SlideShare una empresa de Scribd logo
El precio es la expresión en dinero del valor de la mercancía. El
valor, es decir, las inversiones socialmente necesarias de trabajo,
materializado en tal o cual mercancía, sólo puede expresarse indi-
rectamente a través del valor de otra
mercancía. El precio de una mercanc-
ía indica que en ella se encuentra
materializado tanto trabajo social-
mente necesario cuanto representa
le suma dada de dinero. Los precios
de las mercancías pueden subir o ba-
jar por el cambio de valor de las
mercancías y por el cambio de valor del material monetario. Aun-
que en la base del precio se halla el valor, el precio de cada mer-
cancía por separado no ha de coincidir obligatoriamente con el
valor. Por influjo de la demanda y de la oferta, los precios se apar-
tan del valor en más o en menos.
En la economía basada en la propiedad privada sobre los medios de produc-
ción los precios se establecen en el curso de la lucha competitiva bajo la pre-
sión de leyes económicas espontáneas. Mientras que en la producción mer-
cantil simple los precios fluctúan en torno al valor, en la economía capitalista
donde las mercancías se cambian como productos de los capitales.
Introducción
C O N T E N I D O :
Sistemas de Precios.1 5 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 0
Sistema de pre-
cios de la indus-
tria manufactu-
Sistema de Pre-
cios de la organi-
zaciones de ser-
Sistema de pre-
cios de las Socie-
dades Civiles
P Á G I N A 2
INEGI indica que
hasta agosto de
2010, se han
generado un total
de 75 mil 909
trabajos, cantidad
inferior a los 80 mil
253 registrados en
2007.
*
Sistemas de precios de la Organizaciones de Servicios.
Sistema de Precios de la Industria Manufacturera.
Cuando una empresa no
tiene una comercialización
directa de productos, como
cualquier comercio por
ejemplo, la fijación de los
precios de venta es una
tarea sumamente compli-
cada. Las orientaciones del
mercado no funcionan co-
rrectamente en la mayoría
de empresas de este sec-
tor .
Y todo este proceso se
complica más aún cuando
tenemos entre manos ser-
vicios a priori intangibles e
imposibles de evaluar sus
resultados hasta la finaliza-
ción de los mismos.
Cómo determinar el precio
de venta de un servicio.
Precios fijados a raíz de la
productividad máxima.
Para seguir este criterio,
tenemos que calcular cuan-
to podemos producir como
máximo en nuestra empre-
sa, Este precio se fija de
acuerdo con la capacidad
real que tiene la empresa
de atender a un número
limitado de clientes o de
realización de servicios.
Precio fijado a través de
objetivos de ingresos. Para
conseguir este objetivo,
partimos de la productivi-
dad de nuestro negocio.
Sobre la productividad esti-
mada, procedemos a apli-
car el reparto aritmético
entre los ingresos deseados
y los servicios estimados.
Este criterio, puede provo-
car que nuestra empresa
presente unos precios más
altos que la competencia,
por lo que tendremos que:
*Diferenciar positivamente
nuestra empresa del resto
en aspectos de imagen cor-
porativa, ofrecer servicios
personalizados a nuestros
clientes segmentando el
mercado de forma que
atendamos a aquellos que
están dispuestos a gastar
más pero quieren un trato
especial y diferente.
*Diseñar distintos tipos de
servicio, realizando mucho
más atractivo aquel que es
más caro y ofrezca mejores
prestaciones a nuestros
clientes. Cubrimos segmen-
tos inferiores con objeto de
complementar la cifra de
ingresos.
*Innovar en aspectos clave,
como comunicación cn
nuestros clientes, técnicas
para llevar a cabo nuestra
tarea u ofrecer un valor
Industria Alimenticia: Per-
mite elaborar costos de los
preparados en base a los
precios y rendimientos de
los insumos, costos de ope-
ración de los equipos y
tiempos de preparación.
Nueva función cuantifica-
dor para medir distancias,
áreas o piezas desde archi-
vos CAD, imágenes o dibu-
jos afectando directamente
el presupuesto.
Industria Manufacturera:
Analizar los costos de
producción para obte-
ner el costo unitario real
por pieza, para conocer
la incidencia de los gas-
tos generales vs. la pro-
ducción, o para conocer
la productividad.
P Á G I N A 3
Ejemplos:
Sistema de Precios de la Industria Manufacturera.
Para comprender bien este tema se darán dos ejemplos:
El primero es una cooperativa de leche (Prolea, S.C.L.), y el segundo, una cooperativa de
artesanos (El Sauz). Ambas son iniciativas locales ante la necesidad de mantener el em-
pleo, obtener ingresos para la manutención familiar, tener financiamiento para peque-
ños negocios y establecer vínculos de cooperación entre los habitantes de estas comu-
nidades con el fin de elevar la calidad de vida.
Prolea, S.C.L, se fundó en 1990 en el municipio de Acatic, Jalisco, con cinco socios, en
1994 ya contaba con 194. Su actividad principal es la producción de leche y la comer-
cialización de ésta y de productos agropecuarios. Está dividida en cuatro áreas: leche,
agrícola, forraje y recría de becerros.
Cooperativa El Sauz fue fundada en noviembre de 1996 por los 28 artesanos que viven en
esta comunidad del estado de Colima. Su actividad principal es la producción de artículos
de otate tales como canasta pizcadora y canasta para pan.
De la existencia de l os problemas actuales surge la participación del Estado tratando de
modificar todas estas externalidades (teoría del estado del bienestar). Pero, la crisis del
Estado del Bienestar no ha sido únicamente una privatización de servicios, sino que ha
dado lugar al replanteamiento del papel del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil.
