo.
- Conectado con la corteza de broca, la visual y la
auditiva, comprensión del lenguaje hablado y la
escritura.
- Permite la comprensión del lenguaje hablado y la
escritura.
DIENCEFALO
TÁLAMO
 estructura ovoide de
materia gris que está en
medial del cerebro, entre
ambos hemisferios. La
función del tálamo es
integradora de impulsos
sensitivos y motores.
Aspectos funcionales del tálamo
 El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.
 Las conexiones tálamo-corteza cerebral son
ipsilaterales, no existe conexiones opuestas.
 Participa en 2 grandes grupos de sensaciones.
- Sensaciones discriminativas: Visión, audición,
tacto, propiocepcion, dolor.
- Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
Núcleos talámicos
 Zona anterior del tálamo.
- Núcleos anteriores (dorsal, ventral y medial).
- Forman parte del sistema límbico.
- Procesamiento de las emociones y mecanismo de
la memoria reciente.
- Recibe aferencias del hipotálamo y las envía a la
corteza cingulada.
Núcleos talámicos
 Zona medial del tálamo.
- Núcleo dorsomediano.
- Contiene conexiones con la corteza prefrontal e
hipotálamo.
- Integración de aferencias viscerales, olfativas y
somáticas.
- Percepciones subjetivas y emotivas.
Núcleos talámicos
 Zona mediana del tálamo.
- Núcleo paraventricular anterior y posterior.
- Núcleo romboidal.
- Núcleo de unión.
Núcleos talámicos
 Zona lateral del tálamo.
- Núcleo lateral posterior y dorsal.
- Núcleo ventral lateral.
- Núcleo ventral anterior.
- Núcleo ventral intermedio medial y lateral.
- Núcleo ventral posterolateral y posteromedial.
Núcleos del Tálamo
Núcleos talámicos
 Los núcleos ventral anterior y ventral lateral
juegan un papel importante en el procesamiento
de la información motora proveniente del cuerpo
estriado y cerebelo.
 Los núcleos ventral posterolateral y ventral
posteromedial participan en el procesamiento de
la información exteroceptiva y propioceptiva
proveniente de la médula.
Núcleos talámicos
 Zona posterior del tálamo.
- Núcleo pulvinar.
- Núcleo geniculado lateral.
- Núcleo geniculado medial.
- Los núcleos geniculado lateral y medial
constituyen en metatálamo.
Núcleos talámicos
 Zona laminar del tálamo.
- Núcleo centromediano.
- Núcleo paracentral.
- Núcleo parafascicular.
- Núcleo central medial y lateral.
Núcleos talámicos
 Zona externa del tálamo.
- Núcleo reticular.
Conectividad talámica
 El tálamo presenta 3 tipos principales de núcleos:
- Núcleos de conexión específica.
- Núcleos de conexión inespecífica.
- Núcleos de asociación.
Núcleos de conexión especifica
 Reciben neuronas aferentes con información
sensorial no discriminativa.
 La información es filtrada y solo se reenvía el
componente discriminativo.
 Utiliza varias vías para su envió a la corteza a zonas
bien determinadas.
Núcleos de conexión especifica• Vías utilizadas.
- Vía óptica: a través del cuerpo geniculado lateral hacia área
visual primaria.
- Vía auditiva: A través del cuerpo geniculado medial hacia
área auditiva primaria.
- Señales sensoriales del hemicuerpo contralateral: a través
del ventral posterolateral hacia área somatoestesica
primaria.
- Señales sensoriales de la hemicara contralateral: a través
del ventral posteromedial hacia área somatoestesica
primaria.
Núcleos de conexión inespecífica
 El tálamo envía la información a grandes áreas de la corteza
cerebral.
 Recibe información de la sustancia reticular (Sistema
polisináptico del tronco encefálico)
 Los núcleos son:
- Núcleos reticulares.
- Núcleos intralaminares.
- Núcleos lateral dorsal y lateral posterior.
- Núcleos centromedial.
- Pulvinar.
Núcleos de asociación
 La información hace escala en uno o varios núcleos
previos.
 La información es parcialmente filtrada por los
núcleos previos, pasa al tálamo para terminar de
filtrarla y enviarla a la corteza.
 Cuantos más núcleos previos haya, más elaborada
estará la información.
Núcleos de asociación
 Vías que utilizan:
- Cerebelo y pálido: A través de ventral anterior y
ventral lateral hacia el área 6
- Cuerpos mamilares: a través de núcleo anterior
hacia giro del cíngulo.
- Lóbulo prefrontal: a través de dorsomediano hacia
el prefrontal.
Clasificación funcional de los núcleos del
tálamo
 Motor: ventral anterior y ventral lateral.
 Sensitivos: ventral posterior, geniculado
medial y geniculado lateral.
 Asociativos: dorsomediano y pulvinar.
CEREBELO
 De forma ovoidea y
protegido por el hueso
occipital, se ubica en la
base del cráneo por debajo
de los hemisferios
cerebrales y en dorsal
(detrás) del puente de
Varolio y del bulbo
raquídeo. El cerebelo
presenta dos hemisferios
con circunvoluciones
separadas por surcos y una
parte central llamada
vermis.
 La función del cerebelo es armonizar todos los
movimientos voluntarios del cuerpo para que la
ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la
información para el mantenimiento y coordinación de
la postura y del equilibrio. Una bailarina, un pianista o
un jugador de tenis, por ejemplo, ejecutan
movimientos apropiados que están bajo control del
cerebelo. Los daños que asientan en estructuras
cerebelosas producen incoordinación y pérdida del
tono muscular
Mesencéfalo
 Las partes que conforman el
mesencéfalo son los pedúnculos
cerebrales, los tubérculos
cuadrigéminos y el acueducto de Silvio.
Los pedúnculos cerebrales se encargan
de transmitir los impulsos que van y
vienen de la corteza cerebral. Los
cuerpos cuadrigéminos reciben
información de tipo visual y auditiva,
mientras que el acueducto de Silvio,
canal que comunica el tercer ventrículo
con el cuarto, se rodea de materia gris.
 En el mesencéfalo se encuentran los núcleos que
dan origen a dos importantes nervios craneales, el
IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº
par (troclear o patético). El nervio oculomotor se
encarga del movimiento de los ojos y de los
músculos de los párpados. El nervio troclear inerva
el músculo oblicuo superior del ojo. Los daños que
pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a trastornos
visuales, auditivos y en los movimientos oculares.
BULBO RAQUÍDEO
 Es la porción más caudal del tronco
encefálico, una prolongación de la médula
espinal que se extiende hasta el puente de
Varolio frente al cerebelo. En el bulbo están
los núcleos que originan los pares craneales
IXº (glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº
(espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras
nerviosas ascendentes y descendentes, los
impulsos son llevados por el bulbo raquídeo
desde la médula espinal hasta el cerebro. Los
nervios provenientes de un hemisferio
cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo
y se dirigen al lado opuesto del cuerpo. Es
decir, una determinada lesión que afecte el
hemisferio derecho provoca en el individuo
una anormalidad en el lado izquierdo del
organismo, y viceversa.
Constituido por los nervios raquídeos
(31 pares), emergen de medula espinal
entre vertebra y vertebra a través de los
agujeros de conjunción y por los
nervios craneales (12 pares) que
emergen de encéfalo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 Son el acumulo de axones y dendritas fuera
