SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior de Ciudad Sahagun.


Tema: Tipos de precios en el mercado.



           Profesor(a): Mtro. Víctor Manuel Piedra Mayorga.


                                      Periodo: enero 2013.
Resumen ejecutivo:

La determinación de la demanda de los productos muchas
veces esta influida por el precio que el producto tiene, pero
también por el valor que la gente le da a los productos, el
precio es un factor importante para la compra de cualquier
producto, de ahí la importancia de ver como el consumidor
adquiere los productos y la utilidad que le da a ellos.
Palabras clave: precios, mercado, consumidores,
ubicación……………………………….

 Keywords: prices, market consumers,
location.....................................
Abstract:




The determination of the demand for products is often
influenced by the price the product is, but also for the value
people give to products, price is an important factor in the
purchase of any product, hence the important to see how
the consumer purchases goods and utility that gives them.
Introducción:
El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor
propiamente dicho de un producto tangible o servicio
(intangible), sino un conjunto de percepciones y
voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o
percibidos como tales.
Los precios muchas veces determinan la calidad de
los productos, pero también la percepción psicológica
que se tiene de ellos puede determinar su consumo,
por eso es importante analizar algunos tipos de
referencia para ubicar el mejor precio a los productos.
Objetivo:
Analizar cuales son los mecanismos que
determinan los precios de los productos en el
mercado y como estos se ajustan en tiempo y
forma               al              mercado.
Desarrollo            del            tema:

Se denomina precio al valor monetario asignado a un
bien o servicio, también es la expresión del valor que
se le asigna a un producto o servicio en términos
monetarios y de otros parámetros como esfuerzo,
atención            o           tiempo,            etc.
Durante casi toda la historia los precios se
fijaron por negociación entre quienes compran
y           quienes          venden.
Tradicionalmente el precio ha operado como principal
determinante de la decisión de compra, e influyen en la
conducta del comprador en las ultimas décadas, el
precio sigue siendo uno de los elementos más
importantes que determinan la participación de
mercado y la rentabilidad de una empresa.
Una empresa puede buscar cualquiera de cinco
objetivos principales al fijar sus precios:

Supervivencia.
Utilidades actuales máximas.
Participación máxima de mercado.
Captura máxima del segmento superior del mercado.
Liderazgo en calidad de productos.
Existen algunas condiciones que favorecen la fijación
                 de precios bajos:

 El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo
               estimula su crecimiento.

  Los costos de producción y distribución bajan al irse
       acumulando experiencia en la producción.

El precio bajo desalienta la competencia real y potencial.
Diseño de investigación producto-precio:

¿Cómo se podría aumentar el beneficio que se
obtiene de un producto?:

Vender mas cantidad de ese producto.
Considerando el tamaño total del mercado en que se
vende.
La participación actual en el mercado.
Disponibilidad del producto en el mercado (niveles de
distribución al por menor).
Conocimiento del producto.
Venderlo a un precio mayor.

Precio de la competencia en comparación con los
que se fabrican en la empresa.
Percepción y valoración del producto, por parte del
consumidor en comparación con la elaboración que
hace de los productos de la competencia.
Efecto de un aumento de precios sobre la
propensión a comprar el producto, y por lo tanto
sobre      el     volumen      de        ventas.

Efecto del aumento de precios sobre la
disponibilidad del producto en el mercado
/distribución    al     por    menor     .
Disminuir los costos de suministro de dicho producto.
¿Apreciar los consumidores las nuevas características o
formulas del producto?
¿Qué efecto tendrá esa percepción en la valoración del
producto?
El   precio   y   su   efecto   en   el   mercado.

¿En cuanto se debe vender el producto? La
respuesta parece obvia, se debe vender en mas de lo
que       costo     para       obtener     utilidad.
¿Se venderá a ese precio en el mercado?
¿El precio de los competidores es más alto o más
bajo?
¿Cuánto más o menos es conveniente fijar nuestro
precio    para    competir    en    el    mercado?
¿Cómo reaccionaran los competidores?
¿Cómo influye el precio en los costos?
¿Cómo influye el precio en la mezcla de mercadotecnia?
¿Cómo influye la cultura de la empresa en el precio?
El precio se fija en muchas ocasiones, tratando de
encontrar equilibrio con las debilidades de los otros
elementos de la mezcla de mercadotecnia.
Criterios   o   necesidades   para   fijar   precios.


Los precios se pueden establecer con diferentes
criterios, circunstancias, objetivos o necesidades.
Política de precios para participar en el mercado.