A partir de este momento surge la división de los agentes sociales en tres grandes cam-
pos.
*Iniciativa privada: Entidades que desarrollan su actividad con ánimo de lucro. Se mueve
dentro del sistema de libre competencia donde el mercado fija tanto cantidades como
precios.
*Iniciativa pública. Formada por las administraciones públicas, los organismos autóno-
mos y las empresas públicas. La financiación de este agente tiene su origen en los fondos
públicos. Tanto cantidades como precios se forman tanto por decisiones sociales como
políticas.
*Iniciativa social: Engloba una serie de instituciones, asociaciones y entidades sin animo
de lucro no gubernamentales.
Las organizaciones no lucrativas se definen como un conjunto de individuos que se aso-
cian para cualquiera de los siguientes tres propósitos: 1) desempeñar tareas públicas que
les han sido delegadas por el gobierno; 2) ejecutar tareas públicas para las cuales existe
demanda pero que ni el Estado ni las organizaciones lucrativas cumplen, y 3) para influir
en la dirección de las políticas del Estado, el sector lucrativo u otras organizaciones no
lucrativa.
existen tres tipos de organizaciones no lucrativas: 1) las que son una alternativa de go-
bierno y permiten tener una mayor diversidad de provisiones sociales que el Estado no
logra alcanzar, es decir, defienden derechos, expresan el pluralismo de la vida social,
brindan asistencia a los necesitados, inciden en la formación de la opinión pública, favo-
recen el desarrollo de las comunidades; cooperan en la provisión de servicios públicos,
preservan las tradiciones de minorías étnicas y religiosas, etc.; 2) las organizaciones de
beneficios mutuos (establecidas para proveer beneficios colectivos más o menos exclusi-
vos para sus miembros), tales como las cooperativas de consumo y producción, y 3) los
grupos que ejercen presión u organizaciones con acción política, los cuales tienen como
objetivo no proveer beneficios pero persuaden al gobierno de hacerlo.
NotiMaster. “Gasolinazo traerá escalada de precios”
P Á G I N A 4P R E C I O S
El vicepresidente de la Liga de
Economistas Revolucionarios en la
zona Noreste del país, aseguró
que mientras no exista una refor-
ma a la ley, el aumento al precio
de la gasolina se mantendrá en
forma mensual, “y todo lo que se
mueve a través del transporte,
reflejará los incrementos como ya
se observa en algunos productos de
p r i m e r a n e c e s i d a d ” .
¿Qué pretende el Gobierno federal
con este tipo de aumentos? Cues-
tionó el economista, al exponer que
“habiendo otras formas de recauda-
ción, la Federación se va por el ca-
mino más fácil que es incrementar
el precio de la gasolina”, aseveró.
“Mientras los legisladores no se
pongan las pilas y vean el daño que
ocasionarán a la economía de la
mayor parte de los mexicanos, la
Secretaría de Hacienda seguirá
aumentando el precio de la gasoli-
na cuantas veces lo considere”,
afirmó. El economista consideró
que ya es tiempo de que algunas
facultades que en este caso tiene
la Secretaría de Hacienda, como
determinar un aumento en el pre-
cio de los carburantes, las tarifas
de la Comisión Federal de Electri-
cidad (CFE) entre otras, pasen a
manos de los legisladores federa-
les y que sean ellos los que tomen
ese tipo de decisiones.
Por lo pronto, señaló que los au-
mentos al precio de la gasolina
quizá no se sentirán en lo que res-
ta del año, “pero entrando 2011,
vendrán aplicados en los produc-
tos de primera necesidad”.
 Torres Armendáriz Sofía
 Ayala Limón América
 Coroy Hernández J. Manuel
cuanto es lo que se tiene
que recuperara la año, en-
seguida el resultado dividir-
lo entre 12 para saber la
recuperación mensual u
objeto de recuperación
mensual.
5. Al objeto de recuperación
mensual de le suman los
gastos fijos mensuales
como: agua, luz, teléfono,
renta, sueldos, manteni-
miento, etc.
6. Posteriormente tiene que
definir cuantos servicios pue-
de dar al mes.
7. Ahora sume el obejto de recu-
pertacion mensual mas los
gastos fijos y divídalo entre el
no. de ervicios al mes, el resul-
tado obtenido será considera-
do el punto de equilibrio.
8. Finalmente q este punto de
equilibrio se le suma el mar-
gen de utilidad y resultado
1. sumar el costo total de la
incversión .
2. Calcular la vida útil del
equipo.
3. Especificar en cuanto tiem-
po planea recuperar la in-
versión.
4. Ahora divida el costo total
de la inversión entre la vida
útil del equipo, para saber
Sabias qué?… 8 pasos para calcular el precio de tus servicios.
Integrantes:
El nuevo incremento, de ocho
centavos para la gasolina
Magna y de cuatro para la
Premium, que representa el
onceavo aumento en lo que
va del presente año, propi-
ciará una escalada de precios
apenas iniciado el próximo
2011, adelantó Jorge Alfredo
L e r a M e j í a .
Fuentes:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/precio.htm 13/11/10 8:48pm
http://www.elpais.com.uy/suple/economiaymercado/10/10/25/ecoymer_524097.asp
14/11/10 2:17pm
http://www.allbusiness.com/professional-scientific/accounting-tax/722379-1.html 14/11/10
2:17pm
http://www.eldiariodevictoria.com.mx/?c=118&a=21526 14/11/10 2:17pm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que, como y para quien
Que, como y para quienQue, como y para quien
Que, como y para quien
jose abel valenzuela
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
Viviana
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
ULACEX en Panamá
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
Bernardo Zavahra
 