del sistema nervioso central y según el tipo
de impulsos que transmiten serán
sensitivos, motores o mixtos. ya sea que
conduzcan estímulos recogidos de la
periferia del cuerpo hacia el sistema
nervioso central, del sistema nervioso
central hacia la periferia del cuerpo
(músculos y glándulas
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Ya sea que conduzcan
estímulos recogidos de la
periferia del cuerpo hacia
el sistema nervioso
central, del sistema
nervioso central hacia la
periferia del cuerpo
(músculos y glándulas) o
que conduzcan ambos
tipos de estímulos
respectivamente
 Los nervios espinales son 31 pares y se
encargan de enviar información sensorial (tacto,
dolor y temperatura) del tronco y las
extremidades, de la posición, el estado de la
musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central y,
desde el mismo, reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal. Estos tractos
nerviosos son:
NERVIOS RAQUIDEOS
 Ocho pares de nervios raquídeos cervicales
(C1-C8)
 Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-
T12)
 Cinco pares de nervios raquídeos lumbares
(L1-L5)
 Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-
S5)
 Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
NERVIOS RAQUIDEOS
Constituido por una serie de nervios y
ganglio localizados fuera del sistema
nervioso central.
Se divide en dos porciones antagónicas
entre si desde el punto de vista
funcional el sistema nervioso simpático
y el sistema nervioso parasimpático
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 El simpático anatómicamente esta
representado por las astas laterales de la
medula espinal a nivel dorsal y por los
ganglios localizados a los lados de las
vertebras.
 El parasimpático esta constituido por un
núcleo del nervio neumogástrico de bulbo
raquídeo y por los plexos craneal y sacro.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 También llamado sistema nervioso vegetativo,
recibe la información de las vísceras y del medio
interno, para actuar sobre músculos, glándulas y
vasos sanguíneos.
 Al contrario del sistema nervioso somático y
central, es involuntario activándose
principalmente por centros nerviosos situados en
la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo, es
sobre todo un sistema eferente e involuntario.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 Funcionalmente el simpático actúa en
situaciones de emergencia (miedo, ira,
stress, etc.), acelerando los latidos cardiacos
(taquicardia) y elevando la presión arterial.
 El parasimpático actúa inhibiendo o
bloqueando la acción del simpático, produce
disminución de los latidos cardiacos
(bradicardia) y disminuye la presión arterial.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 Esta formado por una serie de nervios
(prolongaciones neuronales) que salen de
las astas laterales de médula espinal, solo
existen en las porciones dorsal y sacra de la
médula, tienen función vegetativa, además
por ganglios (cuerpos neuronales) los cuales
están situados fuera del S.N.C., localizados a
los lados de columna vertebral dorsal y
sacra.
ANATOMIA DEL S.N.A.
 Las acciones incluyen: el control de la frecuencia
cardíaca y la fuerza de contracción, la contracción y
dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y
relajación del músculo liso en varios órganos,
acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de
glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones
tan importantes como la digestión, circulación
sanguínea, respiración y metabolismo. El mal
funcionamiento de este sistema puede provocar
diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre
genérico de disautonomía.
ACCIONES DEL NERVIOSO
AUTONOMO
 SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: usa noradrenalina
como neurotransmisor, y lo constituye una cadena de
ganglios. Está implicado en actividades que requieren
gasto de energía.
 También es llamado sistema adrenérgico o
noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para
reaccionar ante una situación de estrés.
 Anatómicamente esta representado por astas laterales
de médula espinal a nivel dorsal y por los ganglios
localizados a los lados de las vertebras dorsal y sacra.
DIVISIONES DEL S.N.A.
 SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: Lo forman los
ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de
almacenar y conservar la energía. Es llamado también
sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en
situaciones normales y luego de haber pasado la situación
de estrés
 Es antagónico al simpático.
 Anatómicamente esta constituido por un núcleo del nervio
neumogástrico (localizado en bulbo raquídeo) y por los
plexos craneal y sacro
 Ambos sistemas trabajan coordinadamente para cumplir
con las funciones del cuerpo humano.
DIVISIONS DEL S. N. A.
Dilatación de las pupilas.
Aumenta la frecuencia cardiaca, la
fuerza de contracción y la presión
arterial.
Constricción de los vasos sanguíneos
de órganos no esenciales tales como la
piel y las vísceras.
FUNCIONES DEL SIMPATICO
Dilatación de los vasos sanguíneos de
los órganos que participan en el
ejercicio o en la lucha contra un
peligro: músculo esquelético, músculo
cardiaco, hígado, tejido adiposo. Por lo
tanto también aumento de la
temperatura.
FUNCIONES DEL SIMPATICO
 Respiración acelerada y profunda y dilatación
bronquiolar para permitir un flujo de entrada y salida
de aire en los pulmones más rápido.
 Elevación del nivel de glucosa en sangre a medida que
el hígado transforma el glucógeno en glucosa.
 Estimulación de la médula de las glándulas
suprarrenales para que libere adrenalina y
noradrenalina. En este caso no es necesaria la segunda
neurona, sino que hay una conexión directa haciendo
las suprarrenales las veces del ganglio.
FUNCIONES DEL SIMPATICO
 Estimulación de la médula de las
glándulas suprarrenales para que libere
adrenalina y noradrenalina. En este
caso no es necesaria la segunda
neurona, sino que hay una conexión
directa haciendo las suprarrenales las
veces del ganglio.
FUNCIONES DEL SIMPATICO
Inhibición de los procesos que no son
esenciales para afrontar la situación de
estrés, por ejemplo, movimientos
musculares del tracto gastrointestinal y
las secreciones digestivas se
endentecen o interrumpen.
FUNCIONES DEL SIMPATICO
PARASIMPATICO: Por su parte el
parasimpático es antagonista del
simpático es decir efectúa el
funcionamiento contrario.
Entre los dos ayudan a mantener el
equilibrio funcional del organismo
FUNCIONES DEL PARASIMPATICO
SIMPATICO
PARASIMPATICO
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Jose Luis Gallego
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
Jorge Alegría Baños
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
JESUS CAMACHO
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
Santiago Discaciati
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Claudia Alvarez
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
Yinna Colina Lugo
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 