Puede seguirse el criterio de que la productividad a
futuro se elevara al mejorar la participación en el
mercado, pero mientras tanto se fija un precio bajo para
la penetración en el citado mercado, la política de fijar
un precio igual o inferior al de los competidores pudiera
hacer, inclusive, que se incurra en perdidas, al principio,
pero se repondrán cuando se domine el mercado y se
tengan costos mas bajos una vez que se supere la
curva                    de                  experiencia.
La política de fijar un precio igual o inferior al de
los competidores pudiera hacer, inclusive, que se
incurra en perdidas, al principio, pero se
repondrán cuando se domine el mercado y se
tengan costos mas bajos una vez que se supere
la          curva          de           experiencia.
Política   para     descremar      el    mercado:

Consiste en fijar un precio alto que proporcione un
elevado margen de utilidad desde el principio,
aunque esta opción solo es aconsejable cuando los
consumidores estén dispuestos a pagar un precio
alto y el producto este apoyado con la idea de
calidad.
Política   de   precios   para   generar   ingresos:

Se trata de fijar un precio de manera temporal,
generalmente bajo, para mejorar el flujo de
ingreso de caja originado por ventas.
Política de precios para lograr utilidades:

Se fija el precio alto porque busca una tasa satisfactoria
                        de utilidades.

         Política de precios para promoción.

   Se establece un precio, generalmente bajo, con la
         finalidad de incrementar las ventas.
Política para competencia en el mercado:

Lo fija el proveedor líder del mercado, y el resto de los
  competidores adoptan una actitud de respuesta o
                        reacción.

 Política de precios que prevalece en el mercado.

Adecuarse a los precios que prevalecen en el mercado.
Política de precios para el gobierno:

El gobierno adopta 2 personalidades como:

Consumidor.
Autoridad.
Como esta ultima, tiene la facultad de fijar en algunos
casos, y controlar o vigilar los precios que rigen en el
mercado, en algunos otros, como consumidor adquiere
bajo el sistema de licitación publica, en este caso,
generalmente, los precios son bajos por el volumen y
por     la    competencia         de     la    licitación.
Política de precios según aprecian los ejecutivos
de                   la                 empresa:

El ejecutivo de ventas desea que los precios sean
bajos para facilitar las ventas, el financiero los
prefiere para una rápida recuperación, el de la
publicidad los desea bajos para destacarlos en su
publicidad, el de producción los sugiere altos para
mejorar la calidad de su producción, etc.
Política de precios orientada al costo:

Se fija el precio con base en los costos, tanto fijos
                   como variables.

        Precio orientada a la demanda:

Se apoya en la intensidad de la oferta y la demanda
                   del mercado.
Política de precios orientada al volumen:

Generalmente los precios son bajos debido a
que se trata de enajenación en cantidades
importantes, ya sea estableciendo precio bajo o
bien   con    el   sistema    de    descuento.
Política de precios orientada a la facilidad de pago:

En algunos casos el hecho de otorgar crédito para
facilitar al comprador la forma de pago, permite
aumentar el precio considerando que lo que adquiere
el comprador son facilidades no precio, es decir, el
precio sufre una disminución en su importancia.
Política de precios orientadas a la situación
          financiera de la empresa:

La situación de la empresa puede ser un factor
        determinante para fijar precios.
Política de precios orienta hacia una zona
geográfica:

En el precio influyen 2 aspectos importantes:

Los costos de transportación.
Costos de fabricación.
Dependiendo de las zonas en que se elabore el
producto y de los costos de materiales o mano de
obra según sean de una zona u otra.
Política    de      precios      orientada      a
distribuidores:

Las políticas de la empresa se orientan a
establecer, dirigir, sugerir o no intervenir en la
fijación de los precios que los distribuidores
deben encauzar en el mercado.
¿Cuál es la actitud hacia los competidores?
¿Se tiene el liderazgo, se es retador o seguidor?
¿Qué reacciones adopta y muestra la
competencia      respecto    a     los   precios?
¿Qué acciones se toman como respuesta a los
precios      de       la      competencia?

Gastos de operación: lo fija el fabricante para
conservar un equilibrio de control en el mercado.
El precio al distribuidor lo fija el fabricante: el
precio para revender al minorista o al consumidor
tiene                 2                   opciones:

Lo establece el distribuidor de manera independiente
de    acuerdo     con     su    nivel  de    imagen.
Se emplean opciones con diversas acciones para
responder ante la fijación de precio de un competidor o
líder           de              un            mercado.

Igualar      el      precio       del      competidor.
No           igualar         el          precio.

Contrarrestar con otros elementos de mezcla de
mercadotecnia:   publicidad,  calidad, servicio.