El sistema económico
El sistema  económicoEl sistema  económico
El sistema económico
I.E. CIUDAD MODELO- CALI
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
Jorge Luis Contreras Velez
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
Guillermo Pereyra
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
veloz91
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
Carla Ferraiz
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
ricardologreira
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Elsa Rojas
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
Zenly Dez
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
SOLIMAR DOS SANTOS
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Luis Campos Andrade
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Mariana Pimentel
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
chikifer
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Que, como y para quien
Que, como y para quienQue, como y para quien
Que, como y para quien
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
El sistema económico
El sistema  económicoEl sistema  económico
El sistema económico
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
Indice de laspeyres
Indice de laspeyresIndice de laspeyres
Indice de laspeyres
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 

Destacado

Tipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercadoTipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercado
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...
Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...
Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...
Yeni Osorio
 
Precios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VANPrecios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VAN
LBenites
 
Boletin sistema de_precios
Boletin sistema de_preciosBoletin sistema de_precios
Boletin sistema de_precios
IPN-ESCA
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
Manuel Bedoya D
 
Componentes de una portada
Componentes de una portadaComponentes de una portada
Componentes de una portada
estudiodirigidoado
 
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIOPRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
Lucho Caicedo
 

Destacado (7)

Tipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercadoTipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercado
 
Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...
Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...
Costo Y Precio De Los Bienes Y Servicios...
 