La actualidad más candente (20)

Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales
Ganglios Basales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 

Destacado

Neuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionalNeuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionaljohana_lau_27
 
El aprendizaje y el cerebro humano
El aprendizaje y el cerebro humanoEl aprendizaje y el cerebro humano
El aprendizaje y el cerebro humano
Euler Ruiz
 
La neurologia
La neurologiaLa neurologia
La neurologia
Recursos Docentes
 
Afecciones más frecuentes del aparato cv
Afecciones más frecuentes del aparato cvAfecciones más frecuentes del aparato cv
Afecciones más frecuentes del aparato cv
Ninguna
 
La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...
La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...
La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Yohanna Agurto
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Angela Cabrera
 
El cerebro humano
El cerebro humano El cerebro humano
El cerebro humano
miguel familia perez
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
NEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MD
NEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MDNEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MD
NEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MD
Neurociencias Ecuador
 
Enfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreasEnfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreas
Burdach Friedrich
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
Moises Caceres Lima
 
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide share
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide shareTarea #3 migdali romero neurociencias slide share
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide share
Migdali Romero
 
El cerebro y sus tipos
El cerebro y sus tiposEl cerebro y sus tipos
El cerebro y sus tipos
16alejandro
 
Tipos de cerebro
Tipos de cerebroTipos de cerebro
Tipos de cerebro
Paulina Acevedo
 
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizajeMapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizajejhazminzita
 