Adoptar el precio que existe en el mercado.
Existe un principio general que establece que el
precio debe basarse en 3 factores:

Demanda.
Competencia.
Costo.
El ciclo de vida del producto influye en el precio,
por ejemplo, en la etapa de introducción de un
producto, el precio puede ser bajo para lograr la
participación en el mercado y acreditar la marca y
producto.
Cuando el producto y marca ganen prestigio, el
precio puede estar orientado a mantenerse en el
mercado         y        lograr      utilidades.
Fijar un precio bajo para el producto es aconsejable
cuando se trata de consumidores que son sensibles al
precio y además cuando los costos de la empresa son
susceptibles de disminuir en el corto y mediano plazos.
Patrones del ciclo de vida de los productos:

Embrionico: (alto crecimiento, baja participación en
el mercado), una situación de gran competencia en el
mercado en la cual las participaciones en el son
pequeñas y el volumen disponible esta distribuido
entre             muchos               participantes.
Crecimiento: (alto crecimiento, alta participación en
el mercado), las participaciones en el mercado de los
productos sobrevivientes se incrementa y la industria
es mas estable, el mercado continua teniendo
potencial                de              crecimiento.
Madurez: (bajo crecimiento, alta participación en
el mercado) un número más o menos pequeño
de productos domina el mercado, pero el
crecimiento      del       mercado           baja.
Declinación: (bajo crecimiento, baja participación en
el mercado) existe un bajo o nulo potencial de
crecimiento y los productos aun cuando controlan
grandes participaciones en el mercado, se sitúan en
una     industria   con    perspectivas     históricas.
Precio de transferencia:

Un precio de transferencia es el precio que una subunidad
(segmento, departamento, división, etc.)de una organización
cobra por un bien o servicio suministrado a otra subunidad
de la misma organización.
Precio       de        transferencia:

Los precios de transferencia generan ingresos
para la subunidad vendedora y egresos para la
subunidad compradora, influyendo así en las
utilidades de operación de ambas subunidades.
Las utilidades de operación pueden usarse
para medir el desempeño de una división y
para    motivar  a   los    administradores.
Las utilidades de operación divisionales tienen efectos
en           la        carga           fiscal.

En el caso de corporaciones multinacionales restringen
el monto de dividendos que una división o subsidiaria
extranjera puede transferir a su corporación matriz.
Criterios para seleccionar un método de precios de
transferencia:

Promoción de la congruencia de metas.
Promoción de un alto nivel sostenido de esfuerzo
administrativo.
Promoción de un alto nivel de autonomía de la subunidad
en la toma de decisiones.
Métodos        alternativos      para       los
precios             de           transferencia:

Precios de transferencia basados en el mercado.
Precios de transferencia basados en costos.
Precios     de      transferencia   negociados.
Precios de transferencia multinacionales:

Impuestos Internacionales.
Restricciones para el pago de dividendos o
ingresos.
Los países tienen diferentes tasas de
impuestos y hacen cumplir sus códigos
fiscales  en    diferentes  grados.

De igual manera, diferentes países permiten
distintas                      deducciones.
Restricciones para el pago de dividendos o ingresos:

Algunos países restringen el pago de ingresos o
dividendos a personas fuera de su territorio nacional.

Al aumentar el precio de bienes o servicios
transferidos a divisiones en esos países, las
empresas pueden aumentar los fondos pagados
fuera de esos países sin que parezca que violan las
restricciones  sobre    ingresos   o    dividendos.
Restricciones para el pago de dividendos o
ingresos:

Algunos países restringen el pago de ingresos o
dividendos a personas fuera de su territorio nacional.
Al aumentar el precio de bienes o servicios
transferidos a divisiones en esos países, las
empresas pueden aumentar los fondos pagados
fuera de esos países sin que parezca que violan las
restricciones  sobre    ingresos   o   dividendos.
Precios de transferencia basados en el mercado:

Un mercado perfectamente competitivo existe cuando
hay un producto homogéneo con precios equivalentes
de venta y compra y ningún comprador o vendedor
individual puede afectar esos precios por sus propias
acciones.
Precios de transferencia basados en el mercado:

Cuando una industria tiene capacidad excesiva, los
precios de mercado pueden bajar considerablemente
por    debajo  de    su    promedio   histórico.
Si se espera que la reducción de precios sea
temporal, se les llama a estos bajos precios de
mercado “precios de                   angustia”.
Precios de transferencia basados en costos:

En ocasiones, los precios en el mercado no
están disponibles, son inapropiados o
demasiado caros para fijarlos como precios de
transferencia.
El producto puede ser especializado o singular,
las listas de precios pueden no estar disponibles
fácilmente o el producto interno puede ser
diferente de productos disponibles externamente
en      términos    de    calidad   y    servicio.
Muchas organizaciones      utilizan mediciones
basadas        en costos   como precios de
transferencia.
Precios de transferencia basados en costos:

Base en costos totales.
Evidencia de prácticas empresariales.
Prorrateo de la contribución global.
Doble fijación de precios.
Conclusiones:

En muchas de las ocasiones quien produce
determinado producto desea analizar como se
establecen los precios, la manera normal es ubicando
a la competencia, pero a veces el tiempo, la forma de
pago, el lugar de venta, etc., determinan como se
establecen los precios, de manera natural, el
establecer precios tiende a ser complejo, ya que el
mercado es muy sensible a los precios y de ahí la
importancia    de     tener    una    referencia.
Cibergrafia:
http://www.elcomodorense.net/controles-en-
supermercados-por-el-acuerdo-de-precios/
http://panycircco.wordpress.com/2012/04/27/para-
walmart-de-parte-del-gobierno-federal-precios-bajos-
siempre/
http://elclubdelmejorvendedor.blogspot.mx/2010/09/com
o-evitar-bajar-los-precios.html
http://www.espaciointerlomas.com.mx/2012/10/28/gran
el_dulcerias/
Actividades complementarias:

Acudir a un supermercado y analizar como las amas
de casa compran un producto.