Precios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VANPrecios de mercado, multiplos o VAN
Precios de mercado, multiplos o VAN
 
Boletin sistema de_precios
Boletin sistema de_preciosBoletin sistema de_precios
Boletin sistema de_precios
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Componentes de una portada
Componentes de una portadaComponentes de una portada
Componentes de una portada
 
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIOPRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
 

Similar a Sistema precios

Boletin sistema de_precios 5.0 BIBT
Boletin sistema de_precios 5.0 BIBTBoletin sistema de_precios 5.0 BIBT
Boletin sistema de_precios 5.0 BIBT
IPN-ESCA
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Feiver Marte
 
Sistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xxSistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xx
AlejandraMachado93
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Flujo circular de la renta
Flujo circular de la rentaFlujo circular de la renta
Flujo circular de la renta
Maslhy Sanz F
 
Precio y plaza sesion 6
Precio y plaza sesion 6Precio y plaza sesion 6
Precio y plaza sesion 6
guillermoruizgonzalez
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
Antonio-Armas
 
Economía del Mercado
Economía del MercadoEconomía del Mercado
Economía del Mercado
MariaAdjunta
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Ingrid Syf'
 
ECONOMIA.pptx
ECONOMIA.pptxECONOMIA.pptx
ECONOMIA.pptx
Jesseth Gary
 
1.7 funciones y objetivos del sector publico
1.7 funciones y objetivos del sector publico1.7 funciones y objetivos del sector publico
1.7 funciones y objetivos del sector publico
Eduardo Guijarro
 
Clase 2 sistema económico nacional ii
Clase 2 sistema económico nacional iiClase 2 sistema económico nacional ii
Clase 2 sistema económico nacional ii
preulabandera
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Ricardo Díaz Araux
 

Similar a Sistema precios (20)

Boletin sistema de_precios 5.0 BIBT
Boletin sistema de_precios 5.0 BIBTBoletin sistema de_precios 5.0 BIBT
Boletin sistema de_precios 5.0 BIBT
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
 
Sistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xxSistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xx
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Flujo circular de la renta
Flujo circular de la rentaFlujo circular de la renta
Flujo circular de la renta
 
Precio y plaza sesion 6
Precio y plaza sesion 6Precio y plaza sesion 6
Precio y plaza sesion 6
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Economía del Mercado
Economía del MercadoEconomía del Mercado
Economía del Mercado
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
ECONOMIA.pptx
ECONOMIA.pptxECONOMIA.pptx
ECONOMIA.pptx
 
1.7 funciones y objetivos del sector publico
1.7 funciones y objetivos del sector publico1.7 funciones y objetivos del sector publico
1.7 funciones y objetivos del sector publico
 
Clase 2 sistema económico nacional ii
Clase 2 sistema económico nacional iiClase 2 sistema económico nacional ii
Clase 2 sistema económico nacional ii
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
 

Más de Master4nv2

Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli"Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli"
Master4nv2
 
Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli" Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli"
Master4nv2
 
El arte de la guerra
El arte de la guerraEl arte de la guerra
El arte de la guerra
Master4nv2
 
Precio de lanzamiento y de costos.
Precio de lanzamiento y de costos.Precio de lanzamiento y de costos.
Precio de lanzamiento y de costos.
Master4nv2
 
Doble tributación Equipo No. 6
Doble tributación Equipo No. 6Doble tributación Equipo No. 6
Doble tributación Equipo No. 6
Master4nv2
 
Boletin 4 Estrategias Comercieles Honduras
Boletin 4 Estrategias Comercieles HondurasBoletin 4 Estrategias Comercieles Honduras
Boletin 4 Estrategias Comercieles Honduras
Master4nv2
 