El cerebro triuno
El cerebro triunoEl cerebro triuno
El cerebro triunojanyslide
 
O cérebro humano
O cérebro humanoO cérebro humano
O cérebro humano
Italo Santana
 
Neurofisiologia
NeurofisiologiaNeurofisiologia
Neurofisiologia
Maíra Cerqueira
 

Destacado (20)

Neuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionalNeuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcional
 
El aprendizaje y el cerebro humano
El aprendizaje y el cerebro humanoEl aprendizaje y el cerebro humano
El aprendizaje y el cerebro humano
 
La neurologia
La neurologiaLa neurologia
La neurologia
 
Afecciones más frecuentes del aparato cv
Afecciones más frecuentes del aparato cvAfecciones más frecuentes del aparato cv
Afecciones más frecuentes del aparato cv
 
La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...
La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...
La Exploración del Cerebro Humano desde las Neurociencias y Educación en el P...
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
El cerebro humano
El cerebro humano El cerebro humano
El cerebro humano
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
NEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MD
NEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MDNEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MD
NEUROPSICOENDOCRINOLOGÍA - Oscar Luis Vaca Cevallos, MD
 
Enfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreasEnfermedades del páncreas
Enfermedades del páncreas
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide share
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide shareTarea #3 migdali romero neurociencias slide share
Tarea #3 migdali romero neurociencias slide share
 
El cerebro y sus tipos
El cerebro y sus tiposEl cerebro y sus tipos
El cerebro y sus tipos
 
Tipos de cerebro
Tipos de cerebroTipos de cerebro
Tipos de cerebro
 
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizajeMapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
 
El cerebro triuno
El cerebro triunoEl cerebro triuno
El cerebro triuno
 
O cérebro humano
O cérebro humanoO cérebro humano
O cérebro humano
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Neurofisiologia
NeurofisiologiaNeurofisiologia
Neurofisiologia
 

Similar a Neuroanatomia

Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Anatomia y Fisiología Del SNC
Anatomia y Fisiología  Del SNCAnatomia y Fisiología  Del SNC
Anatomia y Fisiología Del SNC
Erik Sandre
 
Sistema nervioso central diapositivas
Sistema nervioso central diapositivasSistema nervioso central diapositivas
Sistema nervioso central diapositivas
Zayda María Inocencia Fernández
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALhnnc
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaglorianuncia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
losprofes2011
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
losprofes2011
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
losprofes2011
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
losprofes2011
 
anatomiasistemanervioso.pptx
anatomiasistemanervioso.pptxanatomiasistemanervioso.pptx
anatomiasistemanervioso.pptx
XcaAdame1
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
JazminAlejandraMelch
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
keylanoguera1
 
13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidosodontofco
 
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp0213 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp02Sefvictoria Seras
 
1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones
1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones
1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones
Angelik Maria Bedoya
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
Maria Parra
 

Similar a Neuroanatomia (20)

Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)Neuropsicología I (II Bimestre)
Neuropsicología I (II Bimestre)
 
Anatomia y Fisiología Del SNC
Anatomia y Fisiología  Del SNCAnatomia y Fisiología  Del SNC
Anatomia y Fisiología Del SNC
 
Sistema nervioso central diapositivas
Sistema nervioso central diapositivasSistema nervioso central diapositivas
Sistema nervioso central diapositivas
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
periodo embrionario
 periodo embrionario  periodo embrionario
periodo embrionario
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistem nervioso
Sistem nerviosoSistem nervioso
Sistem nervioso
 
anatomiasistemanervioso.pptx
anatomiasistemanervioso.pptxanatomiasistemanervioso.pptx
anatomiasistemanervioso.pptx
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 
13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos13. 5 Sentidos
13. 5 Sentidos
 
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp0213 5sentidos-100123181340-phpapp02
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
 
1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones
1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones
1 tema. que es el sistema nervioso y sus subdivisiones
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Neuroanatomia