Analizar en un mercado como se determinan los
precios al consumidor principalmente de productos
perecederos.

Analizar como un productos ubica el precio de sus
productos en funcion de su costo/beneficio.
Fin.

Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docxcuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
carlosazuaje23
 
La promocion de ventas
La promocion de ventasLa promocion de ventas
La promocion de ventas
scalud
 
Técnicas de fijación de precios
Técnicas de fijación de preciosTécnicas de fijación de precios
Técnicas de fijación de preciosHarakanova
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
Nombre Apellidos
 
Enfoques del marketing digital
Enfoques del marketing digitalEnfoques del marketing digital
Enfoques del marketing digital
Fabiana Rivas Delgado
 
Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.
LEO0910
 
Precio
PrecioPrecio
Unidad 1. Planeación y desarrollo de producto
Unidad 1. Planeación y desarrollo de productoUnidad 1. Planeación y desarrollo de producto
Unidad 1. Planeación y desarrollo de producto
Universidad del golfo de México Norte
 
DISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
DISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓNDISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
DISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Ayerim Segura
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
MARKETING 2019
 
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de preciosCygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de preciosErick Alexander Capia
 
Precio en el Mercadeo
Precio en el  Mercadeo Precio en el  Mercadeo
Precio en el Mercadeo
Yicela Bejarano
 
Estrategia en líneas de productos
Estrategia en líneas de productosEstrategia en líneas de productos
Estrategia en líneas de productosEduardo Juarez Landa
 
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
Elizabeth1708
 
Marca, empaque, etiquetado y otras características
Marca, empaque, etiquetado y otras característicasMarca, empaque, etiquetado y otras características
Marca, empaque, etiquetado y otras característicasMelik04
 
Estrategias & Tacticas 4 p`s
Estrategias & Tacticas 4 p`s Estrategias & Tacticas 4 p`s
Estrategias & Tacticas 4 p`s
Felipe de jesus Miche Hernandez
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
Carlos Andres Arias
 

La actualidad más candente (20)

cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docxcuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
 
La promocion de ventas
La promocion de ventasLa promocion de ventas
La promocion de ventas
 
Técnicas de fijación de precios
Técnicas de fijación de preciosTécnicas de fijación de precios
Técnicas de fijación de precios
 
El Precio
El PrecioEl Precio
El Precio
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
 
Enfoques del marketing digital
Enfoques del marketing digitalEnfoques del marketing digital
Enfoques del marketing digital
 
Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.Herramientas Promocion.
Herramientas Promocion.
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Canales De DistribucióN
Canales De DistribucióNCanales De DistribucióN
Canales De DistribucióN
 
Unidad 1. Planeación y desarrollo de producto
Unidad 1. Planeación y desarrollo de productoUnidad 1. Planeación y desarrollo de producto
Unidad 1. Planeación y desarrollo de producto
 
DISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
DISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓNDISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
DISEÑO DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
 
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de preciosCygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
Cygp.sesion 14. estrategias de fijacion de precios
 
Precio en el Mercadeo
Precio en el  Mercadeo Precio en el  Mercadeo
Precio en el Mercadeo
 
Estrategia en líneas de productos
Estrategia en líneas de productosEstrategia en líneas de productos
Estrategia en líneas de productos
 
Proceso De Investigacion De Mercados
Proceso De Investigacion De MercadosProceso De Investigacion De Mercados
Proceso De Investigacion De Mercados
 
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
 
Marca, empaque, etiquetado y otras características
Marca, empaque, etiquetado y otras característicasMarca, empaque, etiquetado y otras características
Marca, empaque, etiquetado y otras características
 
Estrategias & Tacticas 4 p`s
Estrategias & Tacticas 4 p`s Estrategias & Tacticas 4 p`s
Estrategias & Tacticas 4 p`s
 
Definicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketingDefinicion y proceso de marketing
Definicion y proceso de marketing
 

Destacado

Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
DannyMendoza1981
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
Jahaira Jimenez
 
VIVE 100
VIVE 100VIVE 100
VIVE 100
Gustavo Agudelo
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
antonioencalada
 

Destacado (7)

Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercadoCapítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
VIVE 100
VIVE 100VIVE 100
VIVE 100
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Marketing Mix - Precio parte 1
Marketing Mix - Precio parte 1Marketing Mix - Precio parte 1
Marketing Mix - Precio parte 1
 

Similar a Tipos de precios en el mercado

Estrategias de precio
Estrategias de precioEstrategias de precio
Estrategias de precioJulio Carreto
 