Boletin No. 3 Honduras
Boletin No. 3 HondurasBoletin No. 3 Honduras
Boletin No. 3 Honduras
Master4nv2
 
Boletin 2
Boletin 2 Boletin 2
Boletin 2
Master4nv2
 
Boletin No. 1 Normas Internacionales de Calidad
Boletin No. 1 Normas Internacionales de CalidadBoletin No. 1 Normas Internacionales de Calidad
Boletin No. 1 Normas Internacionales de Calidad
Master4nv2
 

Más de Master4nv2 (9)

Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli"Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli"
 
Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli" Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli"
 
El arte de la guerra
El arte de la guerraEl arte de la guerra
El arte de la guerra
 
Precio de lanzamiento y de costos.
Precio de lanzamiento y de costos.Precio de lanzamiento y de costos.
Precio de lanzamiento y de costos.
 
Doble tributación Equipo No. 6
Doble tributación Equipo No. 6Doble tributación Equipo No. 6
Doble tributación Equipo No. 6
 
Boletin 4 Estrategias Comercieles Honduras
Boletin 4 Estrategias Comercieles HondurasBoletin 4 Estrategias Comercieles Honduras
Boletin 4 Estrategias Comercieles Honduras
 
Boletin No. 3 Honduras
Boletin No. 3 HondurasBoletin No. 3 Honduras
Boletin No. 3 Honduras
 
Boletin 2
Boletin 2 Boletin 2
Boletin 2
 
Boletin No. 1 Normas Internacionales de Calidad
Boletin No. 1 Normas Internacionales de CalidadBoletin No. 1 Normas Internacionales de Calidad
Boletin No. 1 Normas Internacionales de Calidad
 