  • 2. FORMACIÓN DEL TUBO NEURAL A FINALES DE LA TERCERA SEMANA EL EMBRION TIENE FORMA DE DISCO: EL DISCO EMBRIONARIO SEPARA LA CAVIDAD AMNIOTICA DE LA VITELINA EN SU FORMACION CONTRIBUYEN LAS TRES HOJAS BLASTODERMICAS: ECTODERMO ENDODERMO MESODERMO EMBRIOLOGÍA
  • 3. PLACA NEURAL - SURCO NEURAL  LAS C. ECTODERMICAS POR ENCIMA DE LA NOTOCORDA PROLIFERAN: PLACA NEURAL.  LOS BORDES DE LA PLACA SE ELEVAN DELIMITANDO UN SURCO MEDIO: SURCO NEURAL.  DURANTE EL CRECIMIENTO SE UNEN EN LA LINEA MEDIA ORIGINANDO: TUBO NEURAL
  • 4. TUBO NEURAL  LA FORMACION DEL TUBO NEURAL SE INICIA EN LA PARTE CENTRAL DEL DISCO SIMULTANEAMENTE CON LA FORMACION DE LOS PRIMEROS SOMITES (SEGM.DE TEJ. MESODERMICO )  LA FUSION DE LOS BORDES DEL SURCO AVANZA EN SENTIDO ROSTRAL Y CAUDAL AL IGUAL QUE LOS ORIFICIOS DEL TUBO NEURAL: NEUROPOROS ROSTRAL Y CAUDAL  ENTRE DIAS 23 Y 25 SE CIERRAN LOS NEUROPOROS.
  • 5.  A ESTA EDAD(23-25 SEM.) EL EMBRION HA CAMBIADO DE FORMA: DE DISCO PLANO EVOLUCIONA A FORMA CILINDRICA DONDE SE APRECIAN ESBOZOS DE LA CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES
  • 6. ESTADIO DE LAS TRES VESICULAS  AL CERRARSE COMPLETAMENTE EL NEUROTUBO LA PORCION CEFALICA ES MAS AMPLIA. SE PUEDEN DISTINGUIR TRES VESICULAS: PROCENCEFALO O CEREBRO ANT., MESENCEFALO O CEREBRO MEDIO Y ROMBENCEFALO O C. POST. PROSENCEFALO SE OBSERVAN EN EL DOS EVAGINACIONES: RECESOS OPTICOS: ORIGEN DE LOS GLOBOS OCULARES.  CAUDALMENTE AL ROMBENCEFALO EL T. NEURAL ES MAS DELGADO Y DA ORIGEN A LA MEDULA ESPINAL
  • 7. ESTADIO DE LAS CINCO VESICULAS  5ª. SEM.LA PRIMERA Y TERCERA VESICULAS CEREBRALES SE DIVIDEN  EL ENCEFALO QUEDA FORMADO POR 5 VESÍCULAS.  PROCENCEFALO: TELENCEFALO Y DIENCEFALO  ROMBENCEFALO: METENCEFALO Y MIELENCEFALO  TELENCEFALO CRECE CON RAPIDEZ: VESICULAS CERBRALES: ORIGEN DE HEMISFERIOS CEREBRALES.  METENCEFALO: ORIGINA PROTUBERANCIA O PUENTE Y AL CEREBELO  MIELENCEFALO: BULBO RAQUIDEO
  • 8. CAVIDADES DEL SNC  EN EL ESTADIO DE 5 VESICULAS, LAS CAVIDADES DE LAS V. CEREBRALES SE CONVIERTEN EN VENTRICULOS LATERALES  SE COMUNICAN CON LA CAVIDAD DEL DIENCEFALO O TERCER VENTRICULO A TRAVES DEL FORAMEN INTERVENTRICULAR.  EL TERCER VENTR. SE CONTINUA CON LA CAV. DEL MESENCEFALO: EVOLUCIONA COMO ACUEDUCTO: SE ABRE A LA GRAN CAV. DEL ROMBENCEFALO O CUARTO VENTRICULO  LA CAVIDAD DE LA MEDULA E. ES ANGOSTO: CANAL CENTRAL DE LA MEDULA Y SE COMUNICA CON EL CUARTO VENTRICULO
  • 9. Sistema Nervioso Central  Esta constituido por siete partes principales. - Encéfalo anterior. 1. Hemisferios Cerebrales. 2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo). - Tronco encefálico. 3. Mesencéfalo. 4. Protuberancia. 5. Bulbo raquídeo. - 6. Cerebelo. - 7. Medula espinal.
  • 10. Protección del SNC  Debido a su vulnerabilidad al daño se encuentra protegido por: - Cráneo. - Columna vertebral. - Meninges. - Líquido cefalorraquídeo.
  • 11. Anatomía de cráneo  Se encuentra constituido por huesos planos.  Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor resistencia.  Contiene la masa encefálica.  Se divide en región encefálica y región facial.  Contiene el sistema nervioso central con excepción de la medula espinal.
  • 12. Anatomía de cráneo  Región encefálica constituida por: - Hueso frontal. - Huesos parietales. - Huesos temporales. - Hueso occipital.
  • 13. Anatomía de cráneo  Región facial constituida por: - Huesos nasales. - Vómer. - Huesos cigomáticos. - Huesos de la cavidad orbitaria. - Maxilar superior. - Maxilar inferior.
  • 14.
  • 16. Duramadre  Es la capa más externa, resistente y en íntimo contacto con las partes óseas del cráneo y de la columna vertebral. Además, envuelve la parte externa de los nervios. La duramadre del encéfalo se prolonga insertándose en los huesos craneales. Se proyecta hacia caudal dando lugar a tabiques entre los dos hemisferios cerebrales y cerebelares. Por otra parte, la duramadre encefálica forma pliegues donde drena la sangre. La duramadre espinal se une en craneal al agujero occipital, y en caudal finaliza en las vértebras sacras. Numerosos capilares y plexos venosos separan a la duramadre espinal de los cuerpos vertebrales.
  • 17. Aracnoides  Es la capa media de las meninges que emite prolongaciones filamentosas entre sí. La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, ubicado entre la lámina externa en contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la capa más profunda de las meninges. A través del espacio subaracnoideo circula líquido cefalorraquídeo.
  • 18. Piamadre  Es la membrana más interna de las meninges, fina, transparente y muy irrigada, que se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal. Las meninges actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos virus, bacterias y sustancias tóxicas capaces de provocan meningitis, grave inflamación con riesgo para la vida.
  • 19. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO  Se produce en plexos coroideos.  120 – 150 ml.  Incoloro.  Protección mecánica.  Termorregulador.  Trasporte de sustancias.  Eliminación de desechos.
  • 20. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO CARACTERÍSTICAS DE LCR Aspecto Claro e incoloro Volumen 130 CC Presión 60 – 150 ml de Agua Proteínas 15 a 45 mg/100 ml Glucosa 50 a 85 mg/100 ml Células 0 a 3 x mm3