Estrategias de precio
Estrategias de precioEstrategias de precio
Estrategias de precio
Julio Carreto
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Dhiany Almeida
 
CONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .ppt
CONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .pptCONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .ppt
CONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .ppt
sagitariod1990
 
Mktmoda
MktmodaMktmoda
precios
precios precios
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosSandra VTx
 
Producto y consumidor,producto y mercado
Producto y consumidor,producto y mercadoProducto y consumidor,producto y mercado
Producto y consumidor,producto y mercado
ojitosliz
 
Costos precios
Costos preciosCostos precios
Costos preciosIPN-ESCA
 
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad IIIPresentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
GloriannyInfante
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
Raimilis Goitia
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
yosein11
 
Precio
PrecioPrecio
Mercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdfMercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdf
MarioGonzalezVillarr
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
020190
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion020190
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
020190
 

Similar a Tipos de precios en el mercado (20)

Estrategias de precio
Estrategias de precioEstrategias de precio
Estrategias de precio
 
Estrategias de precio
Estrategias de precioEstrategias de precio
Estrategias de precio
 
Fijacion de precio
Fijacion de precioFijacion de precio
Fijacion de precio
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
CONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .ppt
CONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .pptCONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .ppt
CONSEPTOS DEL PRECIO EN EL MIX DE MARKETING .ppt
 
Presentacion precio
Presentacion precioPresentacion precio
Presentacion precio
 
Mktmoda
MktmodaMktmoda
Mktmoda
 
precios
precios precios
precios
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los Productos
 
Producto y consumidor,producto y mercado
Producto y consumidor,producto y mercadoProducto y consumidor,producto y mercado
Producto y consumidor,producto y mercado
 
Costos precios
Costos preciosCostos precios
Costos precios
 
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad IIIPresentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
 
Politica de precios
Politica de preciosPolitica de precios
Politica de precios
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Mercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdfMercadotecnia.pdf
Mercadotecnia.pdf
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
El precio
El precioEl precio
El precio
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Administración del tiempo
Administración del tiempo Administración del tiempo
Administración del tiempo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.
La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.
La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategica Planeacion estrategica
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo? Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Causas y consecuencias del personal deshonesto en las empresas mexicanas.
Causas y consecuencias del personal deshonesto en las  empresas mexicanas.Causas y consecuencias del personal deshonesto en las  empresas mexicanas.
Causas y consecuencias del personal deshonesto en las empresas mexicanas.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
ADMINISTRACION CURSO ITJ
ADMINISTRACION CURSO ITJADMINISTRACION CURSO ITJ
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Orientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecniaOrientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecnia
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
Movimientos sociales y políticos del siglo xixMovimientos sociales y políticos del siglo xix
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanasCalidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL DESEMPEÑOEVALUACION DEL DESEMPEÑO
Fenomeno social del consumo
Fenomeno social del consumoFenomeno social del consumo
Fenomeno social del consumo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.
Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.
Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. pptLa capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Estrategias de habitos de estudio.
Estrategias de habitos de estudio.Estrategias de habitos de estudio.
Estrategias de habitos de estudio.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Higiene y seguridad.
Higiene y seguridad.Higiene y seguridad.
Rotacion de personal.
Rotacion de personal.Rotacion de personal.
Grupos autodirigidos.
Grupos autodirigidos. Grupos autodirigidos.

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO (20)

Administración del tiempo
Administración del tiempo Administración del tiempo
Administración del tiempo
 
La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.
La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.
La educacion gerencial en las organizaciones mexicanas.
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategica Planeacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo? Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
 
Causas y consecuencias del personal deshonesto en las empresas mexicanas.
Causas y consecuencias del personal deshonesto en las  empresas mexicanas.Causas y consecuencias del personal deshonesto en las  empresas mexicanas.
Causas y consecuencias del personal deshonesto en las empresas mexicanas.
 
ADMINISTRACION CURSO ITJ
ADMINISTRACION CURSO ITJADMINISTRACION CURSO ITJ
ADMINISTRACION CURSO ITJ
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Ciclos económicos
 
Orientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecniaOrientaciones de la mercadotecnia
Orientaciones de la mercadotecnia
 
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
Movimientos sociales y políticos del siglo xixMovimientos sociales y políticos del siglo xix
Movimientos sociales y políticos del siglo xix
 
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanasCalidad y productividad en las organizaciones mexicanas
Calidad y productividad en las organizaciones mexicanas
 
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL DESEMPEÑOEVALUACION DEL DESEMPEÑO
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
 
Fenomeno social del consumo
Fenomeno social del consumoFenomeno social del consumo
Fenomeno social del consumo
 
Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.
Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.
Bombardier transportation en Cd. Sahagun Hgo.
 
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. pptLa capacitacion como elemento indispensable. ppt
La capacitacion como elemento indispensable. ppt
 
Rentabilidad.
Rentabilidad.Rentabilidad.
Rentabilidad.
 