Sistema precios

  • 1. El precio es la expresión en dinero del valor de la mercancía. El valor, es decir, las inversiones socialmente necesarias de trabajo, materializado en tal o cual mercancía, sólo puede expresarse indi- rectamente a través del valor de otra mercancía. El precio de una mercanc- ía indica que en ella se encuentra materializado tanto trabajo social- mente necesario cuanto representa le suma dada de dinero. Los precios de las mercancías pueden subir o ba- jar por el cambio de valor de las mercancías y por el cambio de valor del material monetario. Aun- que en la base del precio se halla el valor, el precio de cada mer- cancía por separado no ha de coincidir obligatoriamente con el valor. Por influjo de la demanda y de la oferta, los precios se apar- tan del valor en más o en menos. En la economía basada en la propiedad privada sobre los medios de produc- ción los precios se establecen en el curso de la lucha competitiva bajo la pre- sión de leyes económicas espontáneas. Mientras que en la producción mer- cantil simple los precios fluctúan en torno al valor, en la economía capitalista donde las mercancías se cambian como productos de los capitales. Introducción C O N T E N I D O : Sistemas de Precios.1 5 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 0 Sistema de pre- cios de la indus- tria manufactu- Sistema de Pre- cios de la organi- zaciones de ser- Sistema de pre- cios de las Socie- dades Civiles
  • 2. P Á G I N A 2 INEGI indica que hasta agosto de 2010, se han generado un total de 75 mil 909 trabajos, cantidad inferior a los 80 mil 253 registrados en 2007. * Sistemas de precios de la Organizaciones de Servicios. Sistema de Precios de la Industria Manufacturera. Cuando una empresa no tiene una comercialización directa de productos, como cualquier comercio por ejemplo, la fijación de los precios de venta es una tarea sumamente compli- cada. Las orientaciones del mercado no funcionan co- rrectamente en la mayoría de empresas de este sec- tor . Y todo este proceso se complica más aún cuando tenemos entre manos ser- vicios a priori intangibles e imposibles de evaluar sus resultados hasta la finaliza- ción de los mismos. Cómo determinar el precio de venta de un servicio. Precios fijados a raíz de la productividad máxima. Para seguir este criterio, tenemos que calcular cuan- to podemos producir como máximo en nuestra empre- sa, Este precio se fija de acuerdo con la capacidad real que tiene la empresa de atender a un número limitado de clientes o de realización de servicios. Precio fijado a través de objetivos de ingresos. Para conseguir este objetivo, partimos de la productivi- dad de nuestro negocio. Sobre la productividad esti- mada, procedemos a apli- car el reparto aritmético entre los ingresos deseados y los servicios estimados. Este criterio, puede provo- car que nuestra empresa presente unos precios más altos que la competencia, por lo que tendremos que: *Diferenciar positivamente nuestra empresa del resto en aspectos de imagen cor- porativa, ofrecer servicios personalizados a nuestros clientes segmentando el mercado de forma que atendamos a aquellos que están dispuestos a gastar más pero quieren un trato especial y diferente. *Diseñar distintos tipos de servicio, realizando mucho más atractivo aquel que es más caro y ofrezca mejores prestaciones a nuestros clientes. Cubrimos segmen- tos inferiores con objeto de complementar la cifra de ingresos. *Innovar en aspectos clave, como comunicación cn nuestros clientes, técnicas para llevar a cabo nuestra tarea u ofrecer un valor Industria Alimenticia: Per- mite elaborar costos de los preparados en base a los precios y rendimientos de los insumos, costos de ope- ración de los equipos y tiempos de preparación. Nueva función cuantifica- dor para medir distancias, áreas o piezas desde archi- vos CAD, imágenes o dibu- jos afectando directamente el presupuesto. Industria Manufacturera: Analizar los costos de producción para obte- ner el costo unitario real por pieza, para conocer la incidencia de los gas- tos generales vs. la pro- ducción, o para conocer la productividad.
  • 3. P Á G I N A 3 Ejemplos: Sistema de Precios de la Industria Manufacturera. Para comprender bien este tema se darán dos ejemplos: El primero es una cooperativa de leche (Prolea, S.C.L.), y el segundo, una cooperativa de artesanos (El Sauz). Ambas son iniciativas locales ante la necesidad de mantener el em- pleo, obtener ingresos para la manutención familiar, tener financiamiento para peque- ños negocios y establecer vínculos de cooperación entre los habitantes de estas comu- nidades con el fin de elevar la calidad de vida. Prolea, S.C.L, se fundó en 1990 en el municipio de Acatic, Jalisco, con cinco socios, en 1994 ya contaba con 194. Su actividad principal es la producción de leche y la comer- cialización de ésta y de productos agropecuarios. Está dividida en cuatro áreas: leche, agrícola, forraje y recría de becerros. Cooperativa El Sauz fue fundada en noviembre de 1996 por los 28 artesanos que viven en esta comunidad del estado de Colima. Su actividad principal es la producción de artículos de otate tales como canasta pizcadora y canasta para pan. De la existencia de l os problemas actuales surge la participación del Estado tratando de modificar todas estas externalidades (teoría del estado del