  • 22. Sustancia gris y blanca  La sustancia gris es la encargada de generar impulsos nerviosos, mientras que la sustancia blanca tiene por misión conducir esos impulsos.  La sustancia blanca está compuesta por axones neuronales con mielina y células productoras de dicha sustancia. Tiene por función conducir los impulsos nerviosos
  • 23. ANATOMIA DE LA SUPERFICIE CORTICAL
  • 24. El lóbulo frontal es un área de la corteza cerebral de los vertebrados. Se asocia con el pensamiento El lóbulo temporal recibe y procesa información de los oídos, contribuye al equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. El lóbulo parietal se encarga especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el balance. Los lóbulos occipitales son el centro de nuestro sistema visual de la percepción. Encargado de procesar las imágenes
  • 26. Área Somestesica primaria  Ubicada en el giro poscentral del lóbulo parietal. (1, 2, 3)  Recibe los estímulos captados por los órganos de los sentidos. Es así como en la corteza se distinguen zonas para la visión, la audición, el gusto, la olfacción, el habla y el tacto. Este último incluye las sensaciones de frío, calor, presión y dolor.
  • 27. Área Motora  zona donde se producen las respuestas que son reflejadas por los órganos efectores. El hecho por el cual los estímulos que llegan a la corteza provocan una inmediata respuesta pone en evidencia la estrecha relación existente entre el área motora y el área sensitiva.
  • 28. Área cortical de asociación  El área de asociación es de tipo integradora, ya que contacta áreas sensitivas con áreas motoras de la corteza cerebral. Los impulsos nerviosos se desplazan a través de vías nerviosas sensitivas y motoras. Las señales (estímulos) que provienen del medio ambiente o de los diferentes órganos corporales se desplazan por las neuronas sensitivas y son captadas por las áreas sensitivas de la corteza cerebral, que las traducen en diferentes sensaciones.
  • 29.
  • 30. Área frontal  Área motora primaria. Se extiende anterior a la cisura frontal. - Produce el movimiento de las partes del cuerpo. - Se encuentran representadas de forma invertida, comenzando desde abajo hacia arriba. - Ejecuta la acción del movimiento.
  • 31.
  • 32. Área frontal  Área premotora. Se localiza por delante del área motora primaria. - Produce movimientos similares a los de la motora primaria. - Almacena programas de actividad motora. - Programa la actividad motora primaria.
  • 33. Área frontal  Área motora del lenguaje de Broca. Situado por encima de la cisura lateral. - Controla el lenguaje. - Importante en el hemisferio dominante. - Produce la formación de palabras.
  • 34. Área frontal  Corteza prefrontal. Ocupa la mayor parte de la región frontal. - Se localiza la personalidad del individuo. - Regula la profundidad de los sentimientos. - Se localiza la iniciativa del individuo. - Regula la capacidad de juicio.
  • 35.
  • 36. Área parietal  Área somatoestesica primaria. Se localiza por detrás del área motora primaria. - Se relaciona con la integración de los estímulos que llegan desde la médula. - Se representa de forma invertida de abajo hacia arriba. - Esta relacionada con la sensibilidad.
  • 37.
  • 38. Área parietal  Área somatoestesica de asociación. Por detrás de la somatoestesica primaria. - Recibe e integra las diferentes modalidades sensitivas. - Reconocer objetos en las manos sin la vista. - Maneja información de forma y tamaño relacionado con experiencias pasadas.
  • 39. Área occipital  Área visual primaria. Se localiza en el polo occipital. - Contiene fibras que provienen de la retina del ojo. - La función de esta área es la percepción de la vista.
  • 40. Área occipital  Área visual secundaria. Rodea el área visual primaria. - Relaciona la información visual recibida en el área visual primaria con experiencias visuales pasadas. - Reconocer y apreciar lo que se esta viendo. - Movimiento involuntario de los ojos.
  • 41. Área temporal  Área auditiva primaria. Se ubica en la parte inferior del surco lateral. - Recepción de sonidos de alta y baja frecuencia. - Su lesión produce sordera.  Área auditiva secundaria. Detrás de la auditiva primaria. - Interpretación de los sonidos.
  • 42. Área temporal  Área de Wernicke. Se localiza en el hemisferio dominante izquierdo. - Conectado con la corteza de broca, la visual y la auditiva, comprensión del lenguaje hablado y la escritura. - Permite la comprensión del lenguaje hablado y la escritura.
  • 43.
  • 45. TÁLAMO  estructura ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre ambos hemisferios. La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y motores.
  • 46. Aspectos funcionales del tálamo  El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.  Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales, no existe conexiones opuestas.  Participa en 2 grandes grupos de sensaciones. - Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor. - Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
  • 47. Núcleos talámicos  Zona anterior del tálamo. - Núcleos anteriores (dorsal, ventral y medial). - Forman parte del sistema límbico. - Procesamiento de las emociones y mecanismo de la memoria reciente. - Recibe aferencias del hipotálamo y las envía a la corteza cingulada.
  • 48. Núcleos talámicos  Zona medial del tálamo. - Núcleo dorsomediano. - Contiene conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. - Integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas. - Percepciones subjetivas y emotivas.