Estrategias de habitos de estudio.
Estrategias de habitos de estudio.Estrategias de habitos de estudio.
Estrategias de habitos de estudio.
 
Higiene y seguridad.
Higiene y seguridad.Higiene y seguridad.
Higiene y seguridad.
 
Rotacion de personal.
Rotacion de personal.Rotacion de personal.
Rotacion de personal.
 
Grupos autodirigidos.
Grupos autodirigidos. Grupos autodirigidos.
Grupos autodirigidos.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tipos de precios en el mercado

  • 1. Escuela Superior de Ciudad Sahagun. Tema: Tipos de precios en el mercado. Profesor(a): Mtro. Víctor Manuel Piedra Mayorga. Periodo: enero 2013.
  • 2. Resumen ejecutivo: La determinación de la demanda de los productos muchas veces esta influida por el precio que el producto tiene, pero también por el valor que la gente le da a los productos, el precio es un factor importante para la compra de cualquier producto, de ahí la importancia de ver como el consumidor adquiere los productos y la utilidad que le da a ellos.
  • 3. Palabras clave: precios, mercado, consumidores, ubicación………………………………. Keywords: prices, market consumers, location.....................................
  • 4. Abstract: The determination of the demand for products is often influenced by the price the product is, but also for the value people give to products, price is an important factor in the purchase of any product, hence the important to see how the consumer purchases goods and utility that gives them.
  • 5. Introducción: El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales.
  • 6. Los precios muchas veces determinan la calidad de los productos, pero también la percepción psicológica que se tiene de ellos puede determinar su consumo, por eso es importante analizar algunos tipos de referencia para ubicar el mejor precio a los productos.
  • 7. Objetivo: Analizar cuales son los mecanismos que determinan los precios de los productos en el mercado y como estos se ajustan en tiempo y forma al mercado.
  • 8. Desarrollo del tema: Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio, también es la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc.
  • 9. Durante casi toda la historia los precios se fijaron por negociación entre quienes compran y quienes venden.
  • 10. Tradicionalmente el precio ha operado como principal determinante de la decisión de compra, e influyen en la conducta del comprador en las ultimas décadas, el precio sigue siendo uno de los elementos más importantes que determinan la participación de mercado y la rentabilidad de una empresa.
  • 11. Una empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios: Supervivencia. Utilidades actuales máximas. Participación máxima de mercado. Captura máxima del segmento superior del mercado. Liderazgo en calidad de productos.
  • 12. Existen algunas condiciones que favorecen la fijación de precios bajos: El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento. Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la producción. El precio bajo desalienta la competencia real y potencial.
  • 13. Diseño de investigación producto-precio: ¿Cómo se podría aumentar el beneficio que se obtiene de un producto?: Vender mas cantidad de ese producto. Considerando el tamaño total del mercado en que se vende. La participación actual en el mercado. Disponibilidad del producto en el mercado (niveles de distribución al por menor). Conocimiento del producto.
  • 14. Venderlo a un precio mayor. Precio de la competencia en comparación con los que se fabrican en la empresa. Percepción y valoración del producto, por parte del consumidor en comparación con la elaboración que hace de los productos de la competencia.
  • 15. Efecto de un aumento de precios sobre la propensión a comprar el producto, y por lo tanto sobre el volumen de ventas. Efecto del aumento de precios sobre la disponibilidad del producto en el mercado /distribución al por menor .
  • 16. Disminuir los costos de suministro de dicho producto. ¿Apreciar los consumidores las nuevas características o formulas del producto? ¿Qué efecto tendrá esa percepción en la valoración del producto?
  • 17. El precio y su efecto en el mercado. ¿En cuanto se debe vender el producto? La respuesta parece obvia, se debe vender en mas de lo que costo para obtener utilidad. ¿Se venderá a ese precio en el mercado? ¿El precio de los competidores es más alto o más bajo? ¿Cuánto más o menos es conveniente fijar nuestro precio para competir en el mercado?
  • 18. ¿Cómo reaccionaran los competidores? ¿Cómo influye el precio en los costos? ¿Cómo influye el precio en la mezcla de mercadotecnia? ¿Cómo influye la cultura de la empresa en el precio?
  • 19. El precio se fija en muchas ocasiones, tratando de encontrar equilibrio con las debilidades de los otros elementos de la mezcla de mercadotecnia.
  • 20.
  • 21. Criterios o necesidades para fijar precios. Los precios se pueden establecer con diferentes criterios, circunstancias, objetivos o necesidades.
  • 22. Política de precios para participar en el mercado. Puede seguirse el criterio de que la productividad a futuro se elevara al mejorar la participación en el mercado, pero mientras tanto se fija un precio bajo para la penetración en el citado mercado, la política de fijar un precio igual o inferior al de los competidores pudiera hacer, inclusive, que se incurra en perdidas, al principio, pero se repondrán cuando se domine el mercado y se tengan costos mas bajos una vez que se supere la curva de experiencia.