bienestar). Pero, la crisis del Estado del Bienestar no ha sido únicamente una privatización de servicios, sino que ha dado lugar al replanteamiento del papel del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil. A partir de este momento surge la división de los agentes sociales en tres grandes cam- pos. *Iniciativa privada: Entidades que desarrollan su actividad con ánimo de lucro. Se mueve dentro del sistema de libre competencia donde el mercado fija tanto cantidades como precios. *Iniciativa pública. Formada por las administraciones públicas, los organismos autóno- mos y las empresas públicas. La financiación de este agente tiene su origen en los fondos públicos. Tanto cantidades como precios se forman tanto por decisiones sociales como políticas. *Iniciativa social: Engloba una serie de instituciones, asociaciones y entidades sin animo de lucro no gubernamentales. Las organizaciones no lucrativas se definen como un conjunto de individuos que se aso- cian para cualquiera de los siguientes tres propósitos: 1) desempeñar tareas públicas que les han sido delegadas por el gobierno; 2) ejecutar tareas públicas para las cuales existe demanda pero que ni el Estado ni las organizaciones lucrativas cumplen, y 3) para influir en la dirección de las políticas del Estado, el sector lucrativo u otras organizaciones no lucrativa. existen tres tipos de organizaciones no lucrativas: 1) las que son una alternativa de go- bierno y permiten tener una mayor diversidad de provisiones sociales que el Estado no logra alcanzar, es decir, defienden derechos, expresan el pluralismo de la vida social, brindan asistencia a los necesitados, inciden en la formación de la opinión pública, favo- recen el desarrollo de las comunidades; cooperan en la provisión de servicios públicos, preservan las tradiciones de minorías étnicas y religiosas, etc.; 2) las organizaciones de beneficios mutuos (establecidas para proveer beneficios colectivos más o menos exclusi- vos para sus miembros), tales como las cooperativas de consumo y producción, y 3) los grupos que ejercen presión u organizaciones con acción política, los cuales tienen como objetivo no proveer beneficios pero persuaden al gobierno de hacerlo.
  • 4. NotiMaster. “Gasolinazo traerá escalada de precios” P Á G I N A 4P R E C I O S El vicepresidente de la Liga de Economistas Revolucionarios en la zona Noreste del país, aseguró que mientras no exista una refor- ma a la ley, el aumento al precio de la gasolina se mantendrá en forma mensual, “y todo lo que se mueve a través del transporte, reflejará los incrementos como ya se observa en algunos productos de p r i m e r a n e c e s i d a d ” . ¿Qué pretende el Gobierno federal con este tipo de aumentos? Cues- tionó el economista, al exponer que “habiendo otras formas de recauda- ción, la Federación se va por el ca- mino más fácil que es incrementar el precio de la gasolina”, aseveró. “Mientras los legisladores no se pongan las pilas y vean el daño que ocasionarán a la economía de la mayor parte de los mexicanos, la Secretaría de Hacienda seguirá aumentando el precio de la gasoli- na cuantas veces lo considere”, afirmó. El economista consideró que ya es tiempo de que algunas facultades que en este caso tiene la Secretaría de Hacienda, como determinar un aumento en el pre- cio de los carburantes, las tarifas de la Comisión Federal de Electri- cidad (CFE) entre otras, pasen a manos de los legisladores federa- les y que sean ellos los que tomen ese tipo de decisiones. Por lo pronto, señaló que los au- mentos al precio de la gasolina quizá no se sentirán en lo que res- ta del año, “pero entrando 2011, vendrán aplicados en los produc- tos de primera necesidad”.  Torres Armendáriz Sofía  Ayala Limón América  Coroy Hernández J. Manuel cuanto es lo que se tiene que recuperara la año, en- seguida el resultado dividir- lo entre 12 para saber la recuperación mensual u objeto de recuperación mensual. 5. Al objeto de recuperación mensual de le suman los gastos fijos mensuales como: agua, luz, teléfono, renta, sueldos, manteni- miento, etc. 6. Posteriormente tiene que definir cuantos servicios pue- de dar al mes. 7. Ahora sume el obejto de recu- pertacion mensual mas los gastos fijos y divídalo entre el no. de ervicios al mes, el resul- tado obtenido será considera- do el punto de equilibrio. 8. Finalmente q este punto de equilibrio se le suma el mar- gen de utilidad y resultado 1. sumar el costo total de la incversión . 2. Calcular la vida útil del equipo. 3. Especificar en cuanto tiem- po planea recuperar la in- versión. 4. Ahora divida el costo total de la inversión entre la vida útil del equipo, para saber Sabias qué?… 8 pasos para calcular el precio de tus servicios. Integrantes: El nuevo incremento, de ocho centavos para la gasolina Magna y de cuatro para la Premium, que representa el onceavo aumento en lo que va del presente año, propi- ciará una escalada de precios apenas iniciado el próximo 2011, adelantó Jorge Alfredo L e r a M e j í a . Fuentes: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/precio.htm 13/11/10 8:48pm http://www.elpais.com.uy/suple/economiaymercado/10/10/25/ecoymer_524097.asp 14/11/10 2:17pm http://www.allbusiness.com/professional-scientific/accounting-tax/722379-1.html 14/11/10 2:17pm http://www.eldiariodevictoria.com.mx/?c=118&a=21526 14/11/10 2:17pm