  • 49. Núcleos talámicos  Zona mediana del tálamo. - Núcleo paraventricular anterior y posterior. - Núcleo romboidal. - Núcleo de unión.
  • 50. Núcleos talámicos  Zona lateral del tálamo. - Núcleo lateral posterior y dorsal. - Núcleo ventral lateral. - Núcleo ventral anterior. - Núcleo ventral intermedio medial y lateral. - Núcleo ventral posterolateral y posteromedial.
  • 52. Núcleos talámicos  Los núcleos ventral anterior y ventral lateral juegan un papel importante en el procesamiento de la información motora proveniente del cuerpo estriado y cerebelo.  Los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial participan en el procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente de la médula.
  • 53. Núcleos talámicos  Zona posterior del tálamo. - Núcleo pulvinar. - Núcleo geniculado lateral. - Núcleo geniculado medial. - Los núcleos geniculado lateral y medial constituyen en metatálamo.
  • 54. Núcleos talámicos  Zona laminar del tálamo. - Núcleo centromediano. - Núcleo paracentral. - Núcleo parafascicular. - Núcleo central medial y lateral.
  • 55. Núcleos talámicos  Zona externa del tálamo. - Núcleo reticular.
  • 56.
  • 57. Conectividad talámica  El tálamo presenta 3 tipos principales de núcleos: - Núcleos de conexión específica. - Núcleos de conexión inespecífica. - Núcleos de asociación.
  • 58. Núcleos de conexión especifica  Reciben neuronas aferentes con información sensorial no discriminativa.  La información es filtrada y solo se reenvía el componente discriminativo.  Utiliza varias vías para su envió a la corteza a zonas bien determinadas.
  • 59. Núcleos de conexión especifica• Vías utilizadas. - Vía óptica: a través del cuerpo geniculado lateral hacia área visual primaria. - Vía auditiva: A través del cuerpo geniculado medial hacia área auditiva primaria. - Señales sensoriales del hemicuerpo contralateral: a través del ventral posterolateral hacia área somatoestesica primaria. - Señales sensoriales de la hemicara contralateral: a través del ventral posteromedial hacia área somatoestesica primaria.
  • 60.
  • 61. Núcleos de conexión inespecífica  El tálamo envía la información a grandes áreas de la corteza cerebral.  Recibe información de la sustancia reticular (Sistema polisináptico del tronco encefálico)  Los núcleos son: - Núcleos reticulares. - Núcleos intralaminares. - Núcleos lateral dorsal y lateral posterior. - Núcleos centromedial. - Pulvinar.
  • 62. Núcleos de asociación  La información hace escala en uno o varios núcleos previos.  La información es parcialmente filtrada por los núcleos previos, pasa al tálamo para terminar de filtrarla y enviarla a la corteza.  Cuantos más núcleos previos haya, más elaborada estará la información.
  • 63. Núcleos de asociación  Vías que utilizan: - Cerebelo y pálido: A través de ventral anterior y ventral lateral hacia el área 6 - Cuerpos mamilares: a través de núcleo anterior hacia giro del cíngulo. - Lóbulo prefrontal: a través de dorsomediano hacia el prefrontal.
  • 64.
  • 65. Clasificación funcional de los núcleos del tálamo  Motor: ventral anterior y ventral lateral.  Sensitivos: ventral posterior, geniculado medial y geniculado lateral.  Asociativos: dorsomediano y pulvinar.
  • 66.
  • 67. CEREBELO  De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis.
  • 68.  La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde. Además, procesa la información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio. Una bailarina, un pianista o un jugador de tenis, por ejemplo, ejecutan movimientos apropiados que están bajo control del cerebelo. Los daños que asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del tono muscular
  • 69. Mesencéfalo  Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral. Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto de Silvio, canal que comunica el tercer ventrículo con el cuarto, se rodea de materia gris.
  • 70.  En el mesencéfalo se encuentran los núcleos que dan origen a dos importantes nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par (troclear o patético). El nervio oculomotor se encarga del movimiento de los ojos y de los músculos de los párpados. El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior del ojo. Los daños que pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a trastornos visuales, auditivos y en los movimientos oculares.
  • 71. BULBO RAQUÍDEO  Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. En el bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras nerviosas ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo desde la médula espinal hasta el cerebro. Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo. Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del organismo, y viceversa.
  • 72. Constituido por los nervios raquídeos (31 pares), emergen de medula espinal entre vertebra y vertebra a través de los agujeros de conjunción y por los nervios craneales (12 pares) que emergen de encéfalo. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
  • 73.  Son el acumulo de axones y dendritas fuera del sistema nervioso central y según el tipo de impulsos que transmiten serán sensitivos, motores o mixtos. ya sea que conduzcan estímulos recogidos de la periferia del cuerpo hacia el sistema nervioso central, del sistema nervioso central hacia la periferia del cuerpo (músculos y glándulas SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