  • 23. La política de fijar un precio igual o inferior al de los competidores pudiera hacer, inclusive, que se incurra en perdidas, al principio, pero se repondrán cuando se domine el mercado y se tengan costos mas bajos una vez que se supere la curva de experiencia.
  • 24. Política para descremar el mercado: Consiste en fijar un precio alto que proporcione un elevado margen de utilidad desde el principio, aunque esta opción solo es aconsejable cuando los consumidores estén dispuestos a pagar un precio alto y el producto este apoyado con la idea de calidad.
  • 25. Política de precios para generar ingresos: Se trata de fijar un precio de manera temporal, generalmente bajo, para mejorar el flujo de ingreso de caja originado por ventas.
  • 26. Política de precios para lograr utilidades: Se fija el precio alto porque busca una tasa satisfactoria de utilidades. Política de precios para promoción. Se establece un precio, generalmente bajo, con la finalidad de incrementar las ventas.
  • 27. Política para competencia en el mercado: Lo fija el proveedor líder del mercado, y el resto de los competidores adoptan una actitud de respuesta o reacción. Política de precios que prevalece en el mercado. Adecuarse a los precios que prevalecen en el mercado.
  • 28. Política de precios para el gobierno: El gobierno adopta 2 personalidades como: Consumidor. Autoridad.
  • 29. Como esta ultima, tiene la facultad de fijar en algunos casos, y controlar o vigilar los precios que rigen en el mercado, en algunos otros, como consumidor adquiere bajo el sistema de licitación publica, en este caso, generalmente, los precios son bajos por el volumen y por la competencia de la licitación.
  • 30. Política de precios según aprecian los ejecutivos de la empresa: El ejecutivo de ventas desea que los precios sean bajos para facilitar las ventas, el financiero los prefiere para una rápida recuperación, el de la publicidad los desea bajos para destacarlos en su publicidad, el de producción los sugiere altos para mejorar la calidad de su producción, etc.
  • 31. Política de precios orientada al costo: Se fija el precio con base en los costos, tanto fijos como variables. Precio orientada a la demanda: Se apoya en la intensidad de la oferta y la demanda del mercado.
  • 32. Política de precios orientada al volumen: Generalmente los precios son bajos debido a que se trata de enajenación en cantidades importantes, ya sea estableciendo precio bajo o bien con el sistema de descuento.
  • 33. Política de precios orientada a la facilidad de pago: En algunos casos el hecho de otorgar crédito para facilitar al comprador la forma de pago, permite aumentar el precio considerando que lo que adquiere el comprador son facilidades no precio, es decir, el precio sufre una disminución en su importancia.
  • 34. Política de precios orientadas a la situación financiera de la empresa: La situación de la empresa puede ser un factor determinante para fijar precios.
  • 35. Política de precios orienta hacia una zona geográfica: En el precio influyen 2 aspectos importantes: Los costos de transportación. Costos de fabricación.
  • 36. Dependiendo de las zonas en que se elabore el producto y de los costos de materiales o mano de obra según sean de una zona u otra.
  • 37. Política de precios orientada a distribuidores: Las políticas de la empresa se orientan a establecer, dirigir, sugerir o no intervenir en la fijación de los precios que los distribuidores deben encauzar en el mercado.
  • 38. ¿Cuál es la actitud hacia los competidores? ¿Se tiene el liderazgo, se es retador o seguidor? ¿Qué reacciones adopta y muestra la competencia respecto a los precios?
  • 39. ¿Qué acciones se toman como respuesta a los precios de la competencia? Gastos de operación: lo fija el fabricante para conservar un equilibrio de control en el mercado.
  • 40. El precio al distribuidor lo fija el fabricante: el precio para revender al minorista o al consumidor tiene 2 opciones: Lo establece el distribuidor de manera independiente de acuerdo con su nivel de imagen.
  • 41. Se emplean opciones con diversas acciones para responder ante la fijación de precio de un competidor o líder de un mercado. Igualar el precio del competidor.
  • 42. No igualar el precio. Contrarrestar con otros elementos de mezcla de mercadotecnia: publicidad, calidad, servicio. Adoptar el precio que existe en el mercado.
  • 43. Existe un principio general que establece que el precio debe basarse en 3 factores: Demanda. Competencia. Costo.
  • 44. El ciclo de vida del producto influye en el precio, por ejemplo, en la etapa de introducción de un producto, el precio puede ser bajo para lograr la participación en el mercado y acreditar la marca y producto.
  • 45. Cuando el producto y marca ganen prestigio, el precio puede estar orientado a mantenerse en el mercado y lograr utilidades.
  • 46. Fijar un precio bajo para el producto es aconsejable cuando se trata de consumidores que son sensibles al precio y además cuando los costos de la empresa son susceptibles de disminuir en el corto y mediano plazos.