  • 74. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Ya sea que conduzcan estímulos recogidos de la periferia del cuerpo hacia el sistema nervioso central, del sistema nervioso central hacia la periferia del cuerpo (músculos y glándulas) o que conduzcan ambos tipos de estímulos respectivamente
  • 75.  Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. Estos tractos nerviosos son: NERVIOS RAQUIDEOS
  • 76.  Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)  Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1- T12)  Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)  Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1- S5)  Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co) NERVIOS RAQUIDEOS
  • 77. Constituido por una serie de nervios y ganglio localizados fuera del sistema nervioso central. Se divide en dos porciones antagónicas entre si desde el punto de vista funcional el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
  • 78.  El simpático anatómicamente esta representado por las astas laterales de la medula espinal a nivel dorsal y por los ganglios localizados a los lados de las vertebras.  El parasimpático esta constituido por un núcleo del nervio neumogástrico de bulbo raquídeo y por los plexos craneal y sacro. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
  • 79.  También llamado sistema nervioso vegetativo, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre músculos, glándulas y vasos sanguíneos.  Al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo, es sobre todo un sistema eferente e involuntario. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
  • 80.  Funcionalmente el simpático actúa en situaciones de emergencia (miedo, ira, stress, etc.), acelerando los latidos cardiacos (taquicardia) y elevando la presión arterial.  El parasimpático actúa inhibiendo o bloqueando la acción del simpático, produce disminución de los latidos cardiacos (bradicardia) y disminuye la presión arterial. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
  • 81.  Esta formado por una serie de nervios (prolongaciones neuronales) que salen de las astas laterales de médula espinal, solo existen en las porciones dorsal y sacra de la médula, tienen función vegetativa, además por ganglios (cuerpos neuronales) los cuales están situados fuera del S.N.C., localizados a los lados de columna vertebral dorsal y sacra. ANATOMIA DEL S.N.A.
  • 82.  Las acciones incluyen: el control de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regulando funciones tan importantes como la digestión, circulación sanguínea, respiración y metabolismo. El mal funcionamiento de este sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de disautonomía. ACCIONES DEL NERVIOSO AUTONOMO
  • 83.  SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye una cadena de ganglios. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía.  También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.  Anatómicamente esta representado por astas laterales de médula espinal a nivel dorsal y por los ganglios localizados a los lados de las vertebras dorsal y sacra. DIVISIONES DEL S.N.A.
  • 84.  SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés  Es antagónico al simpático.  Anatómicamente esta constituido por un núcleo del nervio neumogástrico (localizado en bulbo raquídeo) y por los plexos craneal y sacro  Ambos sistemas trabajan coordinadamente para cumplir con las funciones del cuerpo humano. DIVISIONS DEL S. N. A.
  • 85. Dilatación de las pupilas. Aumenta la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción y la presión arterial. Constricción de los vasos sanguíneos de órganos no esenciales tales como la piel y las vísceras. FUNCIONES DEL SIMPATICO
  • 86. Dilatación de los vasos sanguíneos de los órganos que participan en el ejercicio o en la lucha contra un peligro: músculo esquelético, músculo cardiaco, hígado, tejido adiposo. Por lo tanto también aumento de la temperatura. FUNCIONES DEL SIMPATICO
  • 87.  Respiración acelerada y profunda y dilatación bronquiolar para permitir un flujo de entrada y salida de aire en los pulmones más rápido.  Elevación del nivel de glucosa en sangre a medida que el hígado transforma el glucógeno en glucosa.  Estimulación de la médula de las glándulas suprarrenales para que libere adrenalina y noradrenalina. En este caso no es necesaria la segunda neurona, sino que hay una conexión directa haciendo las suprarrenales las veces del ganglio. FUNCIONES DEL SIMPATICO
  • 88.  Estimulación de la médula de las glándulas suprarrenales para que libere adrenalina y noradrenalina. En este caso no es necesaria la segunda neurona, sino que hay una conexión directa haciendo las suprarrenales las veces del ganglio. FUNCIONES DEL SIMPATICO
  • 89. Inhibición de los procesos que no son esenciales para afrontar la situación de estrés, por ejemplo, movimientos musculares del tracto gastrointestinal y las secreciones digestivas se endentecen o interrumpen. FUNCIONES DEL SIMPATICO
  • 90. PARASIMPATICO: Por su parte el parasimpático es antagonista del simpático es decir efectúa el funcionamiento contrario. Entre los dos ayudan a mantener el equilibrio funcional del organismo FUNCIONES DEL PARASIMPATICO