  • 47. Patrones del ciclo de vida de los productos: Embrionico: (alto crecimiento, baja participación en el mercado), una situación de gran competencia en el mercado en la cual las participaciones en el son pequeñas y el volumen disponible esta distribuido entre muchos participantes.
  • 48. Crecimiento: (alto crecimiento, alta participación en el mercado), las participaciones en el mercado de los productos sobrevivientes se incrementa y la industria es mas estable, el mercado continua teniendo potencial de crecimiento.
  • 49. Madurez: (bajo crecimiento, alta participación en el mercado) un número más o menos pequeño de productos domina el mercado, pero el crecimiento del mercado baja.
  • 50. Declinación: (bajo crecimiento, baja participación en el mercado) existe un bajo o nulo potencial de crecimiento y los productos aun cuando controlan grandes participaciones en el mercado, se sitúan en una industria con perspectivas históricas.
  • 51.
  • 52. Precio de transferencia: Un precio de transferencia es el precio que una subunidad (segmento, departamento, división, etc.)de una organización cobra por un bien o servicio suministrado a otra subunidad de la misma organización.
  • 53. Precio de transferencia: Los precios de transferencia generan ingresos para la subunidad vendedora y egresos para la subunidad compradora, influyendo así en las utilidades de operación de ambas subunidades.
  • 54. Las utilidades de operación pueden usarse para medir el desempeño de una división y para motivar a los administradores.
  • 55. Las utilidades de operación divisionales tienen efectos en la carga fiscal. En el caso de corporaciones multinacionales restringen el monto de dividendos que una división o subsidiaria extranjera puede transferir a su corporación matriz.
  • 56. Criterios para seleccionar un método de precios de transferencia: Promoción de la congruencia de metas. Promoción de un alto nivel sostenido de esfuerzo administrativo. Promoción de un alto nivel de autonomía de la subunidad en la toma de decisiones.
  • 57. Métodos alternativos para los precios de transferencia: Precios de transferencia basados en el mercado. Precios de transferencia basados en costos. Precios de transferencia negociados.
  • 58. Precios de transferencia multinacionales: Impuestos Internacionales. Restricciones para el pago de dividendos o ingresos.
  • 59. Los países tienen diferentes tasas de impuestos y hacen cumplir sus códigos fiscales en diferentes grados. De igual manera, diferentes países permiten distintas deducciones.
  • 60. Restricciones para el pago de dividendos o ingresos: Algunos países restringen el pago de ingresos o dividendos a personas fuera de su territorio nacional. Al aumentar el precio de bienes o servicios transferidos a divisiones en esos países, las empresas pueden aumentar los fondos pagados fuera de esos países sin que parezca que violan las restricciones sobre ingresos o dividendos.
  • 61. Restricciones para el pago de dividendos o ingresos: Algunos países restringen el pago de ingresos o dividendos a personas fuera de su territorio nacional.
  • 62. Al aumentar el precio de bienes o servicios transferidos a divisiones en esos países, las empresas pueden aumentar los fondos pagados fuera de esos países sin que parezca que violan las restricciones sobre ingresos o dividendos.
  • 63. Precios de transferencia basados en el mercado: Un mercado perfectamente competitivo existe cuando hay un producto homogéneo con precios equivalentes de venta y compra y ningún comprador o vendedor individual puede afectar esos precios por sus propias acciones.
  • 64. Precios de transferencia basados en el mercado: Cuando una industria tiene capacidad excesiva, los precios de mercado pueden bajar considerablemente por debajo de su promedio histórico.
  • 65. Si se espera que la reducción de precios sea temporal, se les llama a estos bajos precios de mercado “precios de angustia”.
  • 66. Precios de transferencia basados en costos: En ocasiones, los precios en el mercado no están disponibles, son inapropiados o demasiado caros para fijarlos como precios de transferencia.
  • 67. El producto puede ser especializado o singular, las listas de precios pueden no estar disponibles fácilmente o el producto interno puede ser diferente de productos disponibles externamente en términos de calidad y servicio.
  • 68. Muchas organizaciones utilizan mediciones basadas en costos como precios de transferencia.
  • 69. Precios de transferencia basados en costos: Base en costos totales. Evidencia de prácticas empresariales. Prorrateo de la contribución global. Doble fijación de precios.
  • 70. Conclusiones: En muchas de las ocasiones quien produce determinado producto desea analizar como se establecen los precios, la manera normal es ubicando a la competencia, pero a veces el tiempo, la forma de pago, el lugar de venta, etc., determinan como se establecen los precios, de manera natural, el establecer precios tiende a ser complejo, ya que el mercado es muy sensible a los precios y de ahí la importancia de tener una referencia.
  • 72. Actividades complementarias: Acudir a un supermercado y analizar como las amas de casa compran un producto. Analizar en un mercado como se determinan los precios al consumidor principalmente de productos perecederos. Analizar como un productos ubica el precio de sus productos en funcion de su costo/beneficio.
  • 73. Fin. Gracias por su